te amo con todo el.... ¿hipotalamo?

Tema en 'Vida Cotidiana' iniciado por GILGAMESH, 19 Nov 2009.

    GILGAMESH

    MASTER MEMBER
    47%
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    494
    Puntos de trofeo:
    117
    Profesión:
    administrador
    Ubicación:
    en el corazon de ella, aunque lo niegue.
    hola caballeros, me puse a ordenar varias carpetas con información medica y científica; misma que siempre fui muy asiduo a leer y encontré unos archivos a los que había dejado de echarles el ojo hacia tiempo, el tema es muy interesante y revelador, las líneas que siguen son el resultado de la unión de muchos artículos y pedazos de texto de distintas fuentes que fui guardando de manera desordenada, he tratado de condensar solo una pequeña parte de la data que tengo, poniendo algunas de las cosas mas interesantes.

    el amor es un padecimiento dicen, y a los enfermos, cualquiera nos reconoce por las hondas ojeras que delatan que no hemos dormido, despabilados noche tras noche por los abrazos y caricias de nuestra amada, o por la ausencia de estas; y por que sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces; nunca amare a otra como a ti, eres lo mejor que me ha pasado, ¿qué será de mi vida sin ti?, o el trágico: si me dejas me mato.

    hay quienes creen que el amor se puede provocar, dejando caer un puñado de polvos mágicos en el café, en la sopa o el trago. se puede provocar, pero no se puede impedir. no lo impide ni el agua bendita, tampoco el diente de ajo sirve para nada; no hay decreto de gobierno que pueda con el, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las brujos y curanderas pregonen en los mercados infalibles brebajes con garantía y todo para amarrar o despertar la llama del amor en el ser amado.

    a quien no le ha pasado, vemos a alguien que se antoja especial y las pupilas se dilatan, las piernas tiemblan, el pulso se dispara, los calambres se adueñan del estómago; se cruzan las miradas para mantenerse fijas durante algunos segundos y entonces surge el flechazo, en ese momento lleno de magia, nace un romanticismo pleno, desde el momento que cupido se interpone en nuestra existencia uno se siente vivo de nuevo o por primera vez; la rutina desaparece y comienza a experimentarse una sensación vertiginosa.

    los implicados pierden el sueño y el apetito, se obsesionan el uno con el otro; el amor sin duda es una de las experiencias más consumidoras, sumerge al que lo siente en una deliciosa tortura.

    algunos cruzan continentes, otros son capaces de cambiar sus creencias y existen quienes llegan a quitarse la vida o quitar la ajena, incluso la de la persona amada; pero, ¿como es posible que un sentimiento (si es que lo es claro esta) desate estas y más actitudes así de increíbles?

    los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde todos los ángulos y matices.

    ¿pero es el amor el resultado de un proceso subjetivo, puramente emotivo u obedece a cuestiones mas bien fisiológicas?

    desde el punto de vista conciente, ciertos rasgos físicos parecen interpretarse como sinónimos de juventud y fertilidad, lo cual en consecuencia, los define como atractivos. así, entre las mujeres se destaca una ajustada relación entre la cintura y la cadera, los labios gruesos y la suavidad de las facciones; en el caso de los hombres, la amplitud de la espalda, así como la tonicidad muscular y los rasgos faciales definidos, parecen ser indicadores de potencia sexual y un patrimonio genético de buena calidad. y en la misma línea, aparecen también rasgos con un mayor componente socio-cultural como la inteligencia o la capacidad para ser exitosos en la vida.

    además existen elementos menos evidentes. algunos estudios al respecto parecen demostrar que en la elección de pareja incide el complejo principal de histocompatibilidad (esto es, un conjunto de genes que controlan aspectos de la respuesta inmune, produciendo antígenos histocompatibles y que están presentes en todas las células del cuerpo como marcadores para identificarlas como propias) y términos biológicos, esto tendría un papel crucial en nuestra capacidad para combatir las enfermedades.

    cada persona posee un complejo de histocompatibilidad diferente que podría ser detectado inconcientemente a la hora de elegir pareja. los resultados de las investigaciones realizadas al respecto parecen sugerir que las parejas que se encuentra atractivas entre sí, poseen complejos de histocompatibilidad demasiado diferentes como para que éstos sean considerados casuales.

    innumerables investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles conscientes e inconscientes; esta es la llamada teoría de la correspondencia que puede resumirse en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".

    parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. el sexólogo john money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. así pues antes de que el verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.

    entonces, ¿qué sucede en nuestro cerebro cuando ante nuestros ojos surge la figura de una persona que encaja con nuestros patrones cerebrales, o posee los arquetipos biológicos correctos demarcados por su respuesta inmune?

    pues algo muy distinto a cuestiones de índole “sentimental” o subjetiva, por el contrario, ya podemos ir echándole la culpa a la química la próxima vez que nos "enamoremos"; y es que hace poco mas de 20 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas que muchos entenderán por "amor".

    al encontrarnos con la persona deseada o correcta según nuestros arquetipos, el organismo recibe una señal que no tarda en manifestarse. a través del sistema nervioso el hipotálamo, emite mensajes eléctricos que captados por las diferentes glándulas suprarrenales, segregarán además de la feniletilamina, una mayor cantidad de adrenalina y noradrenalina, dopamina, norepinefrina, oxitocina y otras igual de impronunciables que están estrechamente ligadas al despertar de una pasión (se calcula que entran en funcionamiento alrededor de 250 neurotransmisores distintos).

    aunque muchos de estos químicos son relativamente comunes en el cuerpo humano, solamente se encuentran juntos en las etapas iniciales de la conquista.

    entre sus múltiples síntomas y efectos, hay uno que en particular guarda estrecha relación con la sensación de estar enamorado; estos neuroquimicos son responsables de que se anulen ciertas funciones lógicas del cerebro o lo que es lo mismo, de que uno entre en un estado de " imbecibilidad transitoria ", como en su momento escribió ortega y gasset en "el enamoramiento".

