10 misterios de la conducta humana que la ciencia no puede explicar

Tema en 'Esoterismo y Curiosidades' iniciado por drais, 13 Jul 2010.

Etiquetas:

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    10 misterios de la conducta humana que la ciencia no puede explicar


    1. El Sonrojo: Charles Darwin nunca encontró una explicación sobre el por qué nos sonrojamos cuando mentimos. Algunos científicos piensan que se trata de una reacción para evitar enfrentamientos o una invitación a intimar revelando nuestras debilidades;
    2. La Risa: Mecanismo de liberación de endorfinas. No se sabe por qué los comentarios banales producen más risa que las bromas;
    3. El Beso: No es aplicable la teoría genética de la conducta humana, pues en muchas sociedades besarse no es aceptado. Algunas teorías asocian al beso con el recuerdo subyacente del periodo de lactancia y a un lejano periodo en la prehistoria cuando las madres alimentaban a sus hijos de boca a boca, vinculando la alimentación con el intercambio de saliva;
    4. Los Sueños: La teoría freudiana de los sueños ya no es reconocida y solo se admite que soñar es un mecanismo de procesamiento de nuestras emociones.
    5. La Superstición: Un extraño hábito sin fundamento evolutivo;
    6. Hurgarse la nariz: Desagradable hábito sin beneficio aparente. Algunos científicos señalan que hurgarse la nariz tendría un efecto positivo en el sistema inmunológico;
    7. La Adolescencia: En ninguna otra especie animal los individuos pasan por este periodo de incertidumbre evolutiva. Se piensa que en el ser humano la adolescencia permite la reorganización cerebral antes de la madurez y la experimentación conductual;
    8. El Altruismo: Dar algo sin esperar nada a cambio es contradictorio en términos evolutivos. Se considera que podría tratarse de una forma de búsqueda de placer o reforzamiento de vínculos personales y colectivos;
    9. El Arte: ¿Acaso se trata de una forma de atraer una compañera? Podría tratarse de un mecanismo de divulgación del conocimiento y las experiencias;
    10. Los Vellos: A diferencia de los primates, los vellos en el ser humano son finos y, aparentemente, sin mayor utilidad. Algunos científicos piensan que el vello público tiene una función difusora de los procesos químicos del sistema reproductivo.

    Fuente: The Daily Telegraph
    Fecha: 06 de agosto de 2009
     
    drais, 13 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    Puklla, DJPAJAX, Bulls y 7 otros les gusta esto.

    P69

    Oficial

    39%
    Mensajes:
    240
    Me Gusta recibidos:
    117
    Puntos de trofeo:
    35
    Profesión:
    Director Porno
    De repente se les ha pasado en el estudio, el llanto. Que funcion tiene este? Y creo no equivocarme cuando digo que somos los unicos animales que lloramos por emociones, buenas o malas. Aunque definitivamente podriamos deducir que es una manera de sacarse grandes emociones de adentro y que supondria no es nada mas que energia que necesita "desembotellarse" como todo exceso de energia que necesita liberarse. Nada mas que en nuestro caso, este va a la par con lagrimas.

    Se agradece Mr. Drais. Interesante las curiosidades humanas.
     
    P69, 14 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Shinji y drais les gusta esto.

    Kick Boxer

    Coronel

    20%
    Mensajes:
    761
    Me Gusta recibidos:
    328
    Puntos de trofeo:
    0
    este si tiene explicacion :D: lo que pasa es que cuando las secreciones nasales mas conocidos como "mocos" son producidas en una cantidad exesiva y se secan forman unas costras que irrita o pica en la nariz, hurgarsela no es mas que un mecanismo de extracion de dichas costras con la finalidad de retirarlas y encontrar alivio. algunos aunque no tengan costras lo hacen de manera inconsiente con la misma finalidad sentir alivio, sobre todo si estan en alguna situacion que les cause algun tipo de stress ;).
     
    Kick Boxer, 14 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    ¿La guerra explicada?

    Un estudio etológico realizado en el Parque Nacional Kibale en Ngogo, Uganda, revela que los chimpancés invaden el territorio de sus vecinos con el fin de conquistar más territorio o adquirir nuevas compañeras.

    La observación conductual de una comunidad de chimpancés duró diez años, constatándose en este periodo 18 ataques que condujeron a la ocupación del territorio de sus vecinos.

