Teorías De La Conspiración

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por PajaroBravo, 17 Jul 2009.

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.597
    Me Gusta recibidos:
    17.474
    Puntos de trofeo:
    263
    El hombre nunca pisó la Luna, afirman diversos escritores y cineastas


    A 40 años de la llegada del hombre a la Luna, saltan nuevamente a la vista los cuestionamientos a este suceso histórico. ¿Verdad o ficción?

    (EFE). Que fue grande para la Humanidad es indudable, pero el famoso pequeño paso que Neil Armstrong dio hace 40 años fue, según algunos, la mayor estafa del siglo XX: No lo hizo sobre la Luna sino en un estudio cinematográfico secreto y a las ordenes ni más ni menos que de Stanley Kubrick.

    Es lo que mantienen los defensores de esta leyenda urbana, probablemente la más famosa de las catalogadas como “teorías de la conspiración”, y lo hacen en libros, documentales y, evidentemente, en internet.

    El motivo de ese supuesto vil montaje por parte de la Administración de Richard Nixon fue, según esta teoría, matar dos pájaros de un solo tiro: Mostrar, por un lado, la supremacía de Estados Unidos frente a la URSS en la carrera espacial en plena etapa de la “guerra fría”, y, por otro, subir la moral del pueblo estadounidense que estaba por los suelos tras la traumática experiencia en Vietnam.

    LOS IDEÓLOGOS

    Bill Kaysing es el principal ideólogo del “timo” del Programa Apolo, desarrollado en la década de 1960 y considerado como uno de los éxitos más importantes de la tecnología moderna al marcar el hito de llevar hasta la superficie lunar a seis misiones, incluida la histórica Apolo 11, y de que en sólo tres años (1969-1972) doce astronautas caminasen sobre la Luna.
    We never went to the moon es el libro que catapultó al escritor Kaysing al rango de “padre” de la hipótesis del fraude lunar al fijar la columna vertebral de la argumentación sostenida aún hoy por los defensores de esta teoría.

    El cielo sin estrellas y las sombras convergentes que se aprecian en algunas fotos de las misiones, el ondear de la bandera en un ambiente sin atmósfera y por tanto sin viento, la huella perfecta de la bota de Armstrong en el polvo seco de la Luna o la falta de cráter tras el alunizaje del módulo espacial “Águila” son algunas de las “anomalías” que apunta Kaysing y repiten sus discípulos, entre ellos Ralph Rene.

    Inventor autodidacta y editor de prensa, Rene ahondó en esos detalles aparentemente “chocantes” en su libro NASA mooned America (“La NASA alunó a America”, 1992) en el que sostiene que la agencia espacial estadounidense carecía de los recursos técnicos para llevar un hombre a la Luna y traerlo de regreso a la Tierra sano y salvo.

    TAMBIÉN SE CRITICÓ EN CINE Y TELEVISIÓN

    Estos dos libros, una película, un programa de televisión y un documental han contribuido en estos 40 años a mantener viva la llama de esta teoría de la conspiración.

    En la película de ciencia ficción “Capricorn One” (“Capricornio Uno, 1978), el cineasta Peter Hyams muestra a la NASA fabricando una falsa misión y obligando a los astronautas a ser cómplices de la farsa de un viaje espacial, pero a Marte en vez de a la Luna.

    Pero fue el programa “Conspiracy Theory: Did We Land on the Moon? (Teoría de conspiración: ¿acaso aterrizamos en la Luna?), emitido por la cadena estadounidense de televisión Fox en 2001 el verdadero trampolín desde el que esta polémica saltó a nivel internacional con debates en mil y un foros de internet.

    Y la guinda la puso un año después un documental-ficción francés, “Opération Lune” (Operación Luna), realizado por William Karel.
    Con imágenes de archivo reales sacadas de contexto, y mezclando hábilmente datos verdaderos y falsos, Karel analizó en clave paródica la tesis de que Nixon urdió una compleja trama para hacer creer al mundo que el Apolo 11 aterrizó en la Luna.

    Es de ese documental, en el que ofrece su testimonio la viuda de Stanley Kubrick, de donde sale la idea de que el cineasta afrontó el encargo de Nixon en los ratos que le dejaba libres el rodaje de “2001: A Space Odyssey” (“2001, una odisea en el espacio”, 1968).

    Lo curioso es que, pese a que al final de la cinta queda claro el carácter delirante de la misma y su argumento totalmente ficticio, muchos telespectadores terminaron convencidos justo de lo contrario.

    Pensaron que aquellas imágenes en blanco y negro del primer hombre andando sobre la Luna, observadas por una quinta parte de la población mundial por la pequeña pantalla un 20 de julio de 1969, fueron sólo una superproducción hollywoodiense.

    Y de nada sirve que científicos, técnicos e interesados en la historia de la exploración espacial hayan refutado sesudamente una tras otra todas las afirmaciones de los “conspiradores”, para ellos Armstrong y los otros once astronautas de la misión Apolo jamás pisaron la Luna.



    Fuente: www.elcomercio.com.pe



    Saludos del Pajaro :cool:


    Pd. Tengo entendido que hay algunos Modes Jr. de la Zona NC Lima Centro que SI han pisado a la Luna...:p:D
     
    PajaroBravo, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A CARLO_123 y SLASH_TOON les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Sobran las pruebas sobre la llegada del hombre a la Luna y el desarrollo del programa Apolo hasta mediados de los años 70. Es más, la NASA está remasterizando las cintas de este hito histórico en la historia de la Humanidad. Es descabellado pensar que se gastaran miles de millones de dólares en una serie de farsas. La década de los años 60 del siglo pasado el momento de auge de la industria aeroespacial, siendo su cima el programa Apolo. La tecnología madurado lo suficiente para alcanzar la Luna. Además había voluntad política porque el prestegio nacional importaba mucho en plena Guerra Fría. USA no estaba en el proyecto, pues contó con la ayuda de brillantes ingenieros británicos que desarrollaban un programa espacial propio el cual fue abandonado por razones presupuestarias y la inclusión del RU en Agencia Espacial Europea.

     
    drais, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    -Sputnik 1. 4 de octubre de 1957. El lanzamiento del primer satélite artificial en recorrer la órbita terrestre dio el pistoletazo de salida a la carrera espacial, otorgando una pronta ventaja a la URSS. El éxito de Moscú ocasionó una tormenta política en la Administración Eisenhower, conocida como 'Crisis del Sputnik'.
    Laika. 3 de noviembre de 1957. Sólo un mes después del Sputnik 1, Moscú encargó a sus científicos una misión espectacular para los actos de conmemoración de la Revolución Bolchevique. Los responsables decidieron entonces poner en órbita a una perrita, Laika, que se convertiría en el primer ser vivo en el espacio.
    Vanguard TV3. 6 de diciembre de 1957. La respuesta estadounidense al lanzamiento del Sputnik 1 —lanzado dos meses antes—, explotó poco después de elevarse dos metros del suelo. La prensa norteamericana de la época se cebó con el fracaso, al que bautizaron con nombres como 'Flopnik' o 'Kaputnik'.
    Catástrofe Nedelin. 24 de octubre de 1960. La explosión de un cohete R-16 durante unas pruebas en el cosmódromo de Baikonur causó la muerte a 120 personas, incluyendo personal militar, científicos y el comisario de cohetes estratégicos, Mitrofan Nedelin. Pese a la magnitud del accidente, la noticia se mantuvo en secreto hasta los 90.
    Yuri Gagarin. 12 de abril de 1961. Los soviéticos vuelven a adelantarse a Estados Unidos al convertirse el cosmonauta Yuri Alekseyevich Gagarin en el primer ser humano en salir de la atmósfera terrestre, a bordo de la nave Vostok 1. Esta misión hizo de Gagarin la figura más reconocible de la carrera espacial en la URSS.
    Alexey Leonov. 18 marzo de 1965. Cuatro años después del primer viaje espacial de Gagarin, otro cosmonauta, Alexey Leonov, pasa 12 minutos fuera de su cápsula y da el primer paseo espacial de la Historia. Un cable de poco más de cinco metros lo mantenía sujeto a la aeronave.
     
