Marchas y contramarchas en el Congreso

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 13 Jun 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    ¿El Congreso mejorará de aprobarse un proyecto de bicameralidad?

    El parlamentario oficialista Freddy Otárola y presidente de la Comisión de Constitución propuso crear un Senado para favorecer la calidad legislativa


    [​IMG]

    El legislador Freddy Otarola consideró fundamental la discusión de crear un Senado como cámara revisora que garantice la calidad legislativa.
    “Llegó el tiempo de definir si queremos o no un sistema bicameral. Nos demandará mucho esfuerzo pero la restauración del Senado es necesaria”, indicó a la prensa luego de instalarse la Comisión de Constitución del Congreso de la República, de la cual él es su presidente.
    El congresista por Gana Perú adelantó que su comisión debatirá si se sanciona a los tránsfugas con la pérdida de la curul, ya que lo considera necesario para evitar la fragmentación del Parlamento, preservar su prestigio y fortalecer a los partidos políticos.

    Agregó también que presentará una propuesta para declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, como un primer paso decisivo para combatir ese tipo de delitos, además de la eliminación del voto preferencial para fortalecer la estructura interna de los partidos.
    Cabe señalar que la Mesa Directiva de esta comisión estará integrada por los congresistas Víctor Crisólogo Espejo y Javier Velásquez Quesquén, como vicepresidente y secretario, respectivamente.


    Fuente: http://elcomercio.pe/politica/1037413/noticia-congreso-mejorara-aprobarse-proyecto-bicameralidad
     
    CESARION, 22 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Otárola: "Bicameralidad no se aprobará"

    Vocero de Gana Perú y presidente de la Comisión de Constitución trata de explicar su posición, pero sus argumentos no llegan a ser muy claros.



    [​IMG]
    Otárola dice que no hay votos para la bicameralidad. (R. Cornejo)


    Por Patricia Kadena

    ¿Gana Perú realmente quiere aprobar la ley de la consulta previa?
    Lo vamos a lograr. Lo que pasó es que hubo un grupo que pretendía mandar el tema a las calendas griegas después de haber ofrecido, en campaña y ante todos los medios, que iban a apoyar.

    Pero usted trató de llevarlo al Pleno sin consenso y sin haberles comunicado a los voceros de las bancadas.
    Todos los congresistas tienen la obligación de saber lo que se ve en el Congreso.

    Pero es una ley observada, tendría que volver a comisión.
    Es que volvió a comisión, a eso iba. Las verdades a medias no son verdades.

    La mayoría de los congresistas recién se han enterado.
    No pues, ese ha sido un tema de campaña de todos. Y si yo soy parte de un partido que ha ofrecido la consulta previa tengo la obligación de conocerlo. A ver ¿tiramos los cuatro años de debate al tacho?

    No, pero tienen que informar, cumplir las formalidades.
    ¿Pasamos todo al tacho? ¿Cuál era la intención del aprismo, del fujimorismo? Que esto vuelva a ser debatido. ¿Hemos gastado dinero del Estado estudiando, sangre del pueblo, para decir que vuelva a comisión? ¿Para que pasen otros cuatro años?

    ¿Los apristas con los fujimoristas hacen mayoría?
    Pero hay mecanismos para ir frustrando los debates en comisiones.

    ¿Por qué cree que van a pasar otros cuatro años si va a la comisión? Ustedes manejan el congreso ahora.
    Porque hemos sufrido, hemos tenido cinco congresistas suspendidos porque la derecha cavernaria no ha querido escuchar al pueblo.

    Ustedes quieren que se apruebe la autógrafa que el ejecutivo anterior observó, ¿no es así?
    Queremos que se apruebe lo que se discuta en el Pleno.

    Pero tomando el texto observado.
    Es fundamental, pero el Pleno dirá cómo sale el texto final.

    ¿Y por qué tres congresistas de su grupo han presentado tres proyectos sobre la consulta previa?
    Eso está bien, hay que enriquecerlo.

    Si usted dice que ya se ha discutido cuatro años y medio, ¿qué sentido tiene presentar nuevas propuestas?
    Se aprueba el proyecto y los otros entran para una discusión posterior, para enriquecer el debate.

    Una de las prioridades de la comisión de constitución será el retorno a la bicameralidad, ¿verdad?
    No puedo garantizar el retorno.

    ¿Por qué es una prioridad ahora? No está en la hoja de ruta.
    Nosotros no somos dueños de la Comisión de Constitución. Las prioridades que pongamos no siempre son las nuestras. Yo planteé como prioridades temas vinculados a inclusión social, corrupción; pero Alianza Parlamentaria planteó la bicameralidad. ¿Por qué lo hemos hecho parte de nuestro discurso? Algo funciona mal en este Congreso, no hay reflexión para la dación de leyes.

    ¿En el Congreso anterior ustedes no se opusieron a la
    bicameralidad?
    Así es, pero ¿por qué es importante armar el debate? Porque la segunda votación es una burla, lo que era la excepción –la exoneración de segunda votación– se ha convertido en una regla. Si generamos el debate, vamos añadir a la discusión el hecho de que no está funcionando la segunda votación y, al no lograrse la bicameralidad, podemos mejorar este sistema.

    ¿En estos momentos hay el consenso para poner en debate ese tema?
    Para el debate, sí. Dudo mucho que se apruebe la bicameralidad, creo que no se van a conseguir los votos.

    ¿No es ocioso debatir algo que no se va a aprobar?
    Aparentemente no se va a aprobar. No es ocioso porque con ello podemos mejorar los mecanismos del actual Congreso


    Fuente: http://peru21.pe/noticia/1136259/otarola-bicameralidad-no-se-aprobara
     
    CESARION, 22 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Otárola: Aprobación del Congreso de la República es histórica


    [​IMG]
    El vocero de la bancada de Gana Perú, Freddy Otárola, calificó hoy como un “hecho histórico” el alto nivel de aprobación del Congreso de la República entre la ciudadanía, en comparación a anteriores gestiones, revelado en la última encuesta de la empresa Ipsos Apoyo.

