Son las mineras el verdadero problema o es incapacidad de los Gob. Regionales?

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 29 May 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    http://www.cooperaccion./images/stories/igallery/puno/large/SAN_ANTONIO_DE_PUTINA.gif
     
    CESARION, 27 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    http://www.cooperaccion./images/stories/igallery/puno/large/SANDIA.gif
     
    CESARION, 27 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    http://www.cooperaccion./images/stories/igallery/puno/large/SAN_ROMAN.gif
     
    CESARION, 27 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Muy grave. Extractores en Madre de Dios afirman que le entregan a Amado Romero el equivalente a US$300 mil. Denuncia. Dirección Regional de Minería acusó a legislador oficialista ante la fiscalía, pero este evade las citaciones

    [​IMG]



    Madre de Dios. El traqueteo de motores que bombean el agua y remueven la tierra en busca de oro no se detiene de día ni de noche a la altura del kilómetro 103 de la carretera Interoceánica, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Donde hasta hace cinco meses había chacras o espesa vegetación ahora se levantan frágiles locales con paredes de plástico y esqueletos de madera: restaurantes, boticas, bares, bodegas, hospedajes, grifos, tiendas de repuestos de maquinaria, baños, peluquerías.

    Nada falta en este lugar donde solo la venta de cilindros de combustible supera a la de cajas de cerveza. La presencia de estas tiendas nos recuerda que están allí para abastecer la demanda de los campamentos mineros, y que, si la demanda de servicios crece, es porque allá adentro los bosques que protegen a Tambopata se están convirtiendo en una enorme pampa de arena removida. La proliferación de estas tiendas fue desde un inicio el primer síntoma de la devastación en Madre de Dios.
    Las autoridades dicen que es imposible conocer la magnitud real de la destrucción, pero se sabe, por ejemplo, que solo en el campamento del km 103, en el sector conocido como La Pampa, habría alrededor de mil mineros y 130 máquinas trabajando.

    El presidente del Gobierno Regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, calcula que desde julio más de 15.000 mineros ilegales han instalado sus campamentos entre los kilómetros 103 y 117. “Y todos los días llegan más personas, sobre todo desde La Rinconada, Puno”, dice. Según Aguirre, el alto precio del oro y el respaldo político a los mineros ilegales por parte de un grupo de congresistas liderados por el representante de Gana Perú en esta región, Amado Romero Rodríguez, han acentuado la destrucción en los últimos meses.

    EL FACTOR POLÍTICO
    La buena relación del parlamentario con los mineros de La Pampa quedó registrada en un video –al que El Comercio tuvo acceso– grabado el 11 junio de este año, cuando Romero ya era congresista electo por Madre de Dios. En el video se ve al congresista reunido con los mineros que invadieron la zona de amortiguamiento de Tambopata. Las imágenes no tienen buena calidad, pero es posible distinguir voces y rostros.
    El que habla es Florentino Sucso, secretario de economía de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin). Cuestiona la vigencia del Decreto de Urgencia 012, que suspende los petitorios mineros y prohíbe el uso de dragas en los ríos: “Tenemos un enemigo en común que es el Estado, el otro es la región y los ambientalistas”, grita en la reunión.
    Amado Romero está sentado, rodeado por más de 30 dirigentes mineros, en un sector al que los representantes del Ministerio Público solo pudieron ingresar hace unos meses con el apoyo de casi 50 policías. Romero no habla, pero escucha. ¿Qué hacía el parlamentario reunido con unos mineros que han tomado la zona ilegalmente? “Romero intercede por ellos ante el gobierno”, denuncia Aguirre.

    El congresista es muy cercano a la Fedemin, gremio que él también presidió durante 2 años hasta el 2010 y que ahora plantea el retorno de las dragas. “Con su presencia en esa reunión quiere legitimar la ilegalidad de los invasores”, dice en voz alta Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la reserva de Tambopata. Eulogio Amado Romero Rodríguez es un reconocido minero en Madre de Dios: tiene 12 concesiones en diferentes partes de la región.

