¿Por qué los Bancos pagan un interés tan bajo por los ahorros que tú les depositas?

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por incubbo, 29 Abr 2012.

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Depósitos bajo cero

    Los bancos ofrecen muchas opciones para realizar depósitos, pero los más conocidos son los depósitos a plazo, porque no sólo permiten a los usuarios proteger sus ahorros, sino generan intereses. En el Perú, los depósitos a plazo tienen una particularidad: tienen intereses, pero son tan bajos que en algunos casos significan pérdidas.
    Según la información de la SBS al 12 de abril, en un depósito a plazo por un año de 5,000 o 10,000 soles, el interés máximo es pagado por el Banco Azteca, con el 8% de Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) en ambos casos. Pero si tomamos a los cuatro grandes bancos, aquellos que absorben casi el 90% del mercado, los datos son desalentadores. BBVA Banco Continental paga 1.35% y el Banco de Crédito del Perú (BCP) aporta 3.50% para los dos ejemplos. Interbank abona 1.25% a los depósitos de 5,000 y 1.40% a los de 10,000, mientras que Scotiabank entrega 3.50% en los ejemplos observados.


    [​IMG]

    El dato más contundente surge cuando se compara la inflación acumulada con el rendimiento de los depósitos. Por ejemplo, en 2011, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Perú registró un aumento del 4.74%. Es decir, salvo en el caso del Banco Azteca, si una persona depositó en cualquiera de las cuatro empresas más importantes, al cabo de un año terminó por perder dinero, puesto que el interés fue menor que la depreciación de la moneda.
    Si el análisis se dedica a los depósitos a plazo en dólares, la razón no se modifica demasiado. La SBS contempla dos casos testigo: un depósito a un año de 1,500 dólares y otro de 3,000. Otra vez, el banco que ofrece mejor rendimiento es el Azteca, con 3.70% en ambos casos. Los más grandes están bastante lejos. Interbank registra 1.10% para un depósito de 3,000 y 0,90% para uno de 1,500, mientras que BBVA muestra una curiosidad: 1% para el plazo mayor, y 1.15% para el menor. BCP no hace distinciones, 0.90% en el par de ejemplos, al igual que Scotiabank, que ofrece una tasa del 1%.
    Otra vez, la situación se agrava con las comparaciones. Supongamos que el 12 de abril de 2011 una persona compró 3,000 dólares para depositar. Necesitó 8,400 soles para adquirir esa suma de la moneda norteamericana, cuyo valor era 2.8 soles para la venta, de acuerdo a la información suministrada por la Sunat, y la depositó en un banco. El 12 de abril de 2012, esa persona retiró su dinero: 3,111 dólares del Azteca; 3,033 de Interbank; 3,030 de BBVA y Scotiabank, y 3,027 de BCP.
    Ese mismo día, después de sacar los dólares, los cambió por soles, a una cotización oficial de 2.664 para la compra y obtuvo: 8,287.704 en el Azteca; 8,079.912 de Interbank; 8,071.92 de BBVA y Scotiabank, y 8,063.928 de BCP. En todos los casos, aún en la mejor opción de depósito, ese ahorrista perdió dinero en término de soles.

    Concentración
    Más allá de los números, el economista Carlos Parodi sugirió que los ahorristas deberían buscar alternativas a los grandes bancos, cuyos intereses, como se vio, están por el suelo. Sin embargo, no lo hacen, en una evidente demostración de desconocimiento. La SBS informó que, en el caso de los depósitos a plazo, al 31 de enero de 2012, el 28.49% del dinero depositado estaba en el BCP; el 24.99% en el BBVA; el 11,07% en Scotiabank y el 9,95% en Interbank. Es decir, el 74.5% del dinero depositado por los peruanos a plazo se encontraba en cuatro bancos.
    Cabe destacar que el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) tiene el propósito de proteger el dinero que depositan los clientes en las entidades financieras. Integran el fondo no sólo los bancos, sino también trece cajas municipales y doce cajas rurales de ahorro y crédito. Actualmente, el monto máximo de cobertura por depósito supera los 91,000 soles. Por lo tanto, salvo una catástrofe económica, los depósitos de la mayoría de las entidades financieras tienen el respaldo de un seguro.

