Noticias sobre sensibles fallecimientos [Libros y Lectura]

Tema en 'Libros y Lectura' iniciado por PajaroBravo, 10 Mar 2009.

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Falleció el escritor y periodista Guillermo Thorndike


    Ocurrió en la madrugada de hoy, a causa de un infarto al corazón, informó su esposa
    (Andina)-. De un infarto al corazón falleció esta madrugada el escritor y periodista Guillermo Thorndike, autor de numerosas novelas y director a lo largo de su vida de diversos medios de comunicación.
    Así lo informó Charo de Thorndike, esposa del hombre de prensa, quien señaló que la hora del deceso fue las 2.30 horas y que el velorio se realizaría a partir del mediodía en la iglesia Virgen de Fátima en Miraflores.
    La viuda indicó que desearía enterrarlo en la cripta de la familia Thorndike en el cementerio Presbítero Maestro, cercana a la cripta de los héroes, pero que todavía no es seguro esto.
    La señora Thorndike indicó que su marido estaba trabajando en el sexto tomo de su saga dedicada a Miguel Grau, el cual lo ha dejado a medias.
    Guillermo Thorndike nació en 1940 y fue director de numerosos medios como La Segunda, diario que publicaba Editora Perú, y La República. También fue el responsable del segundo relanzamiento de la revista Variedades.
    Ha escrito numerosos libros como Los ojos de las ventanas, El año de la barbarie, Los Topos y El rey de los tabloides.


    Fuente: www.elcomercio.com.pe


    Saludos del Pajaro :cool:
     
    PajaroBravo, 10 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Guillermo Thorndike y el rey de los tabloides Entrevista por Virginia Vilchez

    Octubre 2008 El escritor y periodista Guillermo Thorndike nos habla sobre Raúl Villarán, un legendario y polémico personaje del periodismo, que introdujo la jerga y la replana en los titulares e informaciones de la prensa peruana. Su más reciente publicación -El rey de los tabloides- sirve de motivo para que Thorndike nos cuente de sí mismo y de su maestro y amigo Villarán, de quien resalta su integridad y el estilo que impuso. Lamenta que los estudiantes de periodismo de hoy no lo conozcan. “Era un hombre que no vendía su primera plana; era un hombre de respetable integridad, que no ofrecía banalidades”, señala.

    - Háblenos sobre sus libros más recientes, la saga sobre Miguel Grau

    - Es una novela histórica, una biografía. En una época, no mencionaba mis fuentes. Entonces, era mi palabra la que tenía que valer. Después, cuando llegó el momento de contar la historia de Los hijos de los libertadores, la generación que recibió como herencia un Perú independiente, cuyo principal exponente es sin duda Miguel Grau, empecé a poner notas y quedé sorprendido: todo lo tenía sustentado. Hay algunas personas que creen que yo invento diálogos en la saga sobre Grau. No es así, los diálogos salen de cartas, salen de opiniones vertidas, de relatos que hace la gente de la época. Hay muy poca conversación introducida por mí y, por lo general, es algo que esta simplemente complementando la descripción de un acontecimiento familiar que sí ocurrió. Ya hay cuatro títulos publicados, Los hijos de los libertadores, La traición y los Héroes, Caudillo, la Ley y La República caníbal. Pronto se va a presentar el quinto, 1878, crimen perfecto.

    - Aún le falta el volumen sobre la guerra con Chile

    - Sí. Y la muerte de Grau. La desdicha que castigó las vidas de esa generación a la que habían entregado la independencia del Perú y su nueva existencia republicana. La obra me ha tomado once años, aunque no han sido once años dedicados exclusivamente a ella. Entre uno y otro, decidí terminar la historia de un amigo mío que fue Raúl Villarán Pasquel, un hombre que me enseñó mucho sobre periodismo y que fue mi amigo y compañero de vida durante una década: nos veíamos a diario y viajamos juntos. Yo lo acompañé en una aventura periodística que tuvo en Centro América y que fue una experiencia inolvidable. Entre el libro tres y cuatro de Grau, sentí la necesidad de volver a mi tiempo, volver a mi vida. Había estado existiendo en el siglo diecinueve, en la época de Grau. Tenía que borrar la luz eléctrica, el teléfono, el automóvil y todo lo que constituye la atmósfera del mundo en el que yo vivo. Si bien es cierto que ya hacia el final de la historia de Grau ya había salido el teléfono en Europa y en los buques de guerra existía iluminación eléctrica, es un mundo de hace ciento cincuenta años, con otro entorno, otra atmósfera, otros valores, una profunda religiosidad, un sentido muy alto del honor. Necesitaba en algún momento volver a mi tiempo, me estaba desdoblando demasiado en una persona del pasado, para luego, inevitablemente vivir 10 o 12 horas en el tiempo actual. Y volví a un viejo borrador sobre Villarán.

    - El Rey de los tabloides…

    - Este libro ocurre entre los años 40 y 1953. Son los primeros 13 años de mi vida -nací en 1940-. Es una época muy intensa, que a todos nos afectó: la persecución de los apristas con Manuel Prado, la época de Bustamante. Me acuerdo que vivíamos en la avenida Garcilaso -en esa época la Av. Wilson- y mi papá tenía un escritorio que daba a la avenida, ancha y tranquila en esa época. Yo me asomaba a y veía desfilar los mítines apristas con banderas rojas, gritando lemas socialistas y era el pueblo que pasaba por allí. Tenía cinco o seis años. Al día siguiente de la revolución del Callao, estuve en el Callao, llevado por mi padre. Villarán también estuvo, llevado por un amigo que era periodista. Así lo conocí.