    “Esto nos compromete a trabajar con mayor ahínco ya que es para nosotros un gran reto no sólo mantener esas cifras, sino seguir en el camino de implementar una política de honestidad y cercanía a la población”, dijo.

    Según el sondeo nacional urbano realizado por la empresa Ipsos Apoyo, el 40% de la población aprueba la labor del Congreso, mientras que el 47% respalda la gestión del titular del Parlamento, Daniel Abugattás.

    Asimismo, el 63% de los peruanos aprueba la realización de sesiones del pleno del Congreso fuera de la capital, y un 62 % aprueba la sesión a Ica como acercamiento del Parlamento a la población.

    "Tenemos que actuar con humildad y compromiso y saber responder al respaldo ciudadano que no hace sino fortalecer la imagen del Congreso y consolidar el sistema democrático en el país que nunca debe romperse", añadió.

    Por su parte, el segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon Munaro (APGC), mostró su satisfacción por la aprobación del Parlamento, pero recomendó no caer en ningún exceso de triunfalismo.
    El legislador expresó su confianza en que los niveles de aprobación se eleven a un "50 por ciento o más".

    "La descentralización tiene que seguir; la recuperación de la imagen está en camino y eso debe motivarnos a seguir trabajando con honestidad y compromiso", subrayó.

    En el marco de la Semana de la Democracia con motivo del 189° aniversario del Congreso de la República condecorará al fundador del diario La República, Gustavo Mohme Llona.

    La Medalla de Honor del Congreso será entregada a los familiares de Mohme Llona, en reconocimiento por su labor política.
    Asimismo se hará entrega del mencionado reconocimiento a los ex parlamentarios Javier Alva Orlandini, Rolando Breña, Genaro Ledesma, Héctor Cornejo Chávez, Susana Higuchi, Lourdes Flores Nano, Héctor Vargas Haya, Javier Valle Riestra y Tany Valer, entre otros.

    Dato
    La Sala de Prensa del Congreso del Perú lleva su nombre por haberse destacado como periodista.

    Fuente: http://www.larepublica.pe/18-09-2011/otarola-aprobacion-del-congreso-de-la-republica-es-historica
     
    CESARION, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Comisión de Trabajo presentó nuevo proyecto de Ley General del Trabajo


    [​IMG]


    En la Comisión de Trabajo del Congreso se presentó un nuevo proyecto de Ley General del Trabajo, el cual toma como base el texto debatido en la legislatura pasada, y que se discutirá a mediados de octubre, informó el secretario de dicha delegación, Yonhy Lescano.


    Con esta iniciativa, se adelanta el debate que planteaba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

    Como se sabe, la semana pasada el portafolio presentó a los integrantes del comité de expertos encargados de revisar en un plazo de 60 días el proyecto de ley, y después presentar una propuesta técnica al Congreso.

    "Los consultores convocados ya han dado su opiniones sobre el tema. Ese resultado (del comité de expertos) debe hacerse de forma rápida", expresó Lescano. (Con información de Gestión).

    Fuente: http://www.larepublica.pe/19-09-2011/comision-de-trabajo-presento-nuevo-proyecto-de-ley-general-del-trabajo
     
    CESARION, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Proyecto busca que corruptos sean inhabilitados de por vida

    [​IMG]

    El presidente de la comisión de Constitución y congresista de Gana Perú, Fredy Otárola, dijo que insistirá ante este grupo parlamentario hasta lograr el consenso sobre la aprobación del proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos de corrupción, así como la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida y aseguró que dentro del partido de gobierno no se blindará a los corruptos.


    Según el abogado Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal, en la última década se cuentan por decenas los procesados que se acogieron a la prescripción de tan execrable delito, lo que hace más clamorosa la necesidad de poner punto final a esta suerte de Cáncer que ha corroído las instituciones del Estado.

    Al respecto, el legislador Fredy Otárola señaló que insistirá en la aprobación de la imprescriptibilidad de delitos por corrupción hasta lograr que se resuelva y mencionó que ya llevan dos martes viendo este tema, por lo que sería poco probable que mañana pueda quedar resuelto, pero reafirmó su decisión de no variar la agenda, hasta lograrlo.

    “La imprescriptibilidad fue la promesa electoral de todos los candidatos, significa que los delitos no tengan fecha de caducidad. En la legislación peruana se aplica para delitos de lesa humanidad, y ahora queremos incorporar el tema de la corrupción”.

    “Nosotros somos gobierno, eso quiere decir que, si hay algún corrupto asolapado lo vamos a denunciar y retirar. No vamos a blindar a corruptos, en esta gestión no se permitirán actos de corrupción”, hizo énfasis Otárola.

    El presidente Ollanta Humala pidió al Legislativo poner en agenda el proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, advirtiendo que muchas personas deshonestas están escondidas esperando que sus casos prescriban, para salir y buscar volver a ocupar algún cargo público.

    “Hemos pedido declarar imprescriptibles los delitos de corrupción. La pelota está en la cancha del Legislativo, para que de una vez salga este proyecto, que ya está en el Congreso a fin de que lo pongan en agenda y lo aprueben, para que no prescriban esos delitos”, indicó hace unos días el Mandatario.

    Por ello, diversas fuerzas políticas están trabajando en el proyecto de ley que busca modificar el artículo 41 de la Constitución para declarar imprescriptibles los delitos de corrupción que afecten el patrimonio del Estado y establecer la inhabilitación de los sentenciados por esos delitos.