    Depósitos bajo cero | IDL Reporteros


    Cómo subsidiamos un oligopolio

    Cuando hablamos de subsidios pensamos en la extrema pobreza, en programas como Juntos, ¿verdad? Pero ¿qué tal si subsidiamos a los más ricos? Eso es precisamente lo que hacemos con el oligopolio financiero que controla los bancos en el Perú. Sepa aquí cómo sucede.

    [​IMG]Los presidentes de los tres bancos que acaparan el mercado: Dionisio Romero Paoletti (BCP), Pedro Brescia Cafferata (BBVA Continental) y Peter Cardinal (Scotiabank) (Fotos: Perú 21, La República y Scotiabank).

    Por Patricio Ortega.
    El año pasado, los bancos privados cerraron sus balances con utilidades récord, superiores a los 4,000 millones de soles, mientras que en 2003 la cifra fue de poco más de 670 millones, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La mejora económica del país en estos años explica en parte el crecimiento de los bancos, así como el proceso de bancarización. Sin embargo, hay otro factor que definitivamente tiene influencia en el fenómeno: el spread o diferencial.
    Los bancos tienen muchos mecanismos para ganar dinero, pero el más importante es la diferencia entre los intereses cobrados en los préstamos y los intereses pagados en los distintos tipos de depósitos. Ese margen se denomina spread, y en el Perú es altísimo.
    De acuerdo al Banco Mundial (BM), a datos de 2010 la tasa de interés activa (créditos o préstamos) en el país tenía un promedio del 19%, y la pasiva (lo que el banco le paga a sus ahorristas), del 1,5%. La diferencia entre ambas cifras es del 17.5%, y explica a grandes rasgos el margen que le queda a los bancos entre lo que pagan por los depósitos y cobran por los créditos.
    Si se toman los datos del BM y se realiza una especie de deprimente tabla de posiciones entre los países con mayor spread del mundo, el Perú se situaría en la décima posición. Países como Haití, Honduras, Venezuela, Sierra Leona y otros tantos con serios problemas económicos e inestabilidad política y social tienen un spread más bajo que el nuestro.

    [​IMG]

    Si algún escéptico piensa que esos datos carecen de validez porque son de 2010, lamentablemente estará equivocado, pues la razón no varió sustancialmente. Al 11 de abril de este año, la SBS informaba que la tasa de interés pasiva promedio era del 2.40%, mientras que la tasa de interés activa promedio se sitúa en el 19.18%.
    Si el promedio se traslada a la realidad, siempre de acuerdo a la información de la SBS, una persona que deposita 10,000 soles a plazo en un banco privado puede recibir, a lo sumo, un 8% de intereses en un año. Si esa misma persona solicita un crédito de 10,000 soles, pagaría tasas que pueden trepar hasta el 98%, dependiendo de las condiciones que el banco le imponga.
    Desde la teoría, un spread alto implica riesgo económico. Es decir, los bancos no tienen confianza en que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones, y por ello suben los intereses de los créditos y bajan el de los depósitos, porque esperan un alto nivel de morosidad. Sin embargo, el crecimiento reciente y las perspectivas indican que el Perú no es un país riesgoso, sino todo lo contrario, se ha transformado en un país previsible, que proyecta confianza y atrae inversiones. Entonces, si no da indicio de riesgo y las ganancias son récord, ¿por qué el spread es tan alto?
    [​IMG]De menos de mil millones de soles de ganancia a casi cinco mil millones en 2011: la alquimia del spread.

