Perú y Chile ante La Haya. Un repaso previo obligatorio.

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por Gerineldo Marquez, 28 Nov 2012.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    [​IMG]


    Desde 1986 hasta el 2008 el Perú buscó cerrar la única brecha pendiente en sus fronteras en sus 191 años de vida republicana mediante un acuerdo por la vía bilateral con Chile, de delimitación marítima, el cual nunca fue aceptado. Están en juego nada menos que 37 mil km2 de mar colindante con nuestro territorio y 37,600 m2 de tierra.

    El Perú sostiene que su zona marítima se superpone con la de Chile y que es necesario un acuerdo de delimitación que fije esa frontera, pero en la práctica lo que ha sucedido desde 1929, fecha en que se delimito la frontera terrestre con dicho país, es que Chile ha hecho prevalecer su jurisdicción en perjuicio de nuestro país al punto que desde Arequipa y hacia Tacna, nuestro país ya no posee 200 millas sino que estas van disminuyendo paulatinamente. Dicho de otra manera, se ha venido estableciendo un “modus vivendi” que estaría dejando a Tacna sin mar.

    ¿En qué consiste la superposición?

    En el mapa, el litoral chileno presenta una configuración orientada de sur a norte, más o menos recta y vertical. Al llegar al punto de frontera con el Perú, Chile traza una línea perpendicular (90 grados) para definir el territorio marítimo bajo su soberanía. Algo similar ocurre con el Perú, con la diferencia que nuestro litoral se desarrolla de Sur Este a Nor Oeste, es decir de manera oblicua o diagonal. Al llegar al punto de la frontera el Perú también traza una línea perpendicular (90 grados) de modo que ambas proyecciones de soberanía marítima hasta las doscientas millas, que ambos países midieron utilizando idénticos criterios, se superponen, y por eso nuestro país, amparado en leyes marítimas vigentes, le plantea a La Haya que trace una línea de frontera marítima que sea bisectriz o equidistante, o sea por la mitad de ambas proyecciones.

    [​IMG]

    Sin embargo, para Chile, la frontera marítima ya existe y es el paralelo que parte desde el hito Nº1 de la frontera terrestre, no desde el punto de La Concordia que es hasta donde realmente llega la línea demarcadora establecida en el Tratado de Límites de 1929. Y sustenta su pretensión en una línea paralela establecida en los años 1952 y 1954 con acuerdos de carácter pesquero y comercial.

    La siguiente imagen refleja la posición chilena, publicada en el libro Los temas limítrofes de Chile y sus vecinos:

    [​IMG]

    Hay una segunda gran demanda peruana ante La Haya: la del llamado Triángulo Externo. En el mapa de la imagen anterior, se observa que esa zona (triangulo verde) está dentro de las 200 millas peruanas. El Perú afirma que es parte de su zona económica exclusiva, según la Convención del Mar, que no ha firmado, pero desde la perspectiva chilena es altamar por estar, según ellos, más allá de sus 200 millas. Es decir, una zona de dominio marítimo del Perú (alrededor de 28000 km2) es, según los chilenos una zona de mar presencial, en la que Chile ha faenado antes y lo debería seguir haciendo.

    La siguiente imagen, grafica claramente la pretensión chilena:

    [​IMG]

    La trama de este diferendo se inició en mayo de 1986, poco después de que Alan García asumiera por primera vez la presidencia de Perú y estando Chile aun gobernado por el dictador Pinochet, fue dejado en stand by durante la dictadura de Fujimori, se retomó tras la asunción de Valentin Paniagua a la Presidencia y se prolongó hasta enero de 2008 en que los continuos fracasos en la búsqueda de un acuerdo bilateral, dejaron expedito el camino de nuestro país para demandar al vecino del sur ante la Corte internacional de La Haya, con sede en Holanda , para que este tribunal sea el que establezca la línea fronteriza en un fallo definitivo y de obligatorio acatamiento.

    [​IMG]

    Ver contenido original de la demanda aquí.

    Ver contenido traducido aquí.


    Después de casi tres años de que Chile fue demandado, el proceso ingresará este 3 de diciembre a la decisiva etapa del juicio oral y culminara a mediados del 2013 cuando la Corte falle determinando de manera definitiva y vinculante la última frontera que el Perú tiene pendiente en su vida republicana.

    En los siguientes post tratare de esbozar los antecedentes históricos y demás detalles importantes relacionados con este tema de absoluta actualidad.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 28 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Ezio Auditore y Puklla les gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Un breve y necesario repaso por la Historia:

    En 1929, 46 años después de culminada la Guerra del Pacifico, Perú y Chile suscribieron el tratado de Lima que resolvía los temas pendientes emanados del tratado de Ancón de 1883. En su artículo segundo, el tratado de 1929 estableció claramente que:

    [​IMG]


    Como para que no quedara ninguna duda el año siguiente, 1930, la llamada Comisión Mixta de Límites Perú-Chile determino que el punto inicial de la línea divisoria entre ambos países seria el Punto de la Concordia, en la orilla del mar. Y así quedo registrado en este histórico mapa levantado por la Comisión Mixta que fue firmado, además, por el representante chileno en dicha Misión, el doctor, Enrique Brieva.

    [​IMG]



    Sin embargo, a pesar de lo anterior explicado y a pesar de que la frontera marítima, según principio de derecho empieza en la línea de bajamar, es decir la orilla del mar (“donde los pies se mojan” según expresión que se usa en el derecho), el hito 1 no es tal por estar ubicado casi 300 metros tierra adentro. Y Chile lo considera así a partir del acuerdo pesquero del año 52 sin más base que ello y sin estar respaldado por un solo documento de frontera terrestre que lo especifique. Hasta donde se tiene registro el tratado del 29 nunca fue modificado. Pocos años después Ecuador, Perú y Chile firmaron el primero de los instrumentos que utilizan los chilenos para sostener que existe frontera marítima con el Perú: La declaración sobre zona marítima llamada Declaración de Santiago y en 1954 los mismos países suscribieron un Convenio sobre zona especial fronteriza marítima, aunque ambos solo constituyen, para el Perú, instrumentos de configuración de zonas de pesca, determinadas como áreas de tolerancia, para facilitar el desplazamiento de los pescadores con escasos recursos de náutica. Al mismo tiempo el Perú es parte del sistema mundial de alerta de socorro en el mar. En ambos casos, se emplean criterios prácticos que usan los meridianos y paralelos para definir zonas marítimas especiales, sin que esto signifique acuerdos que determinan las fronteras marítimas. Es así que en diversos foros internacionales, el Perú ha dejado claramente establecido que al adoptar zonas con límites de responsabilidad técnica, no significa condicionar las fronteras marítimas de los países en cuestión.