    drais, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A PajaroBravo le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Apolo 1. 27 de enero de 1967. El cohete destinado a protagonizar el primer viaje tripulado de la misión Apolo explotó en la rampa de lanzamiento durante un ejercicio de prueba. Los tres astronautas que tripulaban la nave, Virgil Grissom, Ed White y Roger Chafee, perecieron.
    Soyuz 1. 24 de abril de 1967. Tras un viaje plagado de problemas técnicos, el coronel Vladimir Komarov murió durante su regreso a la Tierra al estrellarse la cápsula en la que viajaba, la Soyuz 1. Era la primera nave tripulada de un proyecto con el que los soviéticos esperaban culminar la llegada a la Luna.
    Apolo 8. 24 de diciembre de 1968. Por primera vez EEUU tomó ventaja en la carrera, siete meses antes de que Armstrong caminase sobre la Luna. Tras 55 horas y 40 minutos de viaje, el Apolo 8, con Frank Borman, James Lovell y William Anders, se convierte en la primera nave tripulada en entrar en la órbita lunar.
    N- 1.03 de julio de 1969. Tan sólo 17 días antes del éxito del Apolo 11, la URSS realizó el segundo intento de lanzar el N-1, cohete con el que esperaban llevar sus naves a la Luna. Una explosión destruyó tanto el cohete como la torre de lanzamiento, lo que supuso un retraso de dos años para el programa.
     
    drais, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La aventura más grande y peligrosa

    por PABLO JÁUREGUI
    Fue un viaje temerario a otro mundo. Un salto al vacío en un territorio extraterrestre sin atmósfera. Una locura quijotesca a 400.000 kilómetros de distancia. No había precedentes. Ni manera de predecir lo que iba a ocurrir cuando la nave alunizara. Y no había margen para el error. El 16 de julio de 1969, los tripulantes del Apolo 11 sólo sabían con certeza a dónde pretendían llegar, pero tenían muchísimos motivos para preguntarse si volverían a pisar su propio planeta.
    Kennedy ya lo había dejado claro en 1962, cuando proclamó aquello de que América quería ir a la Luna, «no porque es fácil, sino porque es difícil», y bautizó al desafío como «la aventura más grande y peligrosa en la que jamás se ha embarcado el hombre». Hoy, cuando se cumplen 40 años desde que Armstrong, Aldrin y Collins culminaran su extraordinaria hazaña, la definición de JFK sigue siendo válida. La cumbre de este Everest cósmico se alcanzó, pero no sin tener que afrontar un altísimo nivel de riesgo. De hecho, los astronautas del Apolo 11 han reconocido que emprendieron el viaje sabiendo que sus probabilidades de llegar a la Luna con éxito y regresar vivos a la Tierra eran de en torno al 50%.
    La apuesta de la NASA fue arriesgadísima, y múltiples factores podían haber convertido la misión en un trágico fiasco, ante 600 millones de telespectadores. Aunque al final Armstrong logró dar su «pequeño paso para el hombre, y gigantesco salto para la Humanidad», hoy sabemos que los astronautas padecieron graves dificultades.
    El momento más dramático ocurrió durante el delicadísimo descenso sobre la superficie lunar, cuando el ordenador del módulo que pilotaban Armstrong y Aldrin sufrió una sobrecarga, y saltó una alarma. Los astronautas preguntaron a Houston si debían abortar la operación y el centro de control tardó un eterno, angustioso minuto en contestar que ignorasen la alerta. Fue entonces cuando Armstrong se dio cuenta de que el módulo se había desviado del lugar previsto para el alunizaje, y que se dirigían a un inmenso cráter lleno de rocas que podrían destruir las patas de la nave e impedirles salir de allí. Pero el veterano piloto de guerra mantuvo la sangre fría, cogió los mandos del aparato, y logró posar la nave con suavidad en una zona plana y despejada, cuando ya sólo quedaban 30 segundos de combustible.
    No es de extrañar, por lo tanto, que cuando Armstrong pronunció las míticas palabras «Houston, aquí Base Tranquilidad, el Águila ha aterrizado», el controlador en Houston confesara que allí estaban «al borde del infarto» y gritó aliviado: «¡Volvemos a respirar!». Así, gracias al valor, el temple y la inteligencia de aquellos pioneros del Cosmos, la visión de Kennedy se hizo realidad, y como dijo Aldrin, la misión del Apolo 11 fue, y será siempre, «un símbolo de la insaciable curiosidad del hombre para explorar lo desconocido».

    Fuente: El Mundo (España)
    Fecha: 17 de julio de 2009
     
    drais, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A PajaroBravo le gusta esto.

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    La Luna esta relativamente cerca de la Tierra entonces porque esa incredulidad de la llegada del hombre a la Luna, si se analiza el avance de la ciencia en los 60 si era posible que llegaran tanto Norteamericanos como Rusos. y si los Alemanes ganaban la segunda guerra mindila seguro que ellos llegaban primeros. Ahora si no cortaban el avance de los nativos del Sur de America tambien es probable que los Incas tambien hayan desarrollado su propia tecnologia, Incas Mayas y Aztecas ya soñaban salir al espacio interestelar
     
    viajero01, 17 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La tecnología del vuelo es relativamente complicada y más aún cuando se trata de romper la barrera de la atmosfera del planeta. Al parecer los egipcios tenían alguna de lo que hoy llamamos aerodinámica, pero el modelo que se encontro en una excavación crea más dudas que respuestas. Los incas y las mayas tenían mitos sobre la idea de volar. En México queda la tradición de los voladores.


     
    drais, 18 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A KURONO le gusta esto.

    SLASH_TOON

    Capitan

    87%
    Mensajes:
    487
    Me Gusta recibidos:
    1.146
    Puntos de trofeo:
    0
    interesante tema ;)

    esta semana vi noticias que los archivos originales del alunizaje "se habia perdido" :eek: y que la NASA tuvo que pedir los archivos de la cadena CBS. :rolleyes:

    Hay muchas dudas razonables de la llegada del hombre a la luna (en plena guerra fria, la guerra de vietnam y carrera espacial con la URSS) es la mas grande conspiracion del siglo XX :confused:. Si ya los gringos lo hicieron con el asesinato de JFK, porque no hacer un fraude mas grande y mas elaborado:confused:

    chequeen este documental de 5 partes ;)

    parte 1​
    http://www.youtube.com/watch?v=odRz8XgQcjo&feature=related

    parte 2​
    http://www.youtube.com/watch?v=0-CcdeU7LKQ&feature=related

    parte 3​
    http://www.youtube.com/watch?v=2JbMQRNoWgU&feature=related

    parte 4​
    http://www.youtube.com/watch?v=712ZFSIaLD8&feature=related

    parte 5​
    http://www.youtube.com/watch?v=F5gN4QhUx0k&feature=related
     
    SLASH_TOON, 18 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    SLASH_TOON

    Capitan

    87%
    Mensajes:
    487
    Me Gusta recibidos:
    1.146
    Puntos de trofeo:
    0
    SLASH_TOON, 18 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A PajaroBravo le gusta esto.

    FABRIZIO_ANGEL

    Comandante

    99%
    Mensajes:
    698
    Me Gusta recibidos:
    298
    Puntos de trofeo:
    42
    Profesión:
    trabajo
    Teorías acerca de la llegada del hombre a la luna

    [​IMG]
    ¿TODO EL ALUNIZAJE FUE REALIZADO EN UN SET DE TELEVISION?

    Hoy en día hay preguntas que no tienen respuestas aún, como los rumores de las primeras palabras de Neil Armstrong. -¿ Qué pasó con la cuarentena que sufrieron los astronautas? ¿ Por qué dejó el hombre de ir a la luna? Hoy en día con los millones que maneja la publicidad y los medios, como en los mundiales de fútbol, sería “fácil” hacer un viajecito a la luna, aprovechando la tecnología con la que se cuenta hoy en día, como la internet, la tv de alta resolución, etc…

    David Percy, fotógrafo profesional, expone con argumento que la iluminación de las fotografías de las misiones Apolo solo se pudieron conseguir en un estudio de la Tierra. También dice tener un informador de la Nasa, que ha filtrado información sobre el fraude.

    Ralph René, escritor de New Jersey, sostiene que el hombre nunca fue a la luna. Afirma que las fotos de las misiones Apolo fueron hechas en un estudio del Gobierno cerca de la ciudad de Mercury (Nevada).