    consecuentemente, el corazón comenzará a latir con una mayor velocidad, unas 130 pulsaciones por minuto, aumenta la presión arterial máxima (sistólica), se liberan grasas y azúcares que aumenta la capacidad muscular y se produce una cantidad de mayor de glóbulos rojos con el objeto de mejorar el transporte de oxígeno a través del torrente sanguíneo.

    cuando ante la presencia de la amada, la persona enamorada adquiere un color rosado en sus mejillas, siente latir su corazón rápidamente, y se sume en una sensación de placer, es la feniletilamina que está actuando. esta sustancia también llamada la molécula del amor, tiene una estructura parecida a la de muchos psicotrópicos, generando dependencia y síndrome de abstinencia, provoca además incrementos momentáneos de la presión arterial y una elevación de los niveles de glucosa sanguínea.

    así pues, el verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se conjugan en el cerebro diversos neuroquimicos; muy en especial la feniletilamina, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas; a continuación parte del texto explicativo que acerca de este quimico encontré en la web:

    feniletilamina.

    nomenclatura iupac: 2-fenil-etilamina o 2-feniletilamina.
    fórmula química: c8h11n.
    peso molecular: 121.18 g/mol.
    densidad: 0.965 g/ml.
    punto de fusión: -60 °c.
    punto de ebullición: 200 °c.
    número cas: 64-04-0.
    smiles: nccc1=cc=cc=c1.

    la feniletilamina (fea) es químicamente una amina aromática muy simple, de fórmula c8h11n; semejante a las anfetaminas; es además un alcaloide y un neurotransmisor monoamínico biosintetizado a través de la decarboxilación enzimática del aminoácido fenilalanina. en el cerebro humano, se le atribuyen roles como neuromodulador o neurotransmisor. también se la encuentra en varios alimentos, especialmente después de una fermentación microbiana, por ejemplo en el chocolate y ciertos quesos.

    la feniletilamina es un líquido coloro, que forma con el dióxido de carbono (co2) una sal carbonatada sólida, al ser expuesta al medio ambiente. la feniletilamina presente en alimentos como el chocolate se ha considerado portadora de efectos psicoactivos. sin embargo, es rápidamente metabolizada por la enzima mao-b, de manera que no llegan al cerebro concentraciones significativas (fuente: wikipedia).

    el amor es química pura señores; y según los científicos los seres humanos nada podemos hacer ante la fuerza de la feniletilamina ó c8h11n, el nombre de cupido en versión bioquímica causante de esas sensaciones que vivimos cuando nos ataca la flecha del amor.

    el affaire de la feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos donald f. klein y michael lebowitz del instituto psiquiátrico de nueva york, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados.

    sospecharon de su existencia mientras realizaban un estudio con pacientes aquejados "de mal de amor", nombre popular con el que se conoce a la depresión causada por una desilusión amorosa o las sensaciones a nivel anímico que se experimentan post ruptura. les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, uno de los pocos alimentos existentes especialmente rico en feniletilamina por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia causado por la falta de esa sustancia. según su hipótesis el, por ellos llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir feniletilamina a gran escala cuando conocemos a alguien que encienda interruptores arquetípicos, active nuestra respuesta inmune, etcétera; y así es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y nos sentimos flotando o lo que es lo mismo a decir que las anfetaminas naturales te ponen a cien.

    en efecto, el idilio romántico coincide con estos factores químicos que dan lugar a la sensación tan especial de 'estar enamorado'. esta es la razón por la cual, los amantes pueden permanecer largas horas conversando, haciendo el amor o simplemente 'estando juntos' sin sentir cansancio uno del otro. y en esta misma línea, se ha observado que las personas que vivieron una desilusión amorosa, buscarían compensar la disminución de feniletilamina a través de un mayor consumo de chocolate (golosina especialmente rica en ésta sustancia).

    el 50% de las mujeres entrevistadas para el libro "por qué necesitan las mujeres del chocolate" confesó que elegiría el chocolate antes que el sexo. hay quienes al chocolate lo llaman el prozac vegetal; en una de las aventuras de charlie brown se puede leer "una buena manera de olvidar una historia de amor es comerse un buen pudín de chocolate".

    pero, ¿esta sola la feniletilamina, también conocida como molécula del amor, a la hora de alterar de esta manera el organismo de un individuo?

    no, como ya se menciono otras sustancias también tienen que ver mucho con este proceso, por ejemplo:

    la dopamina, que incrementa el impulso sexual, facilita el orgasmo, estimula la búsqueda del placer y hace que las personas se sientan bien, este neurotransmisor inicia los mecanismos de refuerzo del cerebro, esto es la capacidad de desear algo y de repetir luego el comportamiento que proporciona placer.

    oxitocina, esta hormona además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además mensajera química del deseo sexual, cuando es liberada después de tener relaciones sexuales, su efecto en el organismo brinda un sentimiento de confianza, ternura y afecto que sienta las bases para la creación de fuertes lazos sociales.

    la norepinefrina, de la familia de la dopamina, contribuye a que el corazón se acelere, aumentando el metabolismo; esta a su vez dispara la producción de adrenalina; la combinación de estas sustancias resulta tan explosiva que los amantes permanecen horas haciendo el amor y se la pasan noches enteras hablando, sin sentir la sensación de sueño o cansancio; ¿les resulta familiar?

    se ha descubierto además, que posterior a la ruptura amorosa, la producción de norepinefrina baja extremadamente lo cual parece estar asociado a la depresión típica de esta etapa.

    se sabe tambien, que los síntomas considerados tradicionalmente como amorosos pueden llegar a ser los mismos que se observan en algunas patologías psíquicas debidas a desordenes químicos.

    la falta de concentración o memoria focal y obsesiva hacía quien se ama son algunos de estos trastornos y corresponden a razones neurológicas y químicas.

