Los Siete Mitos del TLC - Parte 2

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por Turquoise, 28 Jun 2007.

    Turquoise

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    3.144
    Me Gusta recibidos:
    1.700
    Puntos de trofeo:
    97
    Profesión:
    Diseño, Planificación y Marketing
    Ubicación:
    Donde se oculta el Sol antes que caiga la noche...
    Continuacion en la Parte 1


    Mito 5

    El TLCAN ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México.

    La ilusión de estabilidad macroeconómica se cifra en una tasa de inflación reducida. Pero esto no es resultado del TLCAN, sino de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la represión de la demanda agregada. La última se consigue a través de la contención salarial y una política monetaria restrictiva. Como resultado de esta postura monetaria, el crédito fresco al sector no- bancario es ahora un 60% menor que su nivel de 1994. Por supuesto, esto explica además el estancamiento crónico de la economía mexicana.

    El nivel de actividad se ha convertido en el principal instrumento de política económica, en vez de ser uno de sus objetivos. Ello sirve no sólo para controlar la inflación, sino para mantener a raya el déficit en la cuenta corriente. Hoy, cuando el PIB está estancado, el déficit en cuenta corriente parece estar bajo control. Pero si la economía empezara a crecer, las cuentas externas se hundirían en un desequilibrio incontrolable. Para evitar esto, el Banco de México prefiere restringir los niveles de actividad económica manteniendo una política monetaria restrictiva.

    La fragilidad de esta estabilidad sobresale también por el hecho de que el déficit fiscal está actualmente seis veces por encima del nivel autorizado por el Congreso mexicano. Esta situación es insostenible y llevará, tarde o temprano, a una crisis fiscal.

    Mito 6

    El TLCAN ha creado oportunidades de empleo, aumentado los salarios y mejorado los niveles de bienestar de los mexicanos.

    El hecho es que entre 1994 y 2003 los nuevos entrantes a la fuerza de trabajo sumaron 9.3 millones de personas; pero durante ese periodo sólo se crearon 3 millones de empleos en el sector formal. En otras palabras, el 60% de la demanda de nuevos empleos quedó insatisfecha, obligando a las personas a explorar otras estrategias de supervivencia en el así llamado 'sector informal'. Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, el 20% y el 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese periodo cayeron un 9% y los salarios en la industria maquiladora, a pesar de un aumento marginal, siguieron 40 pesos por debajo de los salarios manufactureros. Los trabajadores en las filiales norteamericanas que operan en México ganan el 75% menos que sus contrapartes de filiales norteamericanas en Canadá. Finalmente, la relación de los salarios manufactureros mexicanos con respecto a los de Estados Unidos (de dos contra 10 dólares la hora) permaneció sin cambio alguno.

    Mito 7

    El TLCAN contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar el ambiente.

    El hecho es que la distribución del ingreso empeoró durante los años del TLCAN. El número de hogares que vive en la pobreza ha crecido un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia. Hoy, el 70% de la población mexicana vive debajo de la línea de pobreza. Mientras el Banco Mundial calcula en 25 millones el número de mexicanos que vive en la pobreza extrema, otras previsiones más rigurosas arrojan una cifra de hasta 40 millones.

    La pobreza rural es rampante y la migración aumentó. El costo en términos de salud y desnutrición es dramático, con el 60% de los niños indígenas afectados por desnutrición severa. El bienestar de los consumidores tampoco ha mejorado, en tanto el índice de precios de la canasta básica creció el 257% entre 1994 y 2002.

    El costo anual de la degradación ambiental se calcula en el 10% del PIB, lo que anula las ganancias del crecimiento económico. Entre 1990 y 1999 el área cubierta con tierras forestales se redujo del 32% al 28%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas. Las medidas del capítulo 11 del TLCAN sólo sirvieron para degradar los criterios ambientales, como lo demostró la sentencia del caso Metalclad, que pronunció un panel de arbitraje del TLCAN en 2000.


    Las Lecciones para América Latina

    Hay tres lecciones principales para los gobiernos y los encargados de diseñar la política económica.

    Primera Lección

    Existen otras vías de integración económica en las que el desarrollo del mercado doméstico es la prioridad y en las que no se elimina el papel del Estado como un promotor activo del desarrollo sustentable.

    Esta ruta alternativa implica recuperar, tanto en el nivel macro como sectorial, instrumentos de política económica que estimulen el crecimiento y lo pongan al servicio del desarrollo. Implica también el respeto a las prioridades locales, el reconocimiento de las asimetrías entre países y un enfoque socialmente responsable de la sustentabilidad económica y ambiental.

    Segunda Lección

    El ALCA, así como el TLCAN, está diseñado para consolidar el neoliberalismo. El ALCA, por lo tanto, será otro proceso encabezado por las corporaciones en el que la liberalización comercial está hecha a la medida de las necesidades de las grandes empresas. El ALCA no ayudará a consolidar una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, sino una basada en salarios bajos, malos empleos y sin encadenamientos productivos.

    Los bajos salarios y las políticas macroeconómicas restrictivas intensificarán la desigualdad social y proyectarán la pobreza a niveles extremos. Un alto porcentaje de las exportaciones latinoamericanas proviene de sectores de baja productividad y alta intensidad de recursos naturales; el ALCA sólo aumentará la presión sobre esos recursos y su destrucción.

    Tercera Lección

    El ALCA acelerará la pérdida de control soberano sobre instrumentos de política económica que son críticos para cualquier estrategia de desarrollo, tanto en el nivel macro como en el sectorial. Esto tendrá lugar justo en el momento en el que las economías latinoamericanas necesitarán con más urgencia adaptarse al choque de la liberalización total.

    Las reglas de inversión del TLCAN son particularmente peligrosas, en tanto que prohíben el acceso a medidas centrales de política industrial. Al otorgar trato nacional a las empresas norteamericanas y aceptar la inundación de importaciones, el ALCA contribuirá a desmantelar las ya de por si débiles estructuras productivas locales. Por éstas y otras razones, resulta claro que el ALCA se convertirá en un obstáculo formidable para el desarrollo social y económico de América Latina.
     
    Turquoise, 28 Jun 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    FABRIZIO_ANGEL

    Comandante

    99%
    Mensajes:
    698
    Me Gusta recibidos:
    298
    Puntos de trofeo:
    42
    Profesión:
    trabajo
    y mucha gente piensa que el TLC es la panacea para el peru. estados unidos no iba a firmar mientras no se cediera en los puntos para ellos convenientes y por nuestra parte, nuestros politicos son muy blandos y seguro estan cediendo solo por tener el acuerdo comercial con la potencia.

    vana traer sus productos y van a tirar abajo a las pymes, el agro desolado, y encima nos van a imponer sus politicas.

    conquistados sin gastar una sola bala.

    ¿pro´s del tlc? seguro que los hay... para la gente acomodada.

    el control llego a nuestro pais (ver el tema: bilderberg, la reunion de los amos del mundo)
     
    FABRIZIO_ANGEL, 28 Jun 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Turquoise

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    3.144
    Me Gusta recibidos:
    1.700
    Puntos de trofeo:
    97
    Profesión:
    Diseño, Planificación y Marketing
    Ubicación:
    Donde se oculta el Sol antes que caiga la noche...
    Hola Cofrades:

    Seria interesante saber si las personas que estan a favor del TLC y lo defienden con capa y espada conocen el "Caso Mexicano", es decir, las consecuencias que trajoa Mexico la firma de un tratado de libre comercio con USA. Saben que parece esto?...pues...cuando un conquistador llegaba a tierras desconocidas, pisaba tierra y declaraba esas tierras para su rey. Lo mas gracioso e inaudito era que reunian un grupo de nativos que no conocian ni J del idioma de los conqustadores y les leian la "Lista de Requerimientos".

    Algo asi es lo que sucede con el TLC, se acepta y punto, no hay lugar a reclamos.

    Creo que deberia haber un referendum para que TODOS decidamos la aceptacion o no del TLC. Pero eso si, sin dejarnos llevar por seudonacoinalismos o desinteres, pues, la mejor forma de conocer los beneficios y los problemas de este tratado es INFORMARSE, pero hasta donde se, el gobierno solo ha mostrado una pequeña parte del mismo. Y lo demas?...que?...la mostraran despues de haberlo firmado y ya no se pueda rechazar?

    Me preocupa la situacion

    Saludos a Todos...
     
    Turquoise, 28 Jun 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    Dielex

    Teniente

    24%
    Mensajes:
    325
    Me Gusta recibidos:
    126
    Puntos de trofeo:
    25
    Profesión:
    Médico - Cirujano
    Ubicación:
    San Miguel
    Es evidente que un TLC es tóxico y dañino para el pais en general solo es y sera bueno para las transnacionales y los importadores, que pena que el Peru siga siendo la hacienda, los dueños haciendo lo que quieren y el pueblo ignorante amordazado con la prensa mas cloacal y fetida de america
     
    Dielex, 2 Jul 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

Compartir esta página