Las familias mas poderosas del Peru

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 31 Jul 2010.

    falange

    VIP MEMBER
    26%
    Mensajes:
    778
    Me Gusta recibidos:
    308
    Puntos de trofeo:
    44
    Un 'poco como k nos salimos del tema, aca se trata sobre las familias que concentran la gran riqueza que tiene el peru, a desmedro de las mayorias, y nos vamos por el hecho de que significa ser rico.
    Sobre este ultimo punto diria, que no es pobre aquel que no tiene un sol en el bosillo, sino aquel que no tiene sueños.
    Pero una cosa es segura, no hay peor miseria, que la de ser pobre mentalmente.
    uno puede ser humilde, bien humilde, pero firme en sus convicciones e ideales, y he conocido muchas personas asi, y es gusto estrecharlees la mano., ahi se siente la gran esperanza que se puede aguardar de un pais.
    El gran mal de un pais, no es si su gente es pobre economicamente, sino que sea una gran masa de ignorancia completa, que se deja llevar por la prensa, adportas de las elecciones, que le digitan por el candidato que deben elegir, y que se cree todos los sicosociales que genera el gobierno de turno para perpetuarse en el poder.
    Es deb
     
    falange, 9 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21

    falange

    VIP MEMBER
    26%
    Mensajes:
    778
    Me Gusta recibidos:
    308
    Puntos de trofeo:
    44
    es deber de los gobiernos, de educar a su pueblo, sin embargo no lo hacen, es su deber, motivar a la gente al estudio, en gran porcentaje, ya que habra gente, como hay en todo sitio, k no gusta del estudio, pero eso sucede en todas partes, no es excusa para n o hacerlo.
    Se dice de la mala labor de Velazco con respecto a la reforma agraria, sin embargo, no se hace nada por mejorarla en lo que hubo su defecto.
    simplemente se deshecha por completo., y cual ha sido el resultado, pues una construccion del museo de la memoria, que pronto la tendremos, recordando a las mas de 100,000 victimas de esta guerra fracticidia, bueno eso fue lo que n os trajo la democracia, cuando esta se instauro,
    Quienes hayan leido la ultima obra de Vargas Llosa, ahi lo detalle muy bien, no son mis palabras, sino las e recogido de su ultima edicion.
    Hoy tenemos un conflicto en el sur, por el gas, esperemos que no termine con otro baguazo, ya que ahi se cocinan faenones, que hara, que grupos llenen sus arcas, a desmedro siempre de las mayorias,.
    No todo se mejora de la n oche a la mañana, pero si no se da el primer paso, entonces qeu queda.
    Saludos
     
    falange, 9 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno
    La empresa Gloria, mi estimado CESARION, pertenece al Grupo Rodríguez Banda. Su confusión proviene del hecho que el Grupo Gloria pagó la compra de Agroindustrias San Jacinto (que pertenecía al Grupo Picasso) con el 100% de las acciones de Farmacéutica del Pacífico (propiedad, por ese entonces, de los Rodríguez Banda).

    Cofrade inxs, los De la Piedra, cuya fortuna se gestó en la ex hacienda azucarera “Pomalca”, hace décadas que dejaron de ser considerados como un grupo de poder económico. Y sí, efectivamente, fueron propietarios de aproximadamente 4,000 inmuebles en la ciudad de Lima; este último dato fue consignado por Carlos Malpica en su libro, “Los dueños del Perú”.

    Y ya que de dueños “hablamos”, por qué no hacemos que los niños, en este mes de diciembre, sean dueños de una linda Navidad. ¿Cómo? Cliqueando aquí abajo.

     
    incubbo, 15 Oct 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23
    A CESARION y PajaroBravo les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Justamente iba a comentar que faltaba ese nombre. Yo añadiría a la familia propietaria de empresas de transportes tan poderosas como Hnos Flores y Cruz del Sur. Su expansión ha sido notable en ese rubro y han modernizado el transporte interprovincial.
     
    drais, 15 Oct 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Gracias por la aclaracion amigo Incubbo. Actualmente estoy trabajando para el Grupo Picasso y me consta que es un grupo con muchas proyecciones para el futuro. Al menos en la empresa en la que laboro dan señas de querer hacer la diferencia a nivel de empresas y espero que lo logren porque se nota que hay mucho empeño de querer hacer las cosas bien.

