Keynes, la economía y el sexo

Tema en 'Humanidades (Economía, Derecho, Antropología, etc)' iniciado por Arquisexo, 17 May 2013.

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Keynes, la economía y el sexo

    La biografía de John Maynard Keynes, editada por fin en su versión íntegra en español, es un fascinante paseo por la teoría económica, el pensamiento político y los círculos intelectuales del siglo XX de la mano de uno de sus grandes humanistas.

    El historiador británico Niall Ferguson, cada vez más escorado ideológicamente hacia las posiciones más conservadoras (véase su último libro La gran degeneración, en la editorial Debate) organizó hace unos días un enorme escándalo al defender que Keynes no se había preocupado nunca por las consecuencias de sus teorías económicas en el largo plazo porque al ser homosexual no podía tener hijos y ese largo plazo le traía sin cuidado. Se apoyó en su célebre frase de que “a largo plazo, todos muertos”.

    La algarabía fue tan amplia que Ferguson, que en el pasado ya había coqueteado con esta idea, hubo de pedir perdón. Su comentario, dijo, fue “estúpido e insensible”, y la revista que reprodujo sus palabras explicó que era como si la filosofía económica de Ferguson estuviese basada en que este es rico y famoso y, por tanto, no le interesa en absoluto lo que les ocurra a los pobres y a los parados.

    Pero la simpleza del historiador y profesor de Harvard no era la primera vez que se exponía. Al menos había tenido un curioso precedente: en el obituario de la muerte de Keynes, en 1946, otra de las cimas de la economía de todos los tiempos, el austriaco Joseph Schumpeter, escribió: “No tuvo hijos y su filosofía de vida era esencialmente una filosofía a corto plazo”. Lo cuenta Robert Skidelsky en la monumental y canónica biografía del economista británico, recientemente aparecida en España (John Maynard Keynes, editorial RBA). Es un libro maravilloso que justifica una vida, aunque su autor no ha dejado de escribir en ningún momento.

    Por cierto, la misma editorial acaba de publicar otro libro sensacional, las Memorias del intelectual francés Raymond Aron, y ambos libros devienen imprescindibles para conocer la enorme complejidad del siglo XX. Tanto las memorias de Aron como el primer tomo de una versión previa de la biografía de Keynes habían sido editadas hace muchos años por Javier Pradera en Alianza Editorial y se encuentran descatalogadas. Durante demasiado tiempo se esperó, sin éxito, la aparición de los tomos dos y tres de la biografía de Keynes, hasta que ahora RBA se ha atrevido con un único volumen de casi 1.300 páginas. Ambos son textos insustituibles.

    Ferguson no tenía razón ni en la afirmación de que Keynes era homosexual ni en la de que su obra desdeñaba el largo plazo. Aunque le gustaron mucho los hombres (uno de los amores de su vida fue el pintor escocés Duncan Grant, perteneciente al grupo de Bloomsbury) también lo hicieron las mujeres: se casó con la bailarina del ballet de Diaghilev Lydia Lopokova, que sufrió un aborto cuando convivía con Keynes.

    En el año 1930, Keynes y la Lopokova visitan la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que dicta una conferencia cuya primera versión había pronunciado dos años antes en Winchester, titulada expresivamente Las posibilidades económicas de nuestros nietos. Keynes entiende que en ese momento (ya ha tenido lugar el crash de la Bolsa de Nueva York) el mundo sufre “un fuerte ataque de pesimismo económico”; entonces era corriente (lo que tanto recuerda a la actualidad) escuchar a muchas personas la afirmación de que la época de enorme progreso que caracterizó al siglo XIX había pasado para siempre, y que una caída de la prosperidad era más verosímil que una mejora en la década que acababa de empezar. “Creo”, dice Keynes, “que esta es una interpretación extraordinariamente equivocada de lo que está sucediendo; estamos sufriendo no los reumatismos de la vejez, sino los dolores crecientes que acompañan a los cambios excesivamente rápidos, el dolor del reajuste de un periodo económico a otro. No hay que sobreestimar la importancia del problema económico ni sacrificar a sus supuestas necesidades otras cuestiones de mayor significado y permanencia. La economía debe ser una cuestión reservada a los especialistas, como la odontología”. Y aquí pronuncia una de sus frases más celebradas sobre la necesaria humildad del economista (aunque Keynes fue todo menos humilde): “¡Sería estupendo que los economistas lograran que se les considerara como personas modestas y competentes, igual que los dentistas!”.