    Como se observa en las citas anteriores, el documento del 54 contiene el término “límite marítimo” y de eso se han valido los gobiernos de Santiago para sostener la tesis de la línea paralela. Sin embargo no especifica de qué paralelo se trata y allí tropiezan las pretensiones chilenas ya que la Corte ha establecido, en fallos anteriores, que un tratado de límites es suficientemente importante como para que sea algo explícito y no tenga que ser inferido a partir del contenido ambiguo de algún documento. Para que una frontera quede definida es regularmente necesario comprometerse oficialmente mediante un instrumento internacional denominado tratado de límites, por el cual se establece bilateralmente la delimitación marítima. Este tratado debe ser complementado con un proceso técnico de demarcación, de manera tal que se fije, mediante coordenadas geográficas, la línea que divide un Estado del otro. Nada de ello existe en el caso de los documentos del 52 y el 54.

    El otro gran argumento chileno para sostener su tesis del paralelo es el de unos faros que a mediados de los años 60 fueron colocados en ambas orillas para orientar embarcaciones pesqueras con poca capacidad tecnológica de ubicación (pesca artesanal) y los mismos que señalaban el paralelo en el punto final de la frontera terrestre.

    Debido a las continuas capturas de embarcaciones pesqueras artesanales (aún ocurrentes) en las inmediaciones de la frontera de ambos países, el 26 de mayo de 1965, la Embajada del Perú en Santiago presentó un memorándum en el que propone como medio para prevenir la repetición de estos hechos, la conveniencia de que ambos países construyan, en la zona ribereña que les corresponde, un faro cada una.

    Una nota semejante es enviada por el Perú el 3 de diciembre de 1965, y en el mismo sentido, el 6 de febrero de 1968 el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú remite al Encargado de Negocios de Chile la nota donde indica que "era conveniente que se proceda a construir por ambos países, postes o señales de apreciables proporciones y visibles a gran distancia, en el punto en que la frontera común llega al mar, cerca del Hito Nº 1".

    En consultas informales entre las dos Cancillerías, se decidió que las marcas, señales o faros se construirían en ambos territorios, en puntos alineados en la dirección del paralelo que cruza el Hito Nº 1 de la frontera terrestre; por lo anterior, las instrucciones a los técnicos peruanos fue "estudiar la instalación de marcas de enfilación que señalen la ubicación del Hito Nº 1 de la frontera".

    El 26 de abril de 1968, las delegaciones técnicas designadas por ambos países para construir las ayudas físicas a la navegación, elaboraron un informe técnico donde se consignó el acuerdo para la instalación de marcas de enfilación visibles desde el mar que materializaran el paralelo de la frontera marítima “que se origina en el Hito Nº 1”.

    Ver documento completo aquí.

    Dado que un faro no puede ser ubicado a las orillas del mar, se eligió la posición correspondiente al hito Nº1, motivo que ahora los chilenos utilizan para aducir que a partir de allí se estaba fijando el paralelo y por lo tanto el hito Nº 1 debe considerarse el final de la frontera terrestre.

    Un año después se firma una nueva acta por parte de la comisión mixta encargada esta vez de verificar la posición geográfica primigenia del Hito de concreto Nº 1 de la frontera común (que según el documento de 1930 ya señalado en el post anterior no está referido exactamente al inicio de la frontera terrestre) y fijar además los puntos de ubicación de las marcas de enfilación acordadas en el acta de 1968. En ese documento se insiste que el hito Nº 1 es la materialización del paralelo que define el límite marítimo.

    Ver documento completo aquí.

    Sin embargo este mismo documento señala en el ítem D:

    Es decir, la posición chilena incurre, al invocar esta documentación, en el error de considerar como tratado de límites a un documento que no ha establecido claramente la ubicación del punto eje de su fundamentación.

    Pero el argumento más fuerte que Chile presentó ante la Corte Internacional son los denominados “actos propios” o actos administrativos, por los cuales el Perú habría reconocido el actual y factico límite fronterizo. Por ejemplo, las veces que las naves de guerra peruanas pidieron permiso a Chile para atravesar el paralelo o el pago de multas por pescar más allá del paralelo. Para Chile esos son actos de reconocimiento hacia su soberanía. Lo cierto es que estos debieron haber terminado el año 86 cuando el canciller Alan Wagner dijo a Chile que la frontera marítima no estaba fijada porque no había un tratado de límites. Chile dijo que estudiaría el asunto y se mantuvo en silencio hasta el año 2000. Lamentablemente los actos propios se siguieron dando de la misma forma que años anteriores, lo que podría constituir un derecho histórico a favor de Chile según sus representantes.

    Sin embargo, para la Corte Internacional de Justicia no es admisible una pretensión de que una posesión por 20 años pueda crear un derecho histórico o legítimo, como se resolvió en casos anteriores (Camerún contra Nigeria, 1996). Y para mayor sustento a favor del Perú, Chile nunca ha tenido una representación gráfica de sus 200 millas, anteriores a 1989. Los documentos gráficos que han presentado ante la corte son todos mapas y cartografías actuales.


    En los post que siguen hare un recuento de algunos hechos históricos que refuerzan la posición peruana, así como un repaso por los actores principales que a partir del 3 de diciembre serán protagonistas de la fase oral, tanto por el lado peruano como el lado chileno y el de la Corte.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 28 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Puklla le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Paralelamente a los hechos ocurridos en los 60 y que configuran hoy parte de la argumentación chilena, se produjo (1964) un hecho que hoy es de sumo interés para los intereses peruanos y que en su momento fue investigado por el ex agregado legal del estado peruano en La Haya, Raúl Villanueva Pasquale. Según este, el juicio de La Haya permitirá descubrir que desde 1971 el jurista chileno Francisco Orrego Vicuña, hoy juez ad hoc nombrado por Chile ante La Haya, inició una campaña de desinformación sosteniendo la existencia de tratados limítrofes marítimos con el Perú. En 1971 Orrego publico el libro “Chile y el derecho del mar” en donde mutilo la mitad de un informe de 1964 que la Dirección de Fronteras de Chile había pedido a la Asesoría Jurídica de su cancillería pues estaba interesada en saber cuál era la situación exacta en cuestión de límites marítimos ya que años antes se había dado la Convención de Ginebra por los derechos del mar donde se fijó por primera vez las reglas que deberían regir para establecer la frontera en casos que no hubiera tratado. Le solicita entonces a su asesor jurídico (Raúl Bazán) que diera un informe sobre cuál era la situación de la frontera marítima con el Perú. Dicho informe concluyo que la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, de 1954, ya citados en el post anterior, no eran de límites marítimos pero presuponían la existencia de un tratado anterior que establecía el límite marítimo. Lo curioso es que el informe no pudo identificar dicho tratado. En dicho informe Bazán recalca que es necesario, según el derecho del mar, que exista un tratado para que se establezcan los límites y, de no ser así, se aplica la equidistante. Es decir, en 1964, diez años después del famoso Convenio Pesquero del 54 que Chile esgrime como prueba para decir que sí hay tratado de límites, la Cancillería chilena reconocía, oficialmente, que entre el Perú y ese país no existe un acuerdo de límites pues no podían establecer la fecha ni las condiciones de cómo se habría llegado a él.

    Esas conclusiones de Bazán, fueron excluidas por Orrego Acuña en su libro, presentado luego ante juristas internacionales, entre ellos, el mexicano Bernardo Sepulveda Amor, hoy vicepresidente de la Corte internacional de La Haya. Hace dos meses, la revista Hildebrandt en sus trece, publico parte del libro del jurista Hugo llanos mansilla “Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público” Tomo II en el cual si se publica el informe de 1964 sin omitir sus conclusiones.

    [​IMG]


    [​IMG]

    El informe de Bazan, conclusiones incluidas, es hoy parte del expediente peruano en su demanda ante la Corte Internacional de La Haya.

    Otro hecho que apunta a rebatir la posición chilena ocurrió en el año 1986 cuando el gobierno peruano envió a chile al embajador Juan Miguel Bakula, uno de los diplomáticos más importantes del siglo pasado, para entrevistarse con el entonces canciller chileno y plantear el asunto de la frontera marítima. El 23 de mayo de ese año, luego de la reunión, el Perú le envió a Chile un memorándum (nota 5-4-M/147) que señalaba lo siguiente:

    En otro párrafo el memorándum decía:

    Al día siguiente, el 24 de mayo, la cancillería chilena respondió a la nota peruana con un comunicado oficial en uno de cuyos párrafos decía:

    Para la cancillería peruana esta respuesta chilena era un reconocimiento de que no existía frontera de mar alguna y por eso se señala que el caso sería estudiado. Fue recién ese año que Chile empezó a emitir normas internas para darle forma a su tesis de la línea paralela por el hito 1 y durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, cuando se planteó la demanda ante La Haya, recién Chile respondió que la frontera existía y que no había nada que negociar.
     
    Gerineldo Marquez, 28 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Excelente aporte, Gere...

    Con la reciente actitud de Colombia, tras el fallo adverso para ellos en su litigio contra Nicaragua, la cosa parece ponerse color de hormiga, y hormiga "chupa-sangre". ¿Adoptara Chile la misma actitud que Colombia?, todo puede suceder en la dimensión desconocida, sin duda que los "Halcones" chilenos están presionando desde ya; mientras tanto, ¿que hacen nuestras FF.AA.?, la mejor manera de prevenir, es estar bien preparados.

    Tal como lo ven, yo creo que ganamos el litigio y que Chile pateará el tablero...entonces sonarán los tambores de guerra, ¿estará preparado el cofrade CaballeroDeLaClaseOciosa para marchar a la guerrita?, hummm...



    Saludos
     
    PajaroBravo, 28 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Me atrevería a decir que Gerineldo es periodista de profesión. Muy buena info.

    Según los chilenos, ellos van a respetar el fallo pase lo que pase. Habrá que ver, me parece que los colombianos dijeron lo mismo. Por lo demás, yo estoy preparado para alistarme en cualquier momento, si es que me necesitan.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 28 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Nada que ver James, mi profesión esta muy lejana, en características, de la del periodista. Pero es simple, me pareció increíble que una zona con tanta gente pensante (y uno que otro intruso por ahí :rolleyes:) estuviera dejando pasar por alto un tema de tanta trascendencia. Y me dedique a recolectar datos de aquí y de allá. Si alguna manía tengo es al de investigar y leer. El único merito es haber ordenado y clasificado la info para que los lectores de la zona estén al tanto de los detalles básicos de esta contienda que tanto nos incumbe.

    A continuación, un recuento de hechos y personajes protagonistas que nos han puesto en esta antesala trascendental.


    ******************************************

    El Embajador Juan Miguel Bakula, quien diera inicio, formalmente, al proceso que llevo al Perú al contencioso con Chile, fue un diplomático de trayectoria ejemplar y extraordinaria personalidad, con una notable contribución al desarrollo de la política internacional del país, cuya lista de condecoraciones, grados académicos, pero especialmente experiencia profesional fue larguísima y muy admirada por tirios y troyanos.

    En mayo de 1986, poco después de que Alan García asumiera por primera vez la presidencia de Perú, el entonces canciller chileno Jaime del Valle recibió por primera vez un reclamo oficial peruano por el límite marítimo. El mensajero fue Bákula. El embajador dijo a Del Valle que no existía un tratado, que su ausencia crearía tensión y que era necesario iniciar un diálogo para resolver el problema. Al final de la cita, el canciller le pidió enviar el planteamiento por escrito. Días después, el Ministerio de RR.EE. chileno emitió una declaración, dando cuenta de que se “tomó nota” de la postura limeña. Hoy, varios diplomáticos chilenos son críticos de que Del Valle no rechazara -también por escrito- la pretensión limeña. El silencio de Del Valle -presentado como aceptación del diferendo- es uno de los argumentos de Perú en La Haya.

    En 2007, cuando Lima ya había definido su itinerario para ir a La Haya, el canciller José García Belaunde se contactó con Bákula y le ofreció asesorar al equipo peruano. El embajador desechó la oferta, pues quería dedicarse a escribir, pero colaboró con opiniones a través de correos.

