William Shakespeare

Tema en 'Libros y Lectura' iniciado por incubbo, 23 Ago 2009.

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    William Shakespeare (1564 – 1616) era, simplemente, todo un genio. Uno de los muchos que la raza humana ha dado. Es el mayor poeta y dramaturgo inglés.

    Innovó y revolucionó el teatro de su época: ya no es el inevitable destino o la voluntad de los dioses los que mueven a sus personajes, sino las pasiones y el carácter que anidan al interior de estos.

    Shakespeare es universal porque caló muy profundo en las emociones humanas y obligó a hablar con profunda verdad a las pasiones del hombre. Auscultó los sentimientos nobles o mezquinos, tiernos o ridículos, efímeros o enfermizos: la venganza, la abnegación, el amor, el odio, los celos, el engaño, la avaricia, etcétera.
    Logró una maravillosa caracterización de sus personajes. Presentó una galería de ellos en donde se reflejan conductas, sentimientos y dilemas comunes a todo el género humano:

    ROMEO Y JULIETA: Es el modelo del amor juvenil, pero interrumpido por la muerte.
    EL REY LEAR: es el buen padre pero lleno de desdicha, debido a la mezquindad de sus hijas.
    MACBETH: Es el emblema de la ambición y la mezquindad que lo convierten en asesino.
    FALSTAFF: es el galanteador hipócrita y sin dinero.
    SHYLOCK: es el tacaño y codicioso en “El Mercader de Venecia”.
    HAMLET: es el hombre que representa la duda, el irresoluto, una víctima paralizada por las fuerzas internas en conflicto.
    OTELO: es el amante atacado por el demonio de los celos.

    El lenguaje de sus obras posee una fuerza y una belleza excepcionales con metáforas deslumbrantes y figuras literarias de desmesurada grandeza.

    En la obra dramática (teatral) de Shakespeare se distinguen sobre todo, las tragedias; en ellas, el inigualable talento dramático de Shakespeare se eleva a su máxima expresión. Enumerar los títulos de sus tragedias es hacer un listado de obras maestras, que han suscitado la admiración de lectores y espectadores; aquí algunas cuantas: Otelo, Macbeth, Romeo y Julieta, Hamlet, El Rey Lear, Antonio y Cleopatra, Julio César, El mercader de Venecia, etc.
    De sus comedias, recomendaría: Mucho ruido y pocas nueces, Las alegres comadres de Windsor, La fierecilla domada, Sueño de una noche de verano y la Tempestad.

    Pero no todo en su obra es genial; a veces escribía demasiado de prisa, más preocupado por los plazos de entrega que por la posteridad; por lo que hay que reconocer que muchos de sus personajes cómicos han perdido toda su capacidad de hacernos reír y que algunos de sus juegos de palabras, a veces, nos resultan molestos.

    De él se dice que fue homosexual o bisexual, pero no hay ninguna prueba que abone esa hipótesis. Este supuesto proviene de algunos sonetos de tono erótico dedicados a un joven (1 al 126); pero lo mismo hizo con otros sonetos que se los dedicó a una dama morena (127 al 154).

    Sólo me resta decir que la lectura de William Shakespeare es una tarea impostergable en la vida de todo aquel que guste de la buena literatura.

    Saludos.
     
    incubbo, 23 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    CARLO_123, Erick_C, vago y otra persona les gusta esto.

    Erick_C

    Sargento

    18%
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    48
    Puntos de trofeo:
    20
    Profesión:
    Periodista
    Ubicación:
    San Luis
    Muy buena reseña literaria, lastimosamente solo he leido Hamlet y un poco de Otelo, y algunas de las demas las he visto dramatizadas a traves del teatro, en lo que concierne a Hamlet, simplemente me encantò.
     