    La biografía de Skidelsky aglutina a todos los Keynes que había dentro de su privilegiada cabeza: el economista, el inversor, el moralista, el intelectual bloomsburiano, el funcionario del Gobierno británico, el inconformista, el que nos dejó en herencia el orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, etcétera. Siempre perteneció a la élite intelectual dentro de la élite económica de la Gran Bretaña del primer tercio del siglo XX, y su genialidad brillaba en cualquier cosa que hiciese. El filósofo Bertrand Russell dijo de Keynes: “Es la mente más aguda y más clara que jamás conocí. Cuando discutía con él, sentía que mi vida pendía de un hilo y raramente terminaba sintiéndome algo muy diferente a un estúpido”.

    Y en estas llega Ferguson y resume que las teorías de John Maynard Keynes son consecuencia directa de su condición sexual…


    Diario El País.
     
    Arquisexo, 17 May 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A PREDATOR y drais les gusta esto.

    Philip Gerard

    Comandante

    42%
    Mensajes:
    584
    Me Gusta recibidos:
    445
    Puntos de trofeo:
    52
    Profesión:
    Boss.
    Ubicación:
    Monterrico
    Hay muchas formas de entrar a debatir sobre este tema. Una que se me ocurre en este momento es la siguiente:

    Marshall Mc Luhan, el autor del concepto de Aldea Global, y del que se desprende el término de Globalización, plantea que el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones ha llevado a enervar el desarrollo de los sentidos humanos. Hoy en día gracias a las tecnologías comunicacionales se estimulan integralmente los sentidos principales, de la vista y la audición. La acción permanente sobre estos sentidos puede ocasionar -y de hecho lo hace- adicción. De manera que dominar estos dos sentidos puede llevar a hacerlo sobre la acción humana. La televisión, primero, luego los videos y actualmente el internet, basan su éxito en esta adicción sensitiva. Pero ello, no queda ahí. Está de por medio el placer de la sensualidad. Éste nos ha llevado de la economía del trabajo a la economía del placer. ¿Cuanto gastamos hoy en día los peruanos en diversos placeres, y cuán importantes son en nuestra vida cotidiana? He aquí una primera pregunta.

    La segunda, resulta de la conformidad en reconocer que una forma de sostener la gobernabilidad es mantener a las masas contentas. Es decir reconocer el imperativo del bienestar social. Si el placer ya podría ser reconocido como una necesidad humana, surgida del propio desarrollo de la tecnología, ¿estará bien que el Estado deba intervenir -un poco en la concepción keynesiana- en la forma que funciona el mercado del placer y el sexo?

    Aguardo sus comentarios.
     
    Philip Gerard, 24 May 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A drais le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    No creo que el único factor del pesimismo económico de Keynes fuera su opción. Por lo contrario, veo algo más profundo y perturbador. Se trata de las consecuencias psicológicas de la Primera Guerra Mundial, las cuales interpretó desde su área de conocimiento, la economía. El pensamiento de Keynes estaba en consonancia con el de Sprengler, el autor de "La decadencia de Occidente". Keynes formó parte de la delegación británica en Versalles y no estaba de acuerdo con la idea general de las clausulas del Tratado respecto al pago de reparaciones. Keynes no pensaba como sus colegas, es decir, la guerra la empezaron los alemanes, ellos deben pagar por ella. Lamentablemente esa forma de pensar continuó y, en lugar de privilegiar la reconstrucción de la economía europea, se insistió con el asunto de las reparaciones a muerte. Al final Alemania no pagó todo lo que debía pero el trauma quedó en los alemanes. Creo si hubiéramos vivido en esa época la ocupación francesa del Saarland nos parecería brutal. La producción de carbón era decomisada y se dejaba a la gente sin calefacción para sus casas. Los abusos contra los civiles eran frecuentes por estupideces. Ese era el mundo de Keynes.
     
    drais, 24 May 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

Compartir esta página