    El año pasado, la comunidad nativa de Tres Islas denunció que un grupo de mineros extraía oro ilegalmente de sus tierras. La Dirección Regional de Minería inspeccionó el lugar (concesión minera denominada El Paisano) y constató la presencia de 40 mineros. Ninguno cumplía las normas ambientales. Los trabajadores declararon que eran ‘invitados’ (una especie de inquilinos) de Amado Romero y que, por eso, le entregaban 30 gramos de oro a la semana cada uno. Las autoridades se sorprendieron porque oficialmente esta concesión está a título de Esther Pacamía Limpias.

    El informe ha sido alcanzado a la fiscalía ambiental y esta investiga actualmente al parlamentario por delitos ambientales. Lo ha citado ya en varias oportunidades, pero el legislador ha apelado a su inmunidad parlamentaria.

    Durante las última semanas, además, Romero se ha reunido con el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke para interceder por los mineros de Madre de Dios. Los vínculos de Romero con los mineros se hicieron aún más evidentes la semana pasada, cuando presentó dos proyectos de ley que pretendían derogar el Decreto de Urgencia 012.
    Zambrano alerta que este año han ingresado 700 petitorios mineros a la región. “Cien ya han sido rechazados porque está vigente este decreto, pero si este se derogara los otros 600 podrían ser aceptados. Hay muchos intereses, derogar el decreto de urgencia supondría la pérdida de la zona de amortiguamiento”, señala.

    TERRIBLE DEFORESTACIÓN
    A primera vista parece un desierto. Hay lugares dentro del área de amortiguamiento de la reserva de Tambopata donde no queda nada. Ni rastro de flora y fauna, solo arena sedimentada. “Una comparación de imágenes satelitales nos revela que solo en el 2010 se habrían perdido en esta zona unas 1.000 hectáreas de bosques primarios”, afirma el jefe del área protegida, John Flores Leiva.

    Actualmente, hay 134 derechos mineros en la zona de amortiguamiento: 35 poseen títulos y los 99 restantes son únicamente petitorios; pero ninguno cuenta con certificación ambiental.

    Muchos han ingresado como ‘invitados’ y otros tantos han invadido concesiones agrícolas. La destrucción de esta área que protege la intangibilidad de la reserva de Tambopata ha derivado en una investigación fiscal en la que se ha incluido como supuestos agresores a Daniel Cutipa, Miguel Yupanqui, Dionisio Reffner Laulette y Juan Apaza Quispe.

    En toda esta zona alrededor de 30 mil personas se encuentran involucradas con la actividad minera. Casi la mitad de este universo está compuesto por los mismos mineros. “En el 2007 solo había 90”, indica el presidente de la región. Las autoridades han identificado entre 2.000 y 3.000 motores trabajando en la zona.

    Tiendas, grifos y todo tipo de servicios se encuentran a un lado de la carretera, pero el Estado está ausente. “Resulta imposible saber a ciencia cierta qué es lo que ocurre en La Pampa, pues llegar a los campamentos mineros es muy peligroso”, dice John Flores. Cada campamento tiene tranqueras en los accesos y vigilantes privados armados.

    A la gran circulación de armas de fuego se suman el reducido número de policías en la región (solo 400 resguardan todo Madre de Dios) y la poca capacidad de fiscalización y logística para ingresar e intervenir en estos lugares. Incluso, un grifo ha sido construido dentro de la zona de amortiguamiento, en el km 105 pero fue clausurado recién cuando se terminó de levantar.

    “Hacen falta medidas inmediatas para proteger la reserva, de lo contrario acabarán con la zona de amortiguamiento y podrán ingresar a la reserva”, coinciden autoridades y ONG. Los representantes de la organización Aider, así como el propio jefe de la reserva y el presidente del gobierno regional coinciden en la necesidad de que se declara la emergencia ambiental en La Pampa cuanto antes.

    LA FIEBRE SE DISPARA
    La fiebre del oro se extiende aceleradamente en todo Madre de Dios, empujada por el precio del oro y la inexistente fiscalización. Lo que pasa en Huepetuhe, la ciudad del oro, resume la incapacidad del Estado: existen una veintena de grifos sin licencia y tiendas que venden armas, también sin licencia. Cada vez llega más gente a este lugar donde las monedas de 10 y 20 céntimos no se aceptan. La historia se repite en Delta 1, Alto Puquiri, Boca Colorado y Huancamayo.
    La ilegalidad en Madre de Dios es generalizada y sistémica: hay hombres especializados en abrir trochas, en darle mantenimiento y en cobrar por el peaje, hay también asociaciones de mototaxis que ofrecen sus servicios en todos los campamentos y gremios de comerciantes que negocian con los cabecillas lugares donde instalar sus tiendas. La carretera Interoceánica –reconoce el jefe de la reserva Tambopata– aceleró esta devastación.