    - Por qué escogio a Villarán

    - Villarán fue el inventor de los tabloides, el verdadero inventor del periódico tabloide, no por el tamaño, sino por lo que significó para la historia del periodismo hace cincuenta años. Era un periódico con titulares muy atrevidos y muy inteligentes. No era la banalidad ni la grosería que después se han dado en los periódicos sino era un modo de decir las cosas en pocas palabras con gran inteligencia, con gran audacia, con un sentido del humor que hizo este primer fenómeno que fue Ultima Hora, que llegó a vender cien mil ejemplares. Es como si ahora tuviésemos un periódico que vendiera un millón de ejemplares. En esa época era un hombre muy joven, tenía 23, 24 años y en ese momento construyó su propia leyenda, que ha durado hasta hoy. Si usted pregunta a los periodistas viejos, le van a decir que sí, efectivamente, es un ser legendario en el mundo de las comunicaciones. Sin embargo, los muchachos que estudian Periodismo no saben quién es.

    - ¿Deberían saber?

    - Deberían saber porque, mas allá de hacer titulares llamativos, usaba el habla del pueblo y lo llevaba a la primera plana. Era un hombre que no vendía sus titulares, de respetable integridad, que no ofrecía banalidades.

    - Se dice que se da al pueblo lo que quiere

    - Se cree que para el consumo del pueblo, tiene que ser vulgar y malo. Hay mucho prejuicio. Yo me acuerdo de una entrevista de Manuel Scorza en la televisión francesa. Pasaba por París y me pidió que lo acompañara. Yo no hablo muy bien el francés, me cuesta mucho entenderlo, pero lo que pasó en ese momento si lo entendí perfectamente. En un momento, el conductor del programa le increpó a Scorza de que, siendo él un hombre de origen popular, comunero, de Acoria, y que estaba escribiendo un ciclo de novelas sobre las luchas campesinas en el Perú, al mismo tiempo le gustase vivir en un país y beber champaña. Manuel reaccionó enfurecido y le dijo: “¡Usted qué tiene en contra de que el pueblo beba champaña! ¿Usted cree que el pueblo no tiene condiciones de paladar? ¿Usted cree que solo pueden beber champaña los privilegiados de raza blanca? Fue una cosa tremenda. Entonces ahí viene el concepto: si es pueblo, tiene que ser vulgar, tiene que ser chabacano, tiene que ser mal informado, tiene que alentar la bajeza, la violencia pasional. Y es así cómo hemos terminado glorificando las historias más turbias.

    - La prensa tiene mucha responsabilidad de la banalización…

    - Villarán tenía una llave para saber si su primera plana estaba expresada con inteligencia: él llamaba a la gente más simple del periódico, a los más humildes trabajadores y les mostraba la página y preguntaba ¿usted entiende bien lo que estamos diciendo? Y recibía respuestas muy acertadas. Le decían “esta parte no se entiende” o “esta parte está muy bien”. El examen de entendimiento por motivos culturales masivos, pero no porque lo malo debe ser para el pueblo sino porque si uno no se expresa con claridad a lo mejor no es entendido lo que quiere decir, incluso ni los propios catedráticos.

    - Qué resaltaría de Villarán?

    - Primero su integridad, luego el estilo, los verdaderos componentes del estilo que él impuso. Me acuerdo de la época en que yo vivía en una misma casa con Manuel Scorza, César Calvo y Reynaldo Naranjo -cuatro balas perdidas- llegaba de visita frecuentemente Villarán. De regreso a su casa, a cuatro o cinco cuadras de distancia, solía aparecer Chabuca Granda, siempre con Lucho González. Otro que venía también, cuando estaba en Lima, era Mario Benedetti. Durante una época ahí se daban encuentro Romualdo y Xavier Abril. A veces, cuando abandonaba su refugio de Zárate, caía Enrique Solari. Fue una época muy intensa, con largas tertulias de las que Villarán disfrutaba mucho, y fue él quien nos trajo a Lucho Banchero Rossi, que además de ser muy rico era muy inteligente y muy culto. Cambiaba libros con Villarán y con nosotros. Ahí se encontró con un condiscípulo y amigo de su infancia en Tacna, Juan Gonzalo Rose.
     
    PajaroBravo, 10 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Mencionaba esto porque en esos días causaba furor Cien años de soledad, y Villarán quedó absolutamente prendado de Gabriel García Márquez porque era, digamos, era lo que el quería. Esa clase de lenguaje y esa clase de historia que él quería para sus primeras planas. Entonces leyó y releyó Cien años de soledad y hasta que un día dijo: “ya tengo la clave”. Tenía que ser rotunda la noticia, grande, redonda, incomparable. Entonces empezó un juego muy divertido en aquel momento, de inventar noticias y titularlas como podría gustarle a Gabriel García Márquez para un periódico en Macondo. Ja, ja, já… fue un gran divertimento. Eso retrata al personaje, no como un ser inculto y banal como ahora se pretende presentarle. Fíjese, cuando murió André Gide, la noticia se dio en primera plana de Última Hora no como la noticia más grande de primera sino como la segunda en la página 3, con un titular que decía André Gide ha muerto ¡Viva André Gide!, un artículo firmado por Jean Cocteau ¿Qué significa? Pues que los editores habían leído y apreciaban a Gide, y habían encontrado el cable de Francia con el obituario escrita por Cocteau. De la misma manera, cuando el novelista americano Sinclair Lewis, que escribió Main Street y Babbitt y ganó el premio Nobel, murió en Roma el año 52 me parece, también fue noticia de primera plana de Última Hora. Esto significa que todos ahí lo habían leído y que para ellos era un referente de la literatura norteamericana. Yo me acuerdo cuando nos sentábamos a conversar, no tanto de periodismo sino de escritura, con Villarán y otros periodistas de los años 50 y 60, y no había uno que no hubiese transitado los caminos literarios de Estados Unidos. Una obra que causó gran impresión fue Manhattan Transfer de John Dos Passos. Después nos llegaron Lawrence Durrel y Henry Miller, que ejercieron inmediata fascinación. En Lima estaban bien enterados de la literatura americana, de la nueva literatura francesa y la nueva narrativa italiana. Eran hombres muy cultos. Estoy hablando de Villarán, de Guillermo Cortés Nuñez, de Pedro Álvarez del Villar. Al ingeniero Federico La Rosa Toro toda la vida lo vi leyendo libros; siempre iba con un libro bajo el brazo y siempre lo veía a las 2 ó 3 de la mañana. Nunca a la luz del sol. Había una intensa actividad intelectual que comprometía a los periodistas, integrados, desde luego, a la vida intelectual, literaria, académica del país.

    - Cuándo empieza a cambiar eso?

    - Yo no sé… Antes se llegaba al periodismo de muchos lados, principalmente por necesidad, a veces por cierta facilidad o inclinación literaria. Había muchos médicos, diplomáticos… era el caso de Guillermo Geberding, que fue embajador, hombre muy importante en la cancillería; y era director de Informaciones de La Prensa; el caso de Juan José Calle, que fue canciller de la república y antes había sido jefe de la página editorial de Última Hora; o de Juan Alayza, corrector de estilo y eximio operador del idioma, muy callado, gran jugador de ajedrez, que fue embajador de Perú me parece que en China. Y gente de otras profesiones que simplemente no había tenido suerte en la vida y se dedicaba al periodismo.

    - ¿Qué compartió con Villarán?

    - Yo estuve cerca de Villarán en la fundación de los diarios Correo y Ojo. Él sale de Última Hora y con la ayuda financiera y política de un gran amigo llamado Jorge Checa, piurano de familia muy rica, sacó una revista que se llamó Extra, una revista de mucha circulación entre 1953 y 1956, que se acomodó para informar la entrelinea del gobierno de Odría, que los periódicos no tocaban. Era una revista gráfica bastante atractiva que salía semanalmente. No era de papel fino, tenía muy buenas fotografías, buenos columnistas, todos los amigos de Villarán. El cambio de época acabó con Extra. A fines de 1957 Villarán se reencontró con Manuel Seoane, a quien habían deportado a Buenos Aires, durante el exilio aprista, y Seoane lo invitó a dirigir el relanzamiento de La Tribuna. No querían un periódico solamente político. Llegó a tener bastante éxito pero al final la maquinaria partidaria lo trituró y se lo comió con muelas y todo. Los años que siguieron fueron duros para Villarán, que había casado con una inteligente señora piurana, Gilda Calderón, y que ya tenía una hija a la que adoraba y a quien escribía poemas y canciones. El 60 lo contacta Manongo Mújica para pedirle que le haga el diario Expreso. Tenía un director, José Antonio Encinas, que era un gran escritor editorial pero que no sabía montar y conducir una nueva publicación. Se necesitaba a alguien con fuerza y gran personalidad que lo hiciera y lo hizo Villarán. Villarán no quiso durar mucho porque abundaban las intrigas. Disolvió su contrato. Manongo le dio una compensación muy generosa por la cancelación del contrato. De ahí, se fue a China, a un congreso de periodistas. A comienzos del 62, su primo Emilio Castañón Pasquel, uno de los sabios de la OEA, le presenta a Luis Banchero Rossi. Se le creía el hombre más rico del país. Y Villarán le dijo: “Usted tiene mucho dinero y yo sé como gastarlo”. Empezó entonces la gran aventura de los diarios Correo. Fueron cinco diarios que hoy son catorce. Más tarde se alejó Villarán atraído por la televisión. Héctor y Genaro Delgado Parker lo tuvieron en Panamericana. En 1966 asumí la dirección de Correo y pedí nombrar un asesor de mi confianza. Yo tenía 26 años. Banchero aceptó el regreso de Villarán. No había otro mejor a quien pedir consejos. Recuerdo las palabras de Banchero: “Bueno, tráigalo pero como cosa suya. Yo le doy el dinero y usted le paga pero va a ser su empleado”. Creo que le tenía miedo. En horas de crisis, cuando el nerviosismo de Banchero no lo dejaba trabajar, Villarán le había prohibido el ingreso. Salía a la calle a conversar con el dueño.

    - Qué más trabajaron juntos

    - Estábamos perfectamente sincronizados. Empezamos a sacar unos suplementos muy periodísticos, Ella, Suceso, Edición Choque, e hicimos conexión con el público. Correo subió y subió. Por ese tiempo murió mi padre y yo sufrí una larga cirugía a la columna vertebral. Quería escribir un libro sobre la gran revolución de Trujillo. A la vez comprendía que Banchero, a quien tenía mucho aprecio, había invertido muchísimo dinero y quería conducir sus diarios, no solo ser el dueño sino también el director. Una noche salimos a comer y a la hora del postre le entregué mi puesto.

    El periódico había estado en picada en el 66, subió como un cohete en el 67 y al otro año estaba de nuevo en picada y Banchero volvía a perder dinero. Entonces Villarán me dijo una noche: “Yo sé como resolver el problema de Banchero pero yo no se lo puedo proponer. Usted tiene que hacerlo”. ¿Y cuál es la solución? “Sacar otro periódico”, respondió. Quería formar un pequeño grupo de redactores y hacer otro diario a partir de las noticias de Correo. Lo haría para un público distinto. Visité a Banchero y puso el grito en el cielo. “¡Nooo …otro periódico mas, que barbaridad! ¡Usted se deja influir por ese loco!”. Piénselo bien, dije, por el precio de uno saca usted dos diarios, de los que uno es más barato. Al día siguiente nos invitó a almorzar y, delante de mí, en media hora se pusieron de acuerdo. No me separé de Raúl mientras sacó Ojo porque me pareció que era la oportunidad de observar al gran maestro Villarán sacando un periódico de la nada. Ya no hizo más periódicos en el Perú.

    - ¿Paralelamente estaba escribiendo algún libro?

    - El año de la barbarie, que se publicó a fines de 1968. El primero de enero de 1972 ocurrió al asesinato salvaje de Banchero en su casa de campo, en Chaclacayo, y escribí El caso Banchero, que se publicó en Barcelona y en Buenos Aires. En verdad me sentía sin rumbo. No sabía adónde ir. Velasco mandaba en el Perú. Entonces Villarán me invitó a acompañarlo en Costa Rica, donde dirigía una expansión centroamericana del diario Excélsior. El legendario rey de los tabloides estaba en su mejor momento, mitad en el exilio, mitad en un desganado coronamiento. En San José también tenía su base de operaciones Guillermo Cortez Núñez, aunque viajaba mucho entre Panamá y Guayaquil, y llegaba a inspeccionar todo el proyecto Pedro Álvarez del Villar, que entonces era gerente de Excélsior en México. En las reuniones con los inversionistas de Costa Rica, Villarán se controlaba al escuchar a ciertos personajes. Al fin respondía: “Usted no opine, por favor, no opine”. Y se iba a pasear a otra habitación murmurando lisuras. A principios de 1974 nos separamos y ya no lo volvía a ver.

    Sufría de una severa diabetes. Se le había declarado a los dieciocho años. Puso en circulación a Excélsior de Costa Rica y desapareció. Se le vio en Caracas en 1976, después llegaron noticias de Puerto Rico, donde vivía su amigo Genaro Delgado Párker. Cuando volvió finalmente al Perú, el mundo había cambiado. No volvió a establecer conexión con el público en masa. Estaba cansado, enfermo, arruinado, casi en el olvido. Sufría de un insomnio espantoso. Aún era un iluminado. Murió en 1977, en el Seguro del Empleado, a la edad de 49 años. El rey de los tabloides…


    Saludos del Pajaro :cool:
     
    PajaroBravo, 10 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    pichilin

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.681
    Me Gusta recibidos:
    2.921
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Espadachin
    Ubicación:
    rumbo a un puerto que aun no ha puesto precio a mi
    Murió la reconocida poeta peruana Blanca Varela a los 82 años de edad

    La poeta peruana Blanca Varela falleció hoy a los 82 años de edad. Blanca Leonor Varela Gonzáles es considerada como una de las poetas más universales de nuestro país, calificativo que es avalado por recientes premios recibidos por su obra.
    Entre las condecoraciones más importantes obtenidos por la poeta están el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, en el año 2001; el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2006), convirtiéndose en la primera mujer en obtenerlo; y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007).
    Sobre su obra, la vate develó su perfeccionismo en una entrevista dada a El Comercio en el 2002:
    “Yo no tengo un espíritu crítico, pero sí autocrítico, es decir, corrijo mucho. Siempre hago una poda exhaustiva; recorto lo superfluo, lo que no sirve para expresarme. Pero eso es diferente a que yo tenga algo que decir sobre mi poesía; solamente escribo y no puedo hacer crítica sobre lo que hago. Eso se le dejo a los lectores y a los estudiosos. Pienso que cada persona tiene un gusto, una medida: hay poetas que hacen crítica, otros que no, así como hay autores que me gustan, otros que no; hay quienes hacen una obra de tal o cual forma. Yo sólo trato que mi poesía sea poco convencional.”, dijo en ese entonces.
    A continuación, los libros que publicó a lo largo de su vida:
    Ese puerto existe.
    Luz de día.
    Valses y otras falsas confesiones.
    Ejercicios materiales.
    El libro de barro.
    Concierto animal.
    Canto Villano.
    Poesía escogida.
    Como Dios en la nada (antología de 1949 a 1988).
    Donde todo termina.
    Abre las alas.
    El falso teclado.
    Sarita la bonita.
    La locura en tres días.
    Carlita.
    Pichilin
     
    pichilin, 12 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A Backdoorman le gusta esto.

    Backdoorman

    VIP MEMBER
    22%
    Mensajes:
    765
    Me Gusta recibidos:
    1.374
    Puntos de trofeo:
    177
    Mis respetos por la memoria de doña Blanca Varela, punta de lanza de la incursión de poetisas en la literatura nacional.

    Su legado no se perderá... Siguen adelante Giovanna Pollarolo, Carmen Ollé, Mariela Dreifuss, y muchas más...

    :'(

    Nos vidrios!!!
     
    Backdoorman, 12 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    alfredoseb

    Coronel

    52%
    Mensajes:
    855
    Me Gusta recibidos:
    469
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    bajo el mar
    Ubicación:
    Miraflores
    Soy un admirador de la obra de Thorndike, independientemente de sus opiniones políticas, me subyugaron su serie de 1879, El viaje de Prado, Vienen los Chilenos y la Batalla de Lima, siempre los recomiendo, luego la serie sobre la vida de Grau estuvom muy buena, ojalá haya terminado la última, gran periodista, historiador y escritor, descanse en paz...
     
    alfredoseb, 13 Mar 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
  1. Excelente recopilación moderador pajarobravo ;).... sobre la muerte de este ilustre escritor a mi me encanto la obra policial: "El caso banchero" lo cual me inspiro en mi carrera y desarrollo profesional.

    Saoli
     
    SAOLI, 24 Abr 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    inxs

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.668
    Me Gusta recibidos:
    3.115
    Puntos de trofeo:
    227
    Mi gran amigo Miguel Ildefonso (Premio COPE 2002) me llevo a un recital hace muchos años por la Av. Salaverry... Estaba Blanca Varela, fue hace mucho, pero recuerdo estos versos nitidamente:

    JUSTICIA - Blanca Varela

    vino el pájaro
    y devoró al gusano
    vino el hombre
    y devoró al pájaro
    vino el gusano
    y devoró al hombre


    Inxs
     
    inxs, 19 May 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    giomarx

    Cabo

    35%
    Mensajes:
    75
    Me Gusta recibidos:
    254
    Puntos de trofeo:
    0
    fuente : trome

    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.trome.com


    Falleció el escritor José Saramago
    El portugués, Premio Nobel de Literatura de 1998, murió a los 87 años en su casa de Lanzarote, islas Canarias. Padecía de leucemia crónica.

    Su editor, Zeferino Coelho, dijo que la salud del escritor se había deteriorado por una enfermedad reciente. Sus parientes revelaron después que este padecía de leucemia crónica y que su deceso se produjo por una insuficiencia multiorgánica. "Murió en compañía de su familia, diciendo adiós de un modo sereno y plácido", señaló un comunicado publicado en la web de su fundación.