    Sylvia Amsler – antropóloga de la Universidad de Arkansas y miembro del equipo de observación – declaró que los ataques ocurrían en el curso de patrullas rutinarias en el territorio vecino, en el curso de las cuales tomaban prisioneros y mataban las crías de las hembras cautivas.

    La comunidad antropológica sospechaba que los chimpancés mataban a sus vecinos por tierra, pero se carecía de evidencia hasta la fecha.

    John Mitani – ecólogo conductual de la Universidad de Michigan – advierte que las similitudes conductuales entre los chimpancés y los seres humanos no deben conducirnos a conclusiones precipitadas, pues la guerra en los seres humanos tiene connotaciones diferentes.

    Fuente: The Guardian
    Fecha: 21 de junio de 2010
     
    drais, 14 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    1. Siempre con algo puesto y a oscuras
    Un estudio de opinión realizado por Mycelebrityfashion.co.uk reveló que la mitad de las 1,563 encuestadas prefería conservar una prenda puesta durante las relaciones sexuales. Así, pues, 48% de las damas consultadas no gustan de desnudarse totalmente y quedarse con al menos una prenda puesta. El motivo de esta preferencia es sentirse seguras de su imagen física. Las damas encuestadas también dijeron que preferían quedarse con el sostén puesto. Asimismo un 61% del universo censal declaró que prefería hacer el amor a oscuras.

    Andy Barry, director de Marketing de MyCelebrityFashion.co.uk piensa que la encuesta refleja una baja autoestima de la imagen corporal y el hecho de quedarse con al menos algo puesto ayuda a remontar ese sentimiento.

    2. Ellas piensan más en comida que en sexo
    Un estudio comisionado por Weight Watchers UK señala que las mujeres piensan más en comida que en el sexo. De acuerdo a la encuesta mencionada 58% de las participantes admite pensar en sexo al menos diez veces diariamente, mientras que un 70% dice que sus fantasías tienen como objeto la comida. Un 53% de ellas vive atormentadas por su peso y que el mejor momento para hacer dieta es el martes al mediodía, cuando tienen muchas tareas por hacer y menos tiempo para pensar en comida. Las fantasías alimentarías femeninas más comunes giran en torno al chocolate, los bocaditos, los postres y papas al horno.

    3. Aumenta la talla del calzado femenino
    Un estudio médico señala que la talla de calzado femenino ha aumentado en el último quinquenio. Michael Payntonm, presidente de la Asociación Británica de Podología y Quiroprática, declara: “En mis 42 años de vida profesional he sido testigo de un dramático aumento de las tallas de calzado femenino. Hace no mucho tiempo habría sido impensable encontrar zapatos talla 6. Ahora es la norma y se explica como parte del proceso evolutivo. La gente cada día es más alta y gruesa. Lo vemos clínicamente en hombres y mujeres y en las dietas y estilos de vida de la actualidad”.

    4. Ellas tienen mejor memoria que nosotros
    El cerebro femenino tiene mayor capacidad de retención de información que el masculino. A esta conclusión han llegado científicos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, tras un experimento en el que participaron 4,500 personas, entre hombres y mujeres de 48 a 90 años. En el curso del experimento las mujeres participantes cometieron 5,9% menos de errores en las pruebas de memoria específica que su contraparte masculina. Los cientificos creen que la superioridad femenina en capacidad de memoria podría tener relación con diferencias neurobiológicas y ambientales.
     
    drais, 14 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A PajaroBravo le gusta esto.

    Seijuro Hiro

    Oficial

    84%
    Mensajes:
    285
    Me Gusta recibidos:
    162
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    sila...
    Ubicación:
    Magdalena del Mar


    Hola, vaya interesante el tema, lo de las lagrimas si tiene explicacion y es que lubrican y en cierto grado nutren el globo ocular, sobre todo la parte anterior del globo ocular, la cual recibe el nombre de cornea, recordemos que esta cornea no posee vasos sanguineos, por lo cual su nutricion dependen en cierto grado de los fluidos circundantes en este caso las lagrimas, y la funcion de respiracion la realizan directamente al tomar el O2 (oxigeno molecular) de la atmosfera.