    así, por ejemplo, cuando una persona actúa de manera irracional por el ser amado, no es el corazón quien dicta su conducta, si no que, desgraciadamente, es la serotonina (5-ht) quien determina su comportamiento; esta es un neurotransmisor que modula la respuesta sexual y está asociado, además, a la capacidad de concentración. siguiendo esta pista, un grupo de científicos italianos logró comprobar recientemente que la serotonina, en cantidades normales actúa como un sedante en el cerebro, aunque disminuye drásticamente en la fase más intensa del enamoramiento, gatillando reacciones agresivas y/o ansiosas en el enamorado, equivalentes (biológicamente) a las de pacientes que presentan cuadros de trastornos obsesivos-compulsivos.

    las alteraciones en esta sustancia pueden producir desastres en el sistema nervioso central, como por ejemplo, generar una concentración excesiva o la pérdida absoluta de esta en cuestión de segundos.

    así pues señores, la química del amor es una expresión acertada; en la cascada de reacciones emocionales hay una química (hormonas y otras sustancias que participan) que explica los síntomas del enamoramiento que muchas personas hemos percibido alguna vez si hemos sido afortunados, ella (la química) es la que hace que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y la que explica buena parte de los signos del enamoramiento; que nos hacen a todos sentir aproximadamente lo mismo, aunque a nuestro amor lo percibamos como único en el mundo.

    ¿han oído hablar de las famosas crisis de pareja que surgen a los 2, 3 o 4 años de relación?, bueno esta comprobado que la actividad de la feniletilamina perdura de 24 a 36 meses, incluso a veces más, pero al final la atracción bioquímica decae. la fase de atracción no dura para siempre. la pareja, entonces, se encuentra ante una dicotomía: separarse o habituarse a manifestaciones más tibias de amor, compañerismo, afecto y tolerancia; “el amor es como don quijote: cuando recobra el juicio es para morir” (jacinto benavente).

    es decir, con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias, desarrolla tolerancia; como la de aquellas personas que durante algún tiempo reciben pequeñísimas cantidades de un veneno; llega un momento en que la dosis que mataría a un ser humano común y corriente, en ellos no provoca el menor efecto; así pues, con la exposición prolongada toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente y comienza entonces una segunda fase que podemos denominar de pertenencia dando paso a un amor más sosegado. se trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y paz. sin embargo, dicho estado está asociado a otra ducha química. en este caso son las endorfinas, compuestos químicos naturales de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos; los que confieren la sensación común de seguridad comenzando una nueva etapa, la del apego; por ello se sufre tanto al perder al ser querido, por que dejamos de recibir nuestra dosis diaria de narcóticos.

    así que para conservar la pareja las personas aun sin darse cuenta cementan las bases de la relación en mecanismos socioculturales como la grata convivencia, costumbres comunes, intereses mutuos, sexo de calidad, etcétera; y es que de manera inconciente nuestro cerebro lucha por que el proceso deje de ser solo químico; y si no se han establecido ligazones de intereses comunes y empatía, la pareja, tras la bajada de fea (feniletilamina), se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.

    el amor huele.

    el cuerpo humano, así como, el de diversas especies, libera además sustancias imperceptibles al simple olfato, pero que provocan un desencadenamiento del deseo sexual: las feromonas.

    su nombre proviene de dos palabras griegas: “pherein” que significa portador y “hormon” que quiere decir “excitación”. esta sustancia es producida de manera natural por la mayoría de especies animales y es pieza fundamental para el instinto de la procreación.

    los efectos de las feromonas son atraer desmesuradamente al sexo opuesto y mejorar la fertilidad entre otros.

    existe aún mucha controversia al respecto. pero a raíz de los estudios en la década de los 70 por david berliner, profesor de la universidad autónoma de utah, muchos científicos aseguran ya que el hombre y la mujer también producen feromonas mediante prácticamente los mismos mecanismos que el de los animales inferiores.

    no es posible percibirlas conscientemente a través del olfato. el origen de este descubrimiento data de 1959, fecha en que se descubrió que los animales excretan sustancias químicas para provocar una respuesta de comportamiento reproductivo en otro de su misma especie.

    posteriormente, en la década de los 70 el doctor berliner, había encontrado por casualidad que al estudiar la composición química de la piel humana, los integrantes de su laboratorio comenzaron a mostrar un comportamiento muy particular.

    cada vez que las muestras celulares cutáneas eran expuestas ambientalmente al aire dentro del laboratorio, el buen humor y camaradería invadían el ambiente, rompiendo el protocolo regular de trabajo que normalmente era serio y formal.

    luego, ya entrados los años 80, otro grupo de científicos encontraron en base a nuevos experimentos que sus estudios concordaban con el descubrimiento de berliner, que al igual que en otras especies animales, las feromonas tienen como misión afectar el comportamiento sexual y atraer al sexo opuesto, ¿cómo?, actuando directa y únicamente sobre el cerebro a través de un pequeño órgano localizado en la nariz que se denomina ovn (órgano vomeronasal).

    por otro lado, en 1986, la doctora winnifred cutler (fundadora del instituto athenea en pensylvania) y sus colegas habían realizado los primeros estudios científicos controlados sobre dicha sustancia y certificaron con documentación en base a experimentos prácticos que existían feromonas en los seres humanos.

    el estudio de cutler, polémico en su momento, reveló que los individuos con mayor secreción de feromonas poseían un atractivo sexual poderoso. desde entonces, una serie de investigaciones han confirmado sus cualidades a favor del sexo.

    en la actualidad, aunque a altos costos, ya se fabrican feromonas sintéticas en la industria cosmética con finalidad de hacer más atractivos y sensuales a los que los utilizan esos productos. el mercado ofrece hoy perfumes, cremas para el cuerpo, aromatizantes e incluso pañuelos de mano con esa sustancia. es conocido que espías de muchas agencias de inteligencia del mundo usan “aceleradores” de feromonas muy potentes cuando participan en operaciones en el que como parte de la misión haya que conquista a alguien del sexo opuesto, el uso de feromonas sintetizadas en el cuerpo, hace que la “victima” ofrezca poca resistencia a ser seducida.

    las feromonas humanas sintetizadas son pues un descubrimiento de la doctora cutler. la experta asegura que sin tratarse propiamente de un afrodisíaco, estas resaltan la propia atracción frente al otro sexo.

    de acuerdo con las investigaciones realizadas por el instituto athenea y de otras instituciones independientes, las feromonas, se producen cuando las bacterias se convierten en sudor en distintas zonas localizadas a lo largo y ancho del cuerpo humano.

    tanto hombres como mujeres emiten feromonas a la atmósfera y gracias a ellas, se muestran más receptivos y atractivos sexualmente.

    cada ser humano tiene su olor particular, tan personal como las huellas digitales. las secreciones genitales o fluidos como la sangre, el sudor o la orina contienen feromonas, detectables sólo a nivel inconsciente.

    los estudios revelan además que las mujeres con menstruaciones irregulares consiguen equilibrar sus ciclos si inhalan regularmente la “esencia masculina” (sudor, hormonas y olores naturales del cuerpo del varón).

    según las investigaciones, las mujeres que tienen relaciones sexuales al menos una vez a la semana estimulan al máximo la producción química de feromonas.

    las feromonas, difundidas a través del aire transportan cierta información que es percibida por el otro y producen reacciones de atracción amorosa y otros comportamientos asociados.

    si bien no tienen olor, producen cambios eléctricos en el ritmo cardiaco y en las ondas cerebrales de quien las percibe.

    la madre de las feromonas, la dehydroepiandrosterona (dhea), por su parte, se produce en las glándulas adrenales y es la más poderosa de las hormonas ya que puede transformarse en otras hormonas sexuales, es la precursora de las feromonas, de modo que afecta en como se percibe una pareja potencial y que tanto va a gustar, también incrementa el impulso sexual (más en mujeres que en hombres), provee de una reserva de andrógeno (hormona vitalizante), así, esta hormona actúa como un afrodisíaco natural en ambos sexos y en diferentes edades. la acumulación de dhea permite que el deseo sexual, en las mujeres no termine después de la menopausia.

    entre sus muchas acciones sobre el organismo se sabe que:

    los niveles de DHEA son más altos entre los 20 y los 30 años y caen cerca de un 20% en cada década.

    es producida por los testículos, en la corteza de las suprarrenales y en los ovarios.

    está involucrada en la producción de estrógenos y testosterona.

    produciría un descenso del colesterol y de los triglicéridos.

    ayuda a prevenir un balance negativo del nitrógeno y la pérdida de masa muscular frecuentemente asociada con el proceso de envejecimiento.

    previene la osteoporosis.

    estaría asociada con distintas funciones del organismo, incluyendo energía, libido, aumento de las defensas.

    podría ser de utilidad cuando el deseo sexual disminuye y en algunas impotencias.

    algunos afirman que retarda el envejecimiento.

    se la puede indicar en los varones (con controles prostáticos previos, en los mayores de 45 años) y en las mujeres (especialmente en menopáusicas ya que sabemos que hay un déficit de DHEA -como de los estrógenos- en esta etapa).

    revelador ¿no?; solo no le vayan a decir a sus novias que las aman con todo el hipotálamo, que suena poco romántico.

    links de interes:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_mayor_de_histocompatibilidad

    http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/hla.htm

    http://www.cehs.siu.edu/fix/medmicro/mhc.htm

    http://www.cryst.bbk.ac.uk/pps97/assignments/projects/coadwell/MHCSTFU1.HTM

    http://www.centromujer.es/tag/teoria-de-la-correspondencia/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teorías_de_la_reproducción

    http://www.hojiblancaycordoliva.com/escolar fra/la_reproduccion_de_las_relacione.htm

    http://diccionario.sensagent.com/teorias+de+la+reproduccion/es-es/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Feniletilamina

    http://www.monografias.com/trabajos57/bioquimica-sociologia-amor/bioquimica-sociologia-amor.shtml

    http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/enamoramiento.html

    http://www.slideshare.net/martin_gi...nfoque-neurocientfico-de-la-sexualidad-humana

    http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/Enamorarse.htm

    http://www.genaltruista.com/notas/00000132.htm

    http://www.pnas.org/content/72/11/4531.abstract

    http://www.gnxp.com/blog/2009/04/green-beard-of-sex.php

    http://www.hhmi.org/senses-esp/d210.html

    http://news.softpedia.com/news/Sex-is-in-the-Roof-of-the-Mouth-Not-in-the-Brain-61991.shtml

    http://www.physorg.com/news105547052.html

    http://www.athenainstitute.com/

    saludos.
     
    GILGAMESH, 19 Nov 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    edwardnew1, drais, Sexyman y 2 otros les gusta esto.

    Sexyman

    VIP MEMBER
    74%
    Mensajes:
    474
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    Profesión:
    Ing Minero
    Ubicación:
    algun chongo cerca? de LIMA o CALLAO?
    Tiene pinta de Bing Bag Teory... ;D
     
    Sexyman, 4 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    GILGAMESH

    MASTER MEMBER
    47%
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    494
    Puntos de trofeo:
    117
    Profesión:
    administrador
    Ubicación:
    en el corazon de ella, aunque lo niegue.
    pues no veo la relacion loco; si te refieres a la teoria del bing bang, esta habla mas bien de postulados teorico fisicos, cuantica, quarks, antimateria, cuerdas, espacio tiempo (relatividad), y otros; mi post habla mas bien de fisiologia y modelos conductuales, arquetipos, y demas; basicamente conceptos medicos y psicologicos; por ende se trata de areas de la ciencia muy disimiles entre si; a no ser que queramos hacer un pararelo entre la atraccion animal y la atraccion planetaria ¿no?; pero ese seria un rollo recontra denso y sumo cuestionable.

    ahora, con la serie comica, como que tampoco veo relacion.

    saludos y gracias por visitar el post.
     
    GILGAMESH, 4 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Es verdad lo que dice Gilgamesh. Hay química cerebral en el asunto y lo del olor es cierto. No olvidemos que el ser humano también es animal. entre los animales el olor es algo evidente. Nosotros lo hemos disfrazado con ritos de socialización y de autocontrol, pero eso se da entre nosotros.


     
    drais, 5 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A GILGAMESH le gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Que buena informacion. Pero yo no lo llamaria amor al asunto, mas bien diria que es atraccion sexual.
     
    Captain James E. Raynor, 24 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    edwardnew1

    Sargento

    57%
    Mensajes:
    158
    Me Gusta recibidos:
    115
    Puntos de trofeo:
    27
    Muy interesante lo que señala el cofrade Gilgamesh sobre cada elemento químico. Para algunos psicólogos (de la rama skinerina) el amor no es sino una suma de conductas que tienen un sustrato fisiológico (reacciones quimicas neurológicas) que se manifiestan de manera observable o medible. Esas manifestaciones conductuales al ser común en los sujetos, establecen un patrón de conducta, y dicho patrón es al que se denomina "amor". Es decir, los fenómenos químicos ocurridos serían la base de lo que después se manifiesta en estados de animos y conductas, a lo que comúnmente o socialmente denominamos amor

    Por ejemplo, después de días ves a tu flaca, aparece y la ves riquisima, aumenta tu frecuencia cardiaca y respiración, rubor, se libera neuroquimicos en el cerebro, se dilata las pupìla, corte en la fluidez de pensamiento, abstraccion, se puede cometer una torpeza en ese momento y se asume que esta enbobado o templado, se realiza actos que no se harían regularmente (los llamados estados de esquizofrenia temporal). Entonces, es necesaria la presencia de estas y otras conductas establecidas socialmente dentro de un repertorio de conductas para reconocer que una persona este enamorada.

    Me parece que según esta visión, el amor seria una invención social, en base a características comunes observadas en las personas. La base de esto seria que algunos actos realizados por personas que no tienen parejas podrían considerarse patológicos, pero son aceptados socialmente cuando tienen parejas o se justifica la acción en ella. Por ejemplo, si el sujeto piensa todo el día en su pareja y basa su plan de vida en ella, se acepta socialmente; pero si esta persona basa su vida y piensa todo el dia en una persona "X" u objeto es catalogado como una persona obsesiva o de rasgos patológicos.
     
    edwardnew1, 25 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A GILGAMESH le gusta esto.

    GILGAMESH

    MASTER MEMBER
    47%
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    494
    Puntos de trofeo:
    117
    Profesión:
    administrador
    Ubicación:
    en el corazon de ella, aunque lo niegue.
    exacto loco; es correcto lo que afirmas, en principio los seres humanos somos animales, racionales pero animales al fin y al cabo; nuestras funciones primordiales son comandadas por órganos como la hipófisis, la pituitaria o el hipotálamo; claro, otras acciones son determinadas luego de procesos mentales o elaboradas elucubraciones; solo que mucho de lo que hacemos, incluso aquellos actos motivados por el deseo, debilidades, fortalezas, ansias, y demás son condicionados o han sido programados en nuestro adn, ósea que muchas de nuestras funciones básicas y parte de nuestros actos en apariencia cotidianos y habituales tienen origen en una programación orgánica.

    y si bien entiendo que estas afirmaciones pueden parecen o sonar pretenciosas para muchos metafísicos o filósofos con una visión mas romántica de la vida, los últimos avances en fisiología humana no han hecho otra cosa que demostrar la autentica esencia electroquímica y neurobiológica de esta sensación o estado soporífero llamado “amor”.

    así pues el amor romántico ya es susceptible de ser medido eléctricamente y químicamente en el cuerpo; lo últimos desarrollos en resonancia magnética han permitido comprobar que las personas “enamoradas” experimentan una serie de alteraciones o comportamientos eléctricos a nivel cerebral similares a los experimentados cuando nace la vinculación hacia la obtención de un beneficio (o la búsqueda de la satisfacción de una necesidad); ahora, siendo estos descubrimientos muy recientes, es aun todo muy complejo; estamos hablando de lo “ultimito” y queda mucho pan por rebanar aun; sin embargo ya están sentadas las bases de un nuevo entendimiento acerca del comportamiento humano en este aspecto; el amor pues surge luego de que se han activados los mecanismos de atracción sexual; o los llamados diales de atracción en el ser humano, complejos de histocompatibilidad, respuesta inmune, olor (feromonas), y una serie de patrones de comportamiento que hagan atractivos al cortejante; cuando todas estas variables se conjugan al unísono, en el cerebro se producen unos químicos que activan eléctricamente redes neuronales hasta antes inactivas, y que convergen en distintas zonas cerebrales; ósea se genera un patrón eléctrico neuronal (mapa) que es mas compatible o parecido al que se genera cuando buscamos un beneficio o la satisfacción de una necesidad fisiológica, y no tanto al patrón eléctrico de una emoción; lo cual no hace sino liberar de todo viso romántico al amor; triste pero cierto; así pues, según estas ultimas investigaciones nos parecernos más de lo que pensábamos a otros animales, ya que en la elección de nuestras parejas se ponen en marcha respuestas cerebrales similares a las de los animales inferiores, y el fin lo queramos admitir o no, es “instintivo”; buscar la continuación de la especie a través de la transferencia genética; olvídate de poco racionales causas atribuidas o que hagan alusión al destino, aquello de que tu novia es el único amor de tu vida, o de que su cariño es mágico y demás cantinfladas; la mera y pura verdad es que todo se resume a una serie de químicos y cargas eléctricas activadas en nuestro organismo, principalmente el cerebro.

    instinto le dicen algunos; y así como nuestro cuerpo nos pide alimento, o como nuestra piel detecta el frió o el calor haciendo que el cerebro envié las señales de alerta necesarias a fin de encontrar abrigo y refugio; pasa lo mismo con el deseo de reproducirnos; cientos de miles de años atrás obviamente no habían conductas románticas; éramos primates, homínidos primitivos que comíamos, dormíamos, defecábamos y tirábamos a diestra y siniestra (que chévere no), sin ningún arraigo moral, de pudor, tacto o tino algunos; carecíamos de racionalidad pues o poseíamos la mínima, aquella que justamente nos ha hecho diferenciarnos del resto de animales inferiores que habitan el planeta; dominar el fuego, los elementos y la misma que nos ha permitido desarrollar conocimientos, un acervo cultural y por ultimo sociedades tecnológicas.

    sin embargo hace falta mencionar que la atracción sexual y el “amor” son cosas parecidas pero disímiles; las regiones cerebrales que cada una activa son distintas o cuando menos diferenciadas; en su estado inicial, el amor romántico, ósea las mariposas que sentimos en el estomago, esta ansia por estar siempre al lado de nuestra hembrita, los suspiros, todo este felling tan rico; está asociado con regiones subcorticales del cerebro, relacionadas con la consecución de un beneficio y ricas en dopamina, una sustancia que produce una sensación de intenso bienestar cuya producción aumenta cuando experimentamos “amor” hasta en un 50% (se trata para ser mas exacto del área ventral tegmental derecha del cerebro y del núcleo caudado dorsal, unos de los componentes principales de los ganglios básales, zona donde se encuentran los receptores de vasopresina); lo que se descubrió con el estudio de medición de carga eléctrica mediante resonancia magnética en personas enamoradas, es que las áreas que se activan cuando hay atracción sexual son menores a las que se activan cuando uno ya esta “enamorado”, superponiéndose y ocupando una extensión mayor del cerebro en el segundo caso; aquí dicen los expertos, radica otras de las explicaciones por las cuales podemos tener sexo eventual o esporádico sin experimentar amor; pues cuando se tiene sexo por puro placer o por pura atracción física solo se han activado zonas correspondientes a la atracción sexual (área izquierda del cerebro básicamente); pero aun no se han activado todas la redes neuronales, ni se han producido los neuroquimicos necesarios para generar una dependencia emotiva; así que si luego se dan el resto de factores que mencionamos en las primeras líneas, se activaran otros diales; entraran en juego neuroquimicos adicionales y se pondrán en funcionamiento redes cerebrales mas grandes, y por ende se habrá generado un mapa eléctrico compatible con el “amor” y allí si estaremos totalmente fucked (lo que supone que el vínculo que genera este estado o sensación es mucho más poderoso que el de la atracción sexual por sí sola).

    pero volvamos a la era cavernaria; este deseo de encontrar pareja y tirar pues a fin de perpetuar la especie; tenia claro en la antiguedad una importancia grandísima; si los primitivos miembros de las primeras manadas o comunidades cavernícolas no lo hacían, ósea si no procreaban; pues la horda humana no aumentaba su numero de miembros, ergo si no habían nacimientos, a posteriori, la manada carecería de los elementos necesarios para llevar a cabo las faenas de cacería a fin de procurarse alimentos o simplemente no hubieran podido contar con machos encargados de defender la tribu de depredadores naturales o manadas rivales o hembras dedicadas a tareas como al recolección de frutos o vayas; vivíamos pues de la caza, la recolección o la pesca, sin machos y hembras en la cantidad necesaria para hacer estas tareas o defender el coto de caza (el territorio) la manada desaparecía; así que cual animales se follaba lo necesario a fin de permitir la subsistencia de la horda; así que los patrones de búsqueda de pareja programados en el adn del ser humano datan de tiempos tan remotos como estos.

    como ya conté en el post que inicia el hilo, este mecanismo, el de la reproducción funcionaba y funciona, activando diales preprogramados a nivel genético y por ende nuestro cerebro, tanto de machos como de hembras (hombres y mujeres pues); así en la antiguedad las mujeres primitivas de la manada, preferían “aparearse” con un macho superior (alfa), ósea, uno que destacara del resto por su fortaleza física, por su liderazgo o alguna cualidad que lo destacara del grupo; esto no era un mero capricho femenino, tiene bases científicas fundamentadas; un macho fuerte, era indicativo de un organismo saludable lo cual le garantizaba a la hembra una progenie con muchas mas posibilidades de subsistencia que la de un macho enfermizo; de un macho sin habilidades para la caza, la pesca o carente de rasgos de líder; así pues, es como en las hembras primitivas se desarrollaron las bases de la actual programación de búsqueda de pareja de la mujer; mejor dicho de la búsqueda de los patrones necesarios a fin de encontrar una pareja compatible con su programación genética; solo que en la actualidad este mecanismo ha cambiado y lo explico mas abajo.

    conforme la raza humana evolucionaba y desarrollaba cada vez mas su racionalidad, se hacia mas curiosa, inteligente y aprensiva; los humanos comenzamos a construir pequeñas sociedades o comunidades organizadas, abandonamos pues un comportamiento meramente instintivo y animal, y así como surgieron las primeras manifestaciones artísticas, tecnológicas y culturales; además fueron afianzándose en nuestros antepasados conceptos como el pudor, los valores, creencias religiosas, leyes, normas, preceptos morales y demás; ósea, surgió un condicionamiento “social” producto del proceso de culturización; creando figuras o nociones como el amor romántico, que no es otra cosa que una construcción social; producto del intelecto de la sociedad tras cientos, miles de años de evolución; así, se amo primero a los hijos, ósea a la descendencia, producto de la necesidad de defender a la comarca o coto de caza se amaba también a los miembros de la manada sin cuya presencia la supervivencia era mínima (lo que derivo luego en figuras como el patriotismo o el amor al prójimo), luego conforme el ser humano se planteaba disyuntivas como de donde venimos o quienes somos y se desarrollaron las primeras concepciones teológicas se desarrollo amor a los dioses, y un largo etcétera.