    Nacido el 16 de noviembre de 1922 en el pueblo de Azinhaga, Saramago se dedicó de lleno a la literatura cuando tenía cerca de 40 años de edad. Después de abandonar el colegio porque en su casa faltaba el dinero, trabajó en diversos oficios como cerrajero mecánico, dibujante técnico, funcionario público, empleado en una editorial y periodista.

    Saramago fue un hombre abierto y a veces irritable que se enfrentó a muchos. Tras una confrontación pública con el gobierno portugués en 1992, se mudó a Canarias, donde vivió desde entonces.

    Comunista convencido, escéptico y pesimista empedernido, Saramago combinó el realismo mágico con la acerba crítica política en obras como El año de la muerte de Ricardo Reis, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, La balsa de piedra y La caverna.

    A finales de 2009 publicó su última novela, Caín, una irónica mirada al Viejo Testamento que fue muy criticada por la Iglesia católica. En la presentación de esa obra, dijo que la Biblia era un "manual de mala moral" y un "catálogo de lo peor de la naturaleza humana".

    YouTube - La muerte de Saramago es una pérdida para el mundo: Kreyneff

    Un verdadera pena , triste noticia , la humanidad y sobre todo la gente del pueblo , la gente sencilla, ha perdido a uno de sus más conspicuos y fuertes intelectuales, pero su obra perdurá por siempre entre los más necesitados ,fue una de sus voces más destacadas y más bellas...Hasta siempre, queridísimo Saramago, el pueblo del Perú y todos los pueblos del mundo lloran tu partida.
     
    giomarx, 18 Jun 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    lobo-feroz

    Cabo

    73%
    Mensajes:
    90
    Me Gusta recibidos:
    13
    Puntos de trofeo:
    6
    Lo indignante es que en las noticias de la tele le dieron el último lugar y algunos pseudo intelectualoides ni siquiera lo mencionaron. Una gran pérdida .................. pero sus obras son un regalo a la humanidad.
     
    lobo-feroz, 19 Jun 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    chicomalomalo

    Coronel

    85%
    Mensajes:
    956
    Me Gusta recibidos:
    2.159
    Puntos de trofeo:
    229
    Se fue uno de los mejores escritores que han podido leer estos ojitos. Su "ensayo sobre la ceguera", según mi incipiente conocimiento de letras, esta dentro de los 5 mejores obras que he podido leer.
     
    chicomalomalo, 19 Jun 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    El Apócrifo

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    12.767
    Me Gusta recibidos:
    29.641
    Puntos de trofeo:
    229
    Ubicación:
    Más allá del bien y del mal
    Sus ensayos: Uno y el Universo, Hombres y engranajes. Sus novelas: El túnel, Sobre Héroes..., Abaddón... Los diálogos con Borges. Toda su obra es una maravilla armónica en la que el ser humano es el centro, como un todo integral. Un gigante se nos ha ido.

    [ame]http://www.youtube.com/watch?v=d-6WGhy34lo&feature=related[/ame]
     
    El Apócrifo, 30 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12
    CARLO_123, DJPAJAX, Puklla y otra persona les gusta esto.

    Don Diavolo

    General

    100%
    Mensajes:
    4.773
    Me Gusta recibidos:
    23.006
    Puntos de trofeo:
    127
    palabras del maestro
    Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia.
     
    Don Diavolo, 30 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    Aristogato

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    3.288
    Me Gusta recibidos:
    3.499
    Puntos de trofeo:
    229
    Profesión:
    lllllllllllllll
    Ubicación:
    Memphis
    El Tunel, una de las mejores Novelas q, he leido. Inigualable Ernesto Sabato .
     
    Aristogato, 30 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    Cade Skywalker

    VIP MEMBER
    99%
    Mensajes:
    998
    Me Gusta recibidos:
    962
    Puntos de trofeo:
    179
    gran perdida del gran maestro
     
    Cade Skywalker, 2 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    p.l.u.c.k

    General

    100%
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    1.419
    Puntos de trofeo:
    97
    Lamentable noticia, nos dejo el escritor mexicano Carlos Fuentes

    Murió el escritor Carlos Fuentes


    El autor de La muerte de Artemio Cruz falleció a los 83 años en un hospital de la Ciudad de México, al parecer por problemas cardiacos.

    [​IMG]

    El escritor mexicano Carlos Fuentes murió hoy en la Ciudad de México a los 83 años, informó el presidenteFelipe Calderón en su cuenta de Twitter.

    “Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz”, dijo el mandatario en la red de microblogs.

    La prensa mexicana dijo que el autor de las obras Aura,La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente yTerra Nostramurió por problemas cardiacos en el hospital Ángeles del Pedregal, al sur de la capital mexicana.

    Hijo de un diplomático mexicano, Fuentes nació por azar en Panamá y pasó sus primeros años en Quito, Monteviedo y Rio de Janeiro, hasta establecerse durante su educación primaria en Estados Unidos, alternándola con vacaciones en México, donde impulsado por su padre afianzó su español y la defensa de sus raíces mexicanas.

    A Fuentes lo sobrevive su esposa, la periodista mexicanaSilvia Lemús, con quien se casó en segundas nupcias en los años 1970, unión de la que nacieron sus hijos Carlos Rafael, que padecía hemofilia y murió en 1999 a los 25 años, y Natasha que falleció años después a los 32 años por causas desconocidas.
     
    p.l.u.c.k, 15 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16
    A Ezio Auditore y User2019-01 les gusta esto.

    p.l.u.c.k

    General

    100%
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    1.419
    Puntos de trofeo:
    97
    Uno de los mejores escritores mexicanos, personalmente he tenido la oportunidad de leer dos de sus mejores obras: "La muerte de Artemio Cruz" y "Aura", esta ultima bastante surrealista y metaforica. Ambas son de lectura recomendada.
     
    p.l.u.c.k, 15 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17
    A Ezio Auditore le gusta esto.

    elprincipe

    Teniente

    85%
    Mensajes:
    386
    Me Gusta recibidos:
    112
    Puntos de trofeo:
    35
    Profesión:
    Músico.
    Ubicación:
    Lima
    Aura - Carlos Fuentes​


    Aura es un enigmático libro que leí el año pasado y me pareció genial, espectacular. Así que le postearé todo lo que encuentre, que sea de interés, de dicho libro.