    Otra cosa, justamente relacionado a las lagrimas, se dice por ejemplo que los Rumiantes, sobre todo los toros domesticados no experimentan dolor, lo cual es completamente falso, ya que estos animales no exteriorizan el dolor a travez de bramidos o mugidos por que esto en estado silvestre los haria un blanco facil para los depredadores, por lo cual la unica forma en la cual un toro o vaca exterioriza el dolor es mediante las lagrimas, efectivamente vemos que los ojos se les pone llorosos cuando estos nobles animales son sometidos a maltrato. Bueno espero haber contribuido en algo amigos mios, muchas gracias.:cool::cool::cool::cool:
     
    Seijuro Hiro, 14 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A drais le gusta esto.

    KRATOSVW

    VIP MEMBER Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    1.079
    Me Gusta recibidos:
    618
    Puntos de trofeo:
    87
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Kratos ^^
    Ubicación:
    amante de las milf!
    interesante post man...bueno para recordar y valorar las cosas que tiene la vida con sus simplezas y dificultades
     
    KRATOSVW, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Existen muchas teorías sobre la evolución del cabello rubio. Lo cierto es que la coloración del cabello humano está relacionada con mutaciones de los genes que gobiernan la síntesis de los pigmentos de melanina. Los individuos con una pequeña cantidad de eumelanina tienen una alta probabilidad de tener cabello rubio.

    No existe un gen único que controle el desarrollo de ojos de color azul y del cabello rubio. Algunos científicos afirman que los rasgos mencionados son adaptaciones relativamente recientes en nuestra historia evolutiva, apenas hace 11,000 años, al final de la Era de Hielo. Su desarrollo habría sido el resultado tanto de la naturaleza como de la selección sexual entre las tribus del norte de Europa.

    Respecto a la selección natural, los científicos piensan que el cabello rubio y los ojos azules serían el resultado de un lento proceso de despigmentación a medida que los seres humanos colonizaban nuevos territorios anteriormente ocupados por capas masivas de glaciares.

    La selección sexual habría intervenido como un elemento a favor en la lucha por la supervivencia. A diferencia de sus pares del sur de Europa y África, las mujeres paleolíticas del norte del viejo continente tenían un mayor grado de dependencia de sus parejas para su supervivencia. La tasa de mortalidad de la población masculina era muy alta por los peligros inherentes a su actividad principal, la cacería. El cabello rubio y los ojos rubios habrían surgido como un medio de competencia entre la población femenina, como garantía de fertilidad y seguridad de la paternidad de la progenie. La fertilidad está vinculada al hecho que las mujeres rubias tienen un nivel ligeramente más alto de estrógenos que las morenas. La seguridad de la paternidad se asocia al carácter recesivo del conjunto de genes del cabello rubio y los ojos azules.

    Este mismo proceso se sigue produciendo en nuestros días, pero con efectos adversos a lo ocurrido hace 11,000 años. En África la despigmentación que conduce al albinismo es vista como una maldición, generando tragedias tales como matanzas de los niños y personas nacidas con estas características genéticas. Como señalamos anteriormente, las mutaciones sólo pueden prosperar cuando son aceptadas, tal y como sucedía en el norte de Europa en los albores de la historia humana.

    Ps: Un ejemplo de lo expuesto es la modelo argentina Wanda Nara, esposa del futbolista Maxi López. Esta muchacha tiene una maestría en todo lo referente a selección sexual. Obviamente el mamut ya pasó de moda pero siempre hay nuevas necesidades.


    [​IMG]
     
    drais, 15 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    DJPAJAX

    General

    100%
    Mensajes:
    2.231
    Me Gusta recibidos:
    956
    Puntos de trofeo:
    79
    El inevitable sustrato químico del amor manipulacion de la conducta y con base cientifica:eek:


    Los últimos descubrimientos de la ciencia revelan que el ADN puede determinar qué tipo de pareja nos atraerá y han demostrado, además, que detrás de la euforia, de la obsesión y hasta de la falta de apetito que se produce al enamorarse, hay causas biológicas.

    El amor de pareja no fue objeto de estudio científico hasta la década de los 90, década en la que se inicia una etapa de estudios profundos sobre el funcionamiento del cerebro. 20 años después, entre muchos descubrimientos, se ha comprobado que al escoger pareja actúan una serie de factores neuroquímicos y genéticos que motivan el comportamiento amoroso.

    La antropóloga Helen Fischer, que ha realizado gran cantidad de estudios e, incluso experimentos al respecto, sostiene que en el dominio del amor existen tres estados emocionales diferentes: la atracción sexual, el enamoramiento y los vínculos perdurables. Y los tres ocupan circuitos cerebrales distintos. La atracción sexual está asociada a las hormonas estrógeno y testosterona.

