La sociedad debe diversificarse y las personas especializarse

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 4 Dic 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Una interesante percepcion departe de Ricardo Hausmann, el cual ha llevado a una serie de incomodidades a protagonistas e influyentes directos del pais, asistentes al CADE 2011.

    Comentarios a tomar en cuenta:

    "Los paises pobres saben hacer pocas cosas y los paises ricos saben hacer muchas cosas".

    "La sociedad debe diversificarse y las personas deben especializarse"

    "En el Peru no se hace maquinas, autos u originan medicamentos y aun mantienen la dependencia hacia la mineria"

    "El Callao tiene potencial para liderar el comercio en el Pacifico, pero problemas como vias de transporte e infraestructura, no lo ameritan como tal"

    "Lima no tiene la capacidad de exportacion que tienen la ciudades de provincia y aun asi concentra la mayor poblacion del pais"

    [ame="http://www.youtube.com/watch?v=GBE9LY8Dgw0"]Entrevista a Ricardo Hausmann en Canal N (Parte 1) - YouTube[/ame]

    [ame="http://www.youtube.com/watch?v=ZevjXp4GZW0&feature=related"]Entrevista a Ricardo Hausmann en Canal N (Parte 2) - YouTube[/ame]

    El Perú ha crecido significativamente en los últimos años y está en capacidad de diversificar sus actividades productivas hacia la manufactura y otras actividades con valor agregado, aprovechando el desarrollo de las zonas urbanas, sostuvo hoy el director del Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann.

    “Perú tiene siete millones de habitantes en Lima, cerca al puerto del Callao, con niveles de educación que están creciendo, entonces es necesario aprovechar esta mano de obra y desarrollar nuevas industrias y desarrollo”,


    Explicó que el desarrollo de estas nuevas actividades implica tomar en cuenta la planificación urbana, la ubicación física de las zonas industriales, y establecer conexiones entre las nuevas zonas productivas, y la logística, el transporte urbano, e incluso la ubicación de las viviendas de los trabajadores.

    “Hace falta enfocarse en crear un ecosistema donde las actividades productivas puedan ser rentables, en eso hay que trabajar para aprovechar los recursos que tienen en cada zona”, dijo el especialista que participa en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011.

    Asimismo, sostuvo que un elemento esencial para la diversificación de la actividad productiva es fomentar la formalización de empresas, lo que beneficiará a los trabajadores.

    “El gobierno ha hablado mucho de inclusión, y la base de la inclusión es el empleo, y la base de los buenos empleos es la expansión del sector formal, para eso el país tiene que diversificarse y para ello tiene que poner atención a lo que requiere la actividad productiva y aprovechar las ventajas comparativas”, dijo.

    Indicó que el Perú ha desarrollado un contexto legal e institucional y de infraestructura propicio para el crecimiento del sector minero e hidrocarburos, pero no le ha puesto igual énfasis a las actividades urbanas, como la manufactura que es mano de obra intensiva.

    “El crecimiento de Perú se ha concentrado en exportaciones de minerales e hidrocarburos gracias a un contexto de precios internacionales altos; Perú tiene un potencial de exportaciones que, sin embargo, está concentrado ineficientemente en muy pocos productos”, manifestó
     
    CESARION, 4 Dic 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A User2019-01 y PajaroBravo les gusta esto.

    SAUL2004

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.890
    Me Gusta recibidos:
    1.068
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino

    Bueno, te diré que antes de que exista el shock económico, existían industrias en el Perú, aunque no tal sofisticadas, tenían potencial para ir más adelante, pero gracias al Grupo Romero (que más ha trabajado para Chile), casi han desaparecido todas y muchas de éstas existen en Chile: Maggi, Nestlé, Bayer, Colier, para decirte algunas. Y otras han tomado marcas peruanas: Nabisco tiene en su poder la Soda Field, chocolates con wafer Cua cua, productos D'onofrio a cargo de Nestlé; para darte ejemplos. ¿Entonces? Quizás debería tomarse en cuenta un proyecto de plan nacional que implica la tecnificación masiva de la parte industrial y sobre todo, a menos que haya quiebra debidamente comprobada, preservar las industrias. ¿qué dices?
     