    Al respecto, el congresista de Gana Perú, Javier Diez Canseco, aseguró que la imprescriptibilidad es totalmente constitucional porque nosotros (el Perú) hemos firmado ya tratados internacionales, que establecen que los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra son imprescriptibles.

    “Esto forma parte del ordenamiento de la Constitución peruana, producir una incorporación de la corrupción involucrando a los funcionarios públicos y los particulares que corrompen a esos funcionarios, son imprescriptibles, es constitucional y tiene antecedentes en el país”, dijo Diez Canseco.

    Fujimorismo busca cubrirse las espaldas

    Consultado sobre este tema, el legislador Fujimorista Rolando Reátegui objetó la aprobación de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, al considerar que haría interminables los procesos judiciales, y adelantó que su bancada se opondría a esta iniciativa.

    Argumentó, además, que la prescripción es un principio aceptado en la legislación internacional y el derecho comparado.

    Con respeto a este tema, el legislador Javier Diez Canseco respondió: “Lo que el señor Reátegui pretende es que los delitos cometidos en el fujimontesinismo que no se han acabado de procesar, sean prescriptibles” y agregó que “la corrupción es de alguna manera, un asunto casi innato del Fujimorismo”.

    Delitos de García prescribieron

    Diez Canseco también cuestionó que los integrantes del Partido Aprista no se hayan pronunciado públicamente, pero considera, que “en la comisión tenemos la votación suficiente para tomar posición en este tema, y para buscar que la corrupción sea un delito que sea perseguible de por vida o por un largo tiempo, sobre todo tratándose de infracciones de corrupción grave y esto va amarrado a la inhabilitación de los funcionarios públicos comprometidos en estos actos”.

    Sobre este tema, el congresista Fredy Otárola recordó que el expresidente Alan García se acogió a la prescriptibilidad de los delitos por los que fuera acusado tras dejar al país al borde del colapso en 1990.

    Por ello, el presidente de la comisión de Constitución resaltó la importancia de que se apruebe la modificatoria al artículo 41 de la Constitución Política del Perú, referente a la corrupción.

    “Nos hubiera gustado que García haya renunciado a la imprescriptibilidad”, dijo Otárola, y reafirmó su intención de que este tema involucre a todos los funcionarios públicos.

    150 se acogieron a prescripción

    Un total de 150 procesados por corrupción se acogieron al beneficio de la prescripción en la última década, cifra que podría incrementarse si no se aplica la imprescriptibilidad de estos ilícitos penales, afirmó Carlos Rivera, miembro del Instituto de Defensa Legal.

    “El monitoreo realizado por el Grupo de Trabajo contra la Corrupción revela que 150 procesados optaron por acogerse a la prescripción de delitos, y eso no es positivo para el país porque se genera la sensación de impunidad que afecta al sistema democrático”, declaró.

    Corrupción es obstáculo para combatir la pobreza

    “Los delitos de corrupción deben ser imprescriptibles porque representan un serio perjuicio para el Estado y porque se hace daño enorme a todo el pueblo peruano, sobre todo a los más pobres”, expresó el expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén.

    Consideró inaceptable que funcionarios públicos corruptos se “llenen los bolsillos de dinero” a costa de las necesidades del pueblo, y anotó que eso, “no tiene perdón” y tiene que ser sancionado ejemplarmente.

    Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/2/proyecto-busca-que-corruptos-sean-inhabilitados-de-por-vida_95014.html#.TndWrin0PmM.facebook
     
    CESARION, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    yo opino que las marchas se dan por el disconformismo de algunos congresistas que ojala se percatan que hay indices de corrupcion dentro de algunos partidos y que asi el peru no va a mejorar, se supone que los padres de la patria tienen que dar el ejemplo a todos los ciudadanos de lo que significa la honradez, la lealtad, la transparencia, me parece que lo que ganan los congresistas no merecen ganarlo ellos, sino mas bien personas humildes en todas partes del peru que se sacan ``la mugre´´ de sol a sol trabajando para llevar un pan a la boca de sus familias y viceversa lo que ganan las pesonas humildes ese deberia ser el sueldo de algunos congresistas que solo se dedican a robar´´ usurpar´´ no hay derecho, o no trabajan como deberian hacerlo realmente eso indigna a la población
     
    ZAYAS, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26
    A CESARION le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Gracias a denuncias de El Comercio, dos congresistas, uno del oficialismo –Amado Romero– y otro del bloque opositor fujimorista –Néstor Valqui–, son cuestionados por sus propias bancadas parlamentarias. Romero dejó de pertenecer a la Comisión de Energía y Minas del Parlamento y fue suspendido de las filas del oficialismo luego de que se conociera su patrocinio a favor de la minería informal. Valqui, de Fuerza 2011, rendirá cuentas sobre la propiedad de un prostíbulo en Pasco. Mientras tanto, recién este jueves se formará la Comisión de Ética del Congreso de la República.

    Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/gana-peru-fuerza-2011-ponen-bajo-lupa-romero-valqui/20110920/1305460
     
    CESARION, 20 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Modificarán reglamento del Congreso para regular conflictos de intereses




    En la formación de las comisiones del nuevo Parlamento, diez legisladores se colocaron en grupos de trabajo afines a sus actividades e intereses privados. Sin embargo, el Reglamento del Congreso y el Código de Ética Parlamentario no regulan los casos de los conflictos de intereses y menos contemplan sanciones.

    Estos vacíos fueron advertidos por El Comercio en un reportaje publicado en su edición del 25 de agosto pasado y tras el cual diversas bancadas parlamentarias informaron que evaluarían la idoneidad de sus representantes en las 24 comisiones ordinarias para realizar cambios.

