Hellraiser
Basada en la novela de Clive Barker
Leesto Reseñas
La primera de las
curiosidades de Hellraiser es que está basada en la novela de
Clive Barker,
El corazón infernal (1986). De hecho el propio autor fue quien escribió el guion del film y dirigió la película. De esta forma
Barker quería asegurarse de que llegara a la gran pantalla una versión lo más fiel posible la historia del libro. Esto lo hizo con el fin de evitar que hicieran de sus historias unas adaptaciones cinematográficas terribles, como ya le había pasado con la película de 1985 basada en su obra
Rawhead Rex, así que no quiso repetir experiencia.
2. El libro del director
Con
Hellraiser se estrenó como cineasta
Clive Barker, pero claro él era escritor por lo que no tenía mucha idea de lo que era dirigir. Esto suponía un pequeño problema para él pero tenía un plan b para solventarlo: acercarse a la biblioteca local y coger prestado un libro sobre la dirección de películas. Y no solo había un libro, sino dos, pero lo malo es que ambos habían sido ya retirados… por lo que
Barker, que en ese momento pensaba que estaba bien jodido, tuvo que tirar de ingenio.
3. El título original
Antes de que finalmente decidieran que el título de la película finalmente sería
Hellraiser, barajaron otras opciones. En un principio el título original iba a ser
The Hellbound Heart, que es básicamente el mismo título que el de la novela de
Barker, pero el estudio declinó la opción porque sonaba demasiado romántico en comparación con lo que iba a mostrar la película. Otra opción ofrecida por el mismo
Barker fue
Sadomasoquistas del más allá, pero volvió a rechazarse y esta ver por sus connotaciones sexuales. Lo gracioso es que como no encontraban el título ideal decidieron hacer una encuesta al equipo técnico, de esta forma sacarían por votación el título. El más votado fue: “
Lo que haría una mujer por un buen polvo”, que lo propuso la señora con más edad del equipo técnico, que tenía 60 años.
4. El vestuario de los cenobites
La encargada de diseñar el vestuario de
Hellraiser fue
Jane Widgoose, quien a la hora de diseñar el vestuario de lo
cenobites apenas había recibido instrucciones. Básicamente le dijeron que sus trajes debían de tener una especia de glamour repulsivo, deben verse como unos magníficos supercarniceros. Así que
Widgoose decidió inspirarse en el estilo punk, el catolicismo y el estilo de aquellos que visitaban los clubes
S&M de Nueva York y Amsterdam.
5. El verdadero nombre de Pinhead
El personaje de
Pinhead (
Doug Bradley), que es sin duda el más conocido por todos, originalmente lo llamaban
Sacerdote en los primeros borradores del guion, pero finalmente se quedó en
Sacerdote Principal en el guion final. El nombre de
Pinhead lo sacaron como apodo para el personaje para el set de rodaje, pero acabó usándose en las secuelas, algo que no le hacía gracia a
Barker, le parecía que era un nombre indigno para el personaje.
6. Pinhead fue humano
¿Qué, cómo te quedas? Pues sí,
Pinhead se supone que en su día fue humano, concretamente un soldado británico llamado
Elliot Spencer. La cosa es que
Elliot debía de estar harto de este mundo, y habría llegado a sus manos la configuración del
Lamento así como su utilidad. Así pues
Elliot habría conseguido descifrarlo, habría viajado al otro mundo y se habría unido con un espíritu llamado
Xipe Totec, y así es como se habría originado
Pinhead.
7. Rodada en una casa real
La película de
Hellraiser fue rodada en una casa real, esto por una parte suponía un ahorro del presupuesto de producción, ya que no había que reconstruir los interiores de la casa en un set de rodaje. Pero por otra parte daba problemas a la hora de filmar, ya que no se podían mover paredes o quitarlas para conseguir la toma perfecta. En muchas ocasiones solo podían meter una cámara, por lo que muchas de las tomas son de un solo ángulo. Bueno, para ser exactos, la única estancia de la casa que recreó en un set de rodaje fue el ático.
8. La configuración de Lamento
Puede que a estas alturas del post – y especialmente aquellos que no hayan visto la película -, ya sabemos que el
Lamento es un cubo que tiene una configuración determinada, si la resuelves este se convierte en un portal hacia otro mundo. Esta idea de utilizar el cubo como un portal al infierno se basó en la leyenda urbana
The Devil’s Toy Box, en la que hablan de un cubo de seis lados construido con espejos que están colocados hacia dentro. Y aquellos que consiguen entrar en la estructura sufren una experiencia que deforma su mente de forma permanente. En cuanto a la idea de que el
Lamento fuera parecido a un cubo de rubik, y que cada vez que aciertas un movimiento suene una nota musical,
Clive Baker se inspiró en un juego que le había regalado su abuelo de niño.
