Post Haya: ¿realmente Chile ha perdido y el Perú ha ganado?

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por armanchesco, 28 Ene 2014.

    armanchesco

    Comandante

    69%
    Mensajes:
    637
    Me Gusta recibidos:
    684
    Puntos de trofeo:
    175
    El tema limítrofe con Chile ha sido cerrado y eso hay que celebrarlo, sin embargo y, dejando de el tema patriótico, histórico y jurídico y siendo algo pragmáticos, no sería mejor que antes de realizar un balance final (prematuro por tanto) en relación al fallo que la CIJ de La Haya ha emitido el día de ayer, nos informemos seriamente en torno a la cantidad fauna marina en la zona que hemos ganado. Para efectos económicos, de qué sirve poseer un gran territorio marítimo si en dicho lugar no existe actividad pesquera que explotar o en todo caso si ésta es mínima o sólo será beneficiosa para el sector empresarial (esto es, de los “peces grandes”, los empresarios extranjeros).

    Disculpen que sea aguafiestas pero podría suceder que más que haber recuperado el “mar de Grau” lo que realmente habríamos ganado no sería otra cosa que un “mar muerto” o una “playa privada”. En principio tengo entendido que “la fuerza” de nuestra industria pesquera se ubica en el norte del país y no al sur. Asimismo, he escuchado a algunos especialistas, tanto peruanos como chilenos, y creo que todos concuerdan en que la zona que Perú ha ganado, no tiene, en comparación de la zona marítima que Chile ha mantenido tras el fallo, las grandes cantidades de recursos marinos que sustentan su industria. Para empezar el grueso de la pesca de anchoveta se realiza en el norte del Perú y no en el sur, más aún si tenemos que dicho espécimen, que sustenta la industria de la harina de pescado, se captura entre las 5 y 10 millas, después de las 80 millas solo hay perico, pota, pez espada, y algunos que otros peces pero solo en ciertas temporadas, que como bien sabemos son capturados por pescadores industriales extranjeras.

    Por ejemplo, ayer el propio Ministro del Interior de Chile tras conocer la lectura del fallo, ha señalado que solo la pesca en dicho país solo se verá afectada en un 0.1%; similar impresión tuvo el Presidente de Trabajadores Pesqueros de Arica, Sergio Guerrero, quien dijo que el fallo fue adverso pero "no tan malo como esperábamos". Incluso más allá ha ido el Gerente de la Pesquera Camanchaca diciendo: "que la pesca que está más allá de la milla 80, es inmaterial, es irrelevante". Por su parte el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Humberto Speziani, refirió que "como peruano, puede decir que hemos ganado. Como pesquero, que no hemos ganado" (Gestión, martes 28 de enero)

    La información que el Perú tiene respecto a la fauna marina de esta zona es poca y ello por una razón elemental, nunca hemos pescado y menos aún realizados estudios científicos en dicha zona, toda vez que no nos pertenecía, ya que no se encontraba –hasta ayer- dentro de nuestro territorio marítimo, ergo, no sabemos a ciencia cierta las especies ni la cantidad de las mismas que se encuentran ahí. Los especialistas peruanos pueden tener una idea pero no un dato cierto, es por ello que el día de hoy el Premier ha declarado que el buque de investigación oceanográfica, Humboldt, próximamente será enviado a la parte del triangulo externo que hemos ganado tras el fallo.

    Pero lo más importante, en verdad podemos hablar de victoria si es que no hay una política en el Ministerio de Producción que impulse y regule nuestra industria pesquera nacional e inicie ciertas reformas y cambios que el sector requiere para la industria pesquera de los PARTICULARES (los privados), cambios que se han visto obstaculizados por intereses particulares, políticos y de casos de corrupción. Entre estos casos resalta la existencia de normas al interior del Viceministerio de Pesquería que permiten a embarcaciones extranjeras la pesca a gran escala de especies marinas, sin cumplir normas internacionales de control de la biodiversidad marina y que tienden a proteger dichas especies. Tenemos también el tema de la “pesca negra”, la depredación de la anchoveta, falta de control de los pescadores artesanales, entre otros. Ya no recuerdan por qué renunció Patricia Majluf al Vice ministerio de Pesquería?. Para los olvidadizos aquí les adjunto su carta de renuncia a dicho sector y así podremos entender algunas cosas, solo algunas. http://www.larepublica.pe/04-05-201...-la-viceministra-de-pesqueria-patricia-majluf

    En todo caso habría que esperar, como ya se ha anunciado, que un grupo de expertos viajen al triangulo externo a fin de determinar las especies marinas que habitan en él y luego estar atentos a lo qué hará el Perú y en especifico – el sector respectivo- frente a ello. Teniendo en cuenta los antecedentes, no espero mucho. No soy pesimista sino realista y yo no me trago ese cuento que el gobierno nos quiere vender.