    Poder financiero
    Si determinas la tasa de interés, determinas prácticamente toda la actividad económica, dijo el economista peruano radicado en México, Óscar Ugarteche, a IDL-Reporteros. El economista se refirió al hecho de que el crédito es una herramienta fundamental para apuntalar el consumo, base de cualquier sistema capitalista, pero además sienta las bases para la inversión local. Si las tasas son altas, las posibilidades de los empresarios –sobre todo, como veremos, de los medianos y pequeños– de financiarse mediante créditos para invertir en proyectos productivos, son escasas por lo oneroso y poco competitivo del crédito.
    De acuerdo al espíritu de la ley peruana, las tasas deberían autorregularse, en base a las leyes de oferta y demanda. Sin embargo, la casi inexistente regulación, ha llevado a una concentración oligopólica del sector financiero que distorsiona la libre competencia que dice defender el sistema. Los balances de 2011 difundidos por la SBS explican no sólo las utilidades netas, sino a quiénes pertenecen esas ganancias. De los 4,332 millones de soles de ganancias netas que generaron todos los bancos privados, cuatro empresas se llevaron el 89.96%. El Banco de Crédito del Perú (BCP) fue el que más utilidades netas acumuló, con 1,438 millones, y luego el BBVA Continental, con 1,128 millones. Scotiabank ganó 788 millones e Interbank 540 millones.
    Si se tienen en cuenta sólo los primeros tres bancos, el indicador sería de 77.47%. En 2003, los tres primeros absorbían el 79.56% de las utilidades. Evidentemente, la relación no cambió mucho pese al crecimiento económico, aunque hoy Scotiabank se haya posicionado como tercera fuerza, desplazando a Interbank.

    [​IMG]

    El superintendente de la SBS, Daniel Schydlowsky, admitió que “a largo plazo, un sistema monopolizado no es estable”, y por ello el Estado debe trabajar para mejorar la competencia.

    Sin embargo, confesó que la premisa de la SBS es “velar por la estabilidad del sistema, para garantizar los depósitos de los ahorristas”, aún si ese sistema es oligopólico. Con algo de resignación, Schydlowsky manifestó que en el Perú no hay leyes regulatorias: “Para bien o para mal, el marco legal del Perú es un mercado en el que las tasas de interés se fijan libremente. No hay marco regulatorio que se limite a fijar las tasas, no hay concepto de usura a nivel de las actividades comerciales”. Ugarteche fue más contundente: el sistema peruano “es un oligopolio concentrado” y por lo tanto “casi no hay competencia”.
    Además del spread, la falta de regulaciones y la concentración provocaron otra distorsión en el sistema, que perjudica la competitividad de las pequeñas empresas y plantea inconvenientes a los ciudadanos para acceder al crédito. Hay una discriminación perversa en los hechos, en la cual los grupos con más dinero pagan mucho menos por el crédito que los empresarios medianos y pequeños. La SBS formuló seis grandes conjuntos, e informó sobre las tasas promedio para cada uno de ellos en los últimos 30 días. Al 11 de abril, los créditos al sector corporativo tenían una tasa de interés promedio del 6.11%, mientras que las grandes empresas obtenían préstamos al 7.03%. La relación iba creciendo, a medida que el grupo de análisis era menos poderoso, económicamente hablando: las medianas empresas pagaban tasas del 11.06%; las pequeñas empresas, del 23.18%; las microempresas abonaban un promedio de 32.79% y el sector consumo un 35.84%. Es decir, un pequeño empresario paga casi cuatro veces más por sus créditos que una corporación. Y un microempresario seis veces más. Párrafo aparte para los créditos hipotecarios, con tasas del 9.41%.

    [​IMG]