    Fotos reveladoras de la llega del hombre a la Luna




    Fotografía del Apolo 14


    [​IMG]

    Dónde está el cráter?: Cuando este Módulo Lunar se posó en la Luna no produjo ningún cráter entre sus patas, a pesar de la considerable cantidad de polvo que debía haber levantado durante su descenso.
    Pisada: Debajo del Módulo hay una pisada, a pesar de que nadie anduvo por esa parte de la Luna antes del descenso del vehículo.
    Texto visible: A la izquierda del Módulo se ven las palabras: United States, aunque están en la sombra. Buzz Aldrin dijo que no había refracción de la luz, lo que indica que se empleo otra fuente luminosa.


    [​IMG]


    Fotografía del Apolo 11: se puede observar a Neil Armstrong y Buzz Aldrin colocando la bandera de los Estados Unidos. Esta imagen fue tomada por una cámara de 16mm montada sobre el Módulo Lunar. La sombra de Aldrin (flecha verde) es bastante más larga que la de Armstrong. Como la única luz en la luna y la única luz empleada fue la del sol, las sombras no deberían ser desiguales.



    [​IMG]

    Fotografía de la Misión Apolo 12: El astronauta de la foto es Alan Bean, sosteniendo un contenedor de muestras. En el reflejo del casco se puede observar a Charles Conrad, esto es imposible ya que el reflejo del sol no debería dejar ver absolutamente nada. El traje de Alan puede verse con demasiada claridad lo cual indica que la luz del sol no era la única luz presente. El contenedor de muestras se ve claramente, aun estando de espaldas a la luz.


    [​IMG]


    Según la Nasa, la extraña silueta que aparece en la foto, tomada desde el Módulo Lunar a 95km de la superficie lunar, es la sombra proyectada por el cohete del Módulo de Mando. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela a baja altura sobre la Tierra, no proyecta sombras tan enormes y definidas.




    [​IMG]



    Fotografia tomada en la misión Apolo 16: Maria Blyzinky, directora de astronomia del observatorio de Greenwich (Londres), afirma que en la luna, a falta de atmosfera las estrellas son totalmente visibles y tienen mayor brillo. Pero en esta imagen, no se ve ninguna. La Nasa se defiende diciendo que la luz solar era tan intensa que anulaba el de las estrellas. Si observa con detalle, las sombras son muy claras, permitiendo ver detalles del astronauta e incluso una insignia de Estados Unidos en la parte lateral del Modulo Lunar, esto es solo posible si estuvieran iluminados desde varios angulos.

    Fotografía tomada por la misión Apolo 11: Buzz Aldrin está de pié con el sol casi a su espalda. En la luna el contraste entre la oscuridad y la claridad es muy notable, por lo que seria imposible que se vieran tantos detalles del traje espacial. Según los científicos al no haber atmósfera en la Luna la visibilidad es totalmente nítida, pero en esta foto el fondo del astronauta es borroso. En el casco se observa un Extraño objeto reflejado, del cual no ha podido saberse con exactitud que era.


    [​IMG]


    Fotografía tomada por la Misión Apolo 15: Si observa el Modulo Lunar, vera la bandera Estadounidense con las Palabras United States. Simplemente esto es imposible, ya que el Modulo esta de espaldas al sol, y se sabe a nivel científico que el la luna la sombra es absoluta. Nuevamente el cielo esta sin estrellas y el astronauta tiene una leve sombra que permite ver los detalles de su traje.

    [​IMG]


    Fotografias tomadas en la Mision Apolo 16: El astronauta de espaldas es John Young, reajustando una antena junto al vehiculo de Exploracion Lunar (VEL). Si observa con detalle se dara cuenta que el Vehiculo hizo un giro de 90 grados en forma recta. Da la impresion de que fue movido y puesto en ese lugar. En la roca que se observa, esta impresa la letra C, parece que alguien se olvido de esconder la marca del decorado..

    [​IMG]



    ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aqui un video revelador que muestra los cables que usaron los Astronautas para simular la falta de gravedad dentro del estudio de grabacion!!!!!!!!!!!!!!

    http://www.youtube.com/watch?v=wdMvQTNLaUE&feature=related


    Noticia de ULTIMO MINUTO: la NASA dice que se le perdio el pietaje original, osea la pelicula original del viaje a la luna, y eso que ellos le dijeron a las cadenas que solo podian filmar lo que ellos estaban proyectando en una pantalla gigante, en una transmision a proposito ruidosa y con fallas en blanco y negro. ¿como es posible que se haya perdido la pelicula original???????
     
    FABRIZIO_ANGEL, 18 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A caminoycamino, cobra y PajaroBravo les gusta esto.

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    La ciencia y tecnologia no es tan complicada, solo tenemos que ver analizar formular los fenomenos naturales y el comportamiento de los seres y fenomenos de la naturaleza, luego se hacen prototipos hasta que la haces es decir solo copiar lo que DIOS ya creo, recuerda que hace 100 años ni nos imaginabamos que podiamos crear puntos negros (Hoy en dia con una vida de milesimas de segundo, pero ya estamos en camino deeso, asi como de la transformacion de energia en materia y viseversa), ya se producen clonaciones nuestros abuelos ni se imaginaban que podria realizarse, con relacion a nuestras culturas del sur de America de hace 600 años lo que se puede apreciar es que en menos tiempo digamos años o cientos de años de aparicion del hombre lograron avanzar mas rapido su crecimiento cultural, este crecimiento fue cortado por la llegada de los Europeos (Ojo soy descendiente directo de Italianos pero desde niño en el Callao aprendi a valorar a nuestra cultura sud americana)
     
    viajero01, 19 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    En el caso de la tecnología aeroespecial, estamos ante un campo sumamente complicado. La lista de fracasos es mucho más alta que la de exitos, y eso que la mayor parte de los primeros se ocultan. Hay muchos países en la competencia, entre ellos Brasil que tiene el centro de lanzamiento de Alcantara. La ESA (Agencia Espacial Europea) tiene un programa exitoso en base al desarrollo del cohete Arianne, pero no ha cruzado la línea de mandar un hombre al espacio. China ya lo hizo en el 2003, pero su tecnología es comparable a la del programa Apolo y los primeros Soyuz soviéticos. Japón cuenta con su propio programa espacial cuyos exitos han sido escasos hasta el momento. India ha entrado en la lisa y ha logrado poner una sonda en la Luna. No obstante este país está más atrasado que China. En el caso de estos paises el factor del orgullo nacional cuenta mucho en el mantenimiento de este sector industrial.

    Entretanto en USA la NASA ve con incertidumbre el futuro ante la inminente retirada de servicio de la flota de transbordadores y las deficiencias y retrasos del programa Constellation. El presidente Obama ha nombrado un nuevo director y formado una comisión para investigar la viabilidad del programa mencionado. El programa Apolo fue un resultado directo de la Guerra Fría, es decir, una conjunción de seguridad nacional y prestigio.

    Por esta razón no podemos decir tan fácilmente que es cuestión de ciencia sino mucho de política. Hay inversión privada en el campo como al multimillonario británico Richard Branson y su avión espacial, así un programa privado en USA. El problema es el mantenimiento presupuestal de los programas de las grandes potencias.

    Ps: Ayer ví un pgrama muy bueno sobre los mitos que rodean el aterrizaje a la Luna. La teoría de la conspiración es insostenible por las pruebas vistas.

     
    drais, 19 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    FABRIZIO_ANGEL

    Comandante

    99%
    Mensajes:
    698
    Me Gusta recibidos:
    298
    Puntos de trofeo:
    42
    Profesión:
    trabajo
    Ayer estuve viendo el especial de Discovery con los patriotas Mythbusters, y observé esto: ¡los Astronautas del video original están con cables que los sostienen!, y noten algo importante que este video es del mismo Discovery y del mismo programa Mythbuster

    http://www.youtube.com/watch?v=oCNV1hiKpLI

    revisen exactamente el minuto 6:27 y notaran los alambres que soportan a los astronautas. y luego comenten por favor
     
    FABRIZIO_ANGEL, 19 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Aca entre otras cosas se estudia el efecto de la huellla que dejo el apolo 11 y otros

    Cada día, más de una tonelada métrica de meteoritos golpea la Luna", afirma Bill Cooke de la Oficina del Medio Ambiente sobre Meteoritos del Centro Marshall para Vuelos Espaciales. Literalmente se caen del cielo, en todas las formas y tamaños, desde motas de polvo de cometa a asteroides verdaderos, que viajan hasta 161.000 kilómetros (cien mil millas) por hora. Y cuando golpean, no se desintegran en la atmósfera de un modo inofensivo como ocurriría en la Tierra. En la Luna sin atmósfera, los meteoritos golpean el suelo.