    LAS CIFRAS
    302.154

    HECTÁREAS
    Han sido deforestadas en Madre de Dios hasta el 2010 como consecuencia de la tala, quema y minería ilegal. Esta extensión equivale aproximadamente a unas 300 mil canchas de fútbol.
    30 mil

    PERSONAS
    Se encuentran hoy desarrollando trabajos relacionados directa o indirectamente a la minería en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

    Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/mineros-ilegales-dicen-que-pagan-kg-oro-al-mes-congresista/20110911/1294347
     
    CESARION, 11 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24
    A drais le gusta esto.

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Si es verdad que hay presidentes regionales no competentes,
    Pero se le puede achacar a ellos y felicitar a las mineras, por cosas como esta???


    miércoles, agosto 31, 2011

    MINERA YANACOCHA ENGAÑA A CAMPESINOS CON AGUA TRATADA



    • [​IMG]

      [​IMG][​IMG]
    • Para hacerles creer que todavía existe agua natural en ríos
    No solo los pobladores de Cajamarca son engañados con agua bombeada a los ríos, ayer los campesinos de los caseríos Manzanamayo, San José y Miraflores, constataron que Minera Yanacocha también les bombea agua trataba ante la desaparición de cerca de 10 manantiales donde nace las aguas para el canal Tres Tingos-Quinua-Totora, anuncian iniciar acciones de lucha.


    HISTORIA


    El 28 de febrero del 2002 la anterior Administración Técnica del Distrito de Riego de Cajamarca ATDR ahora Autoridad Local del Agua, emitió la resolución Nº 036-2002-CTAR-CAJ/DRA-ATDR, A través de la cual autoriza el Uso de las Aguas de la “Quebrada Tres Tingos, manantiales “Uñigan” y afluentes al canal de riego “Tres Tingoss-Quinua-Totora” en un caudal de 134 litros por segundo, con fines agropecuarios, en beneficio de los agricultores de los sectores: Tres Tingos, Quinua, Totora, Manzanamayo, Miraflores, San José, Laparpampa, Rumipampa Alta, Rumipampa Baja, Chaupicaloma y Vista Alegre, del distrito Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca.


    Transcurrido los años y el avance de la actividad minera en cabecera de cuenca con la desaparición de varios manantiales empezó la disminución de las aguas, aino recordemos cuando en octubre el 2008 la ATDR realizó una inspección ocular confirmando la desaparición de seis manantiales principales afluentes del canal Cince La Toma en el Centro Poblado Huacataz distirto de Baños del Inca "Primera maravilla Natural del Perú".


    En esa oportunidad se constató que los manantiales “La Cangacha 1,2,3,4 y Tres piedras 1 y 2 solamente quedan en el recuerdo.


    En su desesperación ante la falta de agua que ya no llega a 3 de los caseríos autorizados, el presidente del canal Manzanamayo Genaro Chuquiruna, convocó la mañana de ayer a más de 300 usuarios de los caseríos Manzanamayo, San José y Miraflores a una visita a las nacientes de agua, encontrando que agua natural ya no existe un solo litro, solamente una tubería de aproximadamente 6 pulgadas la que emite agua tratada al ambiente para hacer creer a los campesinos que todavía existe agua en las quebradas y ríos.


    Al encontrarse con esa triste realidad los campesinos anunciaron de iniciarán acciones de lucha primero contra el alcalde de Baños del Inca Jesús Julca para que haga respetar la Ordenanza Municipal 051-2006, toda vez que ésta protege a las cabeceras de cuenca, posteriormente lo harán contra la empresa minera que les ha dejado sin agua, enfatizaron.
     
