Las Bondades de Sierra Productiva

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 10 Nov 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [ame=http://www.youtube.com/watch?v=vsZvd1aCwQw]Ollnta Humala promoverá Sierra Productiva - YouTube[/ame]

    Este es parte de la entrevista en que le dan el reconocimiento debido al Programa de Sierra Productiva, que a comparacion con los otros programas sociales, a mi entender, es el primer programa que aplica costo de oportunidad, de beneficio y de inclucion social.

    El sistema de regadio (ciencia y tecnologia), el interes de la poblacion para no depender del Estado al encontrar una mejor opcion, el valor agregado en un mejor sistema de alimentacion, son los puntos mas saltantes en esta entrevista, expuestos por el Señor Carlos Paredes.

    Los progranas sociales exige un presupuesto de 13 millones de soles anuales y Sierra Productiva un poco mas de 2 millones en una sola inversion sin gastos o consecuencias anuales. Programas como Pension 65, Cuna Mas y otros; tendrian un considerable ahorro en el presupuesto del Estado de concretarse Sierra Productiva; ademas, que estos programas no contribuyen en nada a la imaginacion y creacion de las personas, lo que llevaria a la continuacion en la precariedad de sus vidas.

    Ya todos sabemos del incremento de las exportaciones en los productos no tradicionales y este programa ayudaria a reforzarlos, aun mas considerando que hay paises como Alemania que han tomado el interes en los productos de nuestra Sierra.

    El Señor Carlos Paredes hace menciona que el Ministro de Agricultura ya tiene el conocimiento del resultado de este programa, solo falta su difusion y promocion.


    Aun no he podido encontrar la entrevista completa en la que se muestran fotos y mas detalles.
     
    CESARION, 10 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A incubbo le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Que la politiqueria no prime sobre las buenas ideas y sobre la imaginacion de las personas.
     
    CESARION, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Programa Sierra Productiva

    Sierra Productiva es un programa que promueve una revolución productiva, económica y social, sostenible a lo largo del tiempo. Se basa en utilización de las mismas potencialidades del campesino y la incorporación de 18 tecnologías (adaptadas a la sierra peruana) que les permite a los campesinos dar inmensos saltos en productividad y eficiencia.
    Sierra productiva se inicio en 1994 y podemos considerarla una propuesta validada desde año 2000 en que las familias campesinas la hacen suya y protagonizan su implementación y ampliación. A la fecha son más de 44,000 familias que vencen la pobreza y avanzan al progreso.

    Cronología de Sierra Productiva

    1950: En el Perú existen 15 mil haciendas.
    1980: El Perú tiene 2 millones de unidades productivas, 95% de las cuales son de pequeña producción. El Perú rural está compuesto por pequeños propietarios. No hay grandes haciendas.
    1995. Se inicia la experiencia de “Sierra Productiva”, en el Cusco en el seno de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco con la facilitación y acompañamiento del Instituto para una Alternativa Agraria IAA, buscando demostrar que la pequeña producción campesina puede ser viable, emprendedora y rentable.
    1994 – 1999 Experimentación demostrativa en la micro cuenca Jabon Mayo, provincia de Canas a 4 mil metros de altitud. Se combinan enfoques de: “Gestión integral de micro cuencas”. “Altas productividades en pequeños espacios” y “Capacitación de campesino a campesino conducida por yachachiq”.
    2000. La experiencia se considera validada, porque las familias la hacen suya y protagonizan su implementación y ampliación.
    2009. El Ministerio de Agricultura tiene como política atender a campesinos que poseen tierras a partir de 20 Has. Es decir, deja de lado al 95% de las unidades productivas.
    El Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP considera al riego mayor (bocatoma y canal revestido) como inversión pública. No admite riego tecnificado porque al instalarse en la chacra del campesino, se considera “inversión privada”. Sin embargo, el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI, subsidia con 2 mil dólares/Ha a partir de 20 Has a agricultores de costa para instalar riego por goteo para cultivos de agro exportación. 40 mil dólares mínimo.
    2000 – 2009 Las réplicas de las experiencias de los yachachiq se extienden por diferentes regiones del país
    2010. Los Gobiernos Regionales de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica acuerdan que las tecnologías de “Sierra Productiva” se instalen en el 100% de unidades familiares campesinas de las 3 regiones. Las 10 regiones que tienen confirmados estos acuerdos: Apurímac, Cusco .Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica y, Ayacucho.
    5 regiones están próximas a tomar una decisión similar, Lima, Pasco, Huánuco, Ancash y Cajamarca
    1995. 2010 Más de 35 mil familias (175 mil personas) en 200 distritos del país vencen la pobreza avanzando hacia el progreso.