    Derecha: La superficie de la Luna está salpicada de cráteres de impacto. [Más Información]

    Los astronautas del Apolo no se preocuparon nunca de estos proyectiles. La Luna tiene un área de superficie aproximadamente similar al continente de África. "Si extiendes los impactos sobre un amplio terreno, la probabilidad de ser golpeado es muy baja", dice Cooke. El hecho de que los astronautas no estuvieron mucho tiempo expuestos, también ayudó: Sumando todas las misiones del Apolo juntas, estuvieron en la superficie lunar menos de dos semanas. "Las probabilidades de ser golpeados durante tan corto período de tiempo fueron de nuevo muy bajas".



    Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS

    Pero ¿y la próxima vez? De acuerdo con la Visión para la Exploración Espacial, la NASA estará enviando astronautas de regreso a la Luna para quedarse más tiempo y construir bases más grandes (es decir, objetivos más extensos) de lo que los astronautas del Apolo hicieron. Las probabilidades de que algo valioso sea golpeado aumentarán. ¿Debería la NASA estar preocupada?

    Esto es lo que Cooke y la colega del Centro Espacial Marshall, Anne Diekmann están intentando descubrir.

    La verdad es que, "realmente no sabemos cuántos meteoritos golpean la Luna cada día", dice. "Nuestras mejores estimaciones provienen del 'Modelo Estándar de Meteoritos', que la NASA usa para evaluar los riesgos de la Estación Espacial y del Transbordador Espacial. "Problema: el Modelo Estándar está basado principalmente en los datos de la Tierra; por ejemplo, observaciones de satélite de los meteoritos que golpean la atmósfera superior de la Tierra y observaciones de meteoritos que vuelan a través del cielo nocturno. "El Modelo Estándar podría no funcionar bien para la Luna".

    Para fines lunares, "necesitamos más datos" dice Cooke. Afortunadamente, hay más datos. Provienen del Apolo:

    La información sobre la frecuencia y fuerza con que la Luna es golpeada se encuentra en los datos de cuatro sismógrafos colocados en la Luna por las misiones del Apolo 12, 14, 15 y 16 durante 1969-1972. Funcionaron hasta que la NASA los desconectó en 1977. Durante años, los sismógrafos grabaron todas las formas de temblores y sacudidas, incluidos casi 3.000 sismos lunares, 1.700 impactos de meteoritos, y 9 naves espaciales estrelladas a propósito en la Luna. Todos estos datos fueron transmitidos a la Tierra para su análisis.



    Arriba: Buzz Aldrin coloca un sismómetro en el Mar de la Tranquilidad. [Más Información]

    "Aquí está lo interesante", dice Cooke. "De los 12.000 eventos registrados por los sismómetros, menos de la mitad han sido atribuidos a fenómenos conocidos. Hay miles de temblores causados por... nadie sabe qué".

    Tiene una corazonada: "Muchos de ellos podrían ser impactos de meteoritos".

    "Los científicos del Apolo eran muy inteligentes", dice Cooke, "pero no tuvieron la ventaja de los computadores modernos. Nosotros sí." Cooke y Diekmann están ahora cargando los antiguos datos sísmicos en computadores del MSFC donde pueden llevar a cabo cálculos digitales a velocidades imposibles hace 30 años, probando rápidamente nuevos algoritmos para descubrir impactos previamente no reconocidos".

    Esencial para el análisis son los nueve impactos hechos por el hombre. "La NASA colisionó deliberadamente algunas naves espaciales en la Luna mientras los sismómetros estaban funcionando", explica. "Fueron las fases vacías de ascenso de cuatro módulos lunares (Apolo 12, 14, 15 y 17) y las fases SIV-B de cinco cohetes de Saturno (Apolo 13, 14, 15, 16 y 17)". Las ondas sísmicas indican a los investigadores cómo debe aparecer un impacto.



    Arriba: Onda sísmica grabada cuando el módulo de ascenso lunar Apolo 12 colisionó contra la Luna el 20 de noviembre de 1969. [Ver imagen ampliada]

    También, en 1972, un asteroide de 1.100 kilogramos (2.400 libras) golpeó la Luna justo al norte de Mare Nubium, el Mar de las Nubes. Este fue un impacto importante registrado en las cuatro estaciones sísmicas. "Cuando miramos la onda sísmica de ese asteroide", dice Cooke, "vemos que tiene las mismas características que los impactos causados por el hombre —una buena señal de que sabemos lo que estamos haciendo".

    Cooke y Diekmann buscarán impactos en las grabaciones sísmicas del Apolo usando como referencia esas ondas conocidas. En teoría, deberían ser capaces de distinguir temblores de objetos tan pequeños como 10 centímetros (4 pulgadas), que pesen tan poco como 1 kilogramo (2,2 libras). "Cuatro pulgadas no parece mucho, pero viajando a velocidades cósmicas, un meteorito de cuatro pulgadas puede causar un cráter tan ancho como un escritorio".

    De acuerdo con el Modelo Estándar, tales meteoritos golpean la Luna aproximadamente 400 veces al año —más de una vez al día. (Imagínese un mapa de África clavado con 400 chinchetas). El conjunto de datos sísmicos del Apolo puede analizar esa predicción y muchas otras.

    El análisis acaba de empezar. "Esperamos descubrir muchos impactos", dice. Sin embargo, a pesar de los números finales, su trabajo será valioso. "Estamos desarrollando nuevos algoritmos para encontrar impactos de meteoritos en los datos sísmicos". Finalmente, Cooke cree que la próxima generación de sismómetros será colocada en la Luna y en Marte para monitorear los temblores e impactos; y cuando los datos empiecen a surgir, "estaremos preparados".
     
    viajero01, 19 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Un antiguo y persistente problema observado por los astronautas del Apolo en la Luna fue el polvo. Estaba por doquier, incluso en sus pulmones. Y aunque parezca raro, podría ser de él de donde los futuros exploradores obtuvieren su próxima bocanada de aire. La polvorienta capa del suelo de la Luna está compuesta casi en un 50% de oxígeno.

    El problema es cómo extraerlo.

    Derecha: El geólogo del Apolo 17 Harrison "Jack" Schmitt recoge una muestra de tierra y rocas ricas en oxígeno de la Luna.

    "Todo lo que hay que hacer es evaporar las rocas", dice Eric Cardiff del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. Eric es el director de uno de los equipos que están desarrollando métodos para proveer a los astronautas del oxígeno que necesitan en la Luna y en Marte. (Véase la Visión de la NASA Para la Exploración Espacial.)

    El suelo lunar es rico en óxidos. El más común es el dióxido de silicio (SiO2), "como la arena de la playa", dice Cardiff. Asimismo hay abundancia de óxidos de calcio (CaO), hierro (FeO) y magnesio (MgO). Sumando todos los átomos de oxígeno resulta que el 43% de la masa del suelo lunar es oxígeno.



    Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS

    Cardiff está trabajando en una técnica que calienta la tierra lunar hasta que ésta libera oxígeno. "Es un sencillo aspecto de la química", explica. "Todo material se desintegra en átomos si se lo calienta bastante". La técnica se llama pirólisis al vacío —pyro significa "fuego", lisis significa "separar".

    "Varios factores hacen a la pirólisis más atractiva que otras técnicas", explica Cardiff. "No se necesita llevar materia bruta de la Tierra, y no hay que explorar en busca de un mineral en particular". Simplemente recoges lo que hay en el suelo y le aplicas calor.

    En una prueba para comprobar la teoría, Cardiff y su equipo utilizaron un lente para concentrar la luz del Sol en una diminuta cámara de vacío y calentaron 10 gramos de suelo lunar simulado hasta 2.500 grados centígrados. Las muestras del ensayo incluían ilmenita y Simulante Lunar de Minnesota, o MLS-1a. La ilmenita es un mineral de hierro/titanio muy común tanto en la Tierra como en la Luna. MLS-1a está constituido por basalto de miles de millones de años de antigüedad hallado en las riberas del Lago Superior y mezclado con partículas de vidrio que simulan la composición del suelo lunar. El suelo lunar real es demasiado valioso para emplearlo en estas investigaciones preliminares.



    Arriba: Un lente concentra la luz del Sol en una cámara al vacío llena de polvo lunar simulado, produciendo oxígeno y "escoria". [Imagen ampliada]

    En sus experimentos, "hasta un 20 por ciento del suelo simulado se convirtió en oxígeno libre", estima Cardiff.

    El resto es "escoria", un material frecuentemente vítreo y altamente metálico, pobre en oxígeno. Cardiff está trabajando junto con sus colegas en el Centro de Investigación Langley de la NASA en un proceso para convertir la escoria en productos útiles como escudos de radiación, ladrillos, piezas de repuesto o incluso pavimento.

    El paso siguiente: el aumento en la eficiencia. "En el mes de mayo, vamos a realizar pruebas a temperaturas inferiores, con vacíos más altos". En un vacío más fuerte, explica Cardiff, se puede extraer el oxígeno con menos energía. La primera prueba de Cardiff fue a 1/1.000 Torr., que es 760.000 veces más débil que el nivel de presión en la Tierra (760 Torr.). A una millonésima de Torr. —varios miles de veces más débil— "las temperaturas necesarias se reducen drásticamente".

    Derecha: Escoria —producto secundario bajo en oxígeno del dispositivo de Cardiff. La escoria podría resultar útil como material en bruto para ladrillos, pavimento o escudos radiactivos. [Imagen ampliada]

    Cardiff no es el único que se dedica a esta tarea. Un equipo dirigido por Mark Berggren de Pioneer Astronautics, de Lakewood, Colorado, está trabajando en un sistema que produce oxígeno cuando el suelo lunar se expone al monóxido de carbono. En una demostración extrajeron 15 kg de oxígeno de 100 kg de simulante lunar —una eficiencia comparable a la técnica pirolítica de Cardiff: más información.

    D. L. Grimmett de Pratt & Whitney Rocketdyne en Canoga Park, California, está trabajando en electrólisis de magma. Funde MLS1 a casi 1.400 grados centígrados, de modo que es como magma de un volcán y utiliza corriente eléctrica para liberar el oxígeno: más información.

    Por último, la NASA y el Instituto de Investigación Espacial de Florida, a través del programa "Reto del Milenio" (Centennial Challenge) de la NASA, están patrocinando un concurso —Moon Rox— para extraer oxígeno de regolito de la Luna. El equipo que consiga extraer 5 kg de oxígeno respirable de un producto simulado JSC-1 lunar, en sólo 8 horas, ganará 250.000 dólares.
     
    viajero01, 19 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Más allá de la nave Apollo: la tecnología lunar da un paso gigante

    La tecnología de la década de 1960 funcionó para el programa Apollo, pero los exploradores lunares de última generación necesitarán actualizarse. El Programa de Desarrollo de Tecnología de Exploración, de la NASA, está trabajando en nuevas y mejoradas herramientas para que la NASA regrese a la Luna.



    Abril 8, 2009: La computadora de vuelo ubicada a bordo del Módulo de Excursión Lunar, que se posó en la Luna durante el programa Apollo, tenía una enorme memoria RAM de 4 kilobytes y un "disco duro" de 74 KB. En algunos lugares, la parte externa del armazón de la nave era tan delgada como dos hojas de papel de aluminio.

    Funcionó bastante bien para Apollo. En ese entonces, los astronautas permanecían en la superficie lunar durante sólo unos pocos días a la vez. Pero cuando la NASA comience a enviar personas a la Luna, aproximadamente en el año 2020, el plan será mucho más ambicioso (y el hardware va a necesitar una importante actualización).


    Derecha: El astronauta de la nave Apollo 12, Alan Bean, en la Luna en 1969.

    En vez de permanecer durante días, los astronautas vivirán en la Luna durante meses y se extenderán los límites de la exploración más allá de los conocidos hasta ahora. Por lo tanto, la NASA se encuentra desarrollando una nueva generación de hardware con el fin de satisfacer las necesidades de esta nueva misión: robots inteligentes, vehículos de exploración lunar del tamaño de un camión, con cabinas presurizadas, hábitats inflables, y más.

    "Si queremos permanecer en la Luna durante más tiempo, entonces tenemos que desarrollar el equipo necesario para sobrevivir en ese entorno", dice Frank Peri, director del Programa de Desarrollo de Tecnología de Exploración de la NASA (Exploration Technology Development Program o ETDP, por su sigla en idioma inglés).

    Durante la era de Apollo, los compañeros robots existían sólo en el ámbito de la ciencia ficción. Si los astronautas necesitaban mover equipos pesados, tenían que levantarlos ellos mismos, si querían investigar un cráter, no podían enviar un robot para que le eche un primer vistazo. Los robots semi-autónomos que están siendo desarrollados por el ETDP reducirán los riesgos, ya que ayudarán a los astronautas con dichas tareas.


    Un robot de seis patas, muy parecido a una araña, llamado ATHLETE (sigla en idioma inglés de All-Terrain Hex-Limbed Extra-Terrestrial Explorer o Explorador Extraterrestre, de Seis Patas, Todo Terreno, o ATLETA, en idioma español) se encargará de levantar el peso pesado. "Se trata básicamente de un gran de camión con plataforma, que les permitirá colocar cosas sobre él y trasladarlas", dice Peri. Es un prototipo construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, en idioma inglés), de la NASA, que tiene ruedas en el extremo de cada pierna. De ese modo, puede rodar por debajo del módulo de aterrizaje, por ejemplo, levantarlo y trasladarlo a otro lugar (pasando por encima de rocas grandes que podrían encontrarse en el camino). Los astronautas también podrían sustituir la rueda en una o más patas con taladros u otras herramientas con el fin de que ATHLETE pueda ayudarlos con otras tareas de mantenimiento o de exploración.

    Arriba: El robot Explorador Extraterrestre, de Seis Patas, Todo Terreno, o ATHLETE. Otras imágenes muestran a ATHLETE en plena tarea durante el traslado de prototipos de módulos de hábitat lunares: #1, #2.

    ATHLETE, junto con los robots más pequeños que están siendo desarrollados por el ETDP para llevar a cabo tareas de exploración, tendrán la unidad de procesamiento central (CPU, en idioma inglés) con la potencia que necesitarán para responder a señales vocales y gestuales de los astronautas, así como también podrán ser manejados por control remoto. Cuatro kilobytes de memoria RAM no serán suficientes para estas inteligentes máquinas.

    Cuando los astronautas salgan a recorrer la superficie lunar, tendrán un viaje mucho más placentero que en el antiguo coche lunar de la misión Apollo. "Si has visto los videos de los astronautas de la nave Apollo conduciendo el vehículo de exploración lunar allí, en la Luna, te has dado cuenta de que el viaje era muy difícil", dice Peri. Si el viejo coche se parecía a un vehículo para trasladarse en la arena, el nuevo medio de transporte que está siendo desarrollado por el ETDP se parecerá más a una casa rodante. Contará con una cabina cerrada con espacio para dormir, para que los astronautas puedan descansar durante largas excursiones. Además, tendrá ventanas con forma de burbuja que permitirán a los exploradores observar la superficie lunar de cerca sin abandonar la seguridad del vehículo.

    Algunas veces, sin embargo, nada puede sustituir el hecho de salir y explorar por cuenta propia. Trajes espaciales adheridos a la parte exterior del vehículo de exploración harán que sea más fácil para los astronautas deslizarse directamente dentro de los trajes desde la comodidad de la cabina (sin la necesidad de contar con una esclusa de aire). Y esos trajes espaciales podrán soportar mucho más la exposición al polvo abrasivo de la Luna que los trajes de la nave Apollo. "Los trajes de Apollo eran prácticamente basura al final de esos tres días", dice Peri. "Estos nuevos trajes tendrán que durar en ese ambiente abrasivo meses o años."

    Derecha: Un modelo de un prototipo de vehículo de exploración lunar. Los trajes espaciales integrados al exterior del vehículo eliminan la necesidad de contar con las esclusas de aire convencionales. [Imagen ampliada]

    Cuando regresen a la base, estos futuros exploradores lunares necesitarán un hogar que les proporcione aire, agua, alimento y protección contra la nociva radiación durante meses. El delgado armazón del módulo de alunizaje de la nave Apollo no sería escudo suficiente contra la radiación que impregna el espacio como para proteger la salud de los astronautas durante ese largo tiempo. Y los astronautas van a necesitar sistemas de energía mucho más grandes, equipos de respiración y alimentación artificial, y espacios de vida y de trabajo para poder cumplir su misión.

    Por lo tanto, el ETDP se encuentra desarrollando hábitats inflables que se desplegarán como si fueran globos de gran tamaño después de llegar a la Luna, así como técnicas para producir materiales durables a partir del regolito lunar (suelo lunar). El hecho de rodear el hábitat con gruesas capas de un material basado en el regolito sería un excelente blindaje contra la radiación para sus ocupantes.

    Es un pedido bastante difícil de cumplir. Pero los beneficios que se obtendrán a partir del desarrollo de estas tecnologías ahora serán más que la presencia humana en la Luna a largo plazo. Aunque el hardware necesario para hacer posible la vida en la Luna durante meses es muy diferente del que necesitó el programa Apollo, es muy similar al hardware que se necesita para vivir en otro lugar:

    Marte.
     
    viajero01, 20 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Una reliquia traída a la Tierra por la nave Apollo revela sus secretos

    Una porción del brazo robótico de la nave Surveyor está revelando secretos a los investigadores.

    Junio 20, 2008: Imagine posarse sobre la Luna, bajar las escaleras de su nave espacial, mirar el áspero paisaje lunar y ver otra vieja nave espacial a sólo 183 metros (200 yardas) de distancia.

    Eso es exactamente lo que sucedió en noviembre de 1969, cuando los astronautas Pete Conrad y Alan Bean salieron del módulo lunar Apollo 12. Allí, a pocos pasos de distancia, sobre la orilla de un pequeño cráter, se posaba Surveyor 3, una nave espacial estadounidense no tripulada que había alunizado en abril de 1967.

    Arriba: El astronauta Pete Conrad de la nave Apollo 12 realiza una inspección de Surveyor 3. La nave espacial de Conrad, Intrepid, se ve al fondo, aproximadamente a 183 metros de distancia.[Más información] [Visión estereoscópica]

    El lugar de alunizaje de la nave Apollo 12 había sido escogido deliberadamente: cerca de Surveyor 3. La pequeña nave había permanecido dos años y medio expuesta a lo peor que la Luna puede ofrecer: extremo vacío, intensa radiación cósmica, bombardeos de meteoritos, cambios extremos de temperatura. En la Tierra, ingenieros de la NASA quisieron saber cómo los metales, el vidrio y otros materiales usados para construir naves espaciales soportaban ese tipo de maltrato. Entonces, realizar una inspección directa de Surveyor 3 parecía una buena manera de averiguarlo.


    En su segundo período de cuatro horas de Actividad Extra-Vehicular (Extra-Vehicular Activity o EVA, en idioma inglés), o sea fuera de la nave, Bean y Conrad caminaron hasta Surveyor 3, tomaron docenas de fotografías y medidas y comenzaron a recortar partes de tuberías metálicas y cables eléctricos. Recuperaron una cámara. La última cosa que extrajeron fue una pequeña pala, la cual estaba ubicada al final del brazo desplegable de Surveyor. Dicha pala había cavado en el polvo seco y en la grava de la Luna con el fin de realizar mediciones mecánicas del suelo lunar.

    La pequeña pala, la cámara y otros artefactos que se trajeron de regreso a la Tierra fueron analizados y luego guardados. En algún punto, en las cuatro décadas de intervalo, la pala, propiedad del Centro Espacial Johnson, fue trasladada en calidad de préstamo permanente a un museo del espacio en Kansas. Y allí todo permaneció tranquilo... hasta hace poco tiempo cuando investigadores del Centro de Investigaciones Glenn (GRC, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, decubrieron que esa diminuta pala podía esconder grandes secretos.

    Concretamente, los secretos relacionados con las excavaciones llevadas a cabo en la Luna.

    La NASA regresará a la Luna con planes de establecer una base allí —y esto requerirá inevitablemente algunas excavaciones. El rocoso y polvoriento suelo lunar, o "regolito", contiene muchos de los recursos naturales que los seres humanos necesitan para vivir. Por ejemplo, hay abundante oxígeno concentrado en rocas lunares comunes y, en las regiones polares, depósitos de agua congelada pueden yacer escondidos en el suelo de cráteres ensombrecidos. Todo lo que se necesita es excavar.

    ¿Pero cómo? El regolito lunar no es como el suelo terrestre. Aquí en la Tierra, una combinación de fuerzas biológicas y meteorológicas moldean la arena que pisamos. El suelo terrestre es húmedo, está alisado por el clima y es completamente familiar para nosotros. El regolito lunar, por otro lado, es una sustancia seca y vidriosa convertida en polvo por los eones de los bombardeos de meteoritos. No va a responder a una pala como en tierra firme.

    Derecha: Una microfotografía del regolito lunar. La muestra es una mezcla de cuentas de cristal volcánicas, filosos fragmentos de "cristales de impacto", fragmentos de rocas y más. Cortesía de Larry Taylor, Universidad de Tennessee.

    "Para diseñar un equipo de excavación lunar, necesitamos predecir las fuerzas que se necesitan para mover una pala u otro instrumento a través del regolito lunar", dice Allen Wilkinson, quien es líder del equipo de Caracterización de Regolito mediante la Utilización de Recursos In-Situ (ISRU o In-Situ Resource Utilization, en idioma inglés), en el Centro de Investigaciones Glenn.

    Sureyor 3 y una nave hermana, Surveyor 7, en efecto excavaron en la Luna y midieron cuán difícil sería para los motores impulsores extraer, presionar y raspar el suelo. Para interpretar esas medidas más de 40 años después, sin embargo, el equipo de Wilkinson necesita saber las dimensiones de las palas de Surveyor. Lamentablemente, se enteraron, ¡los planos se habían perdido! Sólo una pala podría proporcionar la respuesta.

    Eso hizo que Wilkinson viajara a Hutchinson, Kansas, en abril de 2007, para tomar prestada la pala de Surveyor 3 del Museo de la Cosmoesfera de Kansas a fin de tomar medidas detalladas.

    Arriba: La pala de la nave Surveyor 3 siendo examinada por cuatro de los miembros del equipo de Caracterización de Regolito; de izquierda a derecha, los investigadores son: Xiangwu (David) Zeng, Enrique Rame, Allen Wilkinson y Juan Agui. Derechos Reservados 2007, Trudy E. Bell.

    Medir la pala, sin embargo, no resultaría una tarea fácil. No se trata solamente de colocar una regla a lo largo de la pala y leer las dimensiones. Es más, no se la puede tocar. La pala de la nave Surveyor 3 está alojada en un recipiente triangular hermético y los conservadores de la NASA no quieren que sea extraída porque manipularla al aire libre degradaría la fidelidad histórica de este artefacto único.

    Así que el equipo del Centro de Investigaciones Glenn pidió prestados aparatos de fotogrametría al Centro Espacial Kennedy. La fotogrametría es una técnica que se utiliza para medir objetos estrictamente a partir de fotografías. Allí tienen montado un estudio fotográfico con un fondo blanco. Juan Agui, miembro del equipo del GRC, es un experto en experimentos de fuerza de excavación y fotografió la pala en su recipiente junto a un cubo de fotogrametría estándar, el cual posee un patrón preciso, similar a un tablero de ajedrez. Después, usando un software, Robert Mueller, del Centro Espacial Kennedy, extrajo las dimensiones utilizando triangulación matemática, midiendo desde los puntos de la pala hasta los puntos donde los cuadros oscuros se juntan con el cubo. El software fue desarrollado para las actividades del Comité para la Investigación del Accidente del Columbia.

    Derecha: La pala de la nave Surveyor 3 dentro de su recipiente de cristal. Una pluma estilográfica en primer plano proporciona la escala de la imagen. Otra fotografía muestra el interior de la pala. Derechos Reservados 2007, Trudy E. Bell.

    "La fotogrametría es muy buena", comenta Agui. "Obtuvimos medidas de la pala con una presición de 0,70 a 1,0 mm (0,030 a 0,040 pulgadas, respectivamente).

    Los investigadores construyeron una copia de la pala y ahora la están utilizando para excavar en regolito lunar simulado.

