Los ricos tambien se benefician cuando los pobres dejan de serlo.

Tema en 'Actualidad Internacional' iniciado por Lisa S., 16 Ene 2012.

    Lisa S.

    General

    100%
    Mensajes:
    3.574
    Me Gusta recibidos:
    3.626
    Puntos de trofeo:
    227
    Profesión:
    Sugar baby
    Ubicación:
    En el Facebook
    Ahora se entiende porque Brasil se encuentra entre las 10 economías más solidas del mundo, desplazando a Inglaterra al 7 lugar. Dándose el lujo de prestar 14,000 millones de Dólares al FMI.

    Léanlo es muy interesante.

    Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo

    "El expresidente de Brasil contó durante su visita a Colombia detalles de la política social que hoy es ejemplo en el mundo.

    Le recomendó a Colombia no dejar en manos de intermediarios la administración de los recursos públicos.

    A Luiz Inácio Lula da Silva no se le olvida que lo que hizo el primer día de su gestión como presidente de Brasil fue reunir a todos sus ministros, subirlos a un avión y llevarlos a los lugares más pobres del país.

    Quería que el presidente del Banco Central o su ministro de Hacienda “vieran a ese país que no se queja, que no hace manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá haya ayudado a cambiar las cosas”.

    Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una de esas zonas donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un domingo sin almuerzo. “Conocí el pan por primera vez a los 7 años" –recordó el ex-mandatario–. Hasta esa edad, el café que me tomaba por la mañana era con harina de yuca. Sé lo que es la desesperación de una madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para hacer una comida para sus hijos”.

    Durante su visita al país, el expresidente de Brasil compartió no sólo su historia de vida, sino los resultados de su política social que sacó a 28’000.000 de brasileros de la pobreza y que redujo drástricamente los niveles de desnutrición y desescolarización de los niños y jóvenes de su país.

    Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos de pocos “y el pueblo siga pobre y desnutrido”.

    “Cuando empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica cogía la mitad del dinero del país y le dejaban a los más pobres apenas el 10 por ciento”, recordó el ex-mandatario quien logró cambiar estas cifras aumentando el salario mínimo en un 62 por ciento en cinco años, aún con voces en contra que le advertían que lo único que lograría era el crecimiento de la inflación.

    “Y la inflación no aumentó”, dice ahora con satisfacción. Esta sola decisión sacó a millones de brasileros de la pobreza. Es más, asegura que con la crisis del 2008 Brasil salió adelante gracias a esta población. “El consumo creció siete veces más, sobre todo en los sectores populares. Los pobres comenzaron a ser tratados como ciudadanos”.

    Para Luiz Inácio Lula da Silva hubo varias estrategias clave para lograr los resultados. Una fue bancarizar la población pobre: en un año 45’000.000 de brasileros tenían cuentas bancarias activas, y esto ayudó a hacer viable la segunda estrategia: no dejarles a intermediarios la administración ni la entrega de estos recursos públicos. “No creo que deba existir la figura del intermediario, porque la mitad de la plata se queda con él.

    En Brasil las personas que reciben beneficios del gobierno no tienen contacto con intermediarios. Reciben una tarjeta magnética con la que puede ir al banco y sacar el dinero. Eso es sagrado”, recalcó el expresidente.

    Y una tercera estrategia que garantiza el éxito es tener registros de calidad y hacer seguimiento a los programas y beneficiarios. Equipos del gobierno viajaron a lugares remotos en donde encontraron habitantes que ni siquiera tenían actas de nacimiento; eran ciudadanos que no existían. Ellos son hoy beneficiarios del programa bolsa familia, que entrega tarjetas a las mujeres del hogar para que cuenten con el dinero para la alimentación y la educación de su familia.

    “Son 13 millones de tarjetas. Las personas van al banco y no les deben favores a alcaldes ni a gobernadores ni al presidente.

    Me decían que estaba desperdiciando el dinero, que estaba creando vagabundos que no trabajaban. Había personas que criticaban que los pobres compraran lápices o zapatos para los niños y no comida. Eso es fácil decirlo para alguien que los tiene, pero no para los que nunca lo han tenido. Quienes nunca han pasado hambre ni necesidades no saben qué son 80 dólares en manos de una madre de familia”.

    Combatir el hambre fue una prioridad del gobierno de Lula da Silva, al punto de crear un ministerio dedicado exclusivamente para esta tarea. En seis años la desnutrición de Brasil se redujo un 73 por ciento y la mortalidad infantil en un 45 por ciento.

    La política es ejemplo en el mundo. Esta apuesta incluye restaurantes populares, programas de lactancia materna, promoción de la agricultura familiar, distribución de alimentos a los más pobres, la entrega de micro créditos y fomento de la economía local a través de la compra al pequeño productor para abastecer los programas de alimentación del gobierno, entre otros.

    “La garantía para la buena alimentación de la población debería ser la prioridad de todos los hombres públicos y de los ciudadanos de buena voluntad. No es normal –dijo– que un gobernante del mundo no ponga la lucha contra el hambre como una prioridad de sus presupuestos, así como en sus políticas”.

    La generación de millones de empleos formales para padres de familia buscó reducir el trabajo infantil y por el contrario, llevar a estos niños y jóvenes a las 214 escuelas de educación básica nuevas, así como a las 14 universidades federales construidas durante su periodo. Hoy hijos de albañiles estudian carreras como medicina en estas universidades.

    Estos resultados, aseguró, son una muestra de que “no hay nada más barato que invertir en los pobres” y deja atrás la teoría de que hay que esperar al desarrollo para ser inclusivos. En el caso de Brasil, la inclusión llevó al desarrollo. “Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo”, dijo.

    “Hasta le pagamos la deuda el Fondo Monetario Internacional. Después de dos años de gobierno le devolvimos 16.000 millones de dólares que le debíamos. Hoy el FMI nos debe 14.000 millones de dólares que les prestamos Para ayudar a la crisis de los países ricos”.


    Fuente:
    Orgullo Peruano | Facebook
     
    Lisa S., 16 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    kermus, CESARION, PajaroBravo y 3 otros les gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    que interesante lo que se puede lograr con la inclusion social, los pobres dejan de serlo y se convierten en buenos trabajadores y asi son felices tambien los ricos, se compensa, ojala humala imite esto que hizo lula para mejorar a su pais y asi el peru tambien disminuya drasticamente los indices de desnutricion infantil y pobreza
     
    ZAYAS, 18 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Gabriel Gray

    Soldado

    70%
    Mensajes:
    52
    Me Gusta recibidos:
    14
    Puntos de trofeo:
    6
    Buenas tardes

    Quiero felicitar por transmitirnos este texto muy bueno como siempre LISA, por otro lado amigo quiero decir lo siguiente:

    EL CAMBIO EMPIEZA EN U N O M I S M O

    Comenzando desde la infancia, al no botar la basura al piso, en casa por ejemplo en no quedarse con el vuelto, y podria seguir hasta que se acaben el limite de caracteres.

    Esto es una reflexion espero la tomen a bien, sabes yo tengo una preciosa hija y creo estoy haciendo el cambio en mi y ademas en ella, no sabes cuantas veces estando en el bus con ella y vemos que botan la CASCARA DE LA MANDARINA al piso y eso me fastidia, mi hija me pregunta por que lo hace, solo atino a decir es gente que no piense en los demas ni en el mismo planeta en el que vivimos.

    GRACIAS POR EL ARTICULO.

    Saludos cordiales para todos :)
     
    Gabriel Gray, 19 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A CESARION, Lisa S. y PajaroBravo les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    La OIT recomienda subir la remuneración mínima vital para enfrentar la crisis


    Efectivo. Los trabajadores esperan que el aumento del segundo tramo de la RMV de S/.75 sea una realidad durante este año.