    Logros

    A nivel productivo: Generación de utilidades
    • No dependencia de la lluvia para regar. Se tiene agua todo el año.
    • Pasto verde 12 meses, antes sólo 3 meses al año.
    • Pasto cultivado crece 100 cm y permite 5 cortes anuales. Se cosechan 5 metros.
    • Huerto a campo abierto con 16 variedades de hortalizas y huerto en fitotoldo con hortalizas y frutas de clima tropical. Alimentos suficientes para las 52 semanas del año. Excedentes para acceso frecuente al mercado. Se cultivaban 3 hortalizas una vez al año
    • Sobreoferta de pastos permite crianzas diversificadas y mejora alimentaria además ventas diarias y frecuentes.
    • Transformación en industrias artesanales.
    • Crean valor agregado.
    • Acceden a la generación de la ganancia.
    • Favorece redistribución de la riqueza con equidad.
    En relación a seguridad alimentaria
    Incrementan volúmenes de alimentos, amplían diversidad y mejoran calidad nutricional.
    Diario, un kilo de granos y tubérculos.

    Ejemplo, Lunes quinua, Martes tarwi, Miércoles maíz, Jueves habas, Viernes arvejas, Sábado papa, Domingo mashua u oca. Diario. Ensalada fresca de hortalizas. Un pedazo de queso. Un vaso de yogurt. Un vaso de jugo o néctar de hortalizas. Dos días por semana. Carne de cuy. Carne de pez carpa. Pan de papa. Torta de hortalizas. Encurtido de hortalizas. Semanal. 10 huevos.
    • Familias consideradas pobres extremos y pobres, pasan a convertirse en las mejor alimentadas del país.
    • La chacra se convierte en el súper mercado de la familia.
    • Se generan productos alimenticios equivalentes a 500 soles de ingresos no monetarios.
    • Se amplía la biodiversidad, actuando en sentido contrario a uno de los riesgos del cambio climático.
    • Resultado fruto de nuevas capacidades innovadoras e implementación de tecnologías que convierten sus potencialidades en fuentes generadoras de riquezas.
    • Las familias campesinas se protegen frente a inflación que eleva precios de alimentos y ante riesgos de hambruna agravados por la crisis económica mundial y el calentamiento climático.
    Nuevos ingresos monetarios
    • Primer año, entre 300 y 500 soles/mes.
    • Segundo y tercer año, con cambio genético de las crianzas, elevan a mil y dos mil soles/mes.
    Ingresos en la anterior economía de subsistencia. Venta de excedentes luego de la cosecha. Entre 80 y 120 al mes. 3 ó 4 ovejas al año, para urgencias de salud. Un ganado engordado al año para financiar año escolar de hijos.


    Educación: Productiva, emprendedora e innovadora
    • Revaloran los saberes andinos y adoptan saberes modernos.
    • Establecen una relación cultural sinérgica: entre pares, comunicación en su lengua materna, reconocimiento de saberes en el interlocutor capacitado.
    • Provoca un reto emulador mediante una habitual reacción del capacitado que dice "si un campesino como yo, lo hace, yo también puedo”.
    • La experiencia de réplica se inició en el año 2000 con 25 yachachiq. 9 años después son 2,200 yachachiq, en las 11 regiones donde la experiencia se está reaplicando.
    Salud: Salubridad preventiva y ambientalista
    • Cocina mejorada con bosta o leña, con biogás y solar.( Evita males bronquiales y de los ojos causados por inhalación de humo.)
    • Agua segura.( Se evita parasitosis.)
    • Baño seco. (Evita infecciones estomacales agudas, descontamina campos y fuentes de agua beneficiando salud de seres humanos, flora y fauna.)
    • Reciclaje de aguas.( Descontamina campos, riachuelos y ríos. Permite reutilizar aguas de servicios domésticos, en riego.)
    • Terma solar para contar con agua caliente para mejorar la higiene personal y la limpieza de utensilios y vajilla para una alimentación segura y transformación aséptica.
    • Biodigestor. Fermenta estiércol para elaborar biogás. Se obtiene gas metano que al encender la cocina se convierte en CO2. El metano es nocivo porque necesita entre 8 y 10 años para degradarse
    • Consumo frecuente de productos de plantas medicinales.
    AGUA: Riego tecnificado, “tecnología motor del cambio”
    • Se han construido alrededor de 25 mil pequeños reservorios individuales y grupales.
    • Ahorro de agua. Uso eficiente del riego.
    • Permite aprovechar potencialidades (recursos naturales, recursos productivos, recursos culturales) que poseen los pequeños productores, los 12 meses del año y elevar productividades sustantivamente.
    • Evita riego por gravedad, que arrastra nutrientes, erosiona, saliniza, depreda.
    • Riego tecnificado permite regar cuando se presentan veranillos y así salvar los cultivos. También reduce efectos negativos de heladas.
    • Se revalora la importancia del agua y se impulsan prácticas de conservación con forestación, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, pata patas.
    • Se disponen a acumular agua de escorrentías de lluvias. Será conveniente recoger experiencia de Amunas de Huarochirí, para recarga de acuíferos para incremento de aguas en manantiales.
    • Cultivo de pastos evita que rebote del sol en tierra pelada incremente calor del ambiente. Áreas de pasto transforman rayos del sol en nitrógeno que nutre la tierra.
    • Bombeando agua con energías renovables, franjas de eriazos se visten de verde. Cuando la tierra es un eriazo es comunal, cuando se viste de verde, se distribuye entre las familias comuneras. Surge por tanto un medio para que la familia campesina incremente el área de su parcela.
    • Investigación demostrativa para incrementar aguas subterráneas provenientes de roca acuífera.
    Sierra Productiva

     
    incubbo, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A CESARION le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    ¡¿Que el 2009 el sistema de riego lo considero como inversion privada y que por eso no lo admitio?, ¿por Dios quien es el individuo del SNIP que proclamo eso?. Justamente la idea de Sierra Productiva es que el campesino sobrevida con su propia mano sin depender del Estado y se enriquezca a base de su propio esfuerzo¡ :mad:. Esas cosas solo lo veo en mi querido pais :rolleyes:.

    En cuanto al valor agregado tambien estan los famosos panetones, los que toman la coloracion del extracto utilizado, osea evitan usar el agua y eso le da una coloracion mas natural.

    Otro de los ingenios en este programa es el uso de una cocina que en vez de contaminar con humo el cuarto de los campesino los calienta y hace mejor uso del metano que se produce a raiz de la putrefaccion de los residuos de las vaquitas; eso es ingenio.
     
    CESARION, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    la version completa de la entrevista a Carlos Paredes

    [ame=http://www.youtube.com/watch?v=B-AEaN9EI-E]Carlos Paredes, Director de Sierra Productiva - YouTube[/ame]


    PCM plantea crear fondo para la sierra
    Se dará créditos a costos bajos para implementar o ejecutar actividades productivas. Poryecto sería remitido al Congreso.


    Iniciativa forma parte del fortalecimiento del programa Sierra Exportadora. (USI)
    La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) planteó la creación del fondo ‘Sierra Perú’, mediante el cual se dará “créditos a costos bajos, capital de riesgo, coberturas de garantía o cualquier modalidad crediticia que permitan la implementación o ejecución de actividades productivas en la sierra y la selva del país”.

    De acuerdo con el proyecto, que sería remitido al Congreso, el fondo estará compuesto por recursos del Tesoro, de los gobiernos regionales y locales, además de aportes del sector privado. La iniciativa forma parte del fortalecimiento del programa Sierra Exportadora.

    http://peru21.pe/noticia/1330287/pcm-plantea-crear-fondo-sierra

    Hay criticas con respecto al fondo a utilizarse departe del gobierno para fomentar esta iniciativa. En realidad, deberian ser fondos del sector privado y asi dejariamos de lado el riesgo a invertir departe del Estado, tambien dejariamos de lado las suceptibilidades; pero, veamos que tan accesibles son los creditos a los lugares mas alejados del pais. Aunque es obvio que todos los peruanos sabemos que Sierra Productiva es una excelente iniciativa y los inversionistas estan donde la demanda abunda, por lo pronto ya se sabe de inversionistas extranjeros.
     
    CESARION, 12 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A incubbo le gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    me parece que el presidente debe darle importancia a la producción de la sierra, debe incentivar dicho crecimiento mediante útiles programas eficaces
     
    ZAYAS, 19 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

Compartir esta página