    "Las mediciones de las fuerzas de excavación están en proceso", afirma. La réplica de la pala se sumerge en una "cama de suelo" rectangular cubierta con JSC-1a, el cual es un sustituto de polvo lunar hecho por el hombre y que prácticamente iguala las propiedades conocidas del regolito lunar, mientras una computadora monitorea las fuerzas relacionadas. "Nuestro equipo está muy satisfecho de descubrir que las medidas parecen estar cerca de reproducir [los mejores] datos de la Luna que aporta la nave Surveyor 7.

    Con estas pruebas, el equipo puede, por ejemplo, probar diseños alternativos de palas y perfeccionar las teorías sobre la mecánica del suelo lunar. "Haber obtenido la réplica de Surveyor realmente hizo la diferencia", dice Agui.

    Los secretos relacionados con las excavaciones en la Luna están siendo revelados.
     
    viajero01, 20 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    GRAIL investigará la Luna

    Gravitacionalmente hablando, la Luna es un lugar extraño. Los satélites que se encuentran en órbita lunar sienten extraños tirones en los costados y terminan cayendo en picada hacia el polvo lunar. Los astronautas que se paran en medio de los mares de lava lunares pesan más que cuando están parados en la orilla. Una nueva misión de la NASA, llamada GRAIL, confeccionará mapas del peculiar campo gravitacional de la Luna y así allanará el camino para las exploraciones futuras.

    Mayo 22, 2008: Conozca a la profesora de física del MIT (Massachusetts Institute of Technology o Instituto Tecnológico de Massachusetts, en idioma español), Maria Zuber. Ella es dinámica, inteligente, apasionada, y está buscando el Grial* (Grail, en idioma inglés).

    No, no ese Grial.

    Zuber es la investigadora principal del Gravity Recovery and Interior Laboratory (Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad) o "GRAIL", para abreviar. Se trata de una nueva misión de la NASA programada para 2011. Dicha misión investigará el peculiar campo gravitacional de la Luna. Los datos que proporcione GRAIL ayudarán a los científicos a entender las fuerzas que se encuentran en juego debajo de la superficie lunar y a comprender cómo evolucionaron la Luna, la Tierra y otros planetas terrestes.

    "Vamos a estudiar el interior de la Luna desde la corteza hasta el núcleo", dice Zuber. "Es muy emocionante".

    Arriba: Concepción artística de GRAIL en acción.

    Así funciona: el GRAIL operará naves espaciales gemelas, una detrás de la otra, alrededor de la Luna, por varios meses. Durante todo este tiempo, un sistema de medición de microondas medirá con mucha precisión la distancia entre los dos satélites. Observando cómo esa distancia se expande y se contrae mientras los dos satélites sobrevuelan la superficie lunar, los investigadores pueden confeccionar un mapa del campo gravitacional subyacente1.

    Hace mucho tiempo que los científicos saben que el campo gravitacional de la Luna es extrañamente irregular y que tira de los satélites de maneras complejas. Sin correcciones de ruta, ¡los orbitadores finalizan sus misiones cayendo en picada hacia el polvo lunar! De hecho, los cinco Orbitadores Lunares (Lunar Orbiters, en idioma inglés) de la NASA (1966-1972), las cuatro sondas soviéticas Luna (1959-1965), los dos sub-satélites del Apollo (1970-1971) y la nave espacial Hiten, de Japón (1993), corrieron la misma suerte.

    El origen de la peculiaridad gravitacional es una cantidad de enormes "mascons" (nombre corto para "mass concentrations" o concentraciones de masa) enterradas bajo las superficies de los "mares" lunares. Formadas por impactos colosales de asteroides hace miles de millones de años, las mascons convierten a la Luna en el cuerpo más gravitacionalmente desigual del sistema solar. La anomalía es tan grande (medio punto porcentual) que incluso los astronautas podrían medirla en la superficie lunar. Una plomada sostenida en el borde de una mascon podría colgar cerca de un tercio de grado fuera de la vertical, apuntando hacia la masa central. Además, un astronauta con su traje espacial completo y con equipos de soporte de vida, cuyo peso fuera exactamente 22,7 kilogramos (50 libras) en el borde de la mascon, pesaría 22,9 kilogramos (50 libras más 4 onzas) parado en el centro de la mascon.

    Para minimizar los efectos de las mascons, se deben elegir cuidadosamente las órbitas de los satélites. Los mapas gravitacionales que proporcione el GRAIL ayudarán a los planificadores a tomar estas críticas desiciones. Además, los mapas que construirán los científicos del GRAIL son escenciales para que la NASA pueda concretar su propósito de alunizar en la próxima década. La gravedad del lado lejano de la Luna y de las regiones polares, que son los sitios a los cuales arribarán las futuras misiones, es la que menos se comprende.

    El equipo del GRAIL tiene el propósito de confeccionar mapas tan completos del campo gravitacional de la Luna que "después del GRAIL seremos capaces de navegar cualquier cosa que deseemos, a cualquier lugar en la Luna que deseemos", dice Zuber. "Esta misión nos proporcionará el campo gravitacional global más preciso del que se tenga registro hasta la fecha, de cualquier planeta, incluyendo a la Tierra".

    Arriba: Un mapa de la gravedad de la Luna confeccionado por la nave espacial Lunar Prospector, en 1998-99. Las mascons se muestran en color naranja y rojo. Las cinco más grandes corresponden a los cráteres de mayor tamaño o "mares" lunares repletos de lava, visibles con binoculares, en el lado cercano de la Luna: Mar de la Lluvia (Mare Imbrium), Mar de la Tranquilidad (Mare Serenitatus), Mar de la Crisis (Mare Crisium), Mar de la Humedad (Mare Humorum) y Mar del Néctar (Mare Nectaris). Referencia de la imagen: Alex S. Konopliv y colaboradores, Icarus 150, 1—18 (2001). [Más información]

    El GRAIL también ayudará a los estudiantes a aprender sobre la gravedad, la Luna y el espacio. Cada satélite llevará hasta cinco cámaras disponibles para el público, que también pueden ser utilizadas en establecimientos educativos. Estudiantes universitarios supervisados por adultos capacitados manejarán las cámaras con controles remotos desde la Universidad de California, San Diego, que actualmente también maneja cámaras similares en la Estación Espacial Internacional.

    Asimismo, estudiantes de escuelas secundarias de todo el país se unirán a la emoción de la exploración lunar. "Tendremos una página web interactiva donde los estudiantes de escuelas secundarias podrán recomendar objetivos para fotografiar y podrán ver las fotografías de los objetivos sugeridos", dice. "Esto tiene un increíble potencial para captar la atención de los estudiantes".

    Claramente, ésta no es una búsqueda común del Grial ("Grail", en idioma inglés). Manténgase en sintonía con Ciencia@NASA para obtener actualizaciones a medida que la aventura se desarrolle.

    *Nota de la editora: Se denomina "Grial" al recipiente místico que se supone haber servido para la institución del sacramento eucarístico.
     
    viajero01, 20 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18
    A PajaroBravo le gusta esto.

    FABRIZIO_ANGEL

    Comandante

    99%
    Mensajes:
    698
    Me Gusta recibidos:
    298
    Puntos de trofeo:
    42
    Profesión:
    trabajo
    Encontre algo mas cortito de lo que les decia, que en el capitulo de Mythbuster (cazadores de mitos) que conmemoran el viaje a la luna y segun ellos despotrican contra los teoricos de la conspiracion se puede ver claramente que en el video original de la nasa los astronautas estan con cables que hacen la idea que estan con poca gravedad. En este video se muestra mas claramente, y si no lo creen pues vean ese capitulo de "los cazadores de mitos" alli se daran cuenta.

    http://www.youtube.com/watch?v=UmIWhzTzLn0
     
    FABRIZIO_ANGEL, 21 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    El Gran Engaño del Aterrizaje en la Luna
    Las rocas lunares y el sentido común demuestran que los astronautas del Apolo realmente visitaron la Luna.

    Todos los rumores sobre el aterrizaje en la Luna se desataron el 15 de febrero, cuando el canal Fox de televisión transmitió un programa llamado Teoría de la conspiración: ¿Aterrizamos en la Luna? Los invitados al programa sostenían que la tecnología de la NASA en los sesentas no estaba lo suficientemente desarrollada como para realizar un alunizaje. Por el contrario, ansiosa por ganar la carrera del espacio de cualquier manera, la NASA montó en el programa Apolo estudios de cine. Las históricas pisadas de Neil Armstrong en otro mundo, los animados paseos en coche lunar, hasta el golpe de golf de Al Shepard sobre Fra Mauro-- ¡eran mentira!