    a través de los siglos se ha discernido y escrito mucho acerca de esta experiencia física a la que muchos llaman o llamamos amor; esto en realidad hizo o creo todo un andamiaje represivo que evito que sigamos comportándonos como perros o gorilas en celo; claro el amor como muchos pueden sentirlo en la actualidad es distinto del que quizás se entendía en la antiguedad, el amor antes, también era o significaba posesión y en tiempos mas bárbaros se tomaba o poseía por la fuerza aquello que se “amaba”, tierras o personas, ahora en apariencia la cosa es mas lógica, como dije mas racional, así han surgido mecanismos de cortejo enmarcados dentro de códigos morales o de conducta permitidos y ya no se admite pues darle un golpe de garrote a la mujer o “hembra” que te gusta, se ha vuelto mas sutil el asunto y quizás funcione mejor un mensaje de texto cariñoso o una caja de bombones ¿no es así?.

    además, mucho de lo que ahora es entendido como amor, se ha generado gracias al aporte de grandes intelectos de la humanidad que dedicaron parte de su vida a elucubrar teorías a fin de explicarse el como y el por que de este estado o “sentimiento” tan complejo; entre ellos tenemos a pensadores como platón; y con el que tenemos un ejemplo claro de como el amor es y ha sido desde siempre una construcción social; la obra de este gran pensador griego de la antigüedad contribuyo a cimentar las bases del amor moderno como concepto; platón fue un genio, fue o es el inventor de lo que en la actualidad se conoce como mundo virtual, una alter existencia si lo quieren, mejor que la real; planteaba platón en sus divagaciones que el conocimiento debería tener una tendencia a sus prototipos mas no a sus copias, en clara búsqueda de lo ideal; y refiriéndose básicamente al amor, este pensador planteaba que nuestros sentidos no son capaces de percibir toda la perfección del ser amado y debíamos mas bien guiarnos por los ojos del alma para captar toda su belleza y ponernos en contacto con su autentica esencia, por ende con el amor por excelencia; con este florazo es como nace el concepto de amor platónico pues; que se da cuando idealizamos a la pareja; es mas largo el tema claro, yo no he hecho si no resumirlo a su mínima expresión, pero como ven, este es un claro ejemplo del amor como construcción social.

    pero bueno, hablábamos de cavernícolas ¿no?; así, si antes para poder procurarnos una o muchas hembras bastaba con que destacaras en actividades como la cacería, la pesca, luchando contra los enemigos o simplemente destacando en la manada mediante alguna cualidad; ahora el surgimiento de sociedades tecnológicas y por ende de medios garantizados de aprovisionamiento de alimento, techo, ropa y demás elementos necesarios para la adecuada supervivencia y el disfrute de la vida; han disfrazado los mecanismos naturales de atracción por los cuales tanto machos como hembras humanas buscan pareja; solo que en el fondo recuerden que sigue prevaleciendo la programación de nuestro adn, así que ya no será necesario cazar un tigre dientes de sable o llevarle una cesta con vayas salvajes a la mujer deseada, el cortejo es distinto ahora; las mujeres ya no buscan al que arroje la lanza mas lejos o al que corra mas rápido detrás de la presa; ahora esas necesidades primitivas han sido cambiadas por cualidades como el éxito profesional del hombre (el mismo que le procurara alimento y cobijo mas adelante si se consolida una relación de pareja), quizás una estructura orgánica o físico destacables, y es que es obvio que un varón en excelente forma física tiene mas atractivo que uno enfermizo o enclenque; antes la hembra se procuraba machos con buenas cualidades por que se vivía en salvajismo y era necesario para ellas tener parejas robustas y fuertes que la pudieran defender y le procuraran el alimento; pero ahora las sociedades civilizadas tienen mecanismos que aseguran la sana convivencia, en teoría claro, pues aun hay pobreza, crímenes y delitos, pero si antes una hembra pudiera haber dicho que eligió a tal o cual macho por que su fuerte físico la pondría a salvo de los depredadores o de peligros en general, o que este podría cazar para ella un animal salvaje que sirva de alimento; una mujer actual podría decir que escogió como pareja a uno que tiene buen estado físico simplemente por que “es lindo” o “se ve bien”; cuando muy en el fondo sus genes han actuado como lo hubieran hecho los de alguna antepasada primitiva; como digo ahora estos mecanismos de atracción si bien responden a una misma programación genética, han variado en sus formas; y muchas mujeres, la gran mayoría, verán activados sus diales ya no por hombres cazadores, si no por aquellos capaces de hacerlas sonreír o procurarles una sensación de seguridad, aquellos capaces de brindarles protección o bienestar económico; por machos en buen estado físico o con una apariencia física cuidada, etcétera; los detalles a tener en cuenta son muchos y hablar del tema de la seducción en si ameritaría muchísimas hojas adicionales en otros post, además que no soy experto en el tema, así que eso lo dejamos para otra oportunidad; solo faltaría decir a manera de conclusión que es necesario entender como es que funcionan nuestros mecanismos reproductivos, entender que el amor es una construcción social, una idealización romántica, darnos cuenta pues que la atracción en los seres humanos responde a patrones establecidos a nivel orgánico (genético), y que bien usado, mejor dicho bien entendido le ha procurado a muchos la posibilidad de agenciarse mujeres muy fácilmente; por que cuando sabemos cuales son estos diales que motivan o mejor dicho que disparan el proceso de atracción sexual en una mujer y sobre todo, sabemos activarlos; ya no dependeremos de ilusiones gaseosas cuando de poseer a la mujer deseada se trata.