    Las “Pymes tienen muy poco crédito y muy caro. La falta de crédito las hace menos competitivas. Tienen que autofinanciarse y eso es muy limitante”, consideró Ugarteche.
    Una fuente de una entidad estatal, con profundo conocimiento del tema, que pidió mantenerse en el anonimato, explicó a IDL-Reporteros que las diferencias de las tasas entre los distintos grupos económicos se producen debido a un “subsidio” de los más pequeños a los más poderosos. En otras palabras, los pobres subsidian a los ricos: cuanto más pobres, más subsidian y cuanto más ricos, más subsidiados son. Como el sector corporativo tiene la posibilidad de “acudir al mercado de capital y vender bonos en vez de pedir prestado”, los bancos están forzados a reducir sus tasas para atraer a los grandes clientes. Esa concesión hace que las empresas financieras efectúen “una especie de subsidio, subiendo las tasas de interés de los pequeños clientes, que no tienen otra opción para conseguir dinero”, y así mantener sus márgenes de ganancias.
    Ugarteche mencionó otra causa que explica el elevado spread: la urgencia de las empresas trasnacionales para explotar a los mercados emergentes ante la desaceleración en los países centrales. BBVA, banco español dueño de Continental en el Perú, reportó beneficios superiores a los 1,000 millones de euros durante 2011 en América del Sur, un 16.2% más que en 2010. México produjo beneficios por 1,741 millones de euros, un 5.4% más que en 2010. En el mismo período, el mercado español del BBVA, donde se encuentra la casa matriz, se contrajo en un 39.5%.
    El economista peruano advirtió además que la tasa activa en el Perú es demasiado elevada. “Si consideras que la inflación estuvo alrededor del 4%”, y la tasa de interés activa promedio supera el 19%, “entonces ahí hay una percepción de riesgo demasiado alta”, estimó. Para el autor de La Arqueología de la modernidad, hay una voracidad desmedida por parte de los bancos, y una ausencia absoluta de control del Estado. Si los bancos obtienen el dinero mediante los créditos del Banco Central e interbancarios, con una tasa alrededor de un 4%, y por los depósitos pagan intereses en algunos casos cercanos al 1%, pero por los créditos exigen tasas altísimas, “entonces lo que tú tienes ahí es un robo a mano armada”, sentenció.
    A diferencia de Ugarteche, un funcionario de la SBS expresó una posición claramente favorable a la situación actual. El superintendente adjunto de Estudios Económicos de la SBS, Javier Poggi, rechazó cualquier relación entre el elevado spread y la concentración bancaria o la falta de regulación, y optó por enumerar las presuntas particularidades del mercado financiero peruano para explicar el fenómeno, en evidente contradicción además con el titular de la SBS.
    Poggi sostuvo que la enorme diferencia entre las tasas activas y pasivas encuentra correspondencia en el riesgo y el gasto operativo. Existen, para Poggi, “dos elementos importantes: por una parte, el riesgo que implica prestar a ciertos segmentos” que están entrando al sistema en una economía informal y “un costo administrativo”, porque son los bancos “los que tienen que salir a buscar al cliente”. De tal modo, el funcionario de la Superintendencia concluyó que “la medida comparativa en el Perú no debería ser plata que pagas en el crédito, plata que cobras en el depósito, sino que habría que incorporar riesgos y costo administrativo”, aunque no explicó por qué países similares al nuestro, como Colombia o México, tienen un spread menor.
    Desde la perspectiva de los consumidores, IDL-Reporteros consultó a Paúl Castro, presidente del Consejo de Asociaciones de Consumidores y Usuarios del Perú (Conacup), una organización que engloba a 75 asociaciones de defensa del consumidor, que recientemente denunció a seis bancos por publicidad engañosa. Castro mencionó un artículo publicado por la revista América Economía que estima que “el sistema bancario del Perú es uno de los más lucrativos que existen en la región”. Rechazó además el argumento de que el spread es alto porque existe un elevado riesgo de no pago: “la tasa de morosidad llega apenas al 1.25%”. Para el activista, el quid de la cuestión es la concentración. Actualmente hay muchos bancos privados, “pero todos sabemos que de ellos solamente cuatro manejan más de un 80 por ciento del mercado”, y por lo tanto tienen el poder de aplicar las tasas arbitrariamente.

    ¿Cómo enfrentar el problema?
    Las cifras y las declaraciones de los especialistas no dan lugar a dudas: existe una distorsión en el sistema bancario que genera un spread excesivamente alto, con consecuencias sociales negativas, sobre todo en el perjuicio para la competitividad de los emprendedores emergentes, los medianos y pequeños.
    Identificado el problema, llega el momento de reconocer las soluciones. En general, los especialistas consultados rechazaron la posibilidad de establecer un interés máximo, para definir qué es usura y qué no lo es, y se inclinaron por aplicar políticas que fomenten la competencia. Schydlowsky afirmó “no tener miedo a los controles” sobre la tasa de interés, pero prefirió evitarlos. “Antes de llegar a eso, es preferible agotar otras instancias. Y si nada ha funcionado y hay una situación intolerable, que no es el caso, se hace”, opinó, pero reconoció su preocupación porque “una economía sana debe tener un mercado de inversión competitivo con tasas reales positivas, pero no tan altas”.
    El economista de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, opinó que “es tarea del Estado generar mayor competencia a través del ingreso de nuevas entidades financieras para que el entorno más competitivo disminuya tasas”. Ugarteche, por su parte, partió desde la refutación de la ausencia de regulaciones estatales: “la autorregulación de este mundo moderno dice: yo soy el dueño de la pelota, yo pongo el árbitro, el arco… ¿con quién juegas? Contigo mismo. Esa fue la reforma del 1992”, opinó Ugarteche, que hizo referencia a la nueva ley orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, sancionada por el Decreto Ley 26123 del 30 de diciembre de 1992. El economista rechazó la posibilidad de establecer una tasa máxima, pero sí de incrementar el control y la regulación sobre los bancos, para crear una competencia más limpia.
    Castro también se refirió a la competencia, pero no rehuyó a la posibilidad de que se defina una tasa máxima para determinar la usura. “En otros países, como Francia o Colombia, se hace y no hay problemas. No veo cuál es el miedo”, indicó.
    En resumen, es indiscutible que en el país existe una fuerte concentración del sistema financiero, que establece arbitrariamente las tasas ante la impotencia reguladora de un Estado que no cuenta con herramientas ni la voluntad política para corregir los oligopolios.
    Las diferencias en las tasas activas y pasivas, y aún la disparidad de los intereses para los distintos grupos económicos marcan un camino que profundiza las desigualdades.

    Cómo subsidiamos un oligopolio | IDL Reporteros
     
    incubbo, 29 Abr 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    Falcon-X, YHOR, Puklla y 2 otros les gusta esto.

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    Facil !!! ... por que sino, no es negocio para ellos px

    Ademas si asi y todo "logran" quebrar su banco, con un "buen arreglo" con el gobierno de turno los "rescatan" para que "los ahorristas no pierdan su dinero" ... plop !!!

    .
     
    lobo_gris, 30 Abr 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    En el sistema financiero
    Yo te presto, te cobro lo que quiero
    Tu me prestas, te pago lo que yo quiero
    No hay usura

    Personas ajenas al sistema financiero
    Yo te presto o tu me prestas, hay un limite
    Si hay usura


    Como me decia un profesor de finanzas en la universidad, """el banco es el unico animal que pare plata"""


    La razon, el poder economico.
    Poder economico que se extiende mas alla de lo empresarial, entiendase en la justicia etc etc.
     
    ALVAROALBERTO, 1 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    cazadordedemonios

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    3.761
    Me Gusta recibidos:
    1.171
    Puntos de trofeo:
    99
    Has escrito la palabra clave ALVAROALBERTO, el poder económico, los grupos de poder económico en nuestro país no han creado una clase dirigente, no existe para el poder económico la ética en los negocios, la responsabilidad social empresarial, el negocio de los bancos, juegan con tu plata, te pagan bajo interés, pero cobran más interés por los prèstamos, las cajas municipales pagan más interès ya que los intereses de los préstamos son más altos. Saludos.
     
    cazadordedemonios, 3 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Las cajas municipales pagan mayor tasa que los bancos porque teoricamente hay mayor riesgo al depositar tu dinero en ellas, esto en comparación con los bancos.
     
    Arquisexo, 3 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Amigo, si esa es la logica, entonces, por que cuando se efectuan prestamos entre personas ajenas al sistema financiero se pone limites a las tasas de interes, se supone que en esos casos el riesgo es mayor.
     