    Tapas:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]



    [Wikipedia]
    Aura es una novela corta o noveleta, obra del ganador del Premio Cervantes, el escritor mexicano nacido en Panamá Carlos Fuentes. La historia está situada en el año 1961 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. Fue publicada en México en 1962, mismo año en que se publicó otra popular novela de Fuentes, La muerte de Artemio Cruz. Ambas forman parte del fenómeno literario conocido como Boom latinoamericano, que tuvo lugar entre las décadas de 1950 y 1970 en toda América Latina.


    Sinopsis


    Primer capítulo ​


    La historia inicia con Felipe Montero, el protagonista de la misma, sentado en un café mientras lee un anuncio en el periódico que llama su atención. En el anuncio alguien solicita a un historiador joven, con conocimiento de la lengua francesa, entre otras características. En el mismo aviso se ofrece un salario de $3000 pesos y Montero parece cumplir todos los requisitos, por lo que el anuncio le interesa. Sin embargo, no acude a la dirección que señalan en el periódico para reclamar el trabajo. Al día siguiente vuelve a encontrar el aviso, con la diferencia de que el salario ofrecido ha aumentado a $4000 pesos. Entonces Felipe decide acudir a la dirección que aparece en el diario, Donceles 815, ubicada en el centro de la Ciudad de México. Felipe llega a la casa, entra y se encuentra en un patio muy oscuro. Montero oye una voz de mujer que lo llama y lo va guiando a través de la oscuridad, así que atraviesa el patio, sube unas escaleras, y ya estando en la segunda planta la voz lo hace ir hasta una habitación débilmente iluminada por unas veladoras y donde al fondo hay una cama baja en la que se encuentra una mujer muy anciana, quien empieza a interrogar a Montero. El trabajo que le propone la anciana a Montero consiste en transcribir las memorias del difunto esposo de la mujer, el general Llorente, para poder después publicarlas. La única condición que pide la anciana, llamada Consuelo, es que Montero se quede a vivir en la casa con ella y con su sobrina Aura. Felipe inicialmente duda sobre la idea de mudarse a aquella casa, pero después de la misteriosa e imprevista aparición de Aura, acepta vivir en aquel lugar.


    Segundo capítulo ​


    Al inicio de este capítulo, Aura guía a Montero a través de la oscuridad hasta la nueva habitación del hombre. Aquella habitación es la única bien iluminada de la casa, ya que cuenta con un gran tragaluz en lugar de techo, mientras que el resto de la casa se encuentra permanentemente en penumbra, a pesar de tener instalada la iluminación eléctrica. Después de que Felipe le da un reconocimiento al cuarto, baja a cenar y oye los maullidos dolorosos de varios gatos, mientras Aura le explica que hay muchos ratones en esa parte de la ciudad y que por eso tienen a los felinos. Durante la cena, que consiste en riñones y tomates acompañados con un vino espeso —aparentemente los alimentos preferidos de los habitantes de la casa—, Felipe nota que hay cuatro lugares en la mesa. Sin embargo, Aura le dice que la señora Consuelo no podría acompañarlos en aquella ocasión, y le menciona que la anciana le espera en su habitación después de la cena. Al terminar la cena con Aura, Montero visita a la señora Consuelo. Al entrar a la habitación de la anciana, Felipe la descubre hincada, al parecer rezándole a varias imágenes religiosas, que tienen la característica de que todas presentan unos demonios sonrientes, ensartando sus tridentes en la piel de los condenados. Mientras tanto, Felipe se va acercando a la señora Consuelo y logra escuchar que balbucea algunas palabras. Después de eso, la anciana se derrumba frente a las imágenes con un acceso de tos, y Felipe la toma y la conduce cuidadosamente hacia su cama. Ahí la anciana, aparentemente agotada, se quita un listón morado del cuello del que cuelga una pesada llave de cobre. Ella se la entrega a Felipe, y le dice que con la llave abra un baúl que se encuentra en un rincón de la habitación, pidiéndole que le lleve unos papeles que se encuentran dentro de él, amarrados con un cordón amarillo. Montero obedece y la señora le indica que puede empezar a leerlos. Son la primera parte de las memorias del general Llorente.
    Justo después de que la señora Consuelo le dice a Felipe que puede conservar la llave, éste le menciona que hay un nido de ratones en un rincón, y que debería llevar a los gatos de la casa allí. Consuelo le contesta:
    ¿Gatos? ¿Cuáles gatos? Buenas noches. Voy a dormir. Estoy fatigada.
    El capítulo finaliza cuando Felipe le desea buenas noches a la señora Consuelo y se retira a su habitación.