    Afortunadamente, los soviéticos no pensaron en la farsa primero. Podrían haber filmando falsos alunizajes y realmente haber desconcertado al resto del mundo.

    Programas como Teoría de la conspiración deben mirarse con la misma ironía con que se presentan. Desgraciadamente, había suficiente seriedad en el programa de Fox como para preguntarse si los productores del programa no habrían caído en su propia trampa.

    Según el programa, la NASA era una mala productora de películas hace treinta años. Por ejemplo, las autoridades en Teoría de la conspiración señalaron una supuesta discrepancia en las imágenes del Apolo: las fotografías de los astronautas transmitidas desde la Luna no incluyen a las estrellas en el oscuro cielo lunar --¡un obvio error de producción! ¿Qué pasó? ¿ Se olvidaron los cineastas de la NASA de prender las constelaciones?

    La mayoría de los fotógrafos saben la respuesta: capturar algo muy brillante y algo muy pálido a la vez es muy difícil --las emulsiones típicas no tienen suficiente "rango dinámico". Los astronautas saltando en el brillante suelo lunar con sus trajes espaciales iluminados por el Sol, literalmente, deslumbraban. Ajustar la cámara a la exposición apropiada para capturar un deslumbrante traje espacial hace que las estrellas en el fondo sean demasiado débiles para verse.

    He aquí otro fallo: en las fotografías de los astronautas del Apolo plantando una bandera estadounidense en la Luna se ve la bandera doblándose y ondeando. ¿Cómo puede ser? Después de todo, no hay brisa en la Luna...

    No todas las banderas ondeantes necesitan viento -- al menos, no en el espacio. Al plantar la bandera, los astronautas la giraban para penetrar mejor el suelo lunar (cualquier persona que haya plantado una tienda de campaña sabe como funciona esto). ¡Por eso ondeaba la bandera! Desplegar un pedazo de tela con gran ímpetu terminará probablemente en ondas y dobleces -- ¡sin necesidad de brisa!

    Izquierda: Neil Armstrong y Buzz Aldrin despliegan una bandera estadounidense en la Luna en 1969. [más]

    El documental de la Fox continuó con muchos otros puntos engañosos. Usted puede encontrar refutaciones detalladas de cada uno de ellos en las páginas de internet BadAstronomy.com y Moon Hoax. (Estos son sitios independientes, que no cuentan con el patrocinio de la NASA.)

    Sin embargo, el sentido común es suficiente para rebatir las alegaciones del "Engaño sobre el aterrizaje en la Luna". La evidencia de que el programa Apolo realmente ocurrió es apremiante: una docena de astronautas (cargados de cámaras) caminó sobre la Luna entre 1969 y 1973. Nueve de ellos están vivos y pueden testificar sobre su experiencia. Tampoco regresaron de la Luna con las manos vacías. Así como Colón regresó con unos cientos de indígenas a España como evidencia de su viaje al Nuevo Mundo, los astronautas del Apolo regresaron con 382 kilogramos de rocas lunares a la Tierra.

    "Las rocas lunares son absolutamente únicas", dice el Dr. David McKay, Jefe Científico de Ciencia Planetaria y Exploración en el Centro Espacial Johnson de la NASA. McKay es miembro del grupo que supervisa el Laboratorio de Muestras Lunares en el Centro Espacial Johnson donde se almacenan la mayoría de las rocas lunares. "Difieren de las rocas terrestres en muchos aspectos", añade.

    "Por ejemplo", explica el Dr. Marc Norman, geólogo lunar de la Universidad de Tasmania, "las muestras lunares casi no tienen agua atrapada en su estructura de cristal y las substancias comunes como minerales arcillosos omnipresentes en la Tierra están totalmente ausentes en la rocas lunares".

    "Hemos encontrado partículas de vidrio fresco en las rocas de la Luna producto de explosiones de origen volcánico y de impactos de meteorito de hace más de tres mil millones de años", añade Norman. "La presencia de agua en la Tierra rápidamente rompe el vidrio volcánico en unos cuantos millones de años. ¡Estas rocas han venido de la Luna!"

    Derecha: Una esfera de vidrio (de unos 0.6 mm de diámetro) producto de un impacto de meteorito con el suelo lunar. Los rasgos en la superficie son salpicaduras de vidrio, fragmentos de mineral soldados, y microcráteres producto de los procesos climáticos del espacio en la superficie lunar. Imagen SEM por D. S. McKay (NASA Photo S71-48109).

    Afortunadamente, no se necesita un título en química o geología para entender toda la evidencia. Cualquier persona que sostenga en su mano una roca lunar puede darse cuenta de que el espécimen viene de otro mundo.

    "Las rocas lunares del programa Apolo están perforadas con diminutos cráteres producto de impactos con meteoroides", explica McKay. Esto puede suceder solamente con rocas de un planeta con poca o ninguna atmósfera... como la Luna.

    Los meteoroides son partículas de polvo de cometa casi micróscopicas que vuelan en el espacio a velocidades a menudo de más de 50,000 millas por hora -- diez veces más rápido que una bala. Tienen una fuerza considerable pero también son extremadamente frágiles. Los meteoroides que golpean la atmósfera de la Tierra se desintegran en el aire enrarecido encima de nuestra estratosfera. (De vez en cuando, en una noche oscura, se puede ver uno -- se llaman meteoros). Pero la Luna no tiene una atmósfera que la proteja. Las diminutas balas espaciales pueden atravesar directamente las rocas lunares, formando inconfundibles cráteres miniatura.

    "Existen muchos museos, incluyendo el Smithsonian y otros, donde los visitantes pueden tocar y examinar las rocas de la Luna", dice McKay. "Usted mismo puede ver los pequeños cráteres metereoides".

    Derecha: Esta roca lunar, apodada "Gran Muley", pesa 11.7 kg y es la roca más grande que trajeron los astronautas del Apolo a la Tierra. Un lado de "Gran Muley" fue acribillado por meteoroides". Abajo a la derecha: Un primer plano de un pozo de 1 mm de diámetro muestra diminutos cráteres alíneados con vidrio negro rodeado de un un halo blanco de roca golpeada. [más]

    Al igual que los meteroides, los rayos cósmicos también dejan sus huellas en la Luna: los isótopos. "Lon isótopos en rocas lunares son creados por reacciones nucleares a los rayos cósmicos de alta energía. Normalmente no encontramos isótopos en la Tierra", dice McKay. La Tierra está libre de esa radiación gracias a la protección de la atmósfera y la megatosfera.

    Aunque los científicos quisieran fabricar una roca lunar, bombardeando una roca de la Tierra con alta energía atómico nucleíca, por ejemplo, no podrían lograrlo. Los aceleradores de partículas más potentes de la Tierra no pueden dar energía a partículas equivalentes a los más potentes rayos cósmicos, que son acelerados en explosiones de supernova y en los violentos núcleos de las galaxias.

    De hecho, dice McKay, falsificar una roca lunar lo suficientemente bien como para engañar a un ejército internacional de científicos puede ser más dificil que el Proyecto Manhattan. "Sería mucho más fácil ir a la Luna y traer una," agregó con sarcasmo.

    He ahí una idea original: ¿fue la NASA a la Luna para recolectar los accesorios para representar un alunizaje? Los productores de televisión podrían considerarlo para el próximo episodio de "El engaño sobre el aterrizaje en la Luna".

    "Aquí en mi oficina tengo una pila de 10 pies de libros científicos llenos de artículos sobre las rocas lunares del Apolo", añade McKay. "Investigadores en miles de laboratorios han examinado las muestras del Apolo -- ¡ni un solo artículo cuestiona su origen! Y estos no son empleados de la NASA. Hemos prestado muestras a científicos en docenas de países [que no tienen ninguna razón para colaborar con ninguna farsa]".

    Incluso el Dr. Robert Park, director de la Sociedad Americana de Física en Washington y crítico eminente del programa humano espacial de la NASA, está de acuerdo con la agencia espacial en este asunto. "La cantidad de evidencia física de que los humanos caminaron en la Luna es simplemente abrumadora".
     
    viajero01, 21 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página