    Solo podremos hablar de victoria cuando gane el país y no un grupo de empresarios y políticos corruptos que lo único que buscan es su beneficio personal. De qué sirve celebrar y embanderar todo un país rico en recursos si su gente no tiene qué comer.

    Saludos
     
    armanchesco, 28 Ene 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Ha sido un empate o, dicho de otro, un fallo que da la razón a las dos partes y las compensa en las materias donde no la tenían. Desde el punto de vista económico es una derrota para la gran pesca industrial chilena y una pequeña victoria para la artesanal mapocha. En nuestro caso es al revés, Tacna tiene una costa seca desde Ilo hasta los faros instalados en 1968 - 1969. A modo de resumen se puede decir que la tradición peruana de un mal arreglo sigue vigente, aunque en perspectiva de mediano plazo no se ve tan malo el fallo.
     
    drais, 29 Ene 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A dayane le gusta esto.

    Rafa01

    Comandante

    44%
    Mensajes:
    587
    Me Gusta recibidos:
    648
    Puntos de trofeo:
    0
    Página Inicial:
    El problema de la mayoria es plantear el resultado del proceso en terminos de "ganar" o "perder". Se preguntan si "Tacna ganó", etc. Y encima, lo cuantifican, es decir, lo ponen en funcion a produccion/riqueza/etc. Los fallos no siempre producen un "ganador". Las pretensiones del reclamo Peruano fueron mayormente acogidas. Otras no. Asi son los litigios. Como lo plantea el cofra drais, se podria decir que ha sido un "empate".
     
    Rafa01, 29 Ene 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A dayane le gusta esto.

    dayane

    Comandante

    26%
    Mensajes:
    552
    Me Gusta recibidos:
    617
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Estudiante e incursiono en otras cosas.
    Ubicación:
    Miraflores
    El tiempo dará como ganadores a ambos pueblos. La integración es la guerra pendiente entre ambos países. Delimitar las fronteras ha dado seguridad a los pueblos y ha permitido usar mejor los recursos. En vez de pensar en comprar armas hoy pensamos en tener una flota pesquera capaz de extraer los recursos del basto océano. Perdieron los belicistas peruanos y chilenos. De que sirvió al país del sur invertir tantos millones en armamentos, en un par de años no servirá de nada porque será obsoleto e innecesario.

    Estoy segura que mis hijos gozaran del beneficio de este fallo. Esta generación aun tiene mucha bronca dentro. Los peruanos y chilenos debemos dar pasos adelante de integración. La clase política de ambos países deben dejar de aprovecharse de este tema porque ambos han quedado mal parados cuando ha quedado muy claro que ambas poblaciones de las dos fronteras están abandonadas por sus gobernantes.

    Dejemos a los políticos peruanos y chilenos hacer sus circos y que la historia los juzgará como personajes ridículos ante quienes les exigirá rendir cuenta.

    Los de a pie seguiremos haciendo día a día realidad el sueño de varios de nuestros antepasados, que vivamos en paz e integrados con una sola bandera, la causa que los pueblos defienden.
     
    dayane, 1 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A drais le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Dije en el otro tema referido a la controversia resuelta en La Haya que la solución dada había sido, según mi criterio, salomónica pero con repercusiones negativas para nuestro país. Lo salomónico no resulta, por lo común, satisfactorio para una o para ambas partes. También mencione, ante la arremetida apresurada de otro usuario, que no podíamos confundir conformismo con exceso de triunfalismo. Pienso que es lo segundo lo que ha primado, condicionado por una prensa cada vez más desinformativa y más preocupada en levantar candidaturas precoces que en regalar transparencia y sentido común. El paso de los días nos va dotando de aquella dosis de sentido común que permite analizar los resultados, desprovistos de apasionamientos y de falsos arrebatos patrioteros o de afanes justicieros tardíos.

    15 a 1. Nada menos. Ese fue el resultado de las votaciones con la que los jueces de La Haya decidieron, en base al cumulo de pruebas, que sí existe una frontera común basada en el paralelo del Hito 1. Hasta el juez ad hoc designado por el Perú ante esa Corte, el francés Gilbert Guillaume, votó en contra de nuestra posición. Y eso no es fortuito. No es para declararnos triunfadores. Menos aun para justificar el spot del gobierno peruano en el que Liliana Ordoñez, una de las mujeres más representativas de Tacna, dice que la emoción por el fallo "es tan grande como la que se vivió el 28 de agosto de 1929", cuando Tacna se reincorporo al territorio peruano. Y por supuesto, tampoco para siquiera tomar en cuenta aquellas poses, rayantes con el personalismo mas asqueante, del bipolar ególatra, expresidente y ex reo contumaz.

    Esa decisión, la relacionada con el paralelo del Hito 1, tiene que ver con el eje de la demanda peruana, el foco de nuestra posición, el quid de nuestro reclamo. Y allí, honestamente, hemos sido vapuleados. Las razones? Muchas, y no necesariamente pasan por la labor de nuestros representantes ante La Haya. Estos hicieron, me parece, una labor impecable, de ninguna manera criticable. Hicieron más de lo que se les podía haber pedido. Pero los errores, continuos y repetidos, durante décadas, por nuestros gobernantes desde la década del 40 del siglo pasado, cimentaron la posición chilena. Decir esto no es antipatriotico, aunque los desubicados de siempre piensen lo contrario. En su momento, estos hasta pidieron el fusilamiento de Alvaro Vargas Llosa por adelantar el resultado, tal cual como finalmente resulto siendo, hace un año atrás. Y estos mismos son los que hoy siguen hablando de "triunfo peruano" y manosean nuestro himno cantándolo a diestra y siniestra, según ellos, para darse razón.

    La historia es clara y el veredicto de La Haya ha ayudado a desempolvarlo. Casi 75 años reconociendo, en la practica, la propiedad de Chile sobre la porción de mar reclamada. Documentos firmados por autoridades peruanas, del Ejecutivo, de la Cancillería, reconociendo lo que nuestro reclamo trató, sin éxito, negar. Hasta un notable peruano de la talla de Javier Perez de Cuellar contribuyó, con sus actos documentados, al desbarajuste. Cuando poco tiempo después un gobierno militar quiso arremeter por otra vía, la armada, para recuperar no solo el mar, sino también el territorio que alguna vez fue nuestro, saltó a la palestra, como siempre en estos casos, un felipillo, un felón, jugando a ser la comparsa chilena, la querida del mapocho. Luego de eso, el statu quo fue invariablemente mantenido en nombre de un reclamo interpuesto ante la Haya por el Perú y que, vistos ahora los pormenores históricos, estaba condenado al fracaso.

    Muchos dirán: "pero obtuvimos el triangulo externo y parte de la zona exclusiva económica chilena en el mar..." Si, así es, porque ahí entra a tallar el énfasis salomónico dado por la Corte al Fallo, respaldado en una claro matiz político y diplomático. Tal y como lo menciona desde su blog "Carta desde Washington", el mismo Alvaro Vargas Llosa:

    Dado los antecedentes y el repaso histórico hecho ya en el otro tema, queda claro entonces que el Fallo fue equitativo, aunque altamente insatisfactorio para nuestros fines como país. Fueron nuestros propios errores los que llevaron a esa conclusión. Queda en adelante impulsar el acatamiento del fallo, sin poses triunfalistas. Pero también sin poses de rebeldía sin sentido. No hay nada mas insoportable, luego de este fallo que desnudó nuestros errores, que soportar a un garcía tratando de vestirse como el gestor del "histórico triunfo" o a un ridículo mamarrachin (así se apellida no?) intentando aparecer desde el Congreso como nuestro "formidable paladín justiciero". A estas alturas por Dios..... Ambos extremos son nefastos, son dañinos, en nada aportan.

    ¿Que nos queda?

    Reclamar que nuestro gobierno sea implacable en defensa de la aplicación inmediata del fallo. Y eso incluye también no ceder un milímetro de soberanía terrestre a partir de un fallo que solo estaba relacionado al límite marítimo. Solo una vez logrado esto podremos establecer vínculos comerciales, sociales, económicos, realmente basados en un ambiente de buena vecindad como el reclamado por la Corte.

    Y también nos queda como tarea reclamar del gobierno una mayor atención hacia la zona limítrofe sur. El principal afectado fue Tacna. Solo queda que se impulsen programas de desarrollo efectivos, que logren suplir lo que el fallo ya zanjo.

    Lo demás, los triunfalismos odiosos y mentirosos, así como las poses extremistas en la otra orilla, están demás. Solo queda levantar la frente y mirar adelante.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 1 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A armanchesco, Puklla y drais les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Un fallo calculadamente equitativo para no dejar satisfecha a ninguna de las partes y forzarlas a entenderse, de una vez por todas. El tema del triángulo terrestre es bastante claro, es territorio peruano pero las aguas le tocan son chilenas. Es injusto, pero se ajusta al tenor de los fallos previos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo ha hecho hace poco en el caso de Nicaragua y Colombia, que era de mayor complejidad por haber islas en el lugar de disputa territorial.
     
    drais, 1 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A dayane le gusta esto.

    Christmas

    General

    100%
    Mensajes:
    1.137
    Me Gusta recibidos:
    853
    Puntos de trofeo:
    89
    Lo que no se entiende, maestro, es la parte en que usted dice, "El fallo fue salomónico pero con repercusiones negativas para nosotros"
    Tener la razón, que era la premisa de todos los involucrados, de parte nuestra, en este tema, no era llenarse de triunfalismos antes del fallo, maestro. ¿Por qué habría de serlo ahora? ¿No que los acuerdos de del 47, 52 y 54 eran acuerdos pesqueros y no existía ni por asomo un tratado de límites marítimos como Dios manda entre nuestro país y Chile?
     
    Christmas, 1 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Como siempre, buscándole tres pies al gato. Rebuscando en post anteriores para buscar un atisbo de la razón que no se logra obtener.

    La posición peruana, llevada a delante por sus representantes, fue brillante, digna de todo elogio. Tratando de justificar el reclamo que, siendo justo, había sido torpedeado por la propia aquiescencia peruana que le dio a Chile el solido argumento de los "actos propios". Todo esto lo he señalado claramente en la reseña histórica que resumí en el otro tema dedicado a la controversia. También mencione el lado flaco de la sustentación chilena, a la espera de que la Corte, analizando con minuciosidad, nos diera la razón. No fue así.

    Por otro lado, te pediría que no tergiverses. En ningún momento he dicho que existía un Tratado de Limites Marítimos con Chile. Ni la Corte lo dice. Simplemente dicho tratado nunca existió, de allí que esta no halla fallado por su cumplimiento sino que ha acogido la figura de los acuerdos tácitos para otorgarle a Chile la razón en que, al menos de manera parcial, se reconocía por ambas partes un limite marítimo (lo cual es distinto al hecho de que existiera un Tratado, ya te dije, no tergiverses).

    El fallo es salomónico porque, existiendo 15 jueces que le daban a Chile la razón acerca de la existencia de un limite en el paralelo del Hito 1, le otorgaron a Perú una franja de mar que Chile asumía como suya y ademas el reconocimiento del triangulo externo como zona exclusiva económica peruana. Si no le dieron a Chile la razón en la fijación del limite en el paralelo del Hito 1 a lo largo de las 200 millas fue precisamente porque NO EXISTIERON NUNCA TRATADOS DE LIMITES MARITIMOS ENTRE AMBOS PAISES. ¿Tanto cuesta entenderlo?

    Las repercusiones negativas están en el hecho de que Tacna se mantenga sin la porción de mar que tanto anhelaba.

    Te sugiero que le des una revisada a los aspectos históricos de la controversia, ya que tan interesado te muestras en hacer pisar palito a alguien. Noto que tu conocimiento es muy superficial, lo cual no tendría nada de malo si no fuera por ese acento de suficiencia que empleas. La mayoría de los responsables de los errores históricos cometidos en este tema ya descansan en paz. No quieras buscar culpables entre los que opinamos sobre el tema. De comportamientos absurdos ya tenemos de sobra.

    Hasta el Lunes.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 1 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Una de las cosas que lamento del debate público general, sobre todo en los medios de comunicación, es el ataque a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). La tesis soberanista
    es trasnochada y no se ajusta a la realidad actual de la administración y gestión del mar. Peor aún, deja de lado el propio hecho que el Perú fue uno de los principales animadores en conferencias para la elaboración del texto de la CONVEMAR.
     
    drais, 2 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    Christmas

    General

    100%
    Mensajes:
    1.137
    Me Gusta recibidos:
    853
    Puntos de trofeo:
    89
    Maestro, la posición que usted defiende, es la que ha adoptado gran parte de la ciudadanía y muchos medios de comunicación, principalmente en Lima. Entonces, yo no me refiero solamente a lo que usted dice.

    Yo estaba convencido que los argumentos nuestros eran mucho más sólidos que los de los chilenos. Que la corte fallara un 100% a favor nuestro era un pedido, en mi opinión, justo, 100% equitativo y salomónico porque los peruanos no pretendíamos lo que, por decirlo de alguna manera, por naturaleza geográfica, esto es por la proyección de la costa en el océano, nos correspondería más allá incluso de la línea equidistante. Es verdad que la irregularidad de la costa, de ser así, hubiera dejado a Arica, en la misma situación en la que hoy se encuentra la ciudad de Tacna. Nuestra posición se cimentaba en la inexistencia de un tratado de límites marítimos "como Dios manda" y en que los acuerdos del 47, 52 y 54 eran sólo eso: Acuerdos pesqueros. Esta posición, justa y salomónica, insisto en mi opinión, la sosteníamos, antes del fallo, la mayoría de los peruanos y le solicitábamos a la corte, respaldados por del derecho internacional, proceder de forma justa. Es decir, delimitando la frontera marítima trazando la línea equidistante.

    Obviamente no ha sido así y la sentencia de la corte nadie en su sano juicio la desconoce.

    Ahora, expresar una opinión contraria a la de la mayoría no es querer patear el tablero, ni tampoco buscar responsables, como usted si lo hace queriendo responsabilizar a autoridades pasadas cuando la corte, en la lectura de la sentencia, claramente establece que los conceptos jurídicos actuales de delimitación marítima estaban a 30 años de cuando se firmaron los "acuerdos pesqueros".

    Es simplemente expresar un sentimiento de inconformidad. Yo creo que perdimos más de lo que "ganamos" Los Tacneños también son peruanos, quizá más peruanos que todos. Para ellos, la ilusión de recuperar una porción de mar que por justicia les pertenecía, se ha perdido para siempre.

    Por último, leyéndolo a usted, me parece escuchar las mismas voces conformistas que en 1883 y 1929, cuando se firmaron los tratados de Ancon y el de Lima, en el que primero perdimos para siempre la provincia de Tarapacá, la más rica de ese entonces, y en el segundo la provincia de Arica, dirían que estos tratados fueron salomónicos.

    Pd: Guárdese sus adjetivos que no es mi estilo hacer pisar el palito a nadie.

    Saludos.
     
    Christmas, 3 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    De acuerdo Christmas, dejemos los adjetivos de lado y centremonos en los argumentos.

    Hay algo que no has tomado en cuenta en lo que digo al sustentar mi opinión. Yo sostengo que el reclamo peruano era JUSTO. No pretendo, ni creo haberlo hecho antes, desmerecer tal afirmación. Y lo era por que era una forma equitativa de repartir la franja de mar en controversia. Más allá de aspectos históricos, o de cualquier otra índole, era un reclamo COHERENTE Y JUSTO. No hay discusión alguna en ello. Si de allí nacía tu convencimiento de que nuestra posición como país saldría airosa tras el fallo de CIDJ, te debo decir que en nada variaba de mi deseo y esperanza al respecto. Cuando decidí abrir un tema respecto de los antecedentes históricos de la disputa limítrofe trate de ser lo mas imparcial que pude recabando información tanto del sustento peruano como chileno, tratando de escarbar en la fortalezas y debilidades de cada posición. Y la peruana me parecía absolutamente más seria. Lo intuía así, aun tomando en cuenta el tema de los "actos propios" que constituyeron desde un inicio la fortaleza principal de la posición chilena. Me llenaba de optimismo el hecho de que los precedentes establecidos por fallos anteriores de la Corte indicaban como no admisible una pretensión de que una posesión territorial pueda crear un derecho histórico o legítimo.