    Su muerte se dio tres años después, en Octubre de 2010 y fue una noticia que, concordante con su encomiable estilo de vida, pasó casi desapercibida al punto que los medios de comunicación se enteraron de esta por una casual llamada de un reportero interesado en obtener sus declaraciones acerca de un convenio firmado por esos días entre Alan García y Evo Morales.

    Dicen que estuvo lúcido, en su casa, hasta el último día de sus 96 años. Tanto, que habría pedido a Laura, su esposa, que el funeral fuera lo más privado posible, Sus amigos, aunque menores todos, también estaban viejitos. Y para qué molestarlos, pues. Típico gesto final de un gran señor y gran intelectual.

    [​IMG]


    ******************************************


    El otro pionero de la demanda peruana contra Chile fue el Almirante Guillermo Faura Gaig, experto en inteligencia, geopolítica, guerra antisubmarina, diplomacia y Derecho internacional Marítimo. Integró la delegación peruana a las conferencias de la ONU sobre Derecho del Mar, que culminaron con la Convención de Mar (CONVEMAR) en 1982. Su jefe diplomático era el embajador Juan Miguel Bákula. Juntos impulsaron la tesis de los derechos de los países con espacios marítimos colindantes que se percibían perjudicados en el reparto de las aguas. A falta de acuerdo previo, éstos podrían impugnar el statu quo invocando la equidad. Gran parte de sus tesis, contenidas en su libro El mar peruano y sus límites (1977) serán asumidos como alegatos por los juristas peruanos ante La Haya.

    ¿Porque es hoy su nombre desconocido en nuestro país, que le ha negado el reconocimiento que le corresponde?

    El Almirante Faura Gaig cometió un gran e imperdonable pecado: fue el principal de los poquísimos jefes de su arma que se comprometieron con la revolución militar socialista de Velasco Alvarado. Su nombramiento en 1974 como Comandante General de la Marina provoco una seria desestabilización en el gobierno que, a esas alturas, ya presentaba serias fisuras sobre todo por las pugnas entre el Ejército y la Marina que se encontraba alineada con Morales Bermúdez, gestor del posterior derrocamiento de Velasco. Este, Morales Bermúdez, era un enemigo declarado de Faura Gaig, quien a su vez se convirtió en el principal critico de su gestión al punto de considerarlo un traidor al Perú a causa de la supuesta complicidad de Morales Bermudez con sus homólogos Pinochet y Banzer durante las negociaciones que estos hicieran en 1976 sobre la salida de Bolivia al mar por Arica. Para Faura era insólito que existieran conversaciones entre los vecinos países mientras el Perú no hubiera resuelto el tema de sus fronteras marítimas con Chile (recordemos que la actual tesis peruana de la equidistancia reserva para el Perú parte del territorio marítimo que se encuentra frente a Arica) y mucho más aun, que estas gozaran de la aquiescencia del mandatario peruano. Finalmente esas negociaciones no prosperaron y el tiempo terminaría dándole la razón a Faura Gaig.

    [​IMG]

    Pero el daño ya estaba hecho y hoy en día Faura Gaig es poco menos que un desconocido. Morales Bermudez nunca siquiera considero sus tesis que, años más tarde, serian acogidas por los sucesivos gobiernos que encaminaron la demanda ante La Haya.


    ******************************************


    El año 1997 la Armada chilena elaboró su Carta de Navegación en la que trazó el que, a su criterio, era el límite marítimo con el Perú mencionando el paralelo como frontera. Dicha cartografía fue inscrita en Setiembre del 2000 por la Moneda en la ONU motivando una nota de protesta peruana desconociendo ese límite marítimo.

    [​IMG]

    El mapa, enviado por la administración de Ricardo Lagos a la ONU, molestó al gobierno provisorio de Valentín Paniagua, que reclamó ante la ONU por la cartografía. La disputa continuó en los meses subsiguientes y se materializo en un intercambio reservado de notas de cancillería a cancillería. En marzo de 2001 la Armada chilena trasladó al oeste, y acercándose hacia la línea de frontera, una caseta de vigilancia. La decisión provocó marchas desde Tacna y una nota de protesta limeña, en la que planteaba que no se había cumplido el acuerdo de avisar al país vecino, en este caso el Perú, de maniobras a 100 metros del límite.

    [​IMG][​IMG]

    La Armada chilena había llevado a cabo esta maniobra de motu propio en medio del reservado intercambio de notas con Perú, incluso sorprendiendo a Lagos y sin respetar una cartilla negociada cinco años antes por los comités de inteligencia de los Estados Mayores de las FF.AA. de ambos países con un protocolo para actuar en los 100 metros adyacentes a la frontera. En medio de la tensión, Lagos presionó a la Armada para retirar la caseta a 400 metros del límite e instruyó que la seguridad en la zona quedara a cargo de Carabineros. En paralelo, ambas cancillerías dieron carácter oficial a la cartilla desconocida por la marina chilena. Nada de lo negociado, sin embargo, quedó por escrito. Semanas después, ya resuelto el problema de la caseta, se supo de la existencia de micrófonos en la embajada de Chile en Lima. La filtración del caso se atribuyó -en círculos diplomáticos- a la Armada chilena.


    ******************************************


    Al asumir la presidencia de la República en el 2001, Alejandro Toledo se aboco a la necesaria tarea de someter a las FF AA al poder civil, tras la década de dictadura cívico militar fujimorista. Para facilitar esa tarea, una de sus principales preocupaciones fue la de lograr un acuerdo con Chile para congelar el gasto en armamentos y evitar así alguna figuración excesiva de los mandos militares durante su gestión.

    Toledo le propuso a Lagos postergar la compra de aviones F-16 durante la visita de este a su asunción al mando y también durante una gira oficial realizada a Chile. También transmitió su preocupación a través de emisarios oficiales.

    [​IMG]

    En setiembre de 2001, el yerno de Lagos y encargado de la negociación del offset por la compra de los F-16 había viajado a Lima por motivos de trabajo y tuvo una reunión familiar en casa de una prima suya, esposa de Esteban Silva, dirigente socialista chileno y entonces asesor directo de Toledo. Cercanos al ex mandatario peruano afirman que Silva avisó a Toledo que Rivas estaba en su casa. A los pocos minutos llegó a la residencia de su asesor y le planteó al ejecutivo chileno su preocupación por la compra de armamento chileno. Rivas le respondió que él no estaba a cargo de las adquisiciones, sino sólo de la compensación que implicaba la compra. También le dijo que se trataba sólo de renovación de material.

    Toledo resintió la falta de apoyo del gobierno chileno. Ese habría sido el punto de partida del enfriamiento en la relación bilateral y del protagonismo del grupo de diplomáticos y funcionarios ligados a la Armada que desde la Cancillería peruana impulsaba el tema de los límites. García Sayan, primer canciller de Toledo, no habría sido partidario hasta entonces de la demanda. El 12 de julio de 2002, García-Sayán dejó la cancillería y llegó Wagner, el mismo que en 1986 envió a Bákula a Chile y que hoy es agente en La Haya.


    ******************************************


    Un hecho significativo tuvo lugar en setiembre de 2001 y se convirtió, junto a la negativa de postergar la compra de los F16 por parte de Lagos, en factor clave en el deterioro de la relación peruano-chilena y el ascenso político de los sectores que apoyaban la demanda marítima contra Chile. El canciller boliviano Gustavo Fernández, anunció que La Paz decidiría en seis meses cuál sería el puerto de salida para la exportación del gas boliviano: Perú o Chile.

    El entonces presidente chileno Ricardo Lagos había iniciado una negociación con La Paz para exportar el gas por Chile a través de la entrega de un enclave, que permitiera además solucionar la histórica reivindicación marítima boliviana.

    En diciembre de 2001, ya con Toledo convencido del fracaso de sus negociaciones de desarme, designó en La Paz al experimentado embajador Hernán Couturier con la misión de ofrecer a Bolivia la alternativa de un puerto peruano para el negocio del gas y bloquear los acercamientos entre Santiago y La Paz. La embajada peruana en Bolivia llegó a contar, entonces, con más de 30 funcionarios.

    En medio de movilizaciones sociales, el gobierno boliviano congeló las negociaciones por el gas con Chile el 5 de agosto de 2002.


    ******************************************


    Cuando en junio de 2006, Alan García viajo como mandatario electo a Chile, fue recibido con honores por la presidenta chilena Bachelet. El voluminoso nuevo mandatario era considerado entonces gran amigo de Chile y llamado a desacelerar, y por qué no, detener la movilización de la diplomacia peruana en torno al diferendo marítimo.

    “Michelle, ten la certeza de que el tema no saldrá de la gaveta del escritorio” habría dicho levantando una mano en uno de los salones de La Moneda, según testigos, Alan García a una satisfecha Bachelet.

    García se refería, al mencionar la gaveta de su escritorio, a 11 informes jurídicos destinados a demandar a Chile ante La Haya que permanecían a la espera de su activación por parte del nuevo gobierno.

    [​IMG]

    El libreto se repitió al mes siguiente cuando la ex Mandataria viajó a Lima a la asunción de García. Ahí, viendo la parada militar, ambos cantaron el himno peruano.

    Los chilenos tuvieron que pagar también ellos, aunque esta vez con resultados favorables al Perú, el desconocimiento de la famosa escopeta de dos cañones que el Apra, y sobre todo su indiscutido líder, han patentado.

    Y es que la postura de Alan García tenía un matiz que no fue calculado en Santiago: mantendría congelada la demanda, si, pero aspiraba a negociar bilateralmente los límites marítimos. Nada más acorde con la personalidad del recién reestrenado mandatario. García seguramente soñaba con ser el gestor personal del último acuerdo de trascendencia nacional referido a nuestras fronteras.

    Fue así que, en reuniones con su par chileno Foxley, José García Belaunde, el nuevo canciller peruano, deslizó la idea de abrir conversaciones sobre el asunto. Incluso sugirió tomar como ejemplo acuerdos para compartir zonas de pesca suscritos por Noruega. La idea era abordar el tema limítrofe “por encima”, sin hablar estrictamente de límites. La respuesta de Foxley fue contundente: “temas del siglo XXI, todos; del siglo XIX, ninguno”.

    Pocos meses después, en enero de 2007, el congreso chileno aprobaba la ley que creaba la provincia de Arica Parinacota y que fijaba su límite norte en el Hito 1. ¿Respuesta chilena ante la presión peruana para resolver el tema limítrofe bilateralmente? Tal vez. Lo cierto es que el hecho genero una fuerte reacción en nuestro país.

    La advertencia peruana no se hizo esperar e incluía la posibilidad de dejar en manos del Presidente de EE.UU. la controversia tal y como lo estipula el Tratado de 1929.

    Tras la aprobación de la ley, el canciller peruano llamó en consulta a su embajador en Chile, Hugo Otero para dejar de manifiesto la molestia peruana. También le pidió que realizara gestiones para poder viajar en secreto a Chile provocando la alarma de su par chileno que de inmediato llamó a García Belaunde para ofrecerle una alternativa. La carta fue un viaje a Lima del ex senador PS Ricardo Núñez, antiguo amigo de Alan García. Se trataba de un emisario personal de Bachelet. El senador chileno, quien además era el presidente de la comisión de la Cámara Alta que había aprobado la ley, le explicó cómo había sido todo el proceso y le anunció que Chile se comprometía a resolver el tema a través del Tribunal Constitucional. También le transmitió el mensaje de que, a cambio, Perú desistiera de la idea de demandar a Chile en La Haya. La jugada chilena quedaba de esa forma desnudada por ellos mismos.

    Pocos días después, Alan García llamó a García Belaunde a Palacio y concluyeron en que las protestas, cada vez mayores, eran un indicativo real de que la situación no daba para más.

    A mediados de marzo, García Belaunde viajó a París a entrevistar al abogado francés Alaine Pellet. Perú contrataba así al primer jurista del equipo que llevaría la demanda ante la Corte Internacional.


    ******************************************


    En junio del 2007 Chile fue oficialmente notificado de la decisión peruana de demandarlos ante La Haya. Diez días después, en la cumbre de la Comunidad Andina de Naciones en Tarija, Bolivia, Bachelet se reunió con Alan García, quien le ratificó su decisión.

    La ruta estaba definida.

    En agosto de ese año, Perú publicó su carta náutica, teniendo como referencia la Ley de Líneas de Base aprobada por Toledo en 2005. El nuevo mapa definía el límite con Chile 260 metros al suroeste del Hito 1 y demarcaba un triángulo en el mar llamado “área en controversia”. El documento generó una fuerte protesta chilena. Hubo otra cuando Lima inscribió el mapa en la ONU.

    [​IMG]

    De ahí en adelante no hubo más que tensión entre Lima y Santiago. La demanda se interpuso en enero de 2008 y Chile congeló la agenda política. En noviembre de ese año se filtró un diálogo privado del entonces jefe del Ejército peruano, Edwin Donayre, en el que dice que los chilenos saldrán “en bolsas plásticas” de Perú. El caso abrió una fuerte pelea Bachelet-García. En abril de 2009, en una cita de ambos presidentes en Trinidad y Tobago, el canciller chileno Mariano Fernández -quien acompañaba a la ex Mandataria- encaró a García por el tono duro contra Chile de la memoria entregada por Lima en La Haya. En noviembre de ese año, el ex jefe de Estado calificó de “republiqueta” a Chile por una denuncia de espionaje.


    ******************************************


    Históricamente, Quito había sido un aliado de Chile. Daban por descontado el respaldo ecuatoriano ante la Corte de la Haya. Como tercer firmante de los acuerdos limítrofes de 1952 y 1954 siempre refrendó su validez.

    Sin embargo, en una reunión de 2009 durante la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago el mandatario ecuatoriano sorprendió a Bachelet. Le informo que su país mantenía su postura sobre los tratados limítrofes, pero que debía cautelar sus intereses y que Perú le había ofrecido un “curso de salida” sobre el límite marítimo que encontraba interesante.

    Perú había iniciado un intenso trabajo diplomático en Quito casi desde 1998, después del tratado que puso fin a la Guerra del Cenepa, mientras que la embajada chilena se fue descuidando y recién a partir del 2009 se dio inicio a un fuerte lobby chileno sobre Correa. El objetivo era que Ecuador respaldara ante la Corte de La Haya la postura chilena. Perú también hizo una fuerte presión en contrario. El mandatario quiteño optó por lo suyo: en 2010 elaboró una carta náutica con un gesto a Chile, señalando que dicho mapa se basaba en los acuerdos del 52 y 54.

    [​IMG]

    De esta manera, Correa emplazó a García a reconocer el mapa. O, de lo contrario, iría a La Haya. Lima reaccionó negociando un entendimiento con Quito: fijó por primera vez las coordenadas de la frontera marítima entre ambos países. García presentó el acuerdo como el primer tratado limítrofe y el Presidente Correa, al conseguir su propio objetivo, anunció que no iría a la corte. Punto para Perú.


    ******************************************


    Al asumir el mando en 2010, Sebastián Piñera asumió también el llamado diseño de las “cuerdas separadas” en sus relaciones bilaterales con el Perú. “Que la agenda del pasado, que nos divide, y la agenda del futuro, que nos une, corran por carriles separados” había dicho antes, como candidato, en una visita a Lima durante el 2008, solo dos meses después de que el Perú interpusiera la demanda ante La Haya, ocasionando la molestia de Bachelet.

    Tras vencer a Frei en las elecciones chilenas, Piñera se reafirmó en su posición. La idea, acogida de buen talante por un García saliente, era asegurar el buen clima para las crecientes inversiones en ambos países. La misma disposición ha sido mostrada por el actual presidente peruano Ollanta Humala: favorecer en la mayor medida de lo posible la distención de la relación bilateral.

    [​IMG]

    Los resultados de dicha estrategia se verán al iniciarse la etapa crítica del litigio, a partir de la próxima semana, durante los alegatos de ambos países, cuando el tono de las acusaciones suba y se muestren pruebas para debilitar la postura contraria.


    ******************************************


    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 29 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A lazlo2011, Ezio Auditore y Puklla les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Es cierto lo que se dice sobre los méritos profesionales del almirante Faura. Su ascenso a Comandante General fue en una época muy triste para la Marina, pues ella no había apoyado el golpe del 1968, al igual que la Fuerza Aérea. Seis años después, cuando el gobierno militar anunció la expropiación de la prensa el 27 de julio de 1974, los marinos estaban en contra. El Comandante General de entonces, el almirante Vargas Caballero, hizo saber su protesta ordenando el zarpe de la flota. Aunque las aguas se calmaron después, el gobierno llegó a amenazar con el bombardeo de los buques de la Armada.

    Añado, finalmente, que no se menciona que el almirante Faura fue un gran hidrografo y le debemos la exploración y elaboración de los mapas de los ríos de la selva.
     
    drais, 1 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Lunes, 03 de Diciembre de 2012






    Martes, 04 de Diciembre de 2012





     
    Última edición por un moderador: 21 Dic 2016
    Gerineldo Marquez, 4 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    lascivo88

    Oficial

    13%
    Mensajes:
    214
    Me Gusta recibidos:
    103
    Puntos de trofeo:
    20
    Vieron el reportaje de Arica que pasaron ayer? Vendian soldaditos de plastico de Peru vs Chile. si sale el fallo a nuestro favor no seria nada raro ver rotos saliendo a las calles protestando por esto. Como siempre los rotos nunca quedran reconocer que la guerra la ganaron gracias a Inglaterra.

    Se han preguntado el transfondo psicologico del porque chile aun no devuelve el Huascar? Como dicen por ahi, siempre seran los menos queridos del continente.

    Vidal:
     
    lascivo88, 5 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Amigo Gerineldo, el Almirante Faura es el pionero en lo que respecta a la determinacion del problema de limite maritimo con Chile.

    El Embajador Bakula es el pionero en lo que respecta a la formalizacion del reclamo.

    Sobre el pecado del Almirante, de ser velasquista.

    Entonces diremos que gracias a ese velasquista estamos esperanzados en recuperar parte del mar que nos corresponde.

    Otro asunto que vale resaltar, es la injusticia de meter a todos los militares en el bolson de que """ellos solo estan preparados para matar""".
    O aquellos que llaman en forma despectiva """cachaco"""

    Le dejo este link donde se publica un estudio del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde se hacen criticas a las autoridades chilenas asi como una breve referencia a lo que hizo cada gobierno peruano en relacion a este tema.
    http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewPDFInterstitial/12647/12940
     
    ALVAROALBERTO, 6 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Mi estimado Alvaro Alberto, gracias por la acotación. Me permite reparar en el error de no haber encerrado entre comillas la frase: un gran e imperdonable pecado.

