Porqué es importante utilizar la Inteligencia Artificial?

Tema en 'Actualidad Internacional' iniciado por grindo doido, 8 Jun 2024.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    La inteligencia artificial automatiza el aprendizaje y descubrimiento repetitivos a través de datos. La inteligencia artificial es diferente de la automatización de robots basada en hardware pero dependerá de que se estandarice, de que se cumplan protocolos y sobre todo que se regularice su uso sino será cal y arena juntas.

    Es cierto que muchos comentan de que estamos hablando para nuestra sociedad y país si en muchas localidades no solo rurales sino también capitales no cuentan con la electricidad, con la rapidez del internet o con equipos informáticos A1, es que el tema no solo involucra al Gobierno, sino a la Academia, a las familias y a los ciudadanos que deben adaptarse a los tiempos modernos y como se dice, si donde estas ( trabajo, colegio, universidad o institución publica y/o privada) te piden certificaciones que conozcas, domines sobre AI y de lo contrario, te despedirían-pondrían trabas para continuar, que sucedería?.

    La concientización y sensibilización es fundamental de los actores principales en su difusión, entorno, y utilización con responsabilidad y aprender a valorar las ventajas que da trabajarlo. Ojala se empiece a sacar el máximo provecho y tomas las mejores decisiones sobre todo para los mas necesitados.



    ¿Por qué es importante que sepas de Inteligencia Artificial?

    La inteligencia artificial no solo está destinada a especialistas en tecnología; su comprensión es esencial para toda la sociedad. Te contamos las claves para entenderla.
    [​IMG]
    Manuela Delgado
    Especialista en nuevas tecnologías
    Actualizado a 20 de diciembre de 2023, 10:50
    Guardar
    Compartir
    [​IMG]
    AP/Gregory Bull
    En julio de 2023, la principal agencia contra incendios del estado de California, Cal Fire, comenzó a probar un sistema que mediante el uso de la inteligencia artificial detecta humo a partir de las imágenes de más de 1.000 cámaras instaladas en las montañas.
    ¿Por qué es importante saber sobre Inteligencia Artificial (IA)? Es muy probable que algunas personas respondan a esta pregunta desde la distancia y consideren que esta tecnología no les interesa porque no la necesitan o porque no creen que tenga un impacto directo en su vida cotidiana.
    Especial Día de los Océanos: Revista National Geographic por solo 1€/mes ¡Última oportunidad!
    ÚNETE AHORA
    Incluso hay quien puede argumentar que la IA no guarda relación con sus intereses personales y por ello, no es importante saber sobre el tema. Esto puede deberse fundamentalmente a dos razones. Por un lado, la información que se difunde sobre la IA nos hace pensar que esta y sus aplicaciones son exclusivas de grupos de personas especializadas en el tema. En su mayor parte, la información que nos llega se refiere a los resultados de investigaciones que aportan soluciones innovadoras aplicadas a campos específicos de la ciencia como la prevención de enfermedades, la exploración del espacio u océanos, el avance en la protección del medio ambiente o descubrimiento de nuevas ciudades o hitos históricos gracias a la aplicación de algoritmos de reconocimiento de patrones.
    NG
    Vídeo: ¿Sabes cuánta agua consume la inteligencia artificial?
    Por otro lado, la información de aplicaciones más cercanas y reconocibles nos llega en forma de mensajes apocalípticos sobre los peligros que conlleva, tales como la eliminación de puestos de trabajo, la sustitución de las personas por robots, falta de privacidad o manipulación de opiniones en redes sociales.
    Sin embargo, existe un ámbito apasionantemente cercano y con gran capacidad de impacto en la sociedad que se está desaprovechando debido a su desconocimiento. El ámbito en el que las personas interactuamos con la tecnología en nuestras rutinas diarias -en la gestión de tareas con asistentes de voz (Siri, Google Assistant, Alexa), entretenimiento en servicios de streaming (Netflix, Spotify), uso de redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), traductores on line (Google Translator), filtros de correo electrónico (bloqueo de spam, gestión de las bandejas), navegación en tiempo real (Google Maps), uso de servicios de atención al cliente personalizados con respuesta en tiempo real (chatbots), reconocimiento facial para acceso (Face ID), reconocimientos de huella digital para desbloqueo de pantalla- nos otorga la oportunidad de poder impactar en la IA.
    De forma inconsciente, diariamente estamos entrenando estos modelos de IA que influirán en el desarrollo de la sociedad. Cada vez que cedemos nuestros datos, ponemos en marcha un proceso de entrenamiento que influirá en las decisiones futuras sobre recomendaciones y, si no actuamos, perpetuará los sesgos implícitos en nuestros actos.
    Los datos (resaltemos que una foto, una palabra o un emoji también son datos) se toman en bruto, sin preprocesar, sin pasar los protocolos de mitigación de sesgos y sin una regulación suficientemente específica que determine el límite de uso de los datos que cedemos. Esta situación, unida al uso masivo de la IA generativa (tipo ChatGPT) ha provocado que este impacto en los modelos crezca de forma exponencial, pero al mismo tiempo nos otorga a todas las personas una mayor capacidad para poder impactar en ellos.
    [​IMG]
    La UE pacta la primera ley de inteligencia artificial del mundo: ¿qué significa?
    Es crucial reconocer que cada interacción con la tecnología, en estas rutinas diarias, contribuye a la formación de estos modelos, y entender este proceso nos permite tomar decisiones más informadas y abogar por prácticas éticas en el desarrollo y uso de la IA.
    La IA presenta un mundo de posibilidades y descubrimientos emocionantes que pueden beneficiar a la sociedad en su conjunto y a cualquier persona en particular por varias razones clave:
    Empoderamiento Personal

    Entender cómo interactuar con asistentes de voz, aplicaciones de recomendación y otros sistemas basados en IA nos empodera para utilizar estas herramientas de manera más efectiva. Por ejemplo, podemos aprender a personalizar y aprovechar al máximo las configuraciones de privacidad para adaptarlas a nuestras necesidades específicas.
    Participación Activa en la Sociedad Digital

    Comprender cómo funciona la inteligencia artificial nos capacita para participar de manera activa y crítica en discusiones sobre ética, privacidad, y el impacto social y económico de estas tecnologías. Existen comunidades en línea o foros de discusión en el que poder participar en debates sobre temas éticos y sociales relacionados con la IA y son frecuentes los eventos y conferencias sobre el tema (AI Forum, Towards Data Science Forum).
    [​IMG]
    Inteligencia artificial para predecir las pandemias del futuro
    Desarrollo Profesional


    Las personas que comprendan cómo funcionan estos sistemas y tengan habilidades relacionadas con la IA tienen una ventaja competitiva en el mercado laboral. Existen multitud de cursos on line en plataformas educativas a través de MOOC (Massive Online Open Courses) de gran calidad para profundizar en el tema: edX, Coursera, MITx. Además, la capacidad de trabajar con herramientas basadas en IA aumenta la productividad, lo cual permite optimizar el tiempo de trabajo y favorecer la conciliación (Microsoft Copilot, Google Workspace).
    Tomar Decisiones Informadas

    Existe una propensión a favorecer las sugerencias de las decisiones tomadas por un proceso automatizado frente a las que no lo están (Automation Bias) por lo que, comprender cómo funcionan los algoritmos y los criterios que influyen en estas recomendaciones, nos permite poder evaluar críticamente las decisiones automatizadas. Existen libros de referencia sobre inteligencia artificial y machine learning que abordan específicamente la aplicación de los algoritmos en dominios determinados o que hacen divulgación de como estos se desarrollan (El mito del algoritmo y El algoritmo y yo, ambos de Idoia Salazar García y Richard Benjamins).
    [​IMG]
    Neurociencia
    Los expertos en Neuroderecho advierten sobre la Inteligencia Artificial

    Prevención de Sesgos y Discriminación


    Conocer cómo se desarrollan y entrenan los modelos de inteligencia artificial nos ayuda a ser conscientes de los posibles sesgos y discriminaciones que pueden surgir. Esto facilita la implementación de medidas para mitigar cualquier impacto negativo. Una de las medidas más efectivas en este sentido es la de ser conscientes de los sesgos cognitivos que aplicamos cuando interactuamos con las máquinas y de los sesgos que se reflejan en los resultados que las máquinas nos ofrecen. Foros especializados: AI Ethics Forum, AI for people.
    Innovación y Creatividad

    La inteligencia artificial es una herramienta poderosa para la innovación y la creatividad. Explorar con herramientas de inteligencia artificial para artistas brinda la oportunidad de experimentar con nuevas formas de expresión en colaboración con la tecnología (Google Magenta, Aiva, DeepArt.io, Dall-e, Midjourney, Leonardo.ai).
    [​IMG]
    Inteligencia Artificial
    Tu próximo médico no será una IA. Ni una paloma tampoco

    Preparación para el Futuro


    Entender su funcionamiento coloca a las personas en una posición favorable para adaptarse a los cambios tecnológicos futuros y aprovechar las oportunidades que surgen a medida que la IA continúa desarrollándose.
    En resumen, la inteligencia artificial no solo está destinada a especialistas en tecnología; su comprensión es esencial para toda la sociedad. Ser alfabetizado en inteligencia artificial no solo nos protege de los temores infundados, sino que nos permite ser protagonistas de la revolución tecnológica en curso, participando de manera informada y activa en la construcción de un futuro más innovador y equitativo.
    ¿Cuándo vas a empezar?


    https://www.nationalgeographic.com....tante-que-sepas-inteligencia-artificial_21257
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    ¿Qué es y por qué es importante el uso de inteligencia artificial?
    Soluciones de IA

    La inteligencia artificial hace tiempo que dejó de ser “ciencia ficción” para convertirse, casi sin darnos cuenta, en parte de nuestro día a día. De hecho, aunque suene novedosa, lleva con nosotros casi un siglo desde que el considerado como padre de la inteligencia artificial, Alan Turing, comenzara a trabajar en los años 30 en sistemas de computación capaces de simular el comportamiento humano, alcanzando su teorización en la década de los 50 con el estudio aún hoy vigente “Computing Machinery and Intelligence”. Desde entonces, el uso de inteligencia artificial ha ido de la mano de grandes avances e hitos tecnológicos, así como del desarrollo de algoritmos, siendo la “culpable” de que hoy día hablemos de smartphones en vez de teléfonos móviles, una foto sea capaz de traducirnos un texto en cualquier idioma o que una computadora gane al campeón mundial de ajedrez.
    ¿Qué es la inteligencia artificial?
    Puede sonarnos básico que a estas alturas definamos lo que es la inteligencia artificial, pero para poder concretar su utilidad en diferentes sectores, debemos aproximarnos a su definición más práctica y alejada de todo ese imaginario popular que, gracias o por culpa de películas, libros y distopías varias, la asocia al concepto de cómo las máquinas son capaces de superar en inteligencia o incluso sustituir al ser humano en tareas tanto básicas como complejas.
    Aunque ciertamente la inteligencia artificial parte del concepto de emular el comportamiento humano, en su conceptualización más práctica lo que pretende es que la tecnología sea capaz de distinguir y aprender de su entorno para así, ser capaz de llevar a cabo las acciones concretas que le posibiliten un mayor grado de éxito en diferentes objetivos y tareas. En otras palabras, no busca solamente la sustitución de las tareas que puede llevar a cabo el ser humano, sino la mejora, la agilidad y una mayor eficacia en aquellas en las que no estamos plenamente posibilitados para realizarlas o requerirían de un tiempo que no disponemos.
    Aunque se considera a Alan Turing el padre de la inteligencia artificial, el término fue acuñado por primera vez en 1956 de la mano de John McCarthy
    Esta característica la convierte en toda una aliada para sectores en los que se requiera un alto grado de precisión para mejorar procedimientos, lo cual la ha convertido en una tecnología muy popular en ámbitos tan variados como la industria, la logística, la medicina o en retail.
    Uso de inteligencia artificial en nuestro día a día
    Tal como sucediera con internet, -vigente desde finales de los 60 pero no popularizado hasta principios del s. XXI-, la inteligencia artificial ha necesitado de décadas de recorrido previo en sectores altamente especializados hasta llegar a su uso cotidiano. Su utilización en ámbitos más cercanos ha ido a la par del crecimiento de necesidades que el uso de “nuevas tecnologías” ha tenido como consecuencia. Así, en una sociedad que cada día genera más de 2,5 billones de bytes de datos, en la línea que definíamos como la necesidad de mejorar procesos en los que el ser humano es incapaz de alcanzar, se ve necesario que exista una forma de tratar y gestionar la información mediante automatismos, así como aportar valor diferencial mediante algoritmos predictivos.
    Cada día se generan más de 2,5 billones de bytes de datos
    En otras palabras, el uso de inteligencia artificial ha crecido y se está asentando cada vez más ante la imposibilidad como individuos de tener bajo control toda la información que generamos. Si en la temprana década de los 60, su uso se encaminaba solamente a agilizar tareas como el montaje de automóviles (ese icónico brazo articulado de las cadenas de producción), hoy en día va destinado a la asimilación, el tratamiento, la clasificación e interpretación de la información que rodea el uso de las nuevas tecnologías, como es el caso de los datos que pueda recoger una cámara de vídeo mediante técnicas de reconocimiento facial, el escáner que pueda hacer una máquina en un centro biométrico para la detección precoz de melanomas, fichar en el trabajo con solo pasar por delante de una cámara, o cómo un anuncio en plena calle es capaz de procesar por voz un pedido de McDonalds.
    Con ello, ya no hablamos de macrodatos como las más de 500 horas de vídeo que se suben a Youtube cada minuto o las 400.000 horas de vídeo que se visualizan en Netflix durante el mismo periodo de tiempo, sino de la información de utilidad que se genera a cada momento, que son clave para el crecimiento de los negocios y que sin el uso de inteligencia artificial sería imposible de captar, clasificar y analizar.
    Términos clave en inteligencia artificial
    ¿Qué procesos y términos debemos comprender para entender el uso de inteligencia artificial y su importancia para el crecimiento empresarial? La IA se ha ido rodeando de todo un ecosistema de tecnologías que la posibilitan. Así, conceptos como Deep Learning, Big Data o Data Science se asoman entre su terminología común como elementos que permiten su asentamiento y crecimiento.
    Big data
    Es un término relativamente reciente (surgió en la década de los 90), acuñado como respuesta al ingente crecimiento de información que los nuevos dispositivos y redes generan. Hace referencia a la cantidad de datos que supera toda capacidad de los softwares convencionales para ser tramitados, gestionados y procesados en un periodo de tiempo razonable, lo que hace requerir de nuevas tecnologías y metodologías de tratamiento de datos que absorban toda esta demanda de información.
    Es en este punto donde entra la tecnología basada en inteligencia artificial, tanto a la hora de generar información (captando datos no tradicionales, no estructurados, como los derivados del registro del comportamiento humano a través de visión artificial, por ejemplo) como de tramitarla (el software que almacena la información creada y la transforma en datos procesables y entendibles a través de dashboard, gráficos, etc.).
    Machine Learning / Deep Learning
    Aunque en ocasiones en ámbitos no relacionados con este campo se han tratado erróneamente como términos sinónimos, machine learning sería “la primera generación”, y el deep learning su máxima expresión con aplicaciones “exóticas”. Se trata de los dos procesos que tienen las diferentes herramientas de procesamiento de datos de predecir y crear algoritmos capaces de anticipar respuesta en base a información previa.
    Mientras que las tecnologías de machine learning aprenden gracias a la propia información que les vamos ofreciendo (el llamado algoritmo de regresión, basado en tendencias), deep learning va más allá pudiendo aportar valor adicional cuando el volumen de registros es más extenso. Ambos funcionan verdaderamente como una inteligencia que “aprende” cada vez más a medida que se incrementa su uso, sin la necesidad que un humano le tramite o procese información.

    Un ejemplo ilustrativo sobre la diferencia entre ambas tecnologías es, por ejemplo, la aplicación al análisis y clasificación de imágenes: cómo distinguirían fotos de hombres y mujeres. Siguiendo el proceso de machine learning, previamente introduciremos en el sistema el máximo de conjunto de características que definan a un género y a otro (pelo, facciones, figura…) para después, mostrarle imágenes de distintos hombres y mujeres con diferentes peculiaridades para que sea capaz de distinguirlos de diferentes formas (tanto estereotipadas como no). Una vez que el programa ha categorizado suficientes imágenes de hombres y mujeres, será capaz de identificarlas sin que se las procesemos, al reconocer automáticamente patrones que distingan a un hombre de una mujer.
    Deep Learning no necesitará de esa información previa de las características que definen a un hombre de una mujer, dada la facilidad de entender datos relacionados como imágenes, solo de un conjunto numeroso de imágenes de ambos que deconstruirá tanto en formas grandes como en pequeñas líneas. Si un patrón se repite de forma continua, lo detecta como característico de X género. Así, tras analizar un número considerable, sabrá distinguir en diferentes escenarios quién es un hombre y quién una mujer automáticamente. En ambos casos, a medida que más imágenes de hombres y mujeres vayan captando, mayor será la precisión con la que los distinga.
    El uso en inteligencia artificial de estas tecnologías es vital, ya que son las que permiten los automatismos: que no se tenga que generar, procesar y ofrecer la información de forma manual, algo que en la era big data, como hemos podido apreciar, resultaría imposible.
    Data Science
    En un entorno tan cambiante como el descrito e inmersos de pleno en la era de la información, es vital una ciencia que no solo teorice y sea capaz de entender estos cambios, sino ofrecer las soluciones que permitan la transformación de tal cantidad de datos generados en información útil y procesable.
    Es este el campo de lo que se ha denominado Data Science, que combina disciplinas anteriores como la estadística, la programación, el conocimiento de negocio, la analítica predictiva y sus diferentes metodologías para posibilitar la gestión del dato.
    Debido a su propia naturaleza, es pieza clave en la implementación de inteligencia artificial, ya que son los científicos y analistas quienes la llevan a cabo y permiten su eficacia.
    Por qué normalizar el uso de inteligencia artificial en la empresa
    A lo largo de este artículo hemos podido ver en diversos ejemplos cómo un concepto que tiene casi un siglo se ha popularizado gracias a la necesidad de tramitar ingentes cantidades de información y las infinitas formas en las que esta se presenta. Hoy en día, los datos son “el nuevo petróleo del s. XXI”, la cuarta revolución, el motor que permite que muchos servicios lleguen a sus audiencias.
    Por ello, cómo recabamos, tratamos y asimilamos la información de nuestros potenciales clientes es clave para el crecimiento empresarial y ganar competitividad, pudiéndoles ofrecer los servicios que requieren incluso antes de que los necesiten, pero no sólo eso… no tenemos que dedicarnos únicamente a trabajar con datos o a la venta de servicios para beneficiarnos de su uso: la inteligencia artificial se ha abierto paso en múltiples sectores gracias a su versatilidad y adaptación a cualquier necesidad.
    Así, en sectores como la banca y los seguros, es clave para algo tan importante en el funcionamiento de estas actividades como la detección del fraude. ¿Cómo se puede demostrar un intento de estafa con IA? Un ejemplo sería el uso de algoritmos que indiquen la probabilidad de que un cliente esté incurriendo en un fraude, en base a casos anteriores similares, el histórico del reclamante, cómo actúa gracias a la analítica comportamental o, en el caso de los seguros de conducción, analizando mediante visión artificial la superficie siniestrada para verificar si se debe a accidentes recientes o anteriores.
    Mediante esta técnica, las aseguradoras que aplican inteligencia artificial han podido reducir notablemente los siniestros simulados, que representan una media del 47% de los declarados. De forma igual de eficaz, el uso de IA en el sector banca / seguros ha resultado útil a la hora de resolver incidencias y reclamaciones, al usar el histórico previo como referente y ofrecer respuestas concretas en clave a ello.
    Otro ejemplo es mediante las sugerencias de contenido o compra, muy populares en plataformas como Netflix o para técnicas de venta como el cross selling y up selling: el clásico “si has visto X, te gustará Y” o “si compras X, tal vez te interese Y”. En el caso de Netflix, combina big data (toda la información sobre el contenido que consumen sus suscriptores, que se cifra en 164,8 millones de horas al día) con deep learning (estudio automático de los hábitos de todo el conjunto de consumidores respecto a sus perfiles) para que, mediante IA, sugerirte que veas “Vis a Vis” si te gustó “La Casa de Papel”: no solo por similitudes en la trama, sino porque X número de usuarios que responden a tu perfil (edad, hábitos de consumo, etc.), así lo han hecho.
    Esta correlación no solo se usa como servicio complementario para el usuario, sino que a Netflix le sirve como información privilegiada para saber si futuros contenidos van a tener éxito o no, incluso en qué país puede tener mejor aceptación, -tal como se detalla a la perfección en este artículo sobre su estrategia de contenidos-, de forma que consigue una mayor ventaja frente a sus competidores al tener datos que le hacen posicionarse como líder en el mercado incluso antes de que éstos se materialicen.
    Elternativa y el uso de inteligencia artificial
    Puede que tengas claras las prioridades de tu negocio y sepas las herramientas que requieres para ello; o puede que te interese el uso de inteligencia artificial y cómo optimiza los recursos empresariales, pero no sepas cómo aplicarlos a tu empresa.
    Es natural que, a la hora de hacer crecer un negocio, busquemos soluciones enfocadas a la consecución de objetivos, pero el abanico de posibilidades es tan amplio, que resulta casi imposible conocer de entrada la solución idónea y que mejor se adapta a nuestro ámbito.
    Es en este aspecto, donde nuestros expertos consultores son clave. Desde elternativa no vendemos IA sin más: ofrecemos la solución de IA adecuada a las necesidades del negocio, así como gestión del dato, inteligencia de negocio y metodologías y herramientas destinadas a mejorar los procesos de aquellas empresas que quieren maximizar su rendimiento acorde a principios sostenibles, de ahorro y mejora de su entorno.
    Trabajar con numerosos sectores como retail, turismo, energías, educación, banca, seguros, logística y transporte, telecos, real estate, industrias, farma, etc., nos aporta un conocimiento transversal y sinérgico que nos permite aportarte valor combinando la experiencia de negocio con las metodologías adecuadas de IA, ya contrastadas en el mercado y en diversos ámbitos de aplicación. ¿Nos dejas ayudarte?


    https://www.elternativa.com/que-es-uso-inteligencia-artificial/
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Tecnología
    Perú, entre los 5 países que más utiliza IA en Latinoamérica

    El país andino avanza a pasos agigantados en la materia
    [​IMG]
    Redacción TLW®
    1 de septiembre de 2023
    [​IMG]
    Compartir




    El uso de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el mundo entero y cada vez son más las empresas que invierten en ella.
    Según un informe de HelloSafe, la utilización de tecnologías de este tipo aumentó, entre 2017 y 2022, un 250%.
    Además, se estima que los ingresos generados por la IA en aplicaciones podrían alcanzar los 31.200 millones de dólares en 2025.
    Perú avanza a pasos agigantados gracias a estrategias

    En este contexto, Perú avanza a pasos agigantados en esta materia y el pasado 5 de julio publicó la “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país”.
    Esta norma tiene como finalidad fomentar su desarrollo y uso y así poder mejorar los servicios públicos en ámbitos como la educación, salud, justicia, economía, inclusión, seguridad ciudadana, entre otros.
    Esa iniciativa se suma a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2021-2026) que se impulsa en el país.
    Dicha estrategia busca “proponer ejes, objetivos y acciones que promuevan la investigación, desarrollo y adopción de la IA, ayudar a crear soluciones a problemas nacionales en base a ella y generar nuevas oportunidades de desarrollo, priorizando sectores productivos y servicios públicos alineados a las estrategias y políticas nacionales”.
    Según el Global AI Adoption Index 2022, realizado por Morning Consult para IBM, reveló que el 28% de las empresas en Perú están implementado activamente la IA, ocupando así el cuarto lugar en Latinoamérica.
    El ranking lo lideran Brasil (41%), México (31%) y Chile (30%).
    IA para reducir costos

    De acuerdo a la información presentada por las compañías peruanas, un 48% afirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave.
    En tanto, un 47% resalta sus avances en torno a la accesibilidad.
    [​IMG]
    El análisis señala que, en comparación con 2021, las organizaciones son 11% más propensas a adoptar dicha tecnología que en 2022.
    Además, el 40% informó que están explorando su uso.
    Actualmente, el 62% de los profesionales de la tecnología de la información (TI) en Perú están estudiando o implementando la IA en sus empresas.
    Además, la mitad de ellos señalaron que tienen planes de invertir en la adopción de la misma mediante la incorporación en procesos y aplicaciones.
    En esa misma línea, el 37% de los profesionales manifestaron que sus organizaciones están capacitándose y entrenando a los empleados para que trabajen de la mano con nuevas herramientas/software de automatización e IA.
    En tanto, el 38% aseguró que sus empleados están contentos de trabajar en ello.
    Obstáculos a la utilización de IA

    Sin embargo, no todas las compañías tienen la posibilidad de invertir en esta innovación, sobre todo las más pequeñas.
    La encuesta develó que, entre los problemas más comunes para el uso de la IA están:
    • dificultad para integrar y escalar proyectos de IA (28%)
    • complejidad de datos (26%)
    • habilidades, experiencia y conocimiento limitados sobre la misma (26%)
    Por su parte, la consultora RTM presentó la “Encuesta de Transformación Digital 2022” en conjunto con la Escuela de Dirección - PAD de la Universidad de Piura.
    Este reporte, a diferencia del otorgado por IBM, indicó que el 19 % de las empresas usa inteligencia artificial, solo un punto más que en el 2021.
    No obstante, la analítica de datos alcanzó el 54% y la nube el 53%.
    Esta investigación informó que el conocimiento de los directivos encargados del proceso de transformación digital sobre la IA es: 27% bajo/ muy bajo, 41% regular, 26% tiene un conocimiento alto y un 5 % muy alto.
    Sectores que más usan IA en el Perú

    En cuanto a la inversión en los distintos sectores, en las empresas mineras su implementación está en 15%.
    Es en retail donde más se ejecuta, con un 29%.
    Le siguen:
    • media/comunicaciones (27%)
    • financieros (24%)
    • agricultura y pesca (21%)
    Finalmente, el gobierno tiene 0% de uso, pero el servicio de nube posee 50% y la analítica de datos 40%.
    El país que más acepta la IA es China con 78%.
    Después aparecen a Arabia Saudita con 76%, India con 71% y México con 65%.
    **Redactora: Katiuska Serrano

    [​IMG]
    Redacción TLW®

    Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.


    https://thelogisticsworld.com/tecno...5-paises-que-mas-utiliza-ia-en-latinoamerica/
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Reportajes y análisis

    La inteligencia artificial y las empresas peruanas
    Álvaro Merino Reyna, CEO de Sapia.
    [​IMG]
    Una de las temáticas más en boga en la actualidad es la de la inteligencia artificial. Y, por tanto, no podía estar ausente de las sesiones sobre transformación digital que se presentaron en la CADE Digital, ahora enfocándose en los casos de las empresas privadas.
    Para explicar lo que implica la inteligencia artificial para las empresas se presentó Álvaro Merino Reyna, CEO de Sapia.
    Merino Reyna fue directamente a las definiciones. Señaló que la inteligencia artificial es un programa diseñado para realizar actividades consideradas propias de la inteligencia humana. Y aunque el tema parezca futurista en realidad, sostuvo el ejecutivo, ya se encuentra viviendo entre nosotros.
    Un claro ejemplo de esta afirmación lo constituyen los automóviles modernos. Éstos se encuentran dotados de capacidades de inteligencia artificial que les permiten tomar, en cierta medida, el control del automóvil cuando consideran que se encuentra en riesgo la seguridad del ocupante; por ejemplo, cuando un automóvil se acerca demasiado al vehículo que tiene delante.
    Ese fue un ejemplo cotidiano, pero en realidad ya se pueden encontrar múltiples ejemplos de uso de inteligencia en las actividades propias de las empresas. Merino Reyna explicó, por ejemplo, que la compañía Scharf, dedicada al rubro de la mensajería y la logística, ha implementado un asistente virtual llamado Amanda que procesa el lenguaje natural y que opera sobre Facebook para responder consultas. La plataforma tiene la ventaja de operar 24x7 y encargarse de las consultas sobre envíos, pagos, tiempos de tránsito, cotizaciones, entre otras.
    La inversión en este chatbot fue de aproximadamente 100 mil dólares y se expandirá a la operación en Bolivia y a otros servicios de la compañía en Perú.
    De la misma forma, Merino Reyna describió otros nueve casos en los que se ha usado inteligencia artificial, como Innova Schools, financiera Efectiva, Apropo, Jockey Plaza, Centrum, BCP, AFP Habitat, UPC y Minsur. Todos los casos muestran que las inversiones en inteligencia artificial no necesariamente son muy grandes y pueden estar al alcance de muchas empresas con resultados muy positivos.
    De hecho, como parte del bloque de presentaciones, se mostraron los casos de Roche y de Rímac, dos compañías que también implementaron soluciones de inteligencia artificial para sus operaciones. El caso de Roche ya lo habíamos visto anteriormente, mientras que el de Rímac si fue un caso nuevo.
    En Rímac, explicó Miguel Paredes, vicepresidente de Inteligencia Artificial y Data Analytics de Rímac Seguros y Reaseguros, se deseaba reducir la cantidad de clientes que abandonaban los seguros. Para ello utilizaron el aprendizaje automático. Muchos clientes no renovaban su póliza y por ello no era fácil hacer una gestión proactiva de este problema.
    Se plantearon tres preguntas: ¿Por qué se están yendo los clientes? ¿Qué clientes se están yendo? Y ¿qué se puede hacer para retenerlos? Lo que hicieron fue entrenar un modelo de aprendizaje automático con la base de datos de los clientes, este modelo aprendió a identificar ciertos patrones asociados a la no renovación de los seguros y se generó una lista de clientes que tenían probabilidad de no renovar la póliza.

    https://ctoperu.pe/articulo/27958/la-inteligencia-artificial-y-las-empresas-peruanas/
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    MTPE: El 37 % de las empresas peruanas usa la inteligencia artificial

    La novedosa herramienta tecnológica supone un cambio radical en las formas de trabajo, al igual que una oportunidad para los jóvenes que deseen especializarse en tecnología.

    [​IMG]
    Por Félix Arias Schreiber
    avances tecnológicos han sometido a las diferentes empresas a la regla del pragmatismo: quien no se adapta a las tendencias y nuevas herramientas, corre el riesgo de ser opacado por la competencia. Uno de los grandes cambios en las dinámicas laborales —y aún con un mundo por desarrollar— es la inteligencia artificial (IA), la que es cada vez más común en los diferentes rubros del aparato productivo nacional.

    [​IMG]
    Te puede interesar: El caso peruano: una lección para la región

    Recientemente, se publicó el Estudio Talento Digital en el Perú 2023, realizado junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y MIDE Development; el cual indicó que el 37 % de las empresas en el Perú recurren a la inteligencia artificial en sus procesos de producción.

    La última reunión del Foro Económico Mundial tuvo como uno de los temas principales a la inteligencia artificial en las áreas de trabajo. (EFE)
    IA: ¿Cuáles son los sectores que aprovechan esta herramienta?

    Según el informe, el sector de banca y finanzas es el líder absoluto en cuanto a usar la IA se refiere. Dicho campo se beneficia de esta para mejorar sus operaciones y servicios. Asimismo, esta novedosa herramienta ha encontrado otro socio en el ámbito de retail y consumo masivo, usando la IA para personalizar la experiencia de compra de los usuarios, gestionar inventarios de forma eficiente y optimizar los procesos de logística.

    [​IMG]
    Te puede interesar: Embajador del Perú en EE.UU. indica que comercio se triplicó con el TLC: exportaciones no llegan ni al doble, según cifras de Mincetur

    Aunque de forma diferente, el sector minero —con lo que este implica en la economía nacional— ajusta la IA a su beneficio, usándola para mejorar la extracción de recursos, el mantenimiento de maquinaria y la seguridad en las minas. De igual manera, la agricultura y la salud son campos que recientemente incurren en la IA: el primero la utiliza para que brinde soluciones tecnológicas que permitan un mejor análisis de los suelos, predicción del clima y monitoreo del cultivo; mientras que el segundo obtiene diagnósticos más precisos y gestión hospitalaria. Cabe recordar que la gestión de la IA en estos campos es apenas inicial.

    Cibertec confía en que la IA optimizará los diferentes trabajos de forma eficiente. (Imagen ilustrativa Infobae)
    La inteligencia artificial y sus obstáculos

    La cada vez más recurrente implementación de la inteligencia artificial ha traído tanto beneficios como complicaciones. Las empresas tienen inevitablemente que contratar profesionales en tecnología que tengan la capacidad de regular, controlar y arreglar cualquier inconveniente en el sistema. No obstante, no hay suficientes profesionales en el país que cuenten con una formación digital que les permita acceder a estos puestos laborales.

    [​IMG]
    Te puede interesar: Congreso aprueba aporte obligatorio para pensiones de trabajadores independientes: en qué casos habrá excepciones

    “Para revertir este panorama debemos enfocarnos en diseñar una oferta educativa práctica, donde el estudiante pueda aplicar rápidamente lo aprendido en su trabajo o les permita desarrollar sus propios proyectos”, comentó Juan Diego Morzán, encargado de soluciones de IA en Laureate Perú.​
    Para el especialista, las empresas deben generar conciencia acerca del impacto y las posibilidades que esta nueva herramienta supone en las nuevas formas de trabajar. Es fundamental que los empleadores reconozcan el potencial de la inteligencia artificial y lo usen en beneficio de su compañía, al igual que los trabajadores busquen capacitarse en esta nueva tecnología, indicó Morzán. Mencionó que Cibertec lanzará el programa ‘Bootcamp Aplicaciones de la IA Generativa y Prompt Engineering’, diseñado para atender estas nuevas necesidades.


    https://www.infobae.com/peru/2024/0...esas-peruanas-usa-la-inteligencia-artificial/
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Con la inteligencia artificial en el centro: ¿Cuáles fueron los mayores anuncios en Computex 2024?

    [​IMG]
    Los gigantes del mundo de las computadoras se reunen en Taiwán. | Fuente: AFP | Fotógrafo: I-HWA CHENG
    [​IMG]
    por Alberto Nishiyama
    6 de Junio del 2024 2:44 PM · Actualizado el 6 de Junio del 2024 2:44 PM
    Los grandes fabricantes se han apoyado en la "nueva era de la IA" para lanzar sus nuevos productos.

    El mundo de las computadoras vive en Computex 2024 en Taiwán su gran convención anual. La inteligencia artificial (IA) y la incursión de Qualcomm en este campo han marcado el evento. ¿Cuáles fueron los principales anuncios?
    AMD con enfoque IA y Ryzen 9000

    Liderada por Lisa Su, la compañía estadounidense anunció sus procesadores AMD Ryzen AI Serie 300, los cuales llegarán con capacidad de utilizar Copilot+ PC de Windows.
    Estos cuentan con una unidad de procesamiento neural (NPU) con 50 TOPS de potencia de procesamiento para tareas de inteligencia artificial (IA).
    Los usuarios de PC de escritorio también tienen novedades con AMD Ryzen 9000, que ofrece un aumento generacional de un 16% de IPC respecto a su generación anterior.
    [​IMG]
    Lisa Su, CEO de AMD, presentó su nueva generación de procesadores.Fuente: AFP
    Ryzen 9000 se mantiene bajo la plataforma AM5 y tiene al Ryzen 9 9950X como su tope de gama, ofreciendo 16 núcleos y 32 hilos con picos de hasta 5.7 GHz. Todo esto con un TDP de 170W. Los Ryzen 9900X, Ryzen 9700X y Ryzen 5 9600X se suman a esta generación.
    AMD también presentó los chipsets X870 y X870E, que incluyen USB 4.0 en todas las placas, conectividad PCIe Gen 5 y NVMe en todas las placas y mayor soporte para overclock AMD EXPO.
    Y para los usuarios que todavía se mantienen en la plataforma AM4, se presentaron los Ryzen 9 5900XT y Ryzen 7 5800XT.
    Se esperan estos lanzamientos a partir de julio.
    NVIDIA llevando la IA a los gamers

    La compañía líder en el hardware detrás de la inteligencia artificial (IA) anunció su proyecto G-Assist, que servirá como un asistente para los usuarios en los videojuegos y aplicaciones de PC. Este puede ser activado con indicaciones de voz o texto y toma en cuenta los detalles que se observan en la pantalla junto a información brindada por el sistema. Este, por ejemplo, puede responder preguntas sobre criaturas, objetos, historia, objetivos, niveles difíciles y más.
    Te recomendamos

    [​IMG]
    Más Tecnología

    Los nuevos chip Blackwell de NVIDIA costarán entre 30 mil y 40 mil dólares
    [​IMG]
    Actualidad

    ¿Qué es NVidia y por qué las acciones de esta empresa de California vienen trepando tanto en EE.UU.?
    [​IMG]
    Jensen Huang, CEO de NVIDIA, llegó a Computex como una estrella de rock.Fuente: AFP
    También se anunciaron nuevas laptops que mezclarán los procesadores AMD Ryzen AI Serie 300 y las tarjetas gráficas RTX listos para la experiencia de Copilot+ PC.
    Intel adelanta detalles de Lunar Lake

    Intel también dijo presente con productos enfocados en la inteligencia artificial.
    Aunque el grueso de sus anuncios giraron en torno a los centros de datos, el mercado de consumo también tendrá su dosis con Lunar Lake.
    [​IMG]
    Intel apuesta por Lunar Lake en la segunda mitad del año.Fuente: AFP
    Intel promete un 40% menos de consumo en el SoC de estos procesadores y más de tres veces en lo que respecta a procesamiento IA, lo que posicionará a estos procesadores dentro de los requisitos de Copilot+ PC en Windows.
    Se adelantó la mejor de los núcleos de rendimiento y de eficiencia en busca de mejorar el rendimiento y eficiencia energética.
    La compañía asegura que estos productos estarán a la venta en el tercer trimestre de 2024.
    Qualcomm y una nueva era en las computadoras

    Este Computex 2024 marcó la entrada oficial de Qualcomm al mundo de las computadoras.
    Los procesadores Snapdragon X llegan bajo la arquitectura ARM y con el soporte de Copilot+ PC en Windows gracias a una unidad de procesamiento neural (NPU).
    [​IMG]
    El 2024 marca la entrada de Qualcomm con fuerza a las computadoras.Fuente: AFP
    Las primeras laptops con los Snapdragon X Plus y Snapdragon X Elite llegarán a mediados de junio y prometen un gran rendimiento con un consumo de energía bastante bajo.
    ASUS y su nueva consola PC gamer portátil

    ASUS mostró la ROG Ally X, la nueva generación de su consola PC gamer.
    Esta mantiene el procesador Ryzen Z1 Extreme, pero aumenta su almacenamiento, RAM y duración de batería.
    [​IMG]
    La ROG Ally X llega con un nuevo color y mejoras.Fuente: Asus


    https://rpp.pe/tecnologia/pc/con-la...cios-en-computex-2024-noticia-1560052?ref=rpp
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    May 14, 2023 / 15 comments
    10 tesis sobre la IA.
    Dudé mucho en escribir este post. La cosa va tan rápido que estas 10 tesis se abren con una certeza que encierra una gran duda: todo lo que escribimos sobre la inteligencia artificial ya fue.
    Tesis nº 1 – Todo lo que escribimos o decimos sobre la IA ya es viejo.

    En agosto de 1991 Tim Berners-Lee subió la primera página web a su servidor. Cuatro años más tarde, siempre en agosto, Microsoft anunciaba el lanzamiento de Windows 95, la enésima versión de su sistema operativo («esta vez parece que funciona») con bombos, platillos y los acordes de Start Me Up de los Rolling. La segunda versión de Windows 95 (claro, ya estamos en 1996) incluía a MS Internet Explorer, el browser destinado a eliminar Netscape. Fueron años frenéticos, donde cada semana aparecía una nueva versión de Photoshop y los chips centuplicaban su capacidad de cálculo cada 15 minutos. O eso nos decían. El viento nos tocaba en la cara y la revolución digital marcaba un cambio de rumbo… Esto que estoy contando pasó en cuatro, cinco años. Bien, el ChatGPT se liberó hace seis meses, a finales de noviembre de 2022, y en pocos días cientos de millones de terrícolas se pusieron a experimentar de manera masiva con este nuevo juguete digital. En estos meses hemos hablado hasta por los codos de la IA. Todo lo que escribimos hoy sobre la IA podrá ser utilizado en nuestra contra dentro de unos meses. O semanas. O quizás menos. Por eso no quería escribir este post. Pero bueno, aquí estamos, despeinados, intentando darle un sentido a la cosa.
    Tesis nº 2 – La IA fuerte es (quizás) una utopía, pero la IA débil es una realidad.

    Tenemos IA para todos los gustos, desde cerebros electrónicos tipo Skynet o Matrix que quieren eliminar a los humanos (o convertirlos en pilas Duracell) hasta serviciales robots que nos preparan un capuccino con la cara de Messi en la espumita. También están los que sueñan con una Skynet buena y dócil, muy espabilada pero inofensiva: son lo que siguen al profeta Ray Kurzweil y su tecnoiglesia de la Singularidad. Incluso han fundado una universidad para prepararnos a ese futuro.
    Como tengo un poco de ADN semiótico, no puedo hacer a menos de crear gráficos cartesianos. Aquí va uno:
    [​IMG]
    En breve: tenemos IA «fuertes», esas IA generalistas y enciclopédicas que pretenden saberlo todo, e IA «débiles», que solo saben hacer una cosa: identificar tumores en las radiografías, detectar caras peligrosas en los aeropuertos o hacer capuccinos con la cara de Messi. También hay IA «malévolas» y «benévolas». Las primeras quieren dominar el mundo (Skynet, Matrix) o simplemente funcionan para el carajo (por ejemplo, como cuando un Tesla sin conductor prefiere atropellar a un gato para salvar a un argentino). La mayoría de las IA débiles fueron creadas con las mejores intenciones, pero… Los expertos nos avisan que las IA fuertes, por ahora, son producto de la ciencia ficción. El problema lo tenemos con las IA débiles, las cuáles son diseñadas y entrenadas con buena onda pero pueden pasar de un lado a otro del cuadrante en cualquier momento. Están avisados.
    Postdata: ¿ven que la semiótica sirve para darle un sentido al caos que nos rodea?
    Tesis nº 3 – La IA es una tecnología disruptiva que transforma los cimientos de la cultura y el trabajo humanos.

    Las IA domina cada vez más los lenguajes humanos y, como si no fuera suficiente, ya inventan sus propios lenguajes. ¿Pasaremos de ser creadores a ser (simples) correctores, forenses y editores? Jorge Carrión está convencido que sí: «progresivamente nos estamos convirtiendo en los editores de los algoritmos culturales y creativos».
    «Es un giro histórico. Hasta ahora las máquinas han trabajado para nosotros. En estos años nosotros nos estamos convirtiendo en sus asistentes, sus correctores o sus generadores de ideas. En el campo de la escritura, además de la traducción automática, tenemos el caso del Word y del GPT-3. Si durante años nos hemos acostumbrado al corrector del procesador de textos, ahora somos los correctores y editores de los textos creados por el programa de OpenAI» (Jorge Carrión, La Vanguardia).​
    Estos desplazamientos en los roles que los humanos desempeñamos frente a la tecnología no son nuevos, pero se profundizarán y acelerarán en los próximos meses, años, décadas. A esta mutación de la relación sujeto (humano) / objeto (tecnológico) se suma otra: el desplazamiento de la visión que teníamos de nuestra posición en el mundo. Ahora somos conscientes de que no somos el centro del universo. Por más que hayamos creado la IA y tengamos coches sin chófer, somos una especie cada vez más sometida a la complejidad y avatares de un ecosistema que, gracias a nuestros inventos, se ha vuelto también más hostil.
    [​IMG]
    Tesis nº 4 – La IA tiene una dimensión material que los datos y algoritmos nunca deberían ocultar.

    Datos, algoritmos, píxeles, bits… parecería que nuestra vida se ha vuelto inmaterial. Para nada. Detrás de cada clic, detrás de cada respuesta alucinada del ChatGPT o detrás de cada búsqueda en Google hay procesos que impactan de manera brutal en el ecosistema terrestre. Entrenar un simple sistema de IA genera una emisión de dióxido de carbono similar a la de cinco automóviles a lo largo de todo su ciclo de vida. Eso por no hablar del hardware: cada microchip, cada componente de nuestros amados aparatitos digitales está formado por decenas de minerales, los cuales provienen de todos los rincones del planeta y llegan a las líneas de producción orientales dejando detrás un largo reguero de golpes de Estado, guerras, esclavitud y conflictos derivados de su explotación.
    Esta materialidad conflictiva tiende a ocultarse. Creo que el principal hallazgo del capitalismo de plataformas ha sido el concepto de «nube» (cloud). Todos imaginamos a millones de vídeos de gatitos y canciones de Spotify correteando libremente por los cumulonimbus hasta que los hacemos bajar a golpes de clics a nuestras pantallas… Mentira. Las fotos de Instagram, los comentarios de Tripadvisor y los pedidos de hamburguesas que hacemos en Glovo viven en granjas de servidores (server farms) que consumen muchísima energía para poder funcionar y refrigerarse. La IA no es la excepción.
    Si les interesa este tema, no dejen de leer The Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence de Kate Crawford (hay versión en castellano en el Fondo de Cultura Económica y Gedisa).
    Tesis nº 5 – Resulta obligatorio conocer la historia oficial de la IA para poder comenzar a indagar y reconstruir sus otras historias.

    El cuentito suena bien: «Había una vez una princesa, Ada Lovelace, que fue encerrada y condenada a codificar por el malvado Lord Babbage hasta que un príncipe apuesto, Alan Turing, decidió liberarla, pero resulta que fue cancelado y nuestra heroína tardo varios años más en ser reconocida como la primera programadora de la historia de la informática». Más allá de las historias oficiales, tenemos que saber quién, cómo, cuándo y, sobre todo, por qué y para qué se están creando las IA. Tampoco podemos quedarnos en la denuncia a las grandes corporaciones, tal como hacía Armand Mattelart con las cadenas de TV imperialistas de hace medio siglo. Si no desmitificamos y conocemos mejor, nunca podremos legislar ni intervenir en los procesos en curso.
    Conocer quiénes entrenan a las IA, a través de cuáles procesos y con qué materia primera textual es prioritario. En el fondo, no deja de ser un problema educativo: hay que elaborar buenos «planes de estudio» para las IA y supervisar sus procesos de aprendizaje. Y antes de liberarlas en el mercado, deberían ser evaluadas a través de estrictos protocolos, como ya sucede con las medicinas o las vacunas. Solo así podremos tejer otra historia de la IA, una historia más abierta, democrática y transparente.
    Tesis nº 6 – La IA es parte de la guerra de las plataformas.

    Seré breve porque el año pasado publiqué un libro sobre este tema (La guerra de las plataformas, Anagrama). Los conflictos tecnológicos o mediáticos no son recientes (mi libro comienza con la competencia entre el papiro y el pergamino hace más de dos mil años), pero ahora estamos asistiendo en primera fila a una verdadera lucha de titanes. Se combate por los datos, por nuestro tiempo y, si quieren, por nuestra vida. OpenAI se apuró a lanzar el ChatGPT a finales del 2022 para hacer realidad uno de los leitmotivs de Silicon Valley («el primero que llega se queda con la mayor parte del mercado»). No es la primera ni la última vez que pasa… pero una cosa es lanzar una aplicación de correo electrónico que tiene una baja usabilidad y otra muy diferente poner en manos de millones de neandertales una batería de misiles textuales. La jugada de OpenAI, impulsada por los millones de dólares de Microsoft, obligó a Google y otros actores a acelerar el lanzamiento de sus propios productos. Ya lo dije antes: estos procesos deberían estar sometidos a un control estricto, como si se tratara de medicamentos o vacunas.
    Al igual que las viejas guerras mediáticas, esta también es una batalla geopolítica solo que ahora se combate a escala global. Sabemos mucho sobre OpenAI pero poco sobre lo que está pasando en China u otros países que también se juegan su hegemonía (o seguridad nacional) a través del desarrollo hipertecnológico. Si en los años 1980 tuvimos una guerra de sistemas operativos (Macintosh versus Windows), en los 1990 una batalla de browsers (Netscape versus Internet Explorer) y en los últimos veinte años una contienda internacional de redes sociales y plataformas, ahora parecería que la IA es el nuevo campo de batalla. Be ready, my friends!
    [​IMG]
    Tesis nº 7 – Como la tecnología de las redes, la IA es pervasiva y afecta a todas las disciplinas y profesiones.

    Casi todos los investigadores que han analizado la evolución tecnológica coinciden en que se alternan momentos de efervescencia y otros de lenta y tranquila expansión. Cuando se difundieron las computadoras personales con interfaz gráfica a principio de los años 1980 (¿recuerdan el spot que Riddley Scott hizo para presentar el Apple Macintosh, the computer for the rest of us?) el primer sector que se vio afectado en sus rutinas productivas fue el mundo del diseño gráfico y la edición; poco tiempo después, los procesos de producción digital se expandieron al sector musical (comenzaba la era del sampling y Charly García grababa Clics Modernos) y de ahí saltaron a la producción audiovisual (la edición no lineal de vídeo). En pocos años, buena parte de los procesos de producción mediática ya eran total a o parcialmente digitales.
    No sería extraño que pase lo mismo con la IA. Es más: ya está pasando. Estamos rodeados de IA, solo que no las vemos. Hay sistemas inteligentes basados en el machine y deep learning cuando vamos al hospital, nos movemos en la ciudad o presentamos el pasaporte en un aeropuerto extranjero. Los nuevos sistemas de generación textual o gráfica seguirán el mismo camino. Hace un par de meses publiqué un artículo titulado «Inteligencia artificial, entre el deseo y el miedo» donde escribí lo que sigue:
    «Más allá de los debates teóricos, las atribuladas conversaciones en los pasillos de las instituciones educativas y el cacareo de las redes sociales, los sistemas de generación textual serán un icono más en la barra superior de MS Word o de Google Docs. Lo mismo podría suceder con los programas de creación de imágenes: no sería descartable que acaben integrándose en el software ya existente. Sistemas de generación de imágenes como DALL·E o Midjourney, o algún pariente cercano, no deberían tardar mucho en aparecer en el menú de Photoshop» (C.A. Scolari, CCCB).​
    A diferencia del Metaverso de Mark Zuckerberg, que hizo el amague y se retiró hasta nuevo aviso, la IA vino para quedarse.
    Tesis nº 8 – La iA es un actor que rediseña todo tipo de interfaces.

    Una interfaz es una red de actores (humanos, tecnológicos, institucionales, textuales, biológicos, etc.) que se vinculan a través de diferentes relaciones (cooperación, competencia, coevolución, etc.) y dan lugar a variados procesos (significación, producción, consumo, etc.). Cada vez que se incorpora un nuevo actor, lo más probable es que cambie toda la interfaz. A menudo la incorporación de un pequeño actor -por ejemplo, un dispositivo para reproducir mecánicamente textos como el que inventó Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV- puede tener efectos profundos y radicales en la gran red sociotecnológica. La IA pertenece a este tipo de actores disruptivos que, en poco tiempo, aceleran su difusión y transforman de cabo a rabo un ecosistema completo. Una vez que uno de estos actores se ponen en movimiento, no hay quién los pare ni los conduzca. Cualquier parecido con la pandemia del COVID 19 o la circulación desenfrenada del meme de un gatito por las redes no es pura coincidencia: nos movemos en el plano de la complejidad y de los fenómenos emergentes.
    No importa que se trate de una interfaz educativa, política, cultural, gastronómica, urbana o sanitaria: la incorporación de la IA a _______________ (fill in the blanks) cambiará radicalmente el funcionamiento de esa interfaz.
    Tesis nº 9 – La IA aprueba el test de Baricco

    Según Alessandro Baricco, la lógica del videojuego ha dejado su impronta en la vida del Homo sapiens:
    «Lo digo de forma brutal: por motivos históricos y, digámoslo así, darwinianos, a partir de un determinado momento (del iPhone en adelante, si tengo que arriesgar una fecha), nada ha tenido ya posibilidades serias de supervivencia si no llevaba en su ADN el patrimonio genético del videojuego. Puedo incluso arriesgarme a plasmar, para uso de todo el mundo, los rasgos genéticos de esa especie destinada a sobrevivir» (Alessandro Baricco, The Game).​
    ¿Y cuáles son los «rasgos genéticos» que menciona Baricco?
    • Un diseño agradable capaz de generar satisfacciones sensoriales;
    • Una estructura que remite al esquema elemental problema/solución repetido varias veces;
    • Poco tiempo entre cualquier problema y su solución;
    • Aumento progresivo de las dificultades de juego;
    • Inexistencia e ineficacia de la inmovilidad;
    • Aprendizaje dado por el juego y no por el estudio de abstractas instrucciones de uso;
    • Disfrute inmediato, sin preámbulos;
    • Tranquilizante exhibición de una puntuación después de determinados pasos.
    Está claro: aplicaciones de IA como el ChatGPT responden plenamente a casi todos los rasgos genéticos de Baricco. Es una tecnología fácil, linda y barata. También es divertida. Gracias a ella millones de Homo sapiens descubrieron el placer de jugar con la IA.
    Tesis nº 10 – La IA modelará nuestra forma de percibir, pensar, darle un sentido y actuar en el mundo.

    Como sostenían Marshall McLuhan y otros teóricos de la Media Ecology, los medios modelan nuestro sistema perceptivo y cognitivo. Ideas que, cuando fueron formuladas en la década de 1960 parecían un delirio especulativo, hoy han sido confirmadas por las neurociencias. La IA también transformará nuestra manera de razonar, crear e interpretar. No es necesario alejarse mucho del universo textual del ChatGPT o del generador de imágenes Midjourney para verificar que, a partir de ahora, conceptos como los de «autoría» o «creatividad» han saltado por los aires. Más que nunca, la lectura sospechosa estará a la orden del día. En la universidad ya estamos pensando en cómo usar estas potentes herramientas de generación textual para acelerar los procesos de investigación; al mismo tiempo, algunos colegas se desvelan imaginando cómo hacer para evaluar a los estudiantes sin recurrir a la producción escrita.
    Así como el tren o el avión modificaron nuestra concepción del espacio o del tiempo, la IA nos está llevando a replantear la generación, circulación y apropiación del conocimiento. Por otra parte, en tanto emergente de la cultura algorítmica la IA pone en evidencia la existencia de un tiempo nuevo, acelerado, frenético y datificado. Es lo que Agustín Fernández Mallo ha bautizado como «capitalismo de tiempo infinitesimal». Algunos agoreros argumentan que un día la IA, funcionando a un régimen de cálculo incomprensible para los Homo sapiens, decida eliminarnos del mapa. Sí, regresamos al cuadrante «fuerte» y «malévolo» de nuestro gráfico.
    Estas tesis son pan para hoy y hambre para mañana. Cuando usted las esté leyendo, quizás ya sean viejas o tengan un par de arrugas.
    Y si no me creen, pregunten al ChatGPT.
    Nota 1: las imágenes provienen de algunas obras de Manolo Quejido expuestas en el Museo Reina Sofía.
    Nota 2: Estas tesis las presenté en Santiago de Compostela el 31 de marzo de 2023 en un encuentro de las Bibliotecas Escolares de Galicia.

    https://hipermediaciones.com/2023/05/14/10-tesis-sobre-la-ia/
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Inteligencia Artificial para niños: ¿qué es y cómo explicarla?

    27 de enero de 2023
    41.8K
    Pese a que la llamada Inteligencia Artificial (IA) ya está presente entre nosotros desde hace un tiempo, el año 2022 que pasó será recordado como el primero en el que este concepto tuvo un primer gran impacto cultural, con plataformas al acceso de grandes y niños que quisieran experimentar su potencial. En el caso de los pequeños, el panorama actual nos muestra cuánto puede la inteligencia artificial acercarlos a crear y formar un mejor futuro con ayuda de la tecnología. ¡Debemos aprovecharla!
    ¿Cómo explicarle qué es la inteligencia artificial a un niño?

    Una buena explicación para un niño sería que la inteligencia artificial (IA) consiste en un programa informático capaz de ejecutar tareas y procesos que tradicionalmente requerían de una inteligencia humana. En ese sentido, a través de algoritmos creados por expertos humanos, el programa puede aprender comportamientos y realizar predicciones sobre distintos temas para facilitar nuestra vida. Por ejemplo, la IA nos permite resolver algunos problemas, reducir el tiempo de algunas tareas, y elegir las mejores decisiones para determinadas situaciones.
    Introduce a tu hij@ en la programación y la tecnología con una clase gratis
    Clases divertidas e interactivas en pequeños grupos multiculturales. Tu niñ@ aprenderá competencias tecnológicas clave del futuro con profes pedagógicos.
    Prueba una clase gratis
    ¿Qué puede aportarle saber usar la IA a tu hij@?
    Que un niño sepa sobre inteligencia artificial le dará un mejor entendimiento del mundo tecnológico, de los dispositivos y de los softwares con los que convivimos en el día a día. Por ejemplo, un niño pequeño puede escuchar a su mamá pidiéndole «favores» a Siri o Alexa y, al escuchar que una voz «humana» responde, creer que se está interactuando con una persona. Entonces, comprender el funcionamiento de la inteligencia artificial le ayudará a tener un espíritu más crítico y racional sobre ella, e incluso la ambición de no ser solo un usuario, sino también un creador de tecnología que la aproveche.
    [​IMG]
    Como introducir a tu niño en la inteligencia artificial?

    Ahora, hablemos de algunas maneras de acercar a nuestr@s hij@s a la inteligencia artificial para comprenderla mejor y utilizarla para facilitar su día a día; o por qué no, para dedicar su vida profesional a trabajar con ella.
    Introdúcelos al mundo tech con cursos para niños

    Detrás de toda inteligencia artificial existen algoritmos creados por programadores. Por ello, el llevar cursos con profesores expertos que expliquen a nuestros niños el pensamiento computacional, la lógica de programación, la manipulación de código, y otras habilidades tech, puede ser crucial para ese acercamiento productivo de nuestros pequeños hacia este concepto tecnológico. Por ejemplo, en Crack The Code contamos con un curso de Inteligencia Artificial con Python, en el que los estudiantes pueden crear sus primeros programas informáticos apoyándose en este popular lenguaje de programación.
    Hazlo jugar con ChatGPT

    Una de las principales revoluciones de la Inteligencia Artificial del año pasado fue ChatGTP, un sustema de chat abierto al público en general que puede generar grandes cantidades de texto para cumplir tareas relacionada con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto. Está entrenada también para poder sostener conversaciones con cualquier persona, por lo que puede resultar muy interesante para tu coder el interactuar con ella, preguntarle cosas y conocer cuáles son las capacidades y los límites de sus funciones.
    Jueguen con Synthesia.io

    Otro salto importante en la inteligencia artificial fue Synthesia.io, una plataforma con la que se puede generar presentaciones o hasta videos de YouTube con avatares humanos y voces generadas con inteligencia artificial. ¡Es increíble! Solo debes proporcionarle un texto y tendrás en pantalla a una «persona» exponiendo lo que escribiste con una naturalidad sorprendente, moviendo los labios y pronunciando todas las palabras que se le indicaron.
    Puedes elegir entre 65 avatares físicos, así como entre distintas voces e idiomas. En este punto, ya son más de 12.000 empresas las que utilizan esta aplicación para generar videos, incluyendo a la famosa cadena británica de televisión BBC.
    Vean videos educativos en YouTube

    Muchos expertos en programación e inteligencia artificial cuentan con canales de YouTube o de TikTok en los que explican, de manera sencilla, todo el potencial de esta herramienta para personas de diversas edades. Promueve en tu hij@ la curiosidad de saber cómo funciona, qué plataformas disponibles hay para utilizarla, y las diferentes maneras en que esta puede aprovecharse en todo tipo de proyectos. Viendo contenido educativo sobre tecnología, tu coder tendrá un panorama mucho más amplio de todo lo que puede ser capaz de crear.
    Descubran Machine Learning for Kids

    Machine Learning for Kids es una herramienta muy útil para presentar a los niños cómo se entrenan este tipo de sistemas, cómo se usan y algunas de las implicaciones en el mundo real de las aplicaciones de IA. Consiste en un sitio web que ofrece proyectos que combinan el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) con Scratch (el lenguaje de codificación basado en bloques) y App Inventor. Los usuarios se registran para obtener una cuenta gratuita de IBM Cloud para obtener acceso a Watson, el sistema informático de respuesta a preguntas.
    Edúcalo a diferenciar IA de humanos

    Como dijimos en un ejemplo anterior, sobre todo los niños pequeños pueden llegar a confundir la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial con el estar interactuando con un ser humano pensante y sintiente. En ese sentido, es importante que aprendan a no humanizar a estos sistemas que son una herramienta más para facilitar nuestro día a día, y no una persona con la que podamos entablar algún tipo de relación. Por ello, busquemos siempre que nuestros hij@s entiendan que, hasta la fecha, no existe nada que se aproxime a los vínculos que solo podemos tener entre los seres humanos.
    [​IMG]
    Coméntale las desventajas de la IA

    Pese a lo increíble que es, al igual que todas las demás tecnologías, la Inteligencia Artificial no es la solución a todos nuestros problemas y no está exenta de cometer errores, o por lo menos, de presentar limitaciones ante algunos de nuestros requerimientos. Por ejemplo, pueden ser muy largos sus tiempos de respuesta según lo que se le pida, y no siempre llegará a integrar bien sus conocimientos o su comprensión de determinados temas. A diferencia de nosotros los humanos, que tenemos un cuerpo con el cual experimentar y comprobar cosas por nuestra cuenta, la IA está limitada solo a la información con la que se le alimente y programe.
    No obstante, incluso con sus limitaciones, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse y solo estamos viendo el inicio de todo su potencial. Por ello, recuerda despertar en tu hij@ la motivación de construir un futuro profesional brillante dentro de la industria tecnológica. Para lograrlo, puedes consultar los cursos de programación, desarrollo de videojuegos, creación de contenido y otras habilidades tech enseñadas en nuestra academia de programación para niños.


    https://blog.crackthecode.la/inteligencia-artificial-para-ninos-que-es
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.488
    Me Gusta recibidos:
    39.629
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
     
    grindo doido, 8 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página