9. El guiño a la Naranja Mecánica
En
Hellraiser podemos encontrar un pequeño guiño a
La Naranja Mecánica, ya sea intencionado o no. La casa en la que se filmó la película, recordad que fue en una casa real, está situada en el 55 de
Ludovico Street, ¡exacto! El mismo nombre del método que le aplican a
Alex DeLarge para “curar” su violencia.
10. Reducción de diálogos
En el guion original de
Hellraiser los personajes cenobites
Chatterer y
Butterball tenían varias frases pero, ¿qué pasó? que una vez que los actores que los interpretan fueron caracterizados, les resultaba imposible hablar y mucho menos soltar un discurso que tuviera algo de coherencia. Fuer por este motivo que decidieron que sus diálogos debían repartirse entre la
Cenobita Femenina y el
Cenobita Principal,
Pinhead, lo que ayudó a cimentar la importancia del personaje así como su reputación.
11. Cazando gazapos
Teniendo en cuenta que hicieron corto con el presupuesto de producción, es normal que encontremos algún que otro gazapo. Pero bueno primero vamos con un error de continuidad con el que no lo podemos pasar hasta bien y todo… y es que si os fijáis un poco el vendaje que lleva
Larry en la mano, según la escena, lo lleva en la mano derecha o en la izquierda, y bueno hasta sin vendaje – y esto no lo hace el presupuesto -. Hay un gazapo que podréis encontrar en la escena en la que el ingeniero persigue a
Kristy Cotton, cuando le dan los rayos de luz se puede ver el mecanismo que empuja al muñeco. Por cierto, si habéis cazado algunos gazapos más os invito a compartirlos en los comentarios.
See Also
Disney
Oliver y su pandilla, curiosidades de uno de los clásicos más queridos de Disney
12. Una larga caracterización
Todos los actores que tenían que encarnar a los
Cenobites, debían pasar una gran cantidad de horas en maquillaje y caracterización, de hecho
Doug Bradley para convertirse en
Pinhead tenía que pasar seis horas aplicándose el maquillaje y demás. Los actores que interpretaban a
Chatterer y
Butterball no podían ver ni hablar, por lo que
Butterball tenía que ser guiado por un miembro del equipo que lo cogía de la mano.
13. La versión de Frank sin piel
El personaje de
Frank era interpretado por
Sean Chapman, pero para la versión del personaje sin piel contrataron a
Oliver Smith. Le escogieron a él porque era el tipo más delgado que habían encontrado, por lo que era perfecto para interpretar la esquelética versión de
Frank. A
Barker le llamaba la atención la imagen de
Smith caracterizado de
Frank sin piel fumando un cigarrillo en los descansos, por lo que decidió incluirlo en la película.
14. Una producción de bajo presupuesto
La película contó con un presupuesto de 1 millón de dólares, por lo que con forme iban llegando al final de la producción apenas les quedaba dinerito. Pese a ello siempre estaban en constante presión a la hora de rodar, ya que si una toma salía mal y había que repetirla esto suponía “perder dinero”. Por este mismo motivo la actriz
Ashley Laurence, que interpreta a
Kirsty, pese a que la vemos en varias escenas huyendo de los cenobitas, realmente nunca llegó a compartir set con ellos. De hecho si os fijáis bien nunca están en el mismo lado de la cámara.
Muchos espectadores en su día comentaron la baja calidad de los efectos especiales de la película de cara a su desenlace. Sobre esto ya se manifestó
Barker en su día. Resulta que el director y un “chico griego” animaron las escenas del final de la película a mano y durante un fin de semana. Además
Barker añadió que teniendo en cuenta la cantidad de alcohol que ingirieron los dos, no les quedaron nada mal. Y bueno, recaudó 20 millones de dólares en taquilla así que…
15. Su propio videojuego
Fue tan fuerte el boom de la película que estuvieron a punto de sacar su propio videojuego par la consola
Nes. Además este iba a ser uno de los primeros juegos que vendrían con la opción de guardar la partida. Pero finalmente se descartó esta opción. Iba a ser tan grande que se habría necesitado un cartucho especial denominado
Super Cartridge.
https://elregidordecine.com/curiosidades-hellraiser/