    No tenia dicha anotación intención alguna de rebajar la calidad profesional del Almirante Faura al involucrarlo en la dictadura militar de Velasco. Por el contrario, lo hice con una intención muy distante a ella y en un intento fallido de rescatar del olvido (casi general si se revisa todos los recuentos históricos sobre el tema de la confrontación jurídica en La Haya) a un personaje que, como usted bien menciona, fue el pionero intelectual del actual reclamo peruano. Ninguna intención valorativa hubo entonces en el comentario sobre su participación en la revolución velasquista. La única actitud que pongo en tela de juicio fue la que históricamente le correspondió a Morales Bermudez, a pesar de quien, las tesis de Faura son hoy en día el soporte principal de la posición peruana en La Haya.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 6 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Alegatos chilenos.

    Jueves, 06 de Diciembre de 2012




     
    Última edición por un moderador: 21 Dic 2016
    Gerineldo Marquez, 6 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    R0CC0 SIFFREDI

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    2.535
    Me Gusta recibidos:
    1.813
    Puntos de trofeo:
    0
    Muy interesante el contenido de este thread, tuve la oportunidad de seguir en diferido los alegatos de nuestro equipo de juristas internacionales, que considero han formulado un buen caso y lo han enfocado de manera pragmática en base a lo que representa y estipula el derecho internacional. Han citado eventos muy puntuales a diferencia de los alegatos chilenos.

    Ahora lo que se viene en la última parte de la fase oral, es más que interesante, con la pregunta planteada a ambas partes por uno de los miembros de la Corte. Creo que la respuesta que se emitirá el martes (11/12/12) en la réplica por parte de los abogados del equipo que representa y defiende la causa peruana, será obviamente un rotundo NO o una negación de la misma; ya que en el año de 1952 no se podía en base al derecho internacional existente en esa época, hablar de las 200 millas de mar territorial, ni pensar siquiera en fijar límites marítimo, ni espacio marítimo; puesto que creo que sólo se reconocían 3 ó 12 millas de mar en esa época. Espero no estar equivocado y no haber entendido mal los alegatos que he seguido con interés, hasta donde me ha sido posible.

    De todas formas, ante la opinión internacional el sustento chileno ha dejado mucho que desear; porque es inconcebible que a este nivel, se cite como una fuente oficial un mapa de un libro escolar (Escuela Nueva), el cual no tiene el caracter oficial que se requiere para este tipo de alegatos. Recordemos que el ministerio de educación no es el ente encargado, ni mucho menos tiene injerencia en la cartografía oficial del país.

    Sin ánimos de pecar de un patriotismo o triunfalismo desmedido, creo que es bastante alentador el desempeño hasta el momento de la defensa de la causa peruana. Lo que nos hace mirar con bastante optimismo el fallo final de esta honorable corte. Las garantías las podemos encontrar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Listo!.

    Ahora sólo queda esperar nuestra réplica y la dúplica chilena... sólo esperemos que no citen ahora a "Coquito" :eek:.
     
    R0CC0 SIFFREDI, 8 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
     
    Gerineldo Marquez, 9 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    A la chilena Fuentes habría que recordarle que los actos propios, principal eje de la posición chilena en La Haya, si bien se dieron y negarlo sería necio, no constituyen un argumento solo en contra de la posición peruana.

    También son actos propios, en este caso protagonizados por la parte chilena, la tardía ratificación del convenio de 1954, trece años después de su firma. Recién en 1969 Chile comienza a considerar el carácter delimitatorio de los documentos del 52 y 54, luego de un amplio debate interno entre sus juristas y diplomáticos que tenían serias dudas al respecto al punto de dejar el asunto en stand by durante largos años hasta el 2000 en que recién decidieron registrar su carta náutica ante la ONU. Cuatro años mas tarde registraron también la ratificación, por parte de su congreso, del Convenio del 54.

    Pero los actos propios no se ven solo a nivel de autoridades y gobiernos.

    Observen los titulares de los principales diarios peruanos y chilenos durante los días en que se llevaba a cabo la Conferencia del 54 en Santiago:

    [​IMG]
    El Comercio y el Mercurio se limitan a informar sobre la depredación foránea de
    especies como la ballena en agosto de 1952.
    Fuente Revista Caretas Nº 2260

    Ni una sola alusión a la firma de un tratado de delimitación marítima y, por el contrario, titulares de ambas partes que refuerzan la posición peruana acerca de los acuerdos que allí se dieron.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 9 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    Ezio Auditore

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    2.350
    Me Gusta recibidos:
    1.336
    Puntos de trofeo:
    97
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Escudriñándote desde lo alto de la montaña.
    Me sorprendió cuando leí que las autoridades chilenas que iban a representar al equipo chileno ante la CIJ, inclusive hasta su mismísimo presidente Piñera se refieran con suma confianza a la opinión pública que la posición chilena es más solida y contundente que la peruana. Todo esto, antes de las audiencias orales.

    Sin embargo, después de haber escuchado a ambas partes, me convencí que nuestros argumentos son más convincentes, demostrando con profesionalismo técnico con documentos que no hubo ningún tratado o acuerdo mutuo de delimitación marítima en el 'Tratado de Santiago'. Por más esfuerzo que han desplegado la parte chilena en los dos días de exposición no han logrado demostrar cuando ni donde se hizo ese supuesto tratado en que los chilenos se amparan.

    Esperemos que la segunda ronda de audiencias que iniciará la semana que viene consolide nuevamente nuestra posición ante La Haya y se aproveche en responder la pregunta formulada por el jurista de la CIJ.

    Slds,
    EA
     
    Ezio Auditore, 9 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    Christmas

    General

    100%
    Mensajes:
    1.137
    Me Gusta recibidos:
    853
    Puntos de trofeo:
    89
    En estoy dias literalmente estoy trabajando jornadas de 18 a 20 horas diarias, reconozco que estoy siendo esclavizado, jejejeje.
    El asunto es que no he tenido tiempo para empaparme como hubiese querido de tan importante tema.

    Tengo algunas inquietudes y quiero plantearlas a los foristas que estan mas enterados del tema.