    Hasta donde tengo entendido el Grupo Picasso es netamente peruano y eso me da mas motivos estar en el nivel de sus expectativas. Sus principales principios son: el respeto al empleado y su constante capacitacion; asi como, un buen nivel salarial y de sueldos. Lo mejor de todo, es que se estan proyectando a nivel industrial, y este tipo de empresas es lo que hace mas falta en el pais.

    .
     
    CESARION, 16 Oct 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25
    A incubbo le gusta esto.

    survivor3000

    Comandante

    66%
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    214
    Puntos de trofeo:
    34
    Profesión:
    ayudo a los que no hacen nada
    Ubicación:
    la molina
    bueno mi viejo conocio de muy cera al señor jorge nicolinni q llego a ser presidente de la crema en los años 80 asi cuando la molina era chacre todavia el señor nicolini le regalo un terreno a mi viejo y ahora abrio un museo de carros clasicos de los 60 de marcas ford carros q cuestan como 300000 dolares de ahi se q tiene empresas
     
    survivor3000, 17 Oct 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26

    Doctor Zenon

    Oficial

    13%
    Mensajes:
    214
    Me Gusta recibidos:
    37
    Puntos de trofeo:
    0
    Asi es mi estimado, hay familias y clanes empresariales que no se sobreexponen saliendo en las páginas sociales de revistas o diarios por ejemplo.
    Yo viajo mucho por provincias y he visto casos de gente emprendedora que a uno lo sacan del cuadro.
    Por ejemplo, conocí a un ganadero que no usaba ni zapatos ni zapatillas, usaba llanques (no sé si está bien escrito) y tenía aproximadamente 10,000 cabezas de ganado sólo en una parcela, tenía 8 en todo el Perú, sin contar los camales. exportaba su carne al extranjero.
    Después también supe de un Ing. que estaba en el negocio de las naranjas en la selva central, contaba con 500 camiones para trasladar su fruta, un personal de aproximaamente 3,000 obreros y sus hectáreas de naranja se terminaba hasta donde llegaba tu vista (y con largavista todavía jeje). también era exportador.
    He conocido también medereros, gente que tiene chancadoras y que genera una cantidad de dinero impresionante,,,lógicamente ellos no tienen el pedigrí, alcurnia ni la sobrexposición (no les interesa) como los Marsano, Benavides de la Quintana o los Brescia
     
    Doctor Zenon, 21 Oct 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Antes que nada una peticion de disculpas por no incluir en su debido momento a esta pujante familia, que de la nada y viviendo en una situacion infrahumana esta entre las familias peruanas mas mencionadas por crearles apuros a Transnacionales como Colo Cola y Pepsi Cola. En Mexico Aje le gano un juicio nada menos que a las Coca Cola por competencia desleal y eso equipara una multa de 15 millones de dolares.

    Sus productos llevan a comentarios de todo tipo, sobre si son de calidad e indispensables para el consumo humano, pero a pesar de esto se han instalado en paises estrategicos en toda la region latina: Ecuador, Chile, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Costa Rica y Mexico y en Asia han llegado hasta Thailandia. En si estan instalados en 14 paises, han llegado incluso a patrocinar al mismo Barcelona de España, pero no se atreven a entrar en el mercado europeo debido a que el agua tiene un costo alto. Por alli he escuchado que tienen el firme proposito de patrocinar un mundial y asi como van al parecer lo van a lograr.

    Esta es su historia:

    El nombre es difícil de memorizar y ese par de eñes crean serios problemas fonéticos a los extranjeros, pero vale la pena hacer el esfuerzo de recordarlo porque la extraordinaria historia de la familia Añaños -que parece vivida para ilustrar las ideas que promovemos los liberales- debe ser divulgada como un ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina si los “perfectos idiotas latinoamericanos” la imitaran en vez de gastar sus energías manifestándose contra la globalización o amenazando, a la manera del boliviano Evo Morales, con aniquilar a la cultura occidental, dos maneras de perder el tiempo equivalentes a escupir a la luna o protestar contra la ley de gravedad.

    Hace tiempo que quería escribir sobre la hazaña de esa familia de modestos ayacuchanos, pero me faltaba conocer muchos detalles de su trayectoria, lo que esta semana he subsanado gracias a The Economist, que le ha dedicado un artículo, y, sobre todo, al excelente reportaje de David Luhnow y Chad Terhune, en The Wall Street Journal, (27 de octubre, 2003), de quienes me he prestado muchos datos.

    Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero, en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.

    ¡No hay soda!

    ¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que llegaban resultaron insuficientes para cubrir la demanda local. Uno de los cinco hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula de una nueva bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá, y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en 1988 y comenzó a fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas variopintas y que la misma familia etiquetaba.

    Quince años después los analistas de Wall Street calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene ingresos anuales que superan los 300 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador, Venezuela y México, está creando serios problemas a los gigantes norteamericanos de la Coca Cola y la Pepsi Cola, a los que la agresiva irrupción de la gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el mundo después de los Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática, obligándolos a reducir precios y a multiplicar las campañas publicitarias. En Perú, Kola Real tiene casi el 20% del consumo; en Venezuela, el 14%, y en México, donde los Añaños entraron apenas el año pasado instalando una planta ultramoderna en las afueras de Puebla, el 4%.

    ¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia? La calidad del producto ante todo, me imagino. (Personalmente, detesto el gusto dulcete y la efervescencia de todas las gaseosas del mundo pero cuando la Kola Real se ponga a mi alcance la probaré, qué remedio). También, la sagacidad con que estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a los empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y mexicanos golpeados por la recesión una gaseosa más económica que las otras y en envases más abundantes. Para poder ofrecer el producto a precios tan atractivos, Kola Real reduce drásticamente sus gastos generales, gastando lo mínimo en publicidad, adoptando un régimen de extremada austeridad en sus locales -la joya de la corona que es la fábrica de Puebla luce como un espartano convento- y montando sus propias redes de distribución en vez de ceder ésta a concesionarios.

    Donde la batalla de la competencia entre Kola Real y Coca Cola y Pepsi Coca tiene contornos más llamativos es México.

    Pues en este país la Coca Cola obtiene un 11% de sus ganancias mundiales. Kola Real ha lanzado su botellón de Big Cola, de 2.6 litros, a un precio de 75 centavos de dólar, muy por debajo de la botella de la Coca Cola, de 2,5 litros, que se vende a 1 dólar 30, es decir algo más de medio dólar más cara. El gerente de Kola Real en México, Carlos Añaños Jeri, explicó a The Economist que los 600 camiones de la compañía llevan en la actualidad las bebidas a 24 centros de distribución que alimentan unos 100 mil puestos de venta, los que, si el plan previsto por la compañía funciona, crecerán hasta 900 mil en los próximos cinco años.

    No va a ser fácil. Los periodistas de The Wall Street Journal han entrevistado a tiendas y almacenes de la capital mexicana y comprobado que la Coca Cola se ha movilizado enérgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus clientes para que retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente de su bebida, política por la que la empresa mereció el año pasado una severa reprimenda de la Comisión Federal de México que regula la limpieza de la competencia.

    ¿Terminará derrotando el David peruano de las gaseosas al Goliat estadounidense o acabará éste por absorber a su insolente competidor poniendo sobre la mesa una suma vertiginosa de 500 millones o un billón de dólares?

    Olfato al consumidor

    Para la moraleja de esta historia no importa nada como termine la saga de los Añaños. Lo importante de ella es cómo empezó y hasta dónde ha llegado. Que una familia humilde y prácticamente sin otros recursos que su ingenio y su voluntad de trabajar haya encontrado en un mercado tan saturado como el de las gaseosas un nicho donde colarse y desarrollarse y prosperar de la fantástica manera en que lo ha hecho, sólo muestra algo que muchos sabíamos, pero que todavía muchos más ignoran o se empeñan en América Latina, por prejuicios ideológicos, en negar: que en un mercado abierto a la competencia siempre hay sitio para las empresas dotadas de un espíritu verdaderamente emprendedor y un olfato certero para detectar las necesidades de los consumidores. Y que es por lo tanto una flagrante mentira que las grandes trasnacionales estrangulen a las pequeñas empresas e instalen siempre, a la corta y a la larga, el monopolio. (Esto sólo ocurre cuando los gobiernos corruptos o ineptos lo permiten). Y cómo el éxito de un empresario que gana puntos sobre sus competidores favorece al conjunto de la sociedad reduciendo los precios y obligando a aquellos a mejorar la calidad del producto y los servicios para no perder clientes o ser expulsados del mercado.