    Tercer capítulo ​


    El capítulo comienza con Montero leyendo los papelotes que acaba de recibir de la señora Consuelo, la misma noche que se los entregó. Montero considera que la anciana exagera sobre la importancia de aquellos escritos, piensa no son nada especial o que no haya sido contado antes. A la mañana siguiente, poco después de haberse levantando, oye una especie de maullido doloroso e implorante. Se da cuenta que el ruido proviene de fuera del tragaluz, por lo que con esfuerzo se asoma por él levantando uno de sus vidrios, y puede observar un jardín lateral en el cual se encuentra un grupo de gatos aparentemente envueltos en fuego y desprendiendo un humo opaco. Al no poder sostenerse en aquella posición por mucho tiempo, Felipe cae sobre una butaca y medita sobre lo que acaba de observar, cuestionándose si de verdad lo vio o sólo fue su imaginación. Los maullidos después de unos momentos desaparecen. Poco después Aura acude a avisarle que el desayuno está listo, y luego se retira sin darle tiempo a Montero de alcanzarla. Felipe baja entonces y desayuna solo. Más tarde acude a la habitación de la señora Consuelo para decirle que ya leyó los papeles que le había dado. Entonces Felipe dice:
    —Está bien, señora. ¿Podría visitar el jardín?
    —¿Cuál jardín, señor Montero?
    —El que está detrás de mi cuarto.
    —En esta casa no hay jardín. Perdimos el jardín cuando construyeron alrededor de la casa.
    Después la señora Consuelo le indica que lo único que hay en la casa es el patio por donde entró Felipe el día de su llegada. También le pide que pase a verlo aquella noche. Montero pasa todo el día revisando los papeles, trabajando en su retoque. Cuando escucha de nuevo la campana que indica que la comida está lista, baja al comedor y encuentra a Aura ya sentada y a la señora Consuelo ocupando la cabecera de la mesa. Sin embargo, nota que de nuevo hay cuatro lugares puestos. Al terminar, Aura y Consuelo se retiran a la habitación de la anciana y Felipe se queda solo. Otra peculiaridad que nota Felipe durante la comida es que la señora Consuelo parece ejercer cierto control sobre su sobrina, como si ésta última no pudiera hacer nada sin el consentimiento de la primera, o si sólo lo que hiciera la vieja estuviera permitido para la joven. Montero se pregunta si Aura no estará encerrada en aquella casa contra su voluntad, y luego piensa si estará esperando a que él la salve. Montero entonces decide entrar a una habitación que está junto a la de la anciana, pensando que debe ser donde vive Aura. La habitación es igual de oscura que el resto de la casa, con un Cristo negro como único adorno y una puerta que piensa debe conducir a la habitación de la señora Consuelo. Felipe se acerca a la puerta pero se detiene antes de atravesarla, pues piensa que debe hablar con Aura a solas. Felipe pasa el resto de la tarde en su habitación sin hacer otra cosa que pensar en Aura, esperando incluso a que ésta llegue a hablar con él, pero nada sucede hasta que oye la campana que anuncia la cena, aunque decide no bajar pues no quiere otra escena como la de la comida. Poco después Felipe se duerme y al despertar agitadamente se da cuenta que hay alguien más con él, una mujer desnuda que lo besa. Termina por reconocer que es Aura. Finalmente la mujer le dice que lo espera esa noche en su recámara, y Felipe, tras asentir, vuelve a caer dormido. Más tarde despierta y Aura, del otro lado de la puerta, le informa que la señora Consuelo quiere hablar con él. Felipe acude a la habitación de la anciana y ésta le indica que puede tomar el segundo folio de memorias. Felipe lo hace, y después de una conversación con la señora, sale de la habitación. Entonces se pregunta por qué no tiene el valor para decirle a la anciana que ama a Aura y que desea llevársela consigo al terminar el trabajo. Al leer más tarde el segundo documento, Felipe descubre que la señora Consuelo se casó en 1867, a la edad de 15 años.
    Felipe también calcula que en ese momento la señora ya tendría 109 años, y 49 al morir su esposo.


    Cuarto capítulo ​


    Iniciando este capítulo, Felipe llega a la conclusión de que Aura vive en aquella casa para perpetuar la ilusión de belleza y juventud de la anciana. Felipe baja a la cocina y encuentra a Aura degollando un macho cabrío, y momentos después visita la habitación de Consuelo con la intención de echarle en cara su codicia y tiranía. Al abrir la puerta la encuentra con las manos extendidas en el aire, una de ellas apretada como si estuviera sosteniendo algo, la otra cerrada en torno a un objeto aunque en realidad no hay nada, y Felipe ve claramente que actúa como si estuviera despellejando a una bestia. Montero corre a la cocina y encuentra a Aura despellejando lentamente al animal sin darse cuenta de la presencia de Felipe. Montero sube a su habitación, impresionado por lo que acaba de ver. Atranca la puerta de su habitación, se tiende sobre su cama y duerme teniendo un sueño sobre Aura y Consuelo, hasta que despierta al oír la campana que anuncia la cena. Al bajar se encuentra con que en la mesa sólo está puesto su lugar. Al terminar de cenar recuerda que Aura lo ha citado en su habitación, así que se dirige allí. Antes de entrar a la recámara de Aura, se acerca un poco a la puerta de la señora Consuelo y no oye ningún ruido. A continuación consulta su reloj y se percata de que aún es muy temprano, así que decide bajar al patio techado que visitó el día de su llegada a la casa. Ahí enciende algunos fósforos y el húmedo patio queda iluminado, mostrando que a cada lado crecen muchas variedades de plantas con flores, frutos y aromas peculiares. Felipe se da cuenta de que muchas de estas plantas se utilizan como hierbas curativas para tratar diversos males. Cuando el tercer fósforo se consume, regresa al vestíbulo y se dirige a la habitación de Aura, y esta vez entra. Encuentra la recámara como la había visto la vez anterior: oscura, sólo levemente iluminada, con el crucifijo de adorno y con Aura en su interior. Al ver a Aura, Felipe nota la diferencia entre la Aura del día anterior y ésta: la anterior era una joven de no más de veinte años; ésta parecía de cuarenta. Entonces Aura le pide a Felipe que se siente en la cama y que le deje a ella hacerlo todo. Felipe se quita los zapatos y calcetines y Aura entonces le lava los pies con agua tibia mientras dirige miradas furtivas al Cristo. A continuación, Aura toma a Montero de la mano y empieza a canturrear una melodía y a girar lentamente como si bailara, tomando al mismo tiempo a Felipe de los brazos. Al terminar con este acto, Aura se coloca de cuclillas sobre la cama y quiebra una delgada oblea de harina por la mitad, ofreciéndole una de las partes a Felipe. Después de haber ingerido cada quien su parte, Felipe cae sobre el cuerpo de Aura, quien se encuentra con los brazos extendidos de un extremo a otro de la cama, como si fuera el Cristo colgando en la pared. Aura entonces le pregunta a Felipe si la querrá siempre, a lo que él responde afirmativamente. Aura insiste, preguntándole si lo amará bajo cualquier circunstancia, inclusive si muriera. Felipe responde afirmativamente a todo, y entonces oye que alguien lo llama. Felipe ve a Aura sonriendo al pie de la cama, caminar hacia un rincón de la habitación, sentarse en el piso y colocar sus manos sobre unas rodillas que salen de la oscuridad, las rodillas de la señora Consuelo. La anciana le sonríe a Felipe, mientras ella y Aura mueven sus cabezas al mismo tiempo. Ambas le están sonriendo. Entonces ambas se levantan del piso y se marchan hacia la habitación de Consuelo, dejando a Felipe dormir.