    1. ¿Si en los "acuerdos"* del 52 y el 54 se fijaron limites pesqueros porque estos no correspondieron a los limites reales?

    2. ¿La corte tiene jurisprudencia con respecto a estos acuerdos, es decir, los podria dejar sin efecto, que pasaria con estos si el fallo nos es favorable?os y

    Saludos y gracias.

    *Yo tambien soy respetuoso con el derecho internacional, jejeje, y hasta que la corte no defina si son acuerdos o tratados tendre que ponerlos entre comillas.
     
    Christmas, 9 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    1.- Bueno, en realidad lo que debiste poner entre comillas fue lo de "limites pesqueros". Por que lo que hubo el año 54 si fue un acuerdo (así, sin comillas) o convenio para el establecimiento de una zona especial marítima fronteriza, lo que no equivale bajo ninguna lógica a decir frontera marítima. Más que limites pesqueros se trataba entonces de zonas de tolerancia pesquera tanto entre Perú y Chile como entre Perú y Ecuador (el tercer firmante del convenio) y estas consistían en fajas de mar (pasadizos si se quiere) de un ancho de 50 millas cuyo propósito era evitar incidentes, sanciones, multas o detención a los pesqueros de menor cuantía que, por su escaso manejo de la especialidad náutica, incursionaban de manera continua e inadvertida en una y otra zona de dominio marítimo (lo que tampoco equivale a decir de soberanía marítima). El dominio se lo daba a Chile una especie de posesión sobre la porción de mar que hoy Perú reclama sea sometida al principio de equidad. El hecho es que, al haber sido estas fajas de mar consideradas en el paralelo que Chile aduce como su frontera marítima, ellos hoy en día intentan convertir ese acuerdo, de carácter netamente pesquero y de preservación de las especies marinas, en un tratado de limites.

    Yendo al fondo de tu pregunta, de que porqué no se convirtieron estos supuestos "limites pesqueros" en limites reales, la razón es una muy simple. En esa época el derecho del mar aun no existía o, en el mejor de los casos, no gozaba de la importancia que hoy en día tiene. Mal podría suponerse entonces que ambas naciones estaban preocupadas en hacer una delimitación al estilo de la territorial.

    2.- La tarea de la Corte se centra en descifrar si esos acuerdos o convenios se deben interpretar como tratados de limites. Y a partir de allí decidir, como ultima instancia internacional, si el reclamo del Perú, de una salida equitativa, o el de Chile, que reclama propiedad total de la zona en disputa, es lo que procede. Hay una tercera posibilidad, la mas probable a la luz de las sentencias anteriores dictadas por la Corte en casos similares y es la que opta por una salida salomónica. Sin vencedores ni perdedores absolutos. De allí que haya optimismo en que Perú de todas maneras "ganará alguito". Lo ideal seria que la Corte decidiera que se debe establecer la frontera marítima siguiendo la linea equidistante en la zona en disputa, pero lo mas probable es que la salida sea una en la que Chile no sea derrotado tan abiertamente. Por lo menos la posición chilena, de mantener el statu quo y seguir posesionado (y a partir del supuesto fallo, soberano) de la zona en disputa, resulta algo sumamente difícil de imaginar como sentencia final de la Corte.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 10 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18
    A Christmas y cazadordedemonios les gusta esto.

    Puta23

    Soldado

    43%
    Mensajes:
    44
    Me Gusta recibidos:
    173
    Puntos de trofeo:
    10
    Género:
    Femenino
    Profesión:
    Abogado
    Ubicación:
    Coronel
    Página Inicial:
    Queridoscofrades, sé que no es el lugar porque evidentemente lo que nos convoca son otros temas, sin embargo sentí la necesidad de expresarlo, sé que tanto ustedes como los chilenos llegados un momento extremo que estoy cierta no llegará, defendería su patria, sé que incluso aquellos que en la tranquilidad del razonamiento no son partidarios de causa belis, llegados el momento defenderíansu patria, baste señalar que así lo hizo Prat y así lo hizo Grau, quienes no eran partidarios de la guerra del 79.

    Creo que en este momento en que nuestros dirigentes pretenden hacernos creer que las diferencias resultan insalvables, mirar nuestra historia, no contada por nuestros connacionales, sino por aquellos que por ser terceros, pueden resultar más objetivos, he leído sobre la guerra del 79 por autores, venezolanos, mejicanos, ingleses y uruguayos y resulta impresionante la cantidad de cosas que nos unen en la historia y como aquella circunstancia solo fue una ruptura de la historia común, precisamente ese fue el trauma que produjo.

    Cofrades Chile no tiene la razón, cofrades Perú no tiene la razón, precisamente la Corte señalará en base a las evidencias que significado tienen aquellos instrumentos suscritos, si no fijan límites habrá la Corte de señalarlos, si resultan determinadores de límites habrá la Corte de respetarlos, no podemos retroceder la historia, Chile y Perú tienen un único destino, podrán nuestros errores retrasar el mismo pero no evitarlo.
    Si en nuestro entorno tratamos de ver así el conflicto, habremos colaborado a nuestro futuro común, sino estaremos ayudando a nuestros dirigentes a truncar una vez más nuestro destino.

    Viva Perú, VivaChile.
     
    Puta23, 10 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19
    A Lord Snow le gusta esto.

    Newbbie

    Oficial

    9%
    Mensajes:
    210
    Me Gusta recibidos:
    200
    Puntos de trofeo:
    62
    Género:
    Masculino
    Yo personalmente, si se me permite me considero un ciudadano del mundo pero con un profundo amor al Perú. Y como muchos de nosotros tenemos amigos Chilenos, y muchos Chilenos tienen amigos Peruanos, y nos tratamos con la cordialidad que a nuestros paises caracteriza, lastimosamente las personas q manejan el poder en ambos paises (Principalmente el poder político y el de los medios de comunicacion), parecen no tener el tacto para informar debidamente al pueblo y tampoco parecen tener el interes en hacerlo, claro esta, no generalizo.

    Solo me queda por decir que espero q todo se resuelva de la mejor manera y que pase lo que pase seguiremos siendo vecinos, eso nada lo cambia, debemos aprender a convivir en armonía, en pos del desarrollo de ambos paises.

    Y que viva Latinoamérica.
     
    Newbbie, 10 Dic 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página