    y bueno para irme ya, quiero terminar con una reflexión final; y es que hasta antes de saber o de interesarme por estos temas; de estar al tanto de estas noticias o conocimientos, yo tenia una visión romántica de la vida, básicamente del amor; creía en cosas como el destino, en la mujer de mi vida y demás perlas; recuerdo por ejemplo, haber comprado flores por puro felling; darlas y sentirme bien pensando en lo feliz que tan romántico detalle haría a mi novia, esposa o “calentao”; ahora cuando tengo un gesto “romántico”, ya no experimento ese goce anterior; y lo hago por que simplemente es parte de mi plan de seducción, así pues me he vuelto manipulador, taimado; y actuó en función a una auto programación (gracias pnl) que me hice hace años luego de una gran decepción amorosa; hace mucho decidí no dejar que mujer alguna me vuelva a romper el corazón como lo hizo una vez la mujer amada; así que ahora todos mis actos si no la mayoría, y la manera en que interactuó con las mujeres obedecen a patrones de conducta muy bien estudiados por mi, ósea previamente definidos; que tienen como principal consecución la búsqueda de placer carnal; una de las ventajas de dejar de ser romántico por convicción es que tengo mas sexo que antes; pero sobre todo de manera descomplicada; ya no me azuza el cuco del amor; me he vuelto mas racional pues; y por ende siempre mantengo la perspectiva; y cuando empiezo a sentir algún tipo de emoción que en función a mi experiencia se me indique o se me antoje compatible con el amor, así sea incipiente, adopto nuevas estrategias a fin de volverme invulnerable y no dejarme atrapar por el bichito; por que cuando se ama, se goza claro, pero también se sufre; y bueno, como que tiene sus pro y sus contras esto de racionalizar el “amor”, mientras que muchos simplemente se permiten solo sentirlo, y claro eventualmente verse expuestos a sufrir por el, algunos otros como yo por ejemplo, hemos racionalizado nuestras sensaciones y emociones, le hemos buscado un origen fisiológico, por ende mas entendible; y que cual coraza nos permita gozar de las mujeres sin complicaciones y complejos; lo malo es que como mencione; en mi caso al menos, siento que ya no vivo mis relaciones con la misma emotividad de antes; o que ya no experimento esta suerte de ensoñación cuando vuelvo a tener pareja; casi todo se resume al plano físico pues; eso si tiro como loco; lo cual compensa la balanza…aunque, quizás algún día experimente emociones que me hagan tirar por el tacho toda teoría psicológica o conocimiento científico y me deje llevar nuevamente por el felling; uno nunca sabe… uno nunca sabe ¿no?.

    me despido con unas líneas que fácilmente pude haber repetido con total fe años atrás:

    “el amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta".

    corintios, 13, 4-7.

    chau cherocas.
     
    GILGAMESH, 29 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A edwardnew1 le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    No se puede negar la química cerebral, pero el factor humano importa mucho, es decir, la concepción del amor. Esta idea ha evolucionado desde el siglo XII y su último desarrollo es el amor romántico del siglo XIX. Al parecer estamos estancados en esa idea (al menos las mujeres) o, interpretación contraria, hemos vuelto a ella porque el amor libre fracaso miserablemente.
     
    drais, 30 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    GILGAMESH

    MASTER MEMBER
    47%
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    494
    Puntos de trofeo:
    117
    Profesión:
    administrador
    Ubicación:
    en el corazon de ella, aunque lo niegue.
    si pues, es verdad, la decadencia, siglos 12 y 14, la aparicion de los torneos, demostrar con proezas el amor hacia la amada; reafirmando asi en las mujeres la idea de objetos escasos de deseo, la mujer premio pues; si antes los caballeros combatian y se ponian al servicio de su dios, ahora lo hacen por obtener un suspiro femenino o se ponen al servicio de los caprichos de su amada; esa figura desvirtuada de esclavitud romantica es tomada como modelo y tiene eco en todos los estratos sociales de la epoca; ademas hubo un cambio profundo a nivel de la literatura romantica; no podemos olvidar sino la fuerte influencia en el proceso de culturizacion de la epoca que tubo este genero, teniendo figuras como los trovadores que cantaban la historia de amor de oriana.

    y del amor libre, bueno, admitamoslo, a pesar de que nos encantaria vivir en harems rodeados de jermas de todos los sabores, se trata de una figura en apariencia utopica; no digo erronea ah, es que el amor libre en esencia implica entender al individuo como entidad libre, ajena o despojada de la influencia y dominio del grupo, de su comunidad; y eso solo es concebible en sociedades anarquicas, sin embargo, se es acaso menos virtuoso por que se tiene sexo con muchas personas?, yo creo que la virtud no se mide tanto por el numero de amantes que uno tiene, si no por el respeto, el cuidado y el buen trato que les has brindado a cada una de ellas; asi estan se cuenten por cientos.... al final, la monogamia doc no es la cura a la inseguridad; ademas el sexo tiene muchismos matices; claro vivir el amor libre de manera anarquica, mismo animales, como lo proponian los radicales pensadores que tergiversaron las ideas iniciales emma goldman, feminista que hizo mucho por los derechos femeninos; es como dices una practica fracasada, por que al final, si queremos hablar de promedios hasta la mujer mas libertina buscara al final la estabilidad de un hogar y eso no se puede obtener de persistir una filosofia de amor libre en la persona, tarde o temprano ese comportamiento atentara contra sus intentos de formalizar una relacion, podriamos hablar de etapas mas bien, momentos en los que somos sexualmente anarquicos y deseamos hacer lo que nos viene en gana y momentos en los que necesitamos estabilidad emotiva, aunque en el fondo sigamos deseando el picor de una vida llena de parejas multiples.... tiene su grado de complejidad el asunto; hay una serie de dilemas, pues en parte seguimos comandados por pulsaciones biologicas, pero vivimos en medio de sociedades formales, bajo estandares represivos de conducta; pucha que se puede hablar un cojonal de esto.

    en fin, hablamos.
     
    GILGAMESH, 3 Ene 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

Compartir esta página