    ¿Cuántos puestos de trabajo ha creado Kola Real hasta ahora los países donde opera? Varios cientos, sin duda, e, indirectamente muchos más, y, a la vez que creaba empleo y riqueza, ha inyectado una corriente dinámica de creatividad en un ramo de la economía que parecía adormecido en los brazos de los dos grandes gigantes que se repartían a los bebedores de gaseosas. La que representan los Añaños es una cara del capitalismo que en América Latina prácticamente es desconocida o negada: su cara popular, sus raíces humildes, el de esos campesinos expulsados de sus tierras por la guerra o la sequía o los tinterillos, y de los obreros que perdieron sus salarios porque las fábricas quebraron o se quemaron o las saquearon, y debieron inventarse un trabajo para poder comer, y, del mismo modo que lo hizo esa familia ayacuchana, abrieron talleres, tiendas, artesanías, comercios, fábricas, enfrentándose a los abrumadores obstáculos que la burocracia, el mercantilismo, y la desconfianza, cuando no el odio de los Estados hacia la empresa privada y el mercado han puesto en el camino de los desvalidos latinoamericanos que no tienen padrinos y quieren, en vez de ser parásitos del Presupuesto, trabajar por cuenta propia.

    Es verdad que no muchos tienen el éxito de los Añaños. Pero muchos más lo tendrían si en América Latina hubiera una política que, en vez de desalentar y hostilizar, alentara la iniciativa individual y celebrara el éxito de una empresa, de un empresario, como un logro del conjunto de la sociedad, como un beneficio de toda la ciudadanía, en vez de recibirlo con desconfianza, rencor y envidia. Es verdad que en América Latina muchas veces el éxito empresarial no resulta del talento y el esfuerzo sino del privilegio, de las corruptelas entre gobiernos y empresarios que terminan pagando los desamparados consumidores, pero eso ocurre, en gran parte, por el miedo cerval hacia el mercado, hacia la libre competencia, por los tentáculos que el Estado proyecta por todos los resquicios de la vida económica, asfixiándola y corrompiéndola.

    Ahora que, aquí y allá, el populismo de ingrata memoria y trágicas credenciales comienza a rebrotar una vez más en tierras latinoamericanas -Venezuela a la cabeza del error-, vale la pena divulgar por el continente la historia de la familia Añaños, como una vívida recordación de lo que podría ser América Latina, si, como esos valientes ayacuchanos, se lo propusiera.

    Sistema de Mercadeo

    Gatorade es una de las víctimas de Ajegroup pero la siguiente es Frugos. Los ejecutivos a cargo de la marca de bebida rehidratante de PepsiCo en Perú se aterrorizaron al ver cómo una pequeña botella, que empezó a repletar de un día para otro almacenes y botillerías de Lima, podía terminar con su rentable negocio. Se trataba de Sporade, una bebida anaranjada de apariencia y sabor demasiado parecida a Gatorade, pero con una gran diferencia: sólo cuesta la mitad. El terror de los ejecutivos era entendible: Gatorade estaba siendo víctima del efecto Añaños.

    Sporade es la última incorporación al portafolio de productos de la familia peruana Añaños Jerí a su empresa Kola Real, o Ajegroup, como recientemente la rebautizaron –A de Añaños, Je de Jerí, Group, de grupo–, ya convertida en corporación internacional.

    Afortunadamente para Gatorade, la autoridad de defensa de la libre competencia, Indecopi, exigió la suspensión de la comercialización de Sporade en el mercado: la botella y la etiqueta se parecían excesivamente a la original. Sin embargo, este respiro no puede tomarse como una victoria definitiva. Al cierre de esta edición, los Añaños preparaban el relanzamiento de Sporade, con nuevo envase y etiqueta, y repetir en esta nueva categoría el impacto que ya han generado en las gaseosas y aguas minerales.

    Con productos sustancialmente más baratos que cualquier competidor y llegando con ellos a una enorme masa de consumidores que estaba marginada del mercado, los Añaños no sólo han provocado la furia de las embotelladoras de Coca-Cola y Pepsi en la región. También han roto muchos de los paradigmas manejados por la industria y que en los últimos años sólo permitían a las embotelladoras alcanzar tasas de crecimientos marginales, gatillando una violenta consolidación para ganar escala y márgenes.

    El fenómeno Añaños en la industria peruana se tradujo en dos grandes efectos: el impresionante crecimiento del consumo de gaseosas o refrescos en Perú –que saltó de los 450 millones de litros consumidos al año en 1997, antes de su ingreso en la capital, a los 1.200 millones en 2003–, y a una caída sistemática del precio promedio del refresco vendido en el mismo período.

    Tanto, que un informe de JP Morgan señala que Perú es el país con los precios más bajos de la categoría en América Latina. Analistas que siguen de cerca a la compañía en su expansión internacional afirman que ambos efectos se están repitiendo en Venezuela, Ecuador y México, los mercados donde ya han puesto pie.