    Más allá de ello, ayer el congresista Yehude Simon (Alianza por el Gran Cambio) presentó el proyecto de ley N°153/2011-CR para modificar el artículo 23 del Reglamento del Congreso y establecer la obligatoriedad de que los legisladores presenten una declaración de intereses y de actividades económicas a las que estén vinculados o hayan estado vinculados durante el año anterior a su elección.

    Esta información se incorporaría al registro de intereses que conservaría la Oficialía Mayor, a la que correspondería publicar dichas declaraciones en el portal del Congreso, según la propuesta legislativa.

    Además, el proyecto también propone que en el Código de Ética Parlamentaria se considere como falta grave que un congresista haya votado en un caso en el que tenga un conflicto de intereses. De esta manera, se le puede aplicar las sanciones que contempla el reglamento como la suspensión en el ejercicio del cargo.

    En congresos de otros países de la región, como Colombia, los conflictos de intereses son sancionados hasta con la pérdida de la investidura y los legisladores son llevados a juicio.

    Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/modificaran-reglamento-congreso-regular-conflictos-intereses/20110920/1305501
     
    CESARION, 20 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Las playas cobrarían por cada 15 minutos después de la primera hora




    Una propuesta para controlar los precios ha sido elevada al Congreso. Pedro Spadaro, miembro de la bancada de Fuerza 2011, planteó que los estacionamientos privados cobren fracciones de quince minutos después de la primera hora de uso de tal servicio.

    El proyecto (N° 197/2011-ER) fue admitido en la Comisión de Defensa del Consumidor y modificaría la ley que regula el servicio de estacionamiento vehicular, que se centraba solo en la seguridad que las empresas deben brindaban a sus usuarios.

    “Lo que estoy proponiendo (...) es que se respete el derecho de los usuarios, no es posible que se pague por un servicio que no se utiliza (...) muchos de nosotros debemos de pagar 2 horas cuando en realidad usamos solo 1 hora con 10 minutos ”, sustenta Spadaro.
    Agregó que el tema está regulado en México y Brasil.

    REACCIONES
    Para Spadaro, la actual ley no establece condiciones para el cobro, lo que es aprovechado por los propietarios.

    “Los usuarios serán beneficiados, y preferirán dejar sus vehículos en un estacionamiento y no en las calles”, recalca.

    Pero la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) no ve tan claro que haya beneficio.

    “Su aplicación sería complicada, son negocios privados y me temo que regularlo así llevaría a que las playas eleven su precio para trasladar el costo de implementar la norma. Sin embargo, la propuesta recoge una preocupación válida”, afirma Crisólogo Cáceres, presidente de dicha entidad.π

    MÁS DATOS
    En el 2009, el Congreso aprobó la Ley N°29461, que regula el servicio de estacionamiento vehicular.

    Según el legislador Spadaro, las tarifas varían entre S/.3 y S/.10 por hora.

    La división de estacionamientos de Los Portales prefirió no hacer comentarios sobre esta propuesta.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/congresista-propone-regular-pago-parqueo-vehicular/20110921/1305965
     
    CESARION, 21 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #29
    A ZAYAS le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Están a nombre de terceros para ocultar ingresos reales por extracción de oro. En junio pasado, tras su elección, acreditó el pago de cuatro concesiones ajenas



    La maquinaria de extracción y comercialización de oro que opera ilegalmente en la selva del Manu y Tambopata (Madre de Dios) necesita de múltiples piezas para continuar con su brutal funcionamiento. El ex dirigente minero y flamante congresista Amado Romero Rodríguez es hoy una pieza clave de su engranaje. ¿Pero quién es este hombre de 54 años, nativo de Huaranchal (Otuzco, La Libertad), bautizado como ‘comeoro’ y desconocido hasta que El Comercio reveló que un grupo de mineros ilegales le pagaba 30 gramos de oro, desde hace un año, por dejarlo extraer el preciado metal?

    Romero, presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) entre el 2003 y el 2011, ha declarado en los últimos días que solo posee cuatro concesiones mineras en Tambopata (Talibán, Talibán I, Sol de Mayo y Playa Nuevo Horizonte, que suman más de 2.000 hectáreas) y que se apartó del negocio de la minería desde que fue elegido en el cargo en abril pasado. Afirmaciones falsas. Este Diario descubrió que el congresista controla, además, a través de terceros, otras 10 concesiones (de una extensión total de 4.500 hectáreas) y de esta forma oculta los verdaderos ingresos que percibe por la extracción y venta de oro.

    Una de las concesiones es El Paisano, de 1.000 hectáreas en Tambopata. En esta zona, el 23 de marzo pasado, personal de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Madre de Dios intervino a cinco mineros ilegales que trabajan en ese predio. Ellos dijeron que trabajaban como ‘invitados’ (una especie de inquilinos)y que le entregaban unos 30 gramos de oro por semana a Romero, que entonces postulaba al Congreso, para que los dejara operar. Los inspectores se sorprendieron al verificar que la titular de la concesión era una desconocida mujer: Esther Pacamia Limpias (53).

    El legislador –denunciado hace pocos días por la Fiscalía Penal de Madre de Dios por delitos ambientales– aprovechó esta situación para decir ante la prensa: “Yo no soy titular de la concesión El Paisano y nunca lo fui”. Sin embargo, documentos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) confirman que Romero fue el primer titular de dicha concesión desde 1996 hasta que transfirió el derecho minero en el 2003, el mismo que luego acabó en poder de Esther Pacamia. Lo que hasta ahora no se conocía era que, el 2005, esta mujer nacida en Tambopata le cedió el mandato y poder de dicha concesión al hoy congresista para que “alquile, done, hipoteque y realice cualquier acto de disposición sobre El Paisano, así como trabajos de exploración y explotación”, según documentación a la que se accedió.