    ALVAROALBERTO, 11 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25
    A CESARION le gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    me parece que es la incapacidad de los gobiernos regionales la que prima en este asunto, creo que le falta saber manejarse y administrarse mejor a los gobiernos de cada region del pais que es inmenso, aqui falta la descentralización que ojala algún día se concrete en realidad en un futuro gobierno peruano
     
    ZAYAS, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26
    A drais le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Sunat investigó a esta empresa por defraudación tributaria. Hijo del alcalde de Las Lomas construye nuevo local de firma acopiadora



    En medio de un bosque del caserío de Cuchicorral, en la sierra piurana, sobresalen campamentos de estera y plástico. Se oye el incesante traqueteo de los taladros que perforan el suelo y de los motores que bombean agua hacia enormes agujeros de donde hombres sudorosos extraen rocas con oro. Es el ruido de la minería ilegal. El material extraído de estos socavones será vendido a empresas acopiadoras –instaladas en el distrito de Las Lomas– que no preguntarán por el origen del material.

    El incremento de la minería ilegal en Piura, así como en Madre de Dios y el resto del país, es incentivado no solo por el alto precio del oro sino también –aseguran funcionarios del Gobierno Regional de Piura y especialistas consultados por este Diario– por estas acopiadoras que compran el material extraído ilegalmente y que, además, financian y facilitan insumos a los mineros de la zona. Una de ellas, la más grande, sería la minera arequipeña Laytaruma.

    CRECIMIENTO ACELERADO
    Minera Laytaruma S. A. se fundó en 1990 y desde entonces ha tenido un acelerado crecimiento. Hoy es una de las empresas acopiadoras más importantes en la comercialización y tratamiento de minerales auríferos. Tiene sucursales en los principales centros de explotación minera informal: Canta (Lima), Nasca (Ica), Pasco, Caylloma y Chala (Arequipa), Junín, Apurímac, Juliaca (Puno), Casma (Áncash) y Ayacucho. En estos lugares esta empresa compra y traslada el material aurífero hasta Nazca o Arequipa, donde funcionan sus plantas procesadoras.

    Pero Laytaruma no solo compra y procesa, también exporta. Entre el 2009 y el 2010, el valor de sus exportaciones aumentó en 40%: pasó de 85 a 119 millones de dólares. Su producción de oro ha tenido un crecimiento que ya otras mineras quisieran: mientras el 2002 reportó una producción de 743.107 gramos finos, el 2005 fue de 1’061.932 y el año pasado casi triplicó esta cifra: 3’056.077 gramos. Laytaruma ocupa el puesto 24 del ránking de empresas mineras que más exportó el año pasado.

    SUCURSAL EN PIURA
    En Piura, Minera Laytaruma se ubica en la Mz. C, lote 4, en el asentamiento humano Miraflores, en Las Lomas, uno de los distritos más pobres de la provincia de Piura, y cuyos pobladores han dejado sus faenas agrícolas para dedicarse a la minería. Funciona allí desde el 2006 con una licencia municipal que le permite acopiar y transportar minerales. Todos los días, en los alrededores del local, se observan decenas de camiones que cargan toneladas de tierra –compradas a los mineros informales– para trasladarlas hacia el sur.

    Óscar Coba, vicepresidente de la Asociación de Mineros Artesanales de Servilleta, en Suyo (vecino a Las Lomas), es uno de los abastecedores de Laytaruma. Él sostiene que al mes gana S/. 8.000 por cuatro toneladas de material que extrae de Cuchicorral y que luego vende a Laytaruma.

    El problema –según el gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura, Andrés Vera– es que Laytaruma promueve una actividad ilegal. “Esta empresa trabaja con un material obtenido de manera ilegal”. Con él coincide el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo, Tito Flores, quien no entiende por qué las autoridades permiten el transporte de material ilegal.

    El ingeniero Guillermo Medina, autor de una investigación que el 2007 reveló la cadena de comercialización del oro informal, señala que acopiadoras como Laytaruma (“pero son más”, recalca) compran el material aurífero, pero también financian y habilitan máquinas y otros insumos a los informales. Los policías de la comisaría del lugar y Tito Flores también aseguran que esta empresa sí estaría financiando a los mineros informales.

    “La ley general de minería establece que todo comprador debe exigir el certificado de origen del material que compra, pero esto no se cumple, las acopiadoras no lo piden. Ese es el problema. Estas empresas compiten y financian con maquinaria o agua a la poblaciones asentadas en las zonas mineras informales”, insiste el ingeniero, quien cuestiona el trabajo de las regiones y de la Sunat, que deberían fiscalizar la compra y venta.

