Los Siete Mitos del TLC - Parte 1

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por Turquoise, 28 Jun 2007.

    Turquoise

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    3.144
    Me Gusta recibidos:
    1.700
    Puntos de trofeo:
    97
    Profesión:
    Diseño, Planificación y Marketing
    Ubicación:
    Donde se oculta el Sol antes que caiga la noche...
    Hola Cofrades:

    He aqui un texto que trata sobre el caso mexicano y otros puntos que todos deberiamos conocer antes de aceptar el TLC, bajo la presunta creacion de mas puestos de trabajo. Srs. TODO tiene consecuencias y es necesario conocerlas o preveerlas. Se preguntaran ¿Por que estudiar el caso mexicano? pues porque la sociedad mexicana es parecida a la peruana.

    Saludos a Todos...

    Ah...si se animan a dar sus comentarios por favor les pido sean respetuosos con mis opiniones y con las de los demas. Gracias


    Los Siete Mitos del TLC

    En la pasada reunión de los ministros de 34 naciones, la administración Bush y los organismos financieros internacionales insistieron en que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es la opción de integración económica y la solución a la crisis de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El modelo que presentaron como ejemplo a seguir es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los beneficios que supuestamente ha traído a México. Los autores sostienen que tales 'beneficios' son más bien mitos.

    Mito 1

    El TLCAN ha contribuido positivamente para la estrategia de desarrollo en México a través del crecimiento de las exportaciones.

    El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y que el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB desde entonces es de 1% anual (un desempeño similar al del periodo de la crisis de los treinta, que contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual que se presentó en el periodo 1945- 1980). La estrategia de crecimiento basada en las exportaciones no es más que un espejismo. El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante.

    Mito 2

    El TLCAN convirtió a México en un gigante exportador y generó un enorme superávit comercial con Estados Unidos.

    El hecho es que México tiene un déficit comercial permanente. El mito de México como un gigante exportador se evapora cuando uno considera que, junto con el superávit comercial que este país tiene con Estados Unidos, hay un déficit galopante con Asia y la Unión Europea -que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde que México firmó el tratado comercial con la Unión Europea el déficit con esa región ha crecido a una tasa explosiva.

    El TLCAN generó una colosal distorsión de los flujos de comercio, lo que ha contribuido de una forma poderosa a desmantelar la capacidad productiva del país; hoy, México envía el 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. Una mirada más detallada a las estadísticas comerciales muestra que el 50% del superávit con Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora, mientras que el restante 50% se debe, por partes iguales, a las exportaciones petroleras y automotrices. Es decir, en el centro de la explicación del superávit con Estados Unidos se encuentran las exportaciones de mano de obra barata y recursos naturales; adicionalmente, las exportaciones se encuentran concentradas en unas cuantas actividades y están dominadas por un minúsculo grupo de corporaciones trasnacionales.

    Mito 3

    El TLCAN genera un enorme flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia México, lo que a su vez abre oportunidades de desarrollo.

    El hecho es que aunque la inversión extranjera hacia México creció mucho en los primeros años del TLCAN, una parte muy importante de ella fue inversión de cartera de corto plazo, que no se tradujo en proyectos productivos. Es cierto que en años posteriores la inversión directa ha superado a la inversión de cartera, pero aproximadamente el 20% de ella viene en la forma de fusiones y adquisiciones, es decir, no consiste en inversiones nuevas, lo que, en muchos casos, van acompañadas de medidas de racionalización que producen pérdidas de empleo.

    Más aún, la IED se concentra en un número muy pequeño de actividades y empresas. De hecho, en 2002, un solo proyecto (la compra de Banamex por Citigroup) fue responsable del 45% del total de la IED. Tal vez el punto más importante aquí es que la IED no ha conducido a un fortalecimiento significativo de la competitividad del sector industrial, ni a una transferencia significativa de tecnología a las empresas locales.

    Por el otro lado, el capítulo 11 del TLCAN sobre inversión extranjera prohíbe que México utilice instrumentos clave de política económica (como los requisitos de desempeño). La desregulación financiera que acompaño al TLCAN abrió y diversificó las oportunidades de inversión financiera y especulativa. Esto ayuda a entender por qué la inversión productiva total como porcentaje del PIB cayó del 22% al 18% entre 1994 y 2003, cuando era del 30% durante los setenta.

    Mito 4

    El TLCAN ayudó a México a salir más rápidamente de la crisis de 1994.

    El hecho es que la economía mexicana no se ha recuperado totalmente de la crisis que detonó la devaluación del peso en diciembre de 1994. El duro programa de ajuste que le siguió ocasionó la peor recesión de los últimos 60 años y una crisis de pagos que se transmitió a lo largo y ancho de la economía. Al colapsarse el sistema bancario se puso en marcha un proceso de rescate totalmente fraudulento. Un enorme flujo de recursos fiscales, de por sí escasos, se desvía cada año para pagar los servicios de esa gigantesca deuda. Sus costos financieros representan hoy el 15% del PIB y amenazan permanentemente la salud de las finanzas públicas.

    Las heridas que la crisis abrió en el cuerpo político no se han cerrado. La pobreza aumentó dramáticamente durante el clímax de esa crisis y sus niveles no han retrocedido.

    Es una ironía que el TLCAN se invoque como el principal factor para explicar la 'recuperación'. El capítulo 21 del TLCAN sobre medidas de emergencia y, específicamente, el artículo 2104, prohíbe el uso de medidas aceptadas por la Organización Mundial de Comercio (refrendadas en Marrakech en el Acuerdo sobre Medidas de Balanza de Pagos). Si estas medidas de emergencia se hubieran aplicado, el efecto sobre la economía de México en 1994 hubiera sido dramáticamente distinto.

    Además, el paquete internacional de rescate financiero que puso en operación el Departamento del Tesoro estadounidense en 1995 estaba dirigido a salvar a los inversionistas extranjeros y a los especuladores y se habría puesto en marcha con o sin TLCAN.


    Continua en la Parte 2------------>
     
    Turquoise, 28 Jun 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    eltrox

    Cabo

    78%
    Mensajes:
    92
    Me Gusta recibidos:
    1
    Puntos de trofeo:
    0
    Oye mano dices mucho en pocas lineas, seria bueno unas cuantos numeros, cuadros, estadisticas pq la verdad no se puede analizar la afirmaciones q se dan???
     
    eltrox, 29 Jun 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    angel_child

    General

    100%
    Mensajes:
    1.117
    Me Gusta recibidos:
    10
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    ejecutor!
    azul su idiocincracia y passado es similar pero en la actualidad son culturas re diferntes.... no te olvides que peru es el 4 pais mas informal del mundo ( segun el comercio) no creo que mejico te por ese level
     
    angel_child, 1 Jul 2007

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

Compartir esta página