Propuestas económicas de los candidatos presidenciales

Tema en 'Coyuntura Electoral 2015-2016' iniciado por PajaroBravo, 2 Mar 2011.

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.612
    Me Gusta recibidos:
    17.477
    Puntos de trofeo:
    263
    Estimados votantes 2011,

    ¡Discutamos cosas serios e importantes!

    Ya no discutamos asuntos de El Trome, o de Mascaly TV...que si el cholo es feo, que si se fuma su troncho, que si es kinero al mango, que Castañeda es el más mentiroso...:p

    En juin..!! :D

    Discutamos cosas serias, como:

    propuestas económicas de los candidatos presidenciales
    Aquí, un resumen de los principales puntos publicados por los partidos en pugna, colgados en el portal del Jurado Nacional de Elecciones.

    PERÚ POSIBLE

    —Crecimiento anual no menor al 6%.
    —Simplificar normativa y racionalización de exoneraciones.
    —Ampliación de la base de impuestos directos y menor heterogeneidad de las tasas impositivas.
    —Reducción de la Evasión Tributaria cuando menos en 20%.
    —Reducción de la economía informal en 10%.
    —Revisión de gastos deducibles por pago del impuesto a la renta de cuarta categoría.
    —Disminución exoneraciones tributarias, del 2% del PBI hasta 1.6%.
    —Reducción del contrabando en un 50%.
    —Negociar más contribución de mineras por ganancias extraordinarias.
    —Políticas públicas a fin de reducir costos de empresas ante organismos estatales y de desarrollo de investigación básica.
    —Creación de centros de transferencia tecnológica.
    —Promoción de sectores con ventajas competitivas e intensivas en mano de obra.
    —Políticas públicas que den mayor calificación a la mano de obra, para reducir el subempleo en un 50% y el desempleo abierto de 8% a 5%.
    —Más condiciones para viajes al exterior de funcionarios estatales con fondos públicos y en la asignación de vehículos, gastos operativos y publicidad.
    —Nuevas iniciativas para re perfilar deuda pública iniciada en el 2003.
    —Crear la “Superintendencia de Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral”.
    —Promulgación de la Ley General del Trabajo.
    —Aumento de la Remuneración Mínima Vital.
    —Promoción de acuerdos por la Productividad entre empresarios y trabajadores a cambio de capacitación en innovación tecnológica.
    —Constituir consejos regionales de trabajo y promoción del Empleo.
    —Garantizar gestión democrática de sistemas de seguridad social.
    —Facilitar otorgamiento de pensiones.
    —Programa de Reconstrucción de historia laboral de ex trabajadores para cotización de jubilación.


    SOLIDARIDAD NACIONAL
    —Asignación de presupuestos por resultados para la reforma de la educación, la salud, la seguridad y la justicia.
    —Financiamiento del MEF en infraestructura productiva (carreteras, electrificación, internet de banda ancha, agua y saneamiento) por inversión pública, privada y asociaciones público privadas.
    —Nueva Ley de formalización de las relaciones laborales, adecuada a las necesidades de Mypes.
    —Fomento de la innovación a través de programas como Incagro, Cites, Fondoempleo y otros.
    —Recaudación podría incrementar hasta 3 puntos porcentuales del PBI a través de una mejor administración tributaria en 5 años.


    FUERZA SOCIAL
    —Crecimiento anual del PBI por encima del 6%.
    —Mantener un equilibrio fiscal a lo largo del ciclo económico.
    —Flexibilizar la política fiscal de acuerdo a la coyuntura económica mundial.
    —Aumentar gasto corriente administrativo en la formación de capital humano desde la infancia.
    —Política fiscal que incentive la inversión y propicie la redistribución y la equidad.
    —Reducir la pobreza monetaria al 10% en el 2016 y a no menos del 30% en las áreas rurales.
    —Fortalecimiento de Sierra Productiva y programas de mejora de acceso a empleo y activos productivos para familias en situación de extrema pobreza.
    —Reducir costos burocráticos de MIPYMEs acceder a la formalidad.
    —Promover actividades económicas viables: turismo, infraestructura social y productiva.
    —Promoción de la competitividad, cooperación empresarial, productividad y acceso a los mercados para las Microempresas con potencial de desarrollo y las PyMEs.
    —Se creará el Vice Ministerio de la Micro y Pequeña Empresa como parte del Ministerio de Desarrollo, Planeamiento Estratégico e Innovación Tecnológica.