    ALVAROALBERTO, 4 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Las cajas y los bancos son supervisados por la SBS, los prestamos entre sujetos ajenos al sistema financiero no pueden compararse porque como bien dice estan ajenos al sistema y en ese caso el criterio con las tasas es evitar la usura, que dicho sea de paso en la practica si se da porque las personas que recurren a ese tipo de financiamiento muchas veces lo aceptan al no ser sujetas de crédito en entidades financieras y el que presta asume un mayor riesgo dado el historial crediticio negativo del que solicita el préstamo.
     
    Arquisexo, 4 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A kermus le gusta esto.

    dayane

    Comandante

    26%
    Mensajes:
    552
    Me Gusta recibidos:
    617
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Estudiante e incursiono en otras cosas.
    Ubicación:
    Miraflores
    Aquí y en todas partes los bancos hacen dinero de la nada. Las tasas nos parecen irrisorias, pero aun en otros países son más bajas. Lo cierto es que es una ganancia segura, casi sin riesgo siempre que sea una entidad financiera sólida.
    Estudie un caso, los que tienen mucho dinero masifican sus inversiones y las más seguras son los depósitos a plazo. Las más riesgosas son las apuestas en la bolsa. Pero lo mejor es invertir en un negocio que lo conozcas y puedas controlar.
     
    dayane, 4 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Que tiene que ver la supervision de la SBS, con las tasas de interes???

    Hay tasas que cobran las entidades supervisadas por la SBS altisimas, que no son consideradas como usura, simplemente por que la ley dice que no tienen limite.
    Esas mismas tasas fuera del sistema financiero pueden ser consideradas como usureras.


    La ley dice claramente, que si se cobra interes por encima de lo que contempla la ley, se tiene que devolver.
    Asi que le clavas un juicio y lo ganas si o si, no hay otra alternativa.
     
    ALVAROALBERTO, 5 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    1. Las tasa de interes son fijadas por el Banco Central, la SBS es un ente supervisor.
    2. Efectivamente hay casos de entidades financieras que cobran tasas mas alla de los limites, la diferencia es que el sujeto que solicita el crédito tiene información disponible para tomar una desición (bajo su responsabilidad) y comparar tasas y costos entre las distintas entidades. Velar por el acceso a esta información es una de las funciones de la SBS.
    3. Fuera del Sistema, existe mayor riesgo para ambas partes y la Ley establece máximos para evitar abusos hacia el que solicita el prestamo, habria que ver si esto en la practica se da, es cierto lo del juicio pero tambien hay que ver que tan factible es entablar un juicio para una persona falta de liquidez. También es conocido que las personas que se dedican dar este tipo de prestamos normalmente piden otro tipo de garantias facilmente ejecutables.

    Regresando a la pregunta original, los bancos pagan poco interes por los depositos y cobran alto interes por los prestamos sencillamente porque ese es su negocio. La diferencia entre estas tasas (spread) puede ser cuestionable al igual que muchas personas que se endeudan mas alla de sus posibilidades o que contratan un prestamo o tarjeta sin informarse previamente de los costos y tasas.
     
    Arquisexo, 5 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    CaballeroDeLaClaseOciosa

    General

    100%
    Mensajes:
    1.201
    Me Gusta recibidos:
    910
    Puntos de trofeo:
    87
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Lima
    Interesantísimo tema, con muchos subtemas, por el momento me limitaré a hacer unas precisiones sobre tasas de interés activas (créditos), a propósito del debate entre ALVAROALBERTO y Arquisexo:

    1. Teóricamente, tanto las entidades del Sistema Financiero como las personas ajenas a éste tienen límites en la fijación de tasa de interés. Y, ¿cuáles son esos límites? Pues, los que establezca el BCRP (según lo establecido en la Ley General del Sistema Financiero).

    2. Revisando la circular correspondiente del BCRP vemos, con sorpresa, que en la práctica el cielo es el límite para ambos casos:

    - En el caso de las entidades del Sistema Financiero, las tasa de interés se deteminan por la "libre competencia".
    - En el caso de las personas ajenas a dicho sistema, el límite es el promedio de las tasas del Sistema Financiero para la microempresa.

    O sea, no hay límites para nadie. La diferencia es que el Sistema Finaciero tiene la iniciativa y los prestamistas independientes siguen lo que mande el Sistema. Ambos terminan cobrando lo mismo.

    3. Eso es la teoría. En la realidad, los prestamistas no supervisados terminan haciendo lo que quieren, cobrando tasas de interés superiores al 100% efectivo anual, a pesar que son créditos de bajísimo riesgo, pignoraticios, con garantía de joyas, que no tienen pierde, cuando los créditos pignoraticios de las entidades supervisadas son más baratos. El hecho se agrava al considerar que los gastos operativos de estos prestamistas no supervisados son muy inferiores a los del Sistema. Lo que pasa es que se aprovechan de la desesperación de la gente que no tiene acceso al Sistema Financiero.

    Saludos
     
    CaballeroDeLaClaseOciosa, 5 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Los bancos no estan sujetos a los limites

    Amigo, el problema no es la informacion de la tasa
    El problema es que las personas necesitan ese credito
    Precisamente la usura se configura cuando alguien se aprovecha de la necesidad del que requiere el prestamo.
    Pero como las entidades del sistema financiero no estan sujetos a limite en las tasas, entonces no hay usura.


    Amigo todo depende de los terminos del contrato.
    Si la tasa esta por encima de lo que fija la ley, lo devuelve si o si.
    Lo que si es verdad que hay personas que cobran tasas altisimas, y la gente que esta desesperada no le queda otra que atracar.

    Es su negocio y con el poder economico no se hacen problema.
     
    ALVAROALBERTO, 5 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
     
    ALVAROALBERTO, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Hay casos de asociaciones sin fines de lucro con RUC, oficinas, personal etc etc, y cumplen con todo lo que la ley manda.

    si no tienen "fines de lucro" porque la preocupación con la tasa ???
     
    Arquisexo, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Amigo, el termino """sin fines de lucro""", no quiere decir que esta impedida de realizar una actividad resultado de la cual tenga una ganancia.

    El termino """sin fines de lucro""", quiere decir que esa ganancia no se puede distribuir entre sus asociados.

    En una sociedad comercial, las ganancias se reparten entre sus socios.
    En una entidad """sin fines de lucro""", no se reparten sus ganancias.

     
    ALVAROALBERTO, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    CaballeroDeLaClaseOciosa

    General

    100%
    Mensajes:
    1.201
    Me Gusta recibidos:
    910
    Puntos de trofeo:
    87
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Lima
    3. Eso es la teoría. En la realidad, los prestamistas no supervisados terminan haciendo lo que quieren, cobrando tasas de interés superiores al 100% efectivo anual, a pesar que son créditos de bajísimo riesgo, pignoraticios, con garantía de joyas, que no tienen pierde, cuando los créditos pignoraticios de las entidades supervisadas son más baratos. El hecho se agrava al considerar que los gastos operativos de estos prestamistas no supervisados son muy inferiores a los del Sistema. Lo que pasa es que se aprovechan de la desesperación de la gente que no tiene acceso al Sistema Financiero.

    Amigo usted esta confundiendo entre empresas ajenas al sistema financiero y los informales.
    Una empresa ajena al sistema financiero no es igual a informalidad.
    Hay casos de asociaciones sin fines de lucro con RUC, oficinas, personal etc etc, y cumplen con todo lo que la ley manda.

    Estas empresas no puede cobrar tasas mayores al 100% como usted manifiesta, y si lo hace, los perjudicados pueden reclamar, y la ley claramente dice que se tiene que devolver.