    Sistema de distribucion

    La clave principal es el sistema de distribución, de una simplicidad que lleva a preguntarse có-mo a nadie se le había ocurrido antes. En las plantas embotelladoras cargan camiones de 30 a 50 toneladas que llevan los productos a algunos de los centros de distribución. Allí, las cajas son transportadas en vehículos de menor capacidad que van directamente a los miles de puntos de venta en donde las bebidas de los Añaños están presentes. La clave está en que tanto los camiones que salen de la planta como los que salen del centro de distribución son de transportistas independientes que venden, distribuyen y cobran en nombre de Ajegroup.

    La empresa descubrió que hacerlo así podría generar grandes ahorros en Perú cuando una ley permitió el ingreso de vehículos usados al país. Muchos pequeños empresarios compraron pequeños vehículos de carga, pero no tenían trabajo para aprovecharlos, por lo que sus camiones pasaban la mayor parte del tiempo estacionados. Acordar con ellos la tarea de vender, distribuir y cobrar a cada uno de los puntos de venta implicaba muy poco costo para la compañía. Además le permitía saltarse la barrera de entrada de crear una flota propia para competir: con la tercerización del transporte, transformaron un costo fijo en variable. “Fue una jugada muy astuta: aprovecharon lo que se conoce como mercado original”, dice Miguel Ferré, académico de la Escuela de Dirección de la peruana Universidad de Piura (PAD) y quien ha estado muy cerca del emprendimiento de los Añaños. “Aprovechar a aquellas personas o empresas que están dispuestas a trabajar por lo que se les pueda pagar, es fundamental para el desarrollo de negocios en mercados emergentes”.

    Proyecciones

    Actualmente Ajegroup posee 25 plantas de produccion y proyecta abrir mercado en China, India, Brasil y USA.



    Planta en Colombia

    [​IMG]

    Como peruano quien no se va a sentir orgulloso de mencionar a los Añaños como una de las familias mas representativas del Peru.

    .
     
    CESARION, 7 Nov 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28
    EL HAZZARD, PajaroBravo, inxs y otra persona les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Hay 5 peruanos en la lista de los más ricos de Latinoamérica

    La revista América Economía ha publicado la lista de los 50 latinoamericanos más ricos del 2011 y en ella figuran 5 peruanos: familia Brescia, en el puesto 18, con US$ 4,493 millones; Alberto Benavides, en el puesto 35, con US$ 1,934 millones; Carlos Rodríguez Pastor y familia, en el puesto 41, con US$ 1,515 millones; Dionisio Romero y familia, en el puesto 43, con US$ 1,305 millones y familia Rodríguez Banda, en el puesto 50, con US$ 694 millones. En la lista, también figuran 18 brasileros, 10 mexicanos, 8 chilenos, 4 argentinos, 2 colombianos, 2 venezolanos y un boliviano.

    Los 5 latinoamericanos más ricos son: el mexicano Carlos Slim Helú, con US$ 63,141 millones; el brasilero Eike Batista, con US$ 31,824 millones; el brasilero Jorge Paulo Lemann, con US$ 19,906 millones; el mexicano Germán Larrea Mota-Velasco y familia, con US$ 15,769 millones, y la chilena Iris Fontbona y familia Luksic, con US$ 13,902 millones.

    Son notorias las diferencias con la reciente lista de los hombres más ricos del mundo, en donde Carlos Slim sale con US$ 74 mil millones, o Iris Fontbona y familia, que sale con US$ 19,200 millones.

    La metodología usada fue hacer valuaciones en base valores bursátiles, estimaciones del flujo de caja, aproximación por comparables y reestimaciones de los valores dados por ranking Forbes 2010. Entre las fuentes citadas para el estudio está la revista Caretas y también agradece a Iván Gaja del Banco de Crédito del Perú, entre otros.

    Aclaración sobre los peruanos en la lista
    Aprovechamos para realizar algunas aclaraciones sobre los peruanos en la lista.

    A la familia Brescia no le ponen ninguna figura relevante, debido a que la dirección es compartida entre los hermanos Pedro y Mario Brescia Cafferata, y aunque el primero es quien tiene el cargo de Presidente del Directorio en casi todas las empresas, su participación accionaria en las empresas del grupo se ha ido reduciendo a lo largo del siglo. También tienen participación en las empresas del grupo, los hermanos Pedro, Mario y Fortunato Brescia Moreyra (hijos de Mario Brescia Cafferata); Ana María Brescia Cafferata y Rosa Brescia Cafferata, cuyo hijo Alex Fort Brescia es director de casi todas las empresas del grupo.
    Alberto Benavides De La Quintana es el fundador y principal accionista de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., una de las más grandes productoras de oro a nivel mundial. Tanto él, como sus hijos, nietos y descendientes de su recién fallecido Jorge Benavides, tienen el 27% de las acciones de Buenaventura; dependiendo de como va la cotización de las acciones en bolsa, la fortuna de la familia puede variar entre US$ 1,500 y US$ 3,000 millones. Este año, Alberto Benavides anunció su retiro definitivo de Buenaventura y ahora el cuarto de sus hijos, Roque Benavides Ganoza, es el Presidente del Directorio y Gerente General de Buenaventura.

    La fortuna de Carlos Rodríguez-Pastor Persivale y su familia (su madre y 5 hermanos) consideramos que es menor. En su principal holding, la off shore IFH Peru Ltd., tiene también como importante accionista al Bank of New York, con el 40%. Varias de las empresas del Grupo Rodríguez-Pastor tiene como accionista a Nexus Capital, una administradora de fondos, en donde el dinero no es de Rodríguez-Pastor, sino de otros privados que él administra. Además que está creciendo en base a deudas.
    En el caso de Dionisio Romero y familia, en verdad la familia Romero es una de las más extensas, unos 50 miembros entre la tercera, cuarta y quinta generación. La fortuna familiar es casi equitativa entre dos ramas de la familia: los Romero Seminario y los Onrubia Romero. La fortuna de Dionisio Romero Seminario y la de su hijo, Dionisio Romero Paoletti, es menor en comparación a otros miembros de la familia, pero ellos tienen el liderazgo en la dirección de las empresas del grupo. Dionisio Romero Seminario se retiró definitivamente de la dirección de las empresa del grupo el 2009 y las riendas las tiene ahora su hijo, Dionisio Romero Paoletti. La fortuna total de la familia pensamos que está subestimada: sólo el valor actual en bolsa de las acciones que del Grupo Romero tiene en Credicorp, está en alrededor de US$ 1,500 millones, y las que tiene en Alicorp, está en casi US$ 800 millones.

    La familia Rodríguez Banda en verdad es familia Rodríguez Rodríguez. Está compuesta por los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez, y en los últimos años, está ingresando al Directorio de las empresas, Claudio Rodríguez Huaco, hijo de Jorge. También creemos que su fortuna está bastante subestimada, porque muchas de sus empresas, como Gloria S.A., no tienen acciones comunes que cotizan en bolsa. Sólo una de sus empresas, Holding Alimentario del Perú S.A., en donde los únicos accionistas son los dos hermanos, tiene un patrimonio neto de más de US$ 1,200 millones.

    ¿Dónde está Hochschild?
    Uno de los grandes grupo peruanos obviados es Hochschild, que básicamente es la fortuna de Eduardo Hochschild Beeck. La principal empresa del grupo es la británica Hochschild Mining, que tiene su sede en Londres, pero como de acuerdo a la metodología, el estudio sólo cubre empresas establecidas en Latinoamérica, Hochschild Mining quedó fuera del estudio. La familia Hochschild tiene el 54% de Hochschild Mining, empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y que tiene un valor de mercado de £ 2,028.5 millones, correspondiendo al Grupo Hochschild unos US$ 1,800 millones. A esto, debemos agregar las acciones que tiene en Inversiones Pacasmayo, holding dueño del 67.5% de Cementos Pacasmayo.

    http://rankings.americaeconomia.com/2011/millonarios/ranking-millonarios-completo.php


    Cesarion
     
    CESARION, 15 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #29
    A gromerop78, PajaroBravo y incubbo les gusta esto.

    Urban Ninja

    Sargento

    22%
    Mensajes:
    123
    Me Gusta recibidos:
    58
    Puntos de trofeo:
    27
    Profesión:
    Buscando uno como mensajero tramitador, quisiera t
    Ubicación:
    Bellavista (Chinpun Callao)
    Sugeriria no poner fotos, tantos "marcas" que pueden haber, nunca se sabe.
     
    Urban Ninja, 15 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #30
    A CESARION le gusta esto.

    YHOR

    PREMIER
    67%
    Mensajes:
    901
    Me Gusta recibidos:
    2.036
    Puntos de trofeo:
    209
    Sin duda el grupo AJE, en los últimos años ha tenido cierta notoriedad.

    Lo que me pregunto es, cómo está en varios países si en Perú sus productos no suenan y truenan?...

    Conozco su almacén de Chiclayo, y puedo dar fé, que es unos de los más precarios que he visto. Esta plagados de ratas, hay varios productos 'malogrados', no tienen montacargas (uno, y alquilado!), y lo que me sorprende es que el mismo Jefe de Almacén (o el que cumple su función) se sube al camión a contar la mercadería!!. Si a esto le sumamos que en el área de facturación sólo hay UNA COMPUTADORA, con un SISTEMA EN DOS, (viejísimo, que se para colgando a cada rato). Ni que decir en la oficina de ventas, donde no hay ninguna computadora!!!!. Encima, el Gerente Zonal, es un enano que ni los estibadores lo respetan....

    En fin, quizá esto sólo ocurra en Chiclayo...De ahí mi duda de cómo llegaron a tanto....
     
    YHOR, 15 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #31

    RODINDAL

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    3.816
    Me Gusta recibidos:
    7.103
    Puntos de trofeo:
    227
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mio propio
    Ubicación:
    En todo el Perú
    De hecho que los Brescia son los mas poderosos del Peru , socio mayoritario del banco continental de la mitad practicamente y el resto es de los Españoles y los mas populares los Romero , Los Añaños dueño de Aje con sucursal a nivel mundial
     
    RODINDAL, 15 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #32
    A Tony Führer le gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    La marca KR tiene como público objetivo el sector C, D y E. Eventualmente el B, y excepcionalmente el A. Recuerdo como comenzaron estos tíos, vendiendo en Chiclayo su gaseosa envasada en botellas de cerveza, y costaba 1 peso nomás. Todos compraban pes porque venía un montón, al menos yo depués de la pichanga con la gente. Recuerdo que la Concordia (de los Rivera) sacó la marca Tentación, para recuperar el mercado que le habia quitado la competencia. Luego pasaron a la misma botella de cerveza pero trasparente. Ya después, cuando mejoraron, lo vendían en su propio envase de plástico, con mayor presencia. Es allí en que la empresa despega, ya tenían mercado en Ecuador y Colombia en ese entonces. Ese era su estrategia, dar más por el mismo precio. Si las gaseosas ahora están a precio módico es justamente por la KR, que abarcaron todo ese vasto sector popular e hicieron mucho dinero. Dudo que sus procesos industriales y de distribución sigan tal como lo describes, debe haber mejorado en algo.
     
    Captain James E. Raynor, 16 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #33

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Tienes mucha razon, ya pase a editar las fotos de la familia.

    Un saludo.


    Cesarion
     
    CESARION, 16 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #34

    chihyu

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    4.008
    Me Gusta recibidos:
    6.053
    Puntos de trofeo:
    0
    Interesante tu tema

    Muy interesante y bien expuesto

    Sobre la famosa lista de los mas ricos a nivel mundial, que un mexicano este alli es una parodia (no tengo nada encontra de los mexicanos) pues los dueños del mundo son aglosajones y tienen por costumbre no tener empresas a su nombre ni muchos activos llamativos, tratan de estar super low profile.

    En europa, de donde nacen las riquezas mundiales, isabel (uk), beatriz (holanda) y sofia (spain) son las mas ricas, todas ellas pertenecen a la misma familia o clan (hesse kassel) que es de origen aleman y es la dominante hacia el siglo XVI .... uk, rusia, scandinavia, alemania, austria, czech, slovakia, grecia, spain, holanda, belgica y rumania despues de todas las matanzas y conspiraciones, todos los reyes europeos ahora son una misma familia ... osea son dueños de todas las tierras (ver como es lo de las tierras en europa que es igual de interesante, alla no se compra nada sino se su arrienda por 100 o 500 años) y grandes empresas a traves de los siglos, pasaron sus negocios a traves del clan rotschild (antiguo goldsmith judio aleman y ahora la familia no real mas rica del mundo de lejos) pues estaba penado cobrar interes por la iglesia en esa epoca y con el tiempo estos cruzaron el atlantico hacia usa, la tierra prometida y re-pasaron sus negocios con el clan rockefeller (financieros de origen judio aleman y ahora la segunda familia mas rica del mundo de lejos tambien)

    Todos estos locos dicen que son ellos y sus familias descendientes directos del rey david del antiguo israel por eso hay mucho que andan con el sambenito del lobby judio en NY.

    Ver sindrome Thelima de crowley sobre el libre albedrio de la clase dirigente, punto interesante para los que les gusta leer.

    Suerte
     
    chihyu, 16 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #35
    A EL HAZZARD, CESARION y gromerop78 les gusta esto.

    gromerop78

    Oficial

    84%
    Mensajes:
    285
    Me Gusta recibidos:
    65
    Puntos de trofeo:
    20
    k buen dato estoy al 99% de poder ingresar a una de estas k buenas utilidades deben ser
     
    gromerop78, 17 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #36

    Buscador

    General

    100%
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    62
    E recordado Carlos Malpica quien fuera diputado en el congreso del Peru alla por los años 80 escribio su famoso libro: Los Dueños del Peru en el cual explica el origen de muchas fortunas de las poderosas familias peruanas y muchas de dichas fortunas n tuvieron un origen tan honesto que digamos.

    Pues como dijo el famoso escritor francés Honorato de Balzac: Detras de cada gran fortuna existe un crimen.

    Eso se cumple en muchos casos
     
    Buscador, 17 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #37

    Buscador

    General

    100%
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    62
    Para mayor informacion el libro que menciono es:

    [​IMG]
     
    Buscador, 17 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #38
    A CESARION y Captain James E. Raynor les gusta esto.

    RODINDAL

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    3.816
    Me Gusta recibidos:
    7.103
    Puntos de trofeo:
    227
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mio propio
    Ubicación:
    En todo el Perú
    Acostumbrada al perfil bajo, sobre esta poderosa familia de origen italiano suelen tejerse, a falta de información confirmada, toda clase de rumores, como aquel que asegura que son los dueños de más de 1 000 propiedades. Una de las cosas que con mayor insistencia se rumorea en los círculos empresariales es que los hermanos Brescia, que bordean los 80 años, tendrían un problema de sucesión entre manos. La pregunta que todo el mundo se hace es quién podría tomar la posta de un grupo diversificado en muchas actividades empresariales y que, de acuerdo con los entendidos, es el más poderoso en el país, al menos patrimonialmente. Los indicios apuntan a que Alex Fort Brescia, gerente general de Rímac y sobrino de Pedro y Mario, sería el elegido. Sin embargo, la duda pasa por si detrás de él existe una plana gerencial lo suficientemente entrenada.

    Pedro Brescia huye de las entrevistas, pero quienes han conversado con él destacan su elocuencia. Nació en Lima, en 1921 y junto con su hermano Mario lidera el Grupo Brescia (inmobiliarias, seguros, hoteles, minería, industria). En la revista Perú Económico, Pedro figuró en noveno lugar en el ranking de los más poderosos del Perú, en el grupo Top del Perú. La fortuna de los Brescia bordea a febrero del año 2011 los $ 8.200 millones. Al año 2005, se calculaba los $5.000 millones (de acuerdo a Caretas). En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia en $1.000 millones de dólares, siendo el grupo empresarial más rico del Perú. Sin embargo al igual que Alberto Benavides de la Quintana , Eduardo Hochschild o Dionisio Romero ( números 2, 3 y 4 en patrimonio respectivamente) después de 1996 los Brescia no han aparecido en ninguna edición de la revista Forbes a pesar que su patrimonio supera ampliamente el mínimo requerido para figurar. Cabe indicar que ni Pedro ni Ana María Brescia Cafferata han tenido hijos, por lo que los herederos del grupo serán los hijos de Mario y Rosa Brescia Cafferata.

    Las empresas más representativas de este grupo son: BBVA Banco Continental: posee una participación del 50%. AFP Horizonte: empresa administradora de Fondos de Pensiones. Minsur: empresa minera orientada a procesar estaño. Posee minas como San Rafael (Puno) y el complejo metalúrigco Funsur (Ica). Tasa: es la empresa harinera de pescado más grande del mundo. Soldexa: empresa dedicada a soldar, unir y trabajar con marcas como Oerlikon. Rímac Seguros: Empresa aseguradora. Intursa: Empresa que agrupa la cadena hotelera Hoteles El Libertador. Además tiene una alianza estratégica con Starwood Hotel & Resorts. El Hotel Westin, que está entrando a la fase final de construcción, será el más alto del Perú. Melón: Una de las mayores cementeras chilenas, fue comprada por el Grupo Brescia al grupo Lafarge por 555 millones de dólares
     
    RODINDAL, 20 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #39

    Mr. M

    General

    100%
    Mensajes:
    1.237
    Me Gusta recibidos:
    444
    Puntos de trofeo:
    64
    Cofrade Rodindal. Da gusto saber que hay gente de nivel entre los cofrades. Muy buen aporte. Saludos
     
    Mr. M, 20 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #40
    A RODINDAL le gusta esto.

Compartir esta página