    GANA PERÚ
    —Nueva Constitución que ampare nuevo modelo económico.
    —Reforma tributaria que aumente los ingresos y el gasto público a fin de que el Estado llegue a todos.
    —Inflación promedio anual de 2.5% —con una desviación de más o menos dos puntos— y un tipo de cambio real estable y competitivo, que impulse la transformación exportadora.
    —BCRP regulará el límite operativo del portafolio de inversiones en el exterior de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).
    —Déficit fiscal no superará el 1% del PBI, mediante medidas de ahorro y aumento de ingresos.
    —Aumento de la base tributaria y el porcentaje de la recaudación hasta un promedio de 18% del PBI en cinco años.
    —Revisión de exoneraciones tributarias regionales y sectoriales que no cumplen con sus objetivos.
    —Reperfilamiento de la deuda pública para contribuir con la sostenibilidad de la política fiscal y hacer espacio presupuestal a la inversión
    —Elevar la presión tributaria hasta ubicarla, en una primera etapa, entre 18% y 20% del PBI.
    —Aumento de la tasa de impuesto a la distribución de las utilidades de 4,1% a 5,6% para acercar el impuesto a la renta a 35%.
    —Aumento del impuesto al patrimonio mediante el reajuste gradual del valor de la propiedad predial hasta llevarlo al valor de mercado.
    —La restitución del impuesto a la herencia a partir de cierto nivel.
    —Evaluar y eventualmente eliminar convenios de estabilidad tributaria para adaptarlos a nuevas coyunturas del país. Elevar la tasa de 2% extra por tener estabilidad tributaria a 5 o 7%.
    —Evaluar reducción gradual del IGV a 14 o 15%.
    —Disminución simultánea (hasta su eliminación) de exoneraciones sectoriales y regionales.
    —Simplificar el sistema tributario reduciendo el número de impuestos. Cuatro impuestos para el gobierno central (renta, IGV, ISC y aranceles) y cuatro para los gobiernos locales (predial, alcabala, vehicular, casinos y tragamonedas).
    —Mejorar y extender el sistema de regalías establecidos para los hidrocarburos (petróleo y gas) y los recursos de la minería.
    —Eliminar legalmente el otorgamiento de beneficios indebidos (depreciación acelerada de activos).
    —Establecer impuesto a las ganancias extraordinarias a mineras en 40% a 45% de las utilidades.


    ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO
    —Reducir la pobreza a, por lo menos, un décimo de la población y eliminar la pobreza extrema, mediante plan con costo anual de 5% del PBI (entre 1 y 2% en 2012 y 5% a partir de 2014-2015).
    —Eliminar la pobreza extrema en 10 años.
    —Apoyar a los pequeños agricultores (programa “Agro próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos.
    —Reducir impuestos para promover mayor formalidad.
    —Reducir el IGV a 15% en cinco años.
    —Otorgar beneficios sociales a los trabajadores de los services.
    —Asegurar el pago del sueldo mínimo vital y aumentarlo gradualmente.
    —Fortalecer el Banco Agrario como un fondo de garantía para cajas rurales y municipales y sistemas de créditos solidarios.
    —Aumentar remuneraciones de los maestros, policías, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, exigiendo mayor eficiencia.
    —El 80% de la población en edad de trabajar contará con trabajo formal.
    —Trabajadores en planilla contarán con seguro de desempleo que les mantenga, por un período, con el 50% de sus ingresos de planilla en caso de despido.
    —Services y demás trabajos tercerizados darán seguro social y acceso a sistema de pensiones.
    —Beneficio tributario (de 5 puntos en la tasa aplicable del impuesto a las utilidades) a toda empresa que agregue 10% o más de nuevos trabajadores en su planilla formal en un año.
    —Aumentar recaudación tributaria a 5% adicional del PBI por año promedio, empezando con 1% adicional en el 2012 y llegando al 7% adicional en el 2021.


    FUERZA 2011
    —Crecimiento anual del PBI no menor a 7%.
    —Disposiciones constitucionales que promuevan el acceso a la libre empresa y el libre comercio.
    —Rebaja en el costo de contratar con el fin de elevar la oferta de empleo y el monto de las remuneraciones ofrecidas.
    —Simplificación de mecanismos de declaración y pago de impuestos para fomentar formalización.
    —Programas conjuntos con empresas privadas a fin de identificar perfiles ideales del trabajador peruano
    —Programa “Empezando a Trabajar”: alumnos destacados de universidades apoyarán a gobiernos municipales de escasos recursos y a Mypes.
    —Programa “Asociando Esfuerzos para Crecer y Competir”: para conectar a Pymes con el sector público y privado.
    —Programa “Empresas Emprendoras” para formar “clústeres” (conglomerados) de empresas y de asociaciones público-privadas.
    —El Sector Cooperativo será reconocido y promovido por el Estado, mediante legislación.