    En abril del año pasado, la Sunat encontró irregularidades en cuatro empresas acopiadoras de minerales, entre ellas Minera Laytaruma. Dijo que había detectado incongruencias entre la cantidad de oro que exporta y la cantidad que aparece en sus estados financieros, por lo que anunció la elaboración de una carpeta para alcanzarla al Ministerio Público.

    Esta semana, El Comercio intentó conversar con funcionarios de la Sunat y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para conocer más detalles de esta investigación, pero dijeron que responderían la semana que viene. En el Minem, solo dijeron que desde hace tiempo sospechan de varias empresas acopiadoras.

    DESLINDAN RESPONSABILIDAD
    El encargado de la sucursal de Laytaruma en Las Lomas, Erasmo Montero, dijo que ellos compran el material en Piura, pero lo procesan en sus plantas del sur. “Ellos nos venden en roca y nosotros lo mandamos a analizar en un laboratorio. El precio dependerá de la pureza del material”, cuenta. El representante también dice que Laytaruma tiene tierras denunciadas en Suyo, pero que “no las explotan ellos, sino los comuneros dueños de la tierra”. Descartó que apoyen o financien a informales.

    Este Diario solicitó una entrevista con el representante de Laytaruma en Lima, y dijeron que nos comunicarían con su abogado, Manuel Ramírez Ríos, pero no respondieron más.

    Entre tanto, en Piura –donde además funcionan otras acopiadoras como Andes Gold o Confianza– se sabe que la empresa está construyendo un nuevo local y que en ella trabaja Iván Neira Rosales, hijo del alcalde de Las Lomas, Milton Neira Simbala. Esta información fue corroborada por Montero, quien sostuvo que la empresa de Neira construye, desde hace tres meses, un nuevo almacén con el fin de evitar la aglomeración de los camiones. Una construcción que resume, sin duda, el signo del auge de la minería informal en esta región.

    LAS CIFRAS

    350
    SOLES
    Este es el precio promedio de una roca que contiene seis gramos de oro por tonelada métrica, mientras que una que tiene más de 30 gramos por tonelada métrica cuesta 2.500 soles.

    40%
    CRECIÓ SU EXPORTACIÓN
    Entre los años 2009 y el 2010, el valor de las exportaciones de Minera Laytaruma S.A. se incrementó en un 40%. En este tiempo pasó de exportar 85 a 119 millones de dólares.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/minera-laytaruma-acusada-facilitar-insumos-ilegales/20111002/1311537
     
    CESARION, 2 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27

    erlis

    Sargento

    41%
    Mensajes:
    142
    Me Gusta recibidos:
    200
    Puntos de trofeo:
    32
    Ubicación:
    Falococha
    El mal y las malas prácticas en minería (o en cualquier actividad económica) se da porque se deja hacer. Las mineras van a ser irresponsables donde las dejen ser irresponsables, como son las pesqueras que contaminan el mar o depredan, o las madereras que nadie las controla, o los casinos que engañan, o los choferes de combi que matan gente.

    No por eso se debe decir que la minería es mala, o que la pesca lo es y lo mismo con todas estas actividades. ¿acaso no hay minería en Australia, y en Canadá y en USA y muchas cumplen estándares?. Digo "muchas" por que siempre hay errores adrede y errores malintencionados que ambos deben castigarse. En resumen, la actividad en sí no es el problema.

    El problema es la regulación de la actividad: si no hay un ente fuerte y bien financiado para respirarle en la nuca a las mineras (formales e informales) entonces habrán abusos. Se necesita un ente como la SBS o algo así que mantiene a raya a los bancos. La minería trae muchísimo dinero al Perú, pero hay que regularla y dejarla trabajar. Que a Osinermin le den un canon en base a los impuestos y vas a ver cómo atrae a profesionales que mantengan a raya a las empresas. Ese debe ser el rol del estado y no "hacer aerolíneas de bandera".

    Las autoridades de las regiones son una basura, ignorantes, incapaces y corruptos. Eso no se debe dudar. ¿qué hacer? Crear macro-regiones para que se manejen mejor, haya mejores presidentes regionales y se debe cambiar la ley de las regiones para que puedan contratar profesionales. Toledo la cagó con las regiones al hacerlas una región por departamento.

    -e
     
    erlis, 3 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28
    A CESARION le gusta esto.

Compartir esta página