    Desempleo. La tasa de desocupación en el 2011 habría terminado por debajo del 7% en Lima, en línea con América Latina y el Caribe que alcanzó una tasa de 6,8%.

    Incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) constituye un mecanismo para avivar la demanda interna y, de este modo, enfrentar la desaceleración económica que se producirá este año producto de la crisis en Europa, Estados Unidos y en China, afirmaron los representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tras presentar ayer el "Panorama Laboral 2011" para América Latina y el Caribe.*

    Esta recomendación de la OIT llega cuando aún se debate en el gobierno cuál es el momento más conveniente para activar el segundo tramo del incremento de S/. 75 de la RMV anunciado para este año.

    "(Incrementar la RMV) ayuda a enfrentar la crisis por el lado del consumo. Cuando hay crisis externa, hay que defender la demanda interna que es una fuente también de actividad económica, de consumo y de empleo", remarcó el especialista en Empleo de la OIT, Francisco Verdera.

    Asimismo, Carmen Moreno, directora de la Oficina para los Países Andinos, sostuvo que el incremento de la RMV es una forma de resguardar el poder adquisitivo de la población en un contexto adverso como la crisis internacional.

    "Yo creo que subir el salario mínimo brinda facilidad adquisitiva a la población y es una política conveniente en un contexto de crisis, pues ingresa dinero real a la economía que redunda en el crecimiento del propio país", manifestó la funcionaria de la OIT.*

    AUMENTO ANUAL

    Además, Verdera indicó que en el Perú debería institucionalizarse un incremento gradual y no espaciado de la RMV, tal como ya ocurre en Ecuador, Colombia o Bolivia, y como lo recomienda el convenio 131 de la propia OIT.*

    Indicó que es "positivo" que se sepa que cada año se va a revisar la productividad, la inflación y la canasta de consumo mínima en una instancia como el Consejo Nacinal del Trabajo y que ésta haga la propuesta al poder Ejecutivo para un reajuste gradual, de manera de evitar los saltos bruscos.

    "No debe ocurrir lo que pasó entre el 2006 y 2010 que se mantuvo congelada la RMV y luego tiene que venir otro gobierno y hacer un saldo que tampoco es lo más recomendable", remarcó.

    DESEMPLEO CAYÓ EN 2011

    Asimismo, Verdera proyectó que la tasa de desempleo urbano en Lima se habría situado por debajo de 7% al cierre del 2011, menor a la tasa registrada el año anterior de 7,9%, gracias al crecimiento económico del país. La cifra del Perú está en sintonía con la tasa que registró América Latina y el Caribe.

    Verdera precisó que a lo largo del 2011 la tasa de desempleo mostró una tendencia a la baja. Anotó que para el 2012, con una tasa de crecimiento en tre 4,5% y 5% se mantendría la tasa de desempleo, pero detalló que todo está sujeto a los indicadores económicos que presenta el país.

    CARA Y SELLO DEL MERCADO LABORAL

    La tasa de desempleo urbano cayó en América Latina y el Caribe a la cifra histórica de 6,8%, pero contrastan con las cifras de desocupación juvenil y con la informalidad que afecta al 50% de trabajos en la región, según el Panorama Laboral 2011 de la OIT.

    En cifras reales, la tasa de desempleo significa que 15,4 millones de personas en las ciudades de la región no tienen empleo y en el caso de los jóvenes, entre los 15 y 24 años de edad, afecta a 7 millones de ellos, pues el desempleo juvenil se ubica en 14.9 %.

    La tasa de ocupación laboral en la región subió a 55,7% por un incremento en la demanda de mano de obra, después de que el crecimiento económico de 2011 generara cerca de 5,7 millones de empleos. La tasa de ocupación subió a 55,7% por un incremento de la mano de obra después del crecimiento económico del 2011.

    La OIT recomienda subir la remuneración mínima vital para enfrentar la crisis | LaRepublica.pe
     
    CESARION, 22 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

Compartir esta página