    De esta forma, se confirmó la versión de los cinco mineros sobre el pago de 30 gramos de oro a la semana a Romero, titular en las sombras de El Paisano. Peor aun, esta concesión no cuenta con certificado ambiental, por lo que están prohibidas las actividades de explotación aurífera en la zona. Este solo es uno de los 10 casos que revelan el presunto accionar ilícito del recientemente retirado miembro de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Fuentes que conocen al ex presidente de la Fedemin revelaron que otras dos personas de su confianza son Nolberto Vargas Quispe (53), pareja de Esther Pacamia, y la hija de ambos Shella Vargas Pacamia (25), una familia de escasos recursos económicos. Nolberto Vargas tiene dos concesiones, Mineros Unidos y Gran Chimú (de 900 hectáreas en total), mientras que su hija Shella Vargas es titular de otros cuatro derechos mineros: El Paisano I, Albania, Huacamayo y Tres de Agosto I (que suman 800 hectáreas).

    El primero de ellos, al igual que su pareja Esther Pacamia, le cedió el poder y mandato de sus dos concesiones a Romero en el 2007 (una de ellas, Gran Chimú, fue suya hasta que la transfirió hace algunos años). En el caso de Shella Vargas, sus títulos mineros sobre las amplias extensiones de terreno registran la misma dirección de la casa del congresista: Av. Andrés Avelino Cáceres-km 3,5, Tambopata, casa que también consignan sus padres en sus expedientes en el Minem. Las fuentes indicaron que otra persona allegada a Romero es Yeny Valdivia Aguilera (39), quien sería su pareja.

    Esta mujer –con la que Romero comparte la titularidad de su casa en Madre de Dios y de la empresa Inmobiliaria Inambari SAC, creada el año pasado para actividades de corretaje, compra venta de bienes inmuebles y alquiler de maquinaria pesada– es dueña de la concesión Tres de Agosto de 900 hectáreas. El parlamentario, de esta forma, se oculta detrás de terceras personas para controlar las concesiones y la obtención del oro (a través de ‘invitados’ que depredan la selva de Tambopata).

    PAGÓ CONCESIONES “AJENAS”
    El hecho que confirma el control de Romero sobre las concesiones citadas ocurrió el 14 de junio último, cuando este, ya siendo congresista, acreditó –según documentos del Minem– el pago del derecho de vigencia de las concesiones a nombre de Yeny Valdivia, Nolberto Vargas y Shella Vargas. Ese mismo día, además de acreditar el pago por las concesiones a su nombre, también hizo lo propio con el título minero de Edilberto Aguirre Alfaro (39 años, natural del distrito liberteño de Huaranchal, al igual que Romero), quien tiene a su nombre la concesión Sol de Mayo I de 800 hectáreas, predio que años atrás estuvo en poder del legislador hasta que lo transfirió. Aguirre, residente en Tambopata, también registra la misma dirección fiscal de su controvertido paisano.

    Otro título controlado por el congresista es el correspondiente al predio Coco Jairo I de 169 hectáreas, que se encuentra a nombre de Constante Rodríguez López (61). Sin embargo, el año pasado este último le cedió el mandato y poder de la concesión a Romero para que lo represente en cualquier trámite. De esta forma, el hombre que se inició en Madre de Dios como maderero y que luego pasó al negoció aurífero hoy tiene bajo su tutela casi 7.000 hectáreas en Tambopata, en las cuales se produce oro de forma ilícita. Sobran los motivos para que la Unidad de Inteligencia Financiera, las fiscalías de Crimen Organizado y la Procuraduría que ve casos de lavado de dinero tengan en la mira sus empresas y negocios.

    SEPA MÁS

    6.758
    LOS DOMINIOS DEL “COMEORO”
    hectáreas en total tiene bajo su tutela el congresista Amado Romero, ya sea a su nombre o a través de terceras personas.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/congresista-romero-controla-10-concesiones-tambopata/20111002/1311510
     
    CESARION, 2 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #30

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Tarde o temprano terminará el romance y vendrá la realidad para el gobierno y el parlamento. Conociendo cómo son las cosas en este país, deberían estar previniendo eso.
     
    drais, 2 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #31

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Procuraduría del JNE evaluará si procede formular nuevas denuncias. Las hojas de vida de 28 legisladores bajo investigación por datos inexactos

    Si los congresistas elegidos pensaron que la declaración jurada de vida era un mero trámite para inscribir su candidatura o un mecanismo de márketing electoral que podía prestarse para maquillar su trayectoria, hoy pueden estar en serios problemas legales y terminar desaforados.
    A los congresistas Wilder Ruiz (Gana Perú), Federico Pariona y Alejandro Yovera (ambos de Fuerza 2011), denunciados por falsedad de documentos luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) detectara que mintieron en sus hojas de vida, se pueden sumar más casos.

    Tras revisar las 130 declaraciones de vida de los parlamentarios, este Diario encontró que otros 25 congresistas tienen observaciones de la Dirección de Fiscalización y Procesos Electorales del JNE por datos falsos, inexactos u omitidos en su formación académica, experiencia laboral y antecedentes penales [ver cuadro adjunto].

    Según Virgilio Hurtado Cruz, director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE, en cuanto termine el proceso de contrastación de todos los datos (el plazo depende de la prontitud de la respuesta de las entidades públicas y privadas a las que se les solicitó información) se sabrá si procederán nuevas denuncias penales que obligarían a pedir el levantamiento de la inmunidad de los legisladores involucrados.

    En muchos casos, se evaluará si fueron explicables errores involuntarios –como alegan varios congresistas– o si falsearon información relevante aun cuando sabían que la hoja de vida es una declaración bajo juramento.