    Y hay que tener en cuenta que los intereses que cobran las empresas del sistema financiero no estan afectos al IGV, sin embargo los intereses que cobran las personas ajenas al sisterma financiero si tienen que cobrar y pagar el IGV.
    Este IGV encarece el credito que otorguen las empresas ajenas al sistema financiero.
    La razon???
    Creo que simplemente es el poder economico


    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    No me refería a los prestamistas informales (en realidad, personas naturales), tipo esas tías que te prestan si dejas tu licuadora o tu televisor, esas son usurerazas y creo que en eso estamos de acuerdo.

    Me refería a las empresas crediticias formales ajenas al Sistema Financiero, no supervisadas por la SBS; verbigracia, Inversiones La Cruz, Inka Cash, CREDIL, Casa Mazatlán, etc.

    Hoy, 6 de mayo, según la SBS, la tasa de interés promedio para la microempresa, en moneda nacional, es 39.34% efectiva anual, ó 2.84% efectiva mensual. Ese es el límite legal para las empresas que he mencionado.

    Sin embargo, si Ud. se da vuelta por dichas empresas, se dará con la sorpresa que cobran más del 7% mensual para créditos pignoraticios. Y, como si las huevas. Es que los pendejos no publican sus tasas en ningún sitio, te las dicen de boca, o te las apuntan a mano en un papelito. Pero sí que te la cobran.
     
    CaballeroDeLaClaseOciosa, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Amigo, los prestamos se dan en base a contratos firmados, de lo contrario como accionan judicialmente.

    Si no hay contrato se joden peor.

    Segun las normas vigentes, cuando se pacta interes (interes convencional) entre personas ajenas al sistema financiero, este no puede ser mayor al promedio que se otorga a la microempresa como señalas hoy esta en 39.34% anual .

    Si por el contrario no se ha fijado la tasa de interes entonces lo maximo que puede cobrar es la tasa de interes legal que hoy dia esta en 2.44% anual.

    No creo que estos pendejos se expongan a perder tanto dinero.
     
    ALVAROALBERTO, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    CaballeroDeLaClaseOciosa

    General

    100%
    Mensajes:
    1.201
    Me Gusta recibidos:
    910
    Puntos de trofeo:
    87
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Lima
    Supongo que te hacen firmar contratos con la tasa de interés en blanco, sin copia para el cliente, pero admito que si quisieran cobrarte judicialmente tendrían que aceptar la tasa máxima de 39.94% +/-.

    Pero, ¿sabes qué? Les llega hacerte firmar contratos defectuosos, pues jamás se van a ir a los tribunales.

    ¿Por qué? Como son créditos pignoraticios lo que hacen es simplemente retenerte las joyas que has dejado en prenda, las cuales siempre son tasadas a la baja, para quitarte más de lo que te prestaron.
     
    CaballeroDeLaClaseOciosa, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Pero si el cliente cancela lo que manda la ley, deben devolverle la prenda, no la pueden retener.

    Digo yo.

    Si es como usted menciona, se debe poner la punteria a estos pendencieros.

     
    ALVAROALBERTO, 6 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    que interesante tema, interesantes comentarios, bueno yo opino que estoy de acuerdo con el econimista que entrevistaron:izquiero creo que se apellida, es uno que para saliendo en la tv, en que sí me parece que los bancos hacen lo que quieren´´ son usureros´´ como opinan muchas personas a boca de urna por las calles, buscan presas, acosas a personas llamandolas por telefono, para sacarles ``el ancho´´, como un zancudo´´, deberia el estado encontrar las irregularidades y distorsiones para erradicarlas, con razon en chile por ejemplo cuando pides un prestamo te cobran menos intereses o cuando depositas ahorros te dan mas intereses, estoy de acuerdo en que aqui hay intereses politicos de las altas esferas politicas del pais que buscan poder economico, buscan lucrar con los bancos en complicidad o algo asi, es una hipotesis), asi se genera la desigualdad socio economica y asi no habra un provecho, beneficio para todos por igual(ricos y pobres) me parece una injusticia esto, cómo se aprovechan los bancos de las necesidades de las personas
     
    ZAYAS, 13 May 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página