    Erick_C, 24 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A incubbo le gusta esto.

    pichilin

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.681
    Me Gusta recibidos:
    2.921
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Espadachin
    Ubicación:
    rumbo a un puerto que aun no ha puesto precio a mi
    Particularmente luego de devorarme un libro extraordinario sobre Konstantin Kavafis asocio de manera irremediable a Hamlet a su poema "El Rey Claudio"


    A países lejanos va mi espíritu.
    Me paseo por las calles de Elsinor,
    doy vueltas por las plazas y recuerdo
    la tristísima historia,
    a aquel desdichado rey
    al que mató su sobrino
    por ciertas fantásticas sospechas.

    En todas las casas de los hombres pobres
    a hurtadillas, pues temían a Fortimbrás,
    le lloraron. Tranquilo y dulce
    era. Y amó la paz
    (el país había sufrido mucho
    a causa de las guerras de su antecesor).

    Se comportaba noblemente para con todos,
    grandes y pequeños. Aborrecía
    las arrogancias y buscaba consejo
    siempre, para los asuntos del reino,
    en personas serias y expertas.

    Por qué le mató su sobrino
    jamás lo dijeron con claridad.

    Le tenía por sospechoso de un crimen.
    La base de su sospecha era
    que, cuando una noche paseaba a lo largo
    de uno de los antiguos baluartes,
    imaginó que veía a un fantasma
    y con el fantasma mantuvo una conversación
    y quizás oyó de boca del fantasma
    algunas acusaciones contra el rey.

    Habrá sido un arrebato de fantasía
    probablemente y una ilusión de los ojos.

    El príncipe era nervioso en extremo;
    mientras estaba en Wittenberg, le tenían
    por loco muchos condiscípulos suyos.

    Pocos días después fue
    a ver a su madre para hablar
    de algunos asuntos familiares; y, de repente,
    mientras estaba hablando se excitó
    y empezó a gritar, a vociferar
    que el fantasma se aparecía frente a él.
    Pero su madre no veía nada en absoluto.
    Y el mismo día a un viejo
    magnate mató sin razón alguna.
    Como estaba proyectado que el príncipe fuera
    a Inglaterra uno o dos días después,
    el rey aceleró a toda prisa
    su viaje para salvarle.

    Pero tanto se irritó la gente
    ante el espantoso crimen
    que se alzaron unos rebeldes
    y marcharon a las puertas del palacio
    para derribarlas con el hijo del muerto,
    el prócer Laertes, un joven
    valeroso y ambicioso además;
    en el tumulto algunos amigos suyos
    gritaban: «¡Viva el rey Laertes!»

    Cuando después se tranquilizó el país
    y el rey yacía en su sepulcro
    asesinado por su sobrino
    (el príncipe no fue a Inglaterra;
    en el camino se escapó del barco),
    un tal Horacio se puso a hablar
    y salió con algunas historias
    para justificar al príncipe.
    Dijo que el viaje a Inglaterra
    era una asechanza secreta y que había sido dada
    orden para que le mataran allí
    (esto, sin embargo, no se demostró claramente).

    Habló también de un vino envenenado,
    envenenado por el rey.
    Esto lo dijo, es verdad, también Laertes.
    Pero ¿no pudo haber mentido? ¿No pudo haberse engañado?
    ¿Y cuándo lo dijo? Cuando, herido,
    expiraba y su cabeza daba vueltas
    y parecía como si estuviera delirando.

    En cuanto a las armas envenenadas,
    después se reveló que el veneno
    no lo había puesto en absoluto el rey,
    el único que lo había puesto era Laertes.
    Pero Horacio, en el aprieto,
    sacó también el testimonio del fantasma.
    ¡El fantasma dijo esto, dijo lo otro!
    ¡El fantasma hizo esto y aquello!
    Por eso, mientras oían lo que decía,
    los más de ellos en su interior
    se compadecían del buen rey
    que, con todos esos fantasmas e historias,
    fue injustamente asesinado y desapareció.

    Sin embargo, Fortimbrás, al que ello beneficiaba
    y que consiguió fácilmente el poder,
    daba mucho valor y gran atención
    a las palabras de Horacio.

    Pichilin
     
    pichilin, 24 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A incubbo y CARLO_123 les gusta esto.

Compartir esta página