    PARTIDOS SIN CUADROS
    ¿Quién o quiénes son responsables de que lograran un cargo público personas con un rosario de procesos judiciales, títulos falsos y oscura trayectoria ética y moral? En teoría, los partidos políticos son el primer filtro de sus candidatos, pero lo cierto es que estos no tienen cuadros y recurren a un gran número de invitados (el nuevo Congreso está formado por 59 invitados a grupos políticos), a los que conocen apenas meses antes de participar en un proceso electoral, apunta Percy Medina, secretario técnico de Transparencia.

    No es casual que todos los legisladores denunciados hasta la fecha provengan del interior del país (de los 28 cuestionados en este informe, 24 son de provincias), donde las agrupaciones políticas tienen menos control y conocimiento de las personas que sumaron a sus filas.

    Además, como se evidenció en los últimos comicios generales, los partidos definen a sus candidatos en función del dinero que estos pueden invertir en campaña. Recordemos el escandaloso audio de Carmen Rosa Núñez, ex esposa del alcalde de Trujillo, César Acuña, quien ofreció 700 mil soles para la campaña de Solidaridad Nacional a cambio de que se le diera la primera vicepresidencia en la plancha de Luis Castañeda Lossio. Luego, ella alegaría que fue un diálogo editado maliciosamente.

    ¿Cuánto aportaron a sus grupos políticos los congresistas con turbio pasado? Salvo algunos, como el denunciado legislador Francisco Ccama (Fuerza 2011), quien declaró haber realizado una inversión de cerca de setenta mil soles en la campaña, la mayoría no ha cumplido con reportar estos datos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

    EL SEGUNDO FILTRO
    El papel de los jurados electorales especiales está hoy también en evaluación, pues eran el segundo filtro de revisión de las hojas de vida de los 1.690 candidatos al Congreso que presentaron trece agrupaciones políticas. Además, tenían la obligación de analizar las tachas presentadas por los ciudadanos.

    Virgilio Hurtado sostiene que se tomarán medidas disciplinarias contra los que no cumplieron su función y permitieron que continuaran en carrera electoral candidatos que mintieron en hojas de vida.

    Esta semana es decisiva para que se definan los integrantes y se instalen la Comisión de Ética y Subcomisión de Asuntos Constitucionales, necesarias para el levantamiento de la inmunidad de los legisladores cuestionados.

    OJO CON ELLOS
    Durante la campaña electoral muchos pasaron desapercibidos, pero hoy el JNE los tiene en la mira por mentiras detectadas en sus declaraciones juradas de vida

    VICTOR CRISÓLOGO. PERÚ POSIBLE

    No contestó
    El Jurado Electoral Especial de Huaraz rechazó la tacha por omisión de sentencia tras alegar que fue presentada fuera de los plazos de ley. Además, consideró que no tenía una sentencia condenatoria firme. El legislador no contestó las llamadas de este Diario.

    Observaciones
    Tiene un proceso de alimentos, conciliado en ejecución de sentencia ante el Juzgado de Familia del Santa; un juicio de ejecución de garantías seguido por el Banco Wiese Sudameris y un proceso por deudas con el Scotiabank. Enfrenta otro juicio por deudas seguido por la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

    CÉSAR IRUPALLA. GANA PERÚ

    “Puse lo necesario”
    El legislador aduce que no colocó su sentencia porque logró conciliar con su ex trabajador. Declaró ser dueño de la clínica San Marcos, pero en el juicio la presentó como una empresa quebrada.

    Observaciones
    En el 2011, el Juzgado Mixto de Tarapoto dispuso que Yrupailla, dueño de la clínica San Marcos, indemnizara a su ex trabajador Sixto Tuanama con S
    .14.519 por despido arbitrario. [El dato no fue incluido en su hoja de vida, pero fue denunciado por la prensa.]

    ALEJANDRO YOVERA FLORES. FUERZA 2011

    Observaciones
    Está denunciado por falsedad genérica por declarar que hizo una maestría en la Universidad de Piura, donde nunca estudió. No acudió a las citaciones fiscales.

    Denegaron hábeas corpus
    El Cuarto Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Huánuco denegó ayer el hábeas corpus presentado por el congresista para librarse de la denuncia formulada por el JNE. Yovera no contestó las llamadas de este Diario.

    FRANCISCO CCAMA LAYME. FUERZA 2011

    Observaciones
    En la sección de formación académica acredita ser egresado de Ingeniería y Minas de la UNA-Puno cuando solo cursó dos ciclos. En 1987, de siete asignaturas aprobó cuatro; y un año después, de diez asignaturas no aprobó ninguna. Además, una fiscalía de Puno lo investiga por cinco delitos.

    Salvó su candidatura
    Mediante la Resolución N°008-2011 el JEE de Puno declaró improcedente la solicitud de exclusión de la candidatura de Ccama, ya que si bien consignó su condición de egresado, también indicó que no había concluido sus estudios. Por lo tanto, no pretendió ingresar información falsa. El JNE confirmó dicha resolución, pero la magistrada Greta Minaya advirtió falta de neutralidad y violación de plazos en este caso.

    NÉSTOR VALQUI MATOS. FUERZA 2011

    Observaciones
    No declaró su sentencia condenatoria por el delito de proxenetismo confirmada en el 2009. El legislador dijo que no apeló, pero sí lo hizo y la Corte Superior de Pasco ratificó la sentencia.

    “Fue un error”
    El legislador reconoció que fue un error no adjuntar en sus antecedentes penales que tenía una sentencia condenatoria. Lo que hasta ahora no ha reconocido es que en realidad sí apeló su condena a dos años de prisión suspendida.

    NUEVE TIENEN JUICIOS EN PROCESO
    El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, informó ayer que hay nueve parlamentarios con procesos en curso y varios se están escudando en su inmunidad para no acudir a las citaciones del Ministerio Público. Quizás desconocen que esta prerrogativa no es aplicable a los procesos penales iniciados con anterioridad a su elección como congresistas, los cuales no se paralizan ni suspenden.