    Quinto capítulo ​


    En este capítulo, Felipe despierta en la recámara de Aura, con una mezcla de sentimientos. Felipe sale de aquella recámara y se dirige a la suya propia, entra a su baño y se introduce en la tina que acaba de llenar con agua tibia. Al salir, comienza a recordar lo sucedido la noche anterior. Piensa que cuando las mujeres están juntas, siempre hacen lo mismo, como si se imitaran. Termina preguntándose qué es lo que espera Aura de él. Entonces oye la campana que le advierte que el desayuno está listo. Felipe se dirige a la puerta de su habitación y la abre, encontrando a Aura con la cara cubierta por un velo. Felipe toma la muñeca de Aura, y acto seguido Aura le indica que el desayuno está listo. Felipe entonces le dice:
    —Aura. Basta ya de engaños.
    — ¿Engaños?
    —Dime si la señora Consuelo te impide salir, hacer tu vida;
    Felipe le pregunta si se irá con él cuando haya terminado su trabajo, para vivir juntos. Le pregunta por qué se sacrifica así, y ella le contesta que es la anciana quien se sacrifica. También le indica, ante la extrañeza de Montero, que la anciana saldrá de la casa todo el día. Entonces le dice a Felipe que lo espera esa noche en la recámara de su tía. Más tarde, al bajar Felipe al comedor, se encuentra con doña Consuelo, quien no hace más que decirle que no estará en la casa ese día y que confía en su trabajo. Felipe pasa largo rato en el comedor, hasta que se asegura de que la anciana ha salido de la casa. Se dirige entonces a la habitación de la vieja. Se dirige ahí al baúl de donde ha sacado las memorias del general Llorente. Toma el tercer folio de las memorias, en el cual encuentran algunas fotografías. Se va a su habitación con estos objetos, y ahí lee los nuevos papeles. Busca nuevas menciones de Consuelo, hasta que encuentra las siguientes líneas:
    "Sé por qué lloras a veces, Consuelo. No te he podido dar hijos, a ti, que irradias la vida..."
    "Consuelo, no tientes a Dios. Debemos conformarnos. (...) No te pido conformidad, porque ello sería ofenderte. Te pido, tan sólo, que veas en ese gran amor que dices tenerme algo suficiente, algo que pueda llenarnos a los dos sin necesidad de recurrir a la imaginación enfermiza..."
    "Le advertí a Consuelo que esos brebajes no sirven para nada. Ella insiste en cultivar sus propias plantas en el jardín. (...) Las hierbas no la fertilizarán en el cuerpo, pero sí en el alma..."
    "La encontré delirante, abrazada a la almohada. Gritaba: 'Sí, sí, sí, he podido: la he encarnado; puedo convocarla, puedo darle vida con mi vida' "
    "Hoy la descubrí, en la madrugada, caminando sola y descalza a lo largo de los pasillos. (...) 'No me detengas —dijo—; voy hacia mi juventud, mi juventud viene hacia mí. Entra ya, está en el jardín, ya llega' "
    Es aquí donde terminan las memorias del general Llorente. A continuación se encuentran las fotografías. La primera es del general, un anciano vestido de militar. Luego viene una que aparentemente es de Aura, aunque con fecha de 1876 y con un letrero en la parte posterior que dice Consuelo Llorente. En la tercera aparecen Aura y el anciano sentados en un jardín. Entonces Felipe se da cuenta, al tapar la barba del general Llorente, que es prácticamente él mismo. Felipe queda totalmente confundido, meditando sobre el asunto. Al caer la noche, baja de su habitación y se dirige a la de la anciana, y al estar frente a la puerta, pronuncia el nombre de Aura. Entonces entra a la habitación, que se encuentra en completa oscuridad. Al acercarse a la cama, escucha ruidos leves, y entonces escucha la voz de Aura, quien le pide que se acueste a su lado. Felipe le dice que la anciana puede volver en cualquier momento, pero Aura responde que ella no regresará, y que nunca ha podido mantenerla a su lado más de tres días. Ella le pide varias veces que no la toque, a pesar de que Felipe lo intenta. La mujer le indica que le bese sólo el rostro. Felipe la toma sin escuchar, sin pensar, sin distinguir nada. Entonces siente algo extraño, diferente, al mismo tiempo que una rendija de luz entra a la habitación e ilumina el pelo blanco de la mujer, su rostro seco y arrugado, y el cuerpo desnudo de la vieja. La línea con que culmina el libro es:
    —Volverá, Felipe, la traeremos juntos. Deja que recupere fuerzas y la haré regresar...
     
    elprincipe, 16 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Murió un peso pesado de la literatura latinomericana. Lo malo es que en estos tiempos ya no están saliendo tipos como él, como Vargas LLosa o como García Marquez. Habrá que esperar a alguien que prometa.
     
    Captain James E. Raynor, 16 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    User2019-01

    General

    100%
    Mensajes:
    4.891
    Me Gusta recibidos:
    3.155
    Puntos de trofeo:
    137
    A él lo recuerdo mucho porque fue el presentador del documental "El Alma de México", una coproducción de Televisa y Conaculta en el cual se explicaba toda la historia de México a través de la historia de sus Artes Plásticas. Fue emitido en nuestra señal abierta en TV Perú.



    ¡Hasta siempre Don Carlos!
     
    Última edición por un moderador: 21 Dic 2016
    User2019-01, 16 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página