    En el enamoramiento o amor romántico se activan tres químicos cerebrales: la serotonina, la dopamina y la norepinefrina. Estos químicos son los que controlan la energía, y los estados emocionales de la atención y la exaltación Si usted está comenzando una relación y pasa el día entero pensando en esa persona, es la serotonina la que está actuando. Si se siente eufórico con apenas una llamada, o le falta el apetito o no puede dormir a causa del recuerdo de esa persona, la que actúa es la dopamina. Y si es capaz de recordar hasta el más mínimo detalle de su último encuentro, la norepinefrina es la responsable.

    En el estado emocional que predomina en las relaciones estables actúan otras dos hormonas, la vasopresina y la oxitocina, que son hormonas que refuerzan el sentimiento de apego. Esta última, por ejemplo, es la que se libera durante el parto y la que permite generar de inmediato el apego entre la madre y el hijo. Esta fase suele venir una vez que empieza a terminar el estado de enamoramiento.

    Llegar a esta fase significa que se está consolidando una relación, que se está generando una íntima unión emocional, y es una etapa que nos trae los estados emocionales de calma y seguridad. En esta etapa, justamente, se reduce la actividad del cerebro que se mantiene alerta ante el peligro.

    Experimentos recientes han demostrado procesos interesantes en este campo. Por ejemplo se comprobó que durante el orgasmo se produce un aumento de las dos sustancias que, como mencionamos, refuerzan los sentimientos de apego. Justamente ello permitiría pasar de la fase de la atracción sexual al enamoramiento y luego a la del amor perdurable.


    También se comprobó que los besos despiertan y mantienen el deseo sexual porque, entre otras cosas, actúa la testosterona -que es la hormona masculina y la principal encargada de reforzar el deseo sexual- la cual el hombre traspasa a la mujer a través de la saliva convirtiéndose, entonces, en un afrodisíaco natural.

    También se comprobó que el enamoramiento puede perdurar por muchos años en algunas parejas: matrimonios de veinte años fueron sometidos a ciertas pruebas; mirando la fotografía de su pareja a algunas de ellas se les activó la misma zona del cerebro que se activa en lo que llamamos la segunda fase, la del enamoramiento.

    También la ciencia logró, recientemente, entrar en uno de los grandes misterios del amor: la elección de pareja. Investigadores suecos demostraron, a través de experiencias de laboratorio, que los hijos de parejas que tenían muchas diferencias a nivel de un grupo de genes denominado HLA -genes responsables de las respuestas inmunológicas- eran más resistentes a las enfermedades. Detectar y clasificar esa serie de genes es algo que nuestros cuerpos realizan inconsciente y automáticamente.

    Esto explicaría porqué una persona tiende a buscar una pareja muy distinta, o, como dice el dicho, porqué los polos opuestos se atraen. Porque el tener descendencia sana es vital para la sobrevida de la especie. Instinto que, como todos, nació con la especie. Pero claro, no podía estar ausente el afán de lucro que también se ha instalado en nuestra cultura. Este descubrimiento llevó a una industria suiza que utiliza la genética a crear un test que permite a dos personas, a través de la medición de sus respectivos HLA, predecir su compatibilidad a través de las combinaciones de dichos grupos genéticos.


    Pero afortunadamente no todo el romanticismo está perdido. Si usted piensa que todo esto le pone paños fríos al misterio del amor, se equivoca. Ciertamente, es importante que la ciencia estudie su sustrato biológico.
    Es un enorme paso en el camino de comprensión de la conducta humana.
    Pero, obviamente, en el amor hay mucho más. Si no, mire usted como se enamoran los esquimales y cómo lo hacen en Paris.

    Los psicólogos han desarrollado investigaciones que demuestran el gran peso que tiene en la elección de pareja las experiencias y las interacciones de la infancia. Allí se manifiesta todo el sustrato cultural que marca la expresión de este sentimiento. Descubrieron que entre los 5 y los 8 años, la persona elabora lo que se podría llamar un “mapa del amor” que no es otra cosa que una lista de rasgos físicos y psicológicos que toma la forma de imagen mental -que se consolida en la pubertad- y que dirige profundamente la búsqueda y la selección de la pareja. Es decir, la biología predispone al amor pero las experiencias culturales pueden torcer esas predisposiciones de acuerdo a la biografía de cada uno.
     
    DJPAJAX, 23 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A P69 y drais les gusta esto.

Compartir esta página