    Pero fue al analizar los alegatos presentados por ambos países en diciembre de 2012 que ese optimismo tambaleó. El equipo peruano presento como descargo que Chile nunca había tenido una representación gráfica de sus 200 millas, anteriores a 1989. Los documentos gráficos que el equipo chileno presentó ante la corte eran todos mapas y cartografías actuales, lo cual hacia mas vigorosa la demanda peruana ya que indicaba el grado de precariedad en el reconocimiento de los mismos chilenos hacia el mar que decían de su soberanía. Sin embargo, los documentos que Chile exhibió, sin ser Tratados de Limites como ellos exigían que fuesen reconocidos, traían consigo una aceptación tácita (innegable) de autoridades gubernamentales peruanas acerca de la existencia de limites marítimos establecidos a partir del paralelo del Hito 1. Es decir, ya no solo eran los actos propios constituidos por los permisos que habían de solicitar las embarcaciones peruanas para faenar en ese mar en disputa, no solo eran las detenciones arbitrarias de pescadores peruanos jamas reclamadas por autoridades peruanas, ni tampoco el hecho de que ninguna embarcación oficial peruana hubiese surcado por décadas esa franja de mar sin el permiso de los chilenos. Se trataba ahora de documentos oficiales que RECONOCIAN la existencia de un limite marítimo constituido por el paralelo del Hito 1. Y no solo me refiero a los tratados del 47, el 52 o el del 54. También a las notas reversales de cancillería cruzadas entre los años 65 y 68. Todas ellas con sello y firmas de los representantes de alto nivel peruanos. Demasiado para no ser tomado en cuenta por la Corte. Ya no solo eran los "actos propios" sin fundamento que les llevaron a resolver la contienda Camerún contra Nigeria de 1996 a favor de Camerún. Los actos propios estaban respaldados esta vez por documentos oficiales que, sin ser Tratados limítrofes, establecían tácitamente el reconocimiento peruano sobre la existencia del limite defendido por Chile.

    Como si el vecino invadiera el jardín trasero de tu casa y, en lugar de hacer valer tus derechos, firmaras documentos que, sin otorgarles el titulo de propiedad (por que tu tampoco lo tienes), reconocieran que tu propiedad no abarca dicho jardín. Y que para evitar confusiones le propusieras poner señales que separen ambas propiedades, con el jardín del lado vecino, para que nadie ingrese a la propiedad del otro. En un litigio solo podrías tener éxito si demostraras que hubo prepotencia y abuso al ocupar tu propiedad (como lo hizo Camerun en su disputa en La Haya contra Nigeria). Pero si el vecino muestra los documentos que le firmaste, ya fuiste.

    Como veras entonces, estimado Christmas, el carácter salomónico del fallo no podía darse únicamente basado en cuestiones geográficas o en repartir equitativamente los km2 de mar en disputa. Ninguna controversia jurídica se soluciona con tal simpleza, so riesgo de terminar siendo aun más injusto en el veredicto. No es casual que 15 de los 16 votos de la Corte favorecieran a Chile en el punto neuralgico de la disputa. Lo salomonico, Chirstmas, no podía darse atendiendo al reclamo de solo una de las partes sino en base al sustento que cada uno ofreció en sus respectivos alegatos. Y, a pesar de la brillantez para exponer que tuvieron nuestros representantes, los alegatos chilenos tuvieron ese condimento necesario, incuestionable y decisivo que marcó la diferencia.

    No reconocerlo, es caminar al filo del chauvinismo y la rebeldía mas inutiles.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 3 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El gran golpe chileno fue el acuerdo pesquero de 1954. La Corte le reconoció un valor indiciario y lo acreditó positivamente para resolver la controversia principal, la existencia o no de un límite marítimo, de acuerdo a la legislación vigente entre ambos estados. Tómese ésto en consideración cuidadosamente pues la legislación internacional sobre la materia surge con posterioridad al periodo 1952 - 1954. Esto es fácil de comprobar leyendo cualquier libro de Derecho Internacional Público en materia de Derecho del Mar. Al igual que los Derechos Humanos, hay tres generaciones o estadios de desarrollo del Derecho del Mar, siendo la última - y hasta ahora concluyente - la CONVEMAR.

     
    drais, 4 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    SAUL2004

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.890
    Me Gusta recibidos:
    1.068
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Esta demanda fue declarada procedente en parte y en verdad el lío ha sido un tratado firmado en la época de Odría y eso no ayudó precisamnete. en lo personal hubiese preferido que la coas fuera al revés, pero tras La Haya no hay más
     
    SAUL2004, 5 Feb 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13
    A drais le gusta esto.

Compartir esta página