    —Planes de Desarrollo Regionales que identifiquen necesidades de servicios públicos e infraestructura, así como ventajas competitivas y oportunidades productivas, de diferentes áreas rurales.

    En el próximo capitulo, la opinión de El Pájaro ;)



    Saludos del Pájaro :cool:
     
    PajaroBravo, 2 Mar 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A CESARION y Bulls les gusta esto.

    juanncasanova

    VIP MEMBER Cuenta Verificada
    49%
    Mensajes:
    350
    Me Gusta recibidos:
    558
    Puntos de trofeo:
    119
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ginecólogo empírico,
    Ubicación:
    cuando todos duermen empiezo a vivir
    estas son las propuestas escritas pero las no escritas como el apoyo a ciertos grupos empresariales, con normas y algunas concesiones, no sin antes agradecer a sus portatiles con puestos de trabajo y demas por eso miremos un poco de la gente que esta rodeandose cada candidato, y busquemos el menos malo, de todos estos que uno de ellos gobernara...
     
    juanncasanova, 3 Mar 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Bulls

    General

    100%
    Mensajes:
    1.285
    Me Gusta recibidos:
    1.916
    Puntos de trofeo:
    227
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    En algún rinconcito de Perulandia
    Buena estimado cófrade Pajarito, usted sabe que el papel aguanta todo y esotos benditos candidatos nos irán ofreciendo el oro y el moro en tanto y cuanto avance más la campaña electoral y por lo mismo se vuelva más candente. Mi inquietud y a la vez interrogante es: ¿que tan realistas son estas propuestas en materia económica? ¿realmente estamos listos, por ejemplo a nivel de regiones para manejar todo un presupuesto económico a nivel regional por ejemplo? ¿estamos preparados y capacitados para bajar el IGV a 15% sin que eso signifique deficit fiscal? Es sabido por todos nosotros que la mayoria de regiones están sumidas en la más profunda pobreza porque los ineptos de sus autoridades no saben manejar el presupuesto, es más, ni siquieran saben elaborar un perfil técnico. He sabido de una empresa minera que ha dicho que no va a entregar el canon minero al gobierno regional porque no lo saben usar. Entonces, creo yo, las propuestas en materia económica a simple vista suenan sensatas, pero, expertos en el tema (economistas) nos dirán si son viables o no, lo importante para mi es la gente, el recurso humano, tanto los candidatos en sí mismos, como la gente que los rodea si realmente están capacitados o no, de lo contrario, sería como poner dinamita en manos de un niño.
     
    Bulls, 3 Mar 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A CESARION y PajaroBravo les gusta esto.

    kermus

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.561
    Me Gusta recibidos:
    1.449
    Puntos de trofeo:
    0
    En buena medida pareciera q los partidos están confundiendo propuestas económicas con objetivos de visión económica. El caso más resaltante es el de Solidaridad Nacional q más parecería una lista de deseos q una serie de propuestas; Fuerza social tiene una lista más larga pero igual de gaseosa, por ejem. decir "reducir la pobreza al 10%" no dice nada, no sería raro q esperen q se de ese número x inercia del crecimiento económico; Gana Perú tiene planteamientos q son más factibles de ser analizados y discutidos, incluso más q Perú Posible (lo digo pq su candidato es economista); el de Alianza por el Gran Cambio parece un poco risible, y de hecho populista, en tanto dicen qué quieren pero no el cómo, por ejemplo el decir q el 80% de la población en edad de trabajar estará en el sector formal me parece algo absurdo sino dicen si van a formalizar el mercado informal, o fomentar el crecimiento de algunas industrias, o capacitar en base a lo existente, etc, otra lista de pedidos para Papa Noel; el de Fuerza 2011 no parecen propuestas estrictamente económicas sino políticas para implementar reformas burocráticas lo cual es bueno pero sólo es una parte de la realidad económica.

    En síntesis eso es lo q pienso de lo publicado por PB pero sería bueno q los cofrades economistas nos digan q tan serias son esas propuestas.
     
    kermus, 3 Mar 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A PajaroBravo le gusta esto.

    C.battory

    Comandante

    46%
    Mensajes:
    592
    Me Gusta recibidos:
    176
    Puntos de trofeo:
    25
    Toledo dice q va crear el banco d la esperanza.
    Otro banco para q?para la burocracia toledista?.
    Me recuerda cuando creo los gobiernos regionales,q no sirven para nada si no para aumentar la burocracia.
     
    C.battory, 9 Mar 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

Compartir esta página