    El artículo 93 de la Constitución señala que la inmunidad es solo para proteger a los congresistas de cualquier intromisión en el desempeño de sus funciones, así como de acusaciones penales basadas en móviles políticos.

    Un problema detectado sobre los datos que consignan los candidatos en su declaración jurada de vida es que no es obligatorio que informen sobre juicios o denuncias en proceso (solo las sentencias condenatorias) y tampoco sobre su patrimonio. Así, la mayoría omite esta información y se deslegitima la función de la declaración jurada de vida como un instrumento que busca la transparencia de quienes aspiran a un cargo público.

    Particular es el caso del parlamentario Wilder Ruiz, quien tiene más de veinte denuncias pendientes por delitos que van desde hurto agravado hasta homicidio. Además de Ruiz, el Ministerio Público informó que también tienen denuncias pendientes Vicente Zeballos, Alejandro Yovera, Walter Acha, Federico Pariona, Amado Romero, Francisco Ccama, Víctor Crisólogo y César Yrupailla.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/simples-errores-delitos/20111005/1312936
     
    CESARION, 5 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #32

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    1. María López Córdova. FUERZA 2011 – Investigada ante la fiscalía especializada en criminalidad organizada por el presunto delito de lavado de activos.
    La fiscalía señala que, junto a su esposo, López Córdova compró entre 1996 y el 2001 ocho embarcaciones pesqueras. En esa época trabajaba para Luz Salgado en el Congreso. En enero último, la entonces fiscal de la Nación Gladys Echaíz entregó los resultados de una investigación preliminar que determinaba que no era creíble la procedencia de los capitales obtenidos por María López Córdova y su familia para construir y adquirir embarcaciones pesqueras.
    López Córdova arguye que adquirió las naves Apóstol Santiago I y María Rosa con US$160 mil, préstamo realizado el 23 de junio del 2000 por Jorge Hernández Salazar, un fabricante de muebles. López Córdova refiere que la deuda no la pagó ella sino un amigo y socio de su esposo llamado Gabriel Chévez Curo. A cambio ella le entregó las dos embarcaciones en forma de pago. El informe de la fiscal señala que la congresista electa López Córdova presenta un “desbalance patrimonial que coincide con el tiempo que ocupó el cargo de secretaria en el Congreso, lo que constituye el segmento material y formal del tipo objetivo de enriquecimiento ilícito”. Sin embargo, la fiscal en su resolución sugiere que esta operación solo sería un montaje.

    2. Virgilio Acuña Peralta. SOLIDARIDAD NACIONAL – Investigado ante la fiscalía especializada en criminalidad organizada por el presunto delito de lavado de activos.
    De acuerdo con denuncias de pobladores de Lambayeque, Virgilio Acuña debe al fisco tres millones de soles. Argumentan que el hoy congresista ha cambiado la razón social de sus empresas en unas diez oportunidades para evadir impuestos. De esta forma, habría perjudicado a decenas de trabajadores a quienes les debería sueldos y otros beneficios adicionales. Al menos 36 trabajadores lo han denunciado por falta de pagos de salarios y por engaños.

    3. Carlos Bruce. CONCERTACIÓN PARLAMENTARIA – Investigado ante la fiscalía especializada en criminalidad organizada por el presunto delito de lavado de activos.
    Este es uno de los casos que más han llamado la atención. De acuerdo con la propia versión de Bruce, la investigación en su contra recién se le notificará mañana. Dijo que se trataría de un ex funcionario de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (Conapa) que lo acusó sin pruebas en el 2007, por hechos ocurridos cuando era ministro de Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo. “A un señor de apellido Huallipa lo presionaron para que me acusara de que yo tenía millones de dólares y que íbamos a hacer negocios juntos. Obviamente, sin pruebas. Yo rendí en el 2008 mi manifestación y ese es el único contacto que he tenido con la fiscalía”, sostuvo.

    4. Mariano Portugal C. ALIANZA PARLAMENTARIA – Investigado por la Fiscalía Provincial Penal 13 de Lima por el presunto delito de falsa declaración en proceso administrativo.
    Mariano Portugal llegó al Congreso en la lista de Perú Posible, partido que integra la Alianza Parlamentaria. Portugal fue alcalde de Puno y tiene procesos judiciales por delito de peculado de uso doloso agravado sobre la condonación de deuda efectuado por el Banco Continental por una suma que bordea el millón de soles. Otros casos por lo que se lo investiga son presuntas malversaciones de fondos en la ejecución de los proyectos Piscina Municipal y el jirón Los Incas en Puno. Hay una audiencia programada para el 24 de noviembre, donde se espera la presencia de los testigos, y luego se iniciará la actuación del peritaje.

    5. Néstor Valqui Matos. FUERZA 2011 – Investigado por la fiscalía especializada en la prevención del delito de Pasco por presunto delito de proxenetismo, además de la imposición de una condena penal ejecutoriada dictada por el Juzgado Especializado en lo Penal de Pasco.
    Néstor Valqui es acusado de poseer una discoteca que funciona como un prostíbulo en la región central de Pasco, según denuncias de la prensa, y fue condenado por ese delito en el 2008. De acuerdo con una denuncia de El Comercio, Valqui y su esposa son dueños de un local donde se explota sexualmente a jóvenes y adolescentes reclutadas en ciudades de los Andes centrales y de la selva central. Valqui afirma en su defensa que el local fue vendido en el 2009, pero aún no ha podido demostrarlo. El legislador dijo que aceptó la sentencia de proxenetismo y que no apeló a la misma “para evitar un engorroso sistema de justicia” y porque la pena no implicaba privación de su libertad, sino el pago de una multa.

    6. Amado Romero R. GANA PERÚ – Procesado ante la sala penal liquidadora de Tambopata por presunto delito de robo agravado y otros en agravio del Gobierno Regional de Madre de Dios, así como investigado por delito ambiental ante las fiscalías especializadas de Madre de Dios.
    Eulogio Amado Romero es acusado de poseer intereses mineros en la región amazónica de Madre de Dios, donde operan mineros informales de oro. Romero reconoció tener concesiones en la minería informal, aunque señaló que no las explota desde que asumió sus funciones congresales. A raíz de las denuncias, formuladas por este Diario, Gana Perú decidió suspender a Romero de sus funciones en su bancada congresal y lo separó de la comisión parlamentaria de Energía y Minas, que tiene en su agenda el problema de la minería informal.

    7. Francisco Ccama Layme. FUERZA 2011 – Investigado por la fiscalía especializada en delitos ambientales de Puno, por presunto delito ambiental.
    Francisco Ccama fue presidente de la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto (Cecomsap) en Puno, la cual es investigada por realizar trabajos sin estudios de impacto ambiental, contaminar el río Ramis y extraer oro sin ninguna autorización. Todas esas denuncias están en manos en la Fiscalía Ambiental de Puno, a cargo del fiscal adjunto provisional Federico Chávarry Cúneo. Pero el problema es que, desde su creación en el 2008, esta dependencia ambiental archivó más de 850 procesos de investigación. El congresista Ccama también es investigado por delitos de extracción ilegal de oro y defraudación tributaria en su región.

    8. Federico Pariona Galindo. FUERZA 2011 – Investigado por la primera y segunda fiscalía especializada de Huancayo respectivamente, así como por la Primera Fiscalía Superior de Chanchamayo por los presuntos delitos de abuso de autoridad contra la fe pública.
    Federico Pariona Galindo fue denunciado por la Procuraduría del Jurado Nacional de Elecciones ante la Fiscalía Provincial Penal de Turno de Huancayo por consignar en su hoja de vida que egresó de la carrera de Ciencias Administrativas en la Universidad de San Martín de Porres. Ese centro de estudios reportó que en sus archivos no existe ningún registro de grado académico o título profesional a nombre del mencionado parlamentario. Incluso, la Asamblea Nacional de Rectores informó que en la base de datos del Registro Nacional de Grados y Títulos no figura ningún título profesional con su nombre.

    9. Vicente Zeballos Salinas. SOLIDARIDAD NACIONAL – Investigado por la Segunda Fiscalía Superior de Moquegua por presunto delito contra la fe pública.
    En el 2003, cuando era alcalde de Moquegua, Vicente Zeballos recibió 395 soles de viáticos para venir a Lima y participar en un taller. A la hora de rendir cuentas, el actual parlamentario de Solidaridad Nacional que representa a Moquegua presentó dos boletas del chifa Tao Wu, donde supuestamente gastó 90 soles y, al día siguiente, 110 soles, según un reportaje del programa “Punto final”. Hasta aquí, todo estaría bien, si no fuera porque años después una investigación determinó que el flamante parlamentario nunca asistió al taller, porque esos días no estuvo en Lima, sino en una sesión de concejo en su natal Moquegua. Por tal motivo, no habría sido él quien comió chifa. Además, lo mismo habría sucedido con otros dos viajes, en los que también recibió plata del Estado.

    10. Josué Gutiérrez Cóndor. GANA PERÚ – Procesado por el Tercer Juzgado Penal de Huánuco por presunto delito de difamación agravada.
    Conocido por ser el acompañante de Alexis Humala durante su polémico viaje a Rusia, Josué Gutiérrez Cóndor es procesado en el Tercer Juzgado Penal de Huánuco, por una querella interpuesta en su contra por el presunto delito de difamación en contra de regidores de la Municipalidad Provincial de Huánuco, quienes aprobaron concesionar un parque para la construcción de un centro comercial con una inversión de 38 millones de dólares.

    11. Alejandro Yovera Flores. FUERZA 2011 – Procesado por el Tercer Juzgado Penal de Huánuco por presunto delito de falsedad ideológica.
    Alejandro Yovera fue denunciado por el procurador público del Jurado Nacional de Elecciones por delito de falsedad ideológica “en la modalidad de falsa declaración en el procedimiento administrativo”. Yovera señaló en su hoja de vida de postulante al Congreso, según declaración jurada, que había concluido sus estudios de maestría en Diseño, Gestión y Proyectos de la Universidad de Piura. Sin embargo, esa casa de estudios señaló que Yovera “no es egresado, ni alumno de la universidad”.

    12. Wilder Ruiz Loayza. GANA PERÚEl parlamentario de Gana Perú enfrenta 60 denuncias por diversos delitos como homicidio calificado y robo agravado, las cuales se encuentran en investigación preliminar en la fiscalía. Tiene 28 procesos judiciales abiertos. La Procuraduría del Jurado Nacional de Elecciones lo denunció además por el presunto delito contra la función jurisdiccional de este órgano, pues habría consignado información falsa en su hoja de vida.
    PODER JUDICIAL Y LEGISLATIVO EN COORDINACIÓN
    Brindan facilidades para investigar a Celia Anicama
    Una contundente denuncia de este Diario puso en jaque a la congresista Celia Anicama. Primero su partido, Gana Perú, la separó y luego el Congreso anunció que se darían facilidades al Poder Judicial y al Ministerio Público para que se investigue a Anicama.
    La congresista es dueña de la empresa de cable Orión, que roba señales de televisión. Según la denuncia, esta firma tiene unos 800 abonados y a cada uno le cobra 30 soles mensuales en Pisco.
     
    CESARION, 16 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #33

Compartir esta página