    SAUL2004, 4 Dic 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Conclusion, segun tu comentario, aun siguen siendo mas atractivas el fortalecimiento de industrias en paises como Chile y Brasil y esto posiblemente debido a un amplio mercado mas experimentado.

    Ultimamente lleve cursos de capacitacion en Senati, todos sabemos que Senati se especializa mas en capacitaciones tecnicas (mantenimiento, automotriz, procesos continuos industriales y otros) tambien enseñan administarcion. Un profesor me comento que ellos tienen el potencial y los recursos para hacer investigaciones y lo hacen, pero la parte burocratica les quita los recursos cuando ya han logrado algo innovador, preferira no dar mas detalles porque estaria poniendo en jake personas que no se merecen estar en situaciones comprometedoras. Hasta los mismos alumnos egresan con la mentalidad de buscar trabajo en vez de crearse el suyo propio y darles trabajo a otros, una señal poco alentadora ¿no es asi?. Especialistas en soldadura, procesos continuos y automotriz egresan con los conocimientos necesarios para hacer empresa porque tambien les dan cursos de administracion y contabilidad, pero los que logran tener algun exito formando empresas son los que estudian panaderia o reposteria y todos sabemos que el exito de la industria peruana esta en expandir industrias como una fabrica de autos, una industria farmaceutica o constructoras.

    Hay excepciones como el grupo(Laboratorio farmaceutico) para el cual trabajo, que se estan expandiendo a otros mercados sudamericanos de poca aceptacion de productos de paises vecinos y exportan productos copiados o con permiso de licencia, pero no tienen esa caracteristica de investigacion (valor agregado que aun falta). Esto mismo podria estar pasando con otras empresas que se estan expandiendo y que no innovan, a eso mismo se refiere Ricardo Hausmann: "la economia debe diversificarse", porque llegado el momento naceran empresas que podrian pedir la misma licencia a que me referi y nos quitaran mercado.
     
    CESARION, 4 Dic 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    "La educación técnica debe ceñirse a la realidad productiva"


    Senati afirma que no existe suficiente mano de obra capacitada para acompañar el crecimiento de las empresas

    En diciembre de 1961, el interés empresarial de formar a los técnicos que la industria –y el país– necesitaba para ser más competitiva llevó a la fundación del Senati. Cincuenta años después, esta institución sigue marcando la pauta en un mercado cada vez más competitivo.

    ¿Cómo era el panorama laboral antes de la llegada de Senati?
    Antes del Senati, hubo otros centros de educación técnica. Pero en el diagnóstico que hizo el Ministerio de Educación en aquella época se concluyeron dos cosas: que no había vinculación entre los programas de enseñanza de las escuelas técnicas y lo que requiere la empresa; y que las escuelas técnicas solo tienen el nombre.

    Vemos entonces que 50 años después se siguen presentando los mismos problemas…
    Efectivamente. Es el mismo diagnóstico y, lamentablemente, no hay un cambio. El gran problema es que los programas de educación superior y de profesionalización -deben estar orientados hacia empleos o puestos de trabajo reales. Solo así el egresado va a encontrar empleo.

    ¿Por qué todavía algunos centros educativos no han dado este giro?
    Hay dos razones. La primera es que no se entiende la filosofía de la educación. Actualmente, se educa para la vida activa, lo cual supone potenciar las habilidades. Pero no se asume este objetivo. Nuestro sistema educativo se limita a dictar informaciones teóricas. Así no vamos a desarrollar capacidades para el trabajo.

    ¿Y cuál es la segunda razón?
    Dar una buena educación técnica es más costoso que brindar estudios de profesionalización de una carrera universitaria. Ninguna iniciativa privada va a poder montar un centro de enseñanzas de aquel tipo de carreras porque no es rentable, ya que esto requiere condiciones para el aprendizaje práctico y garantizarlas no es sencillo.

    ¿A cuánto podría ascender esta inversión?
    Para dar una educación adecuada a un soldador de estructuras metálicas, por ejemplo, se invierte US$500 mensuales por cada estudiante. El Estado da entre US$300 y US$400 al año. En nuestro caso, hemos aplicado el sistema dual que complementa el estudio en talleres propios con el aprendizaje práctico en la empresa.

    ¿Esta asociación de contenidos debe darse desde el colegio?
    Según el último censo, solo el 36,7% de los que tienen estudios superiores ha recibido educación para el trabajo. En la educación básica, ha desaparecido la formación laboral. Las únicas oportunidades que se dan de formación para el trabajo son en el nivel superior y los que llegan a este grado son alrededor del 35%.

    ¿Qué está haciendo Senati para incentivar este tipo de educación en los colegios?
    Vamos a transferir y a facilitar las pasantías y prácticas de aquellos que tengan formación laboral en sus colegios a aquellas empresas que nos ayudan al aprendizaje práctico. También tenemos proyectado apoyar a los colegios Fe y Alegría y en los talleres que imparte el Inabif.

    ¿Y qué sucede con los demás colegios?
    Lo primero que hay que hacer es informar que, al término de sus estudios, l“os jóvenes deben incorporarse a un puesto de trabajo”:Trabajadores peruanos | El Comercio Perú. La mayoría de padres piensa que sus hijos terminarán en una universidad y lo cierto es que para profesionalizar no es necesario ir a la universidad.

    ¿Cómo romper con este prejuicio?
    Es una herencia muy pesada. Las oportunidades de profesionalización en carreras técnicas tienen que ser de más valor, de mayores resultados. Hay instituciones que no cumplen con esto, por lo que no se les puede asegurar a los padres la empleabilidad de sus hijos en las carreras que cursaron. La educación debe ajustarse a la realidad productiva y actividades económicas de la zona.

    ¿Y cómo está la demanda?
    Estamos viendo que las empresas piden un universitario por cada cien trabajadores técnicos. La demanda más fuerte está en las carreras universales: mantenimiento, electricidad industrial, soldadura y construcciones metálicas. También hay demanda de técnicos en agroindustria. Además, vamos a lanzar una carrera para la industria plástica.

    En vista de esto, ¿se concretará esta asociación entre las empresas y los centros educativos de acá a los siguientes 50 años?
    Creo que tanto las empresas como las instituciones se van a ver en la necesidad de integrar esfuerzos. La investigación y la capacitación van a motivar este acercamiento.

    "La educación técnica debe ceñirse a la realidad productiva" | El Comercio Perú
     
    CESARION, 15 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A PajaroBravo le gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    yo pienso que si las personas se especializan en alguna profesion pues luego deben unirse todos para ayudar a mejorar al pais en bien de toda la sociedad
     
    ZAYAS, 18 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Falcon-X

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.309
    Me Gusta recibidos:
    1.433
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    En la Red
    El Perú se está desarrollando económicamente a pasos increiblemente acelerados, existe un nivel de reducción de la pobreza que cada vez más sorprende a propios y extraños y las tasas de analfabetismo también se están reduciendo favorablemente. El problema está en que la segunda capa de evolución no se está concretando aún, no hay una inversión relativamente amplia en I+D, la eduación aún no es prioridad a pesar de que los gobiernos lo pregonan como parte de su plan. Debemos pasar a la segunda etapa con un plan de ataque verdaderamente agresivo o corremos el riesgo de perder nuevamente el tren del desarrollo.

    Es momento de intentar lo que nunca antes se intentó:

    - Crear una industria automotriz, aeronaútica, de aviación, electrónica, biotecnológica, aunque en sus inicios sea incipiente. Japón no inició produciendo maravillas, lo que hacía en los inicios fué considerado de mala calidad y con el tiempo se convirtió en símbolo de calidad total.
    - Crear instituciones de investigación y desarrollo de biotecnología avanzada e ingeniería genética.
    - Desarrollar un modelo educativo basado en la especialización desde la secundaria, que se acaben los estudios generales en la primaria y en la secundaria pasar a los técnicos.
    - Que el ingreso a la universidad dependa de las calificaciones del colegio, con eso los que en verdad quieran ingresar a una deberán demostrar su capacidad a lo largo de todo el estudio escolar, no al final, así se terminarán los cuellos de botella en los exámenes de admisión. Los cupos se determinan como fijos a nivel nacional.
    - Que las universidades desarrollen contenidos competitivos al nivel de las mejores del mundo (no puede ser que las universidades peruanas casi no aparezcan en el ranking mundial)
    - Que la industria en general adopte como obligatorio el modelo de calidad ISO o algún estandar, las que no lo tengan se les dará un plazo, las que luego de este no lo tengan no podrán comercializar o producir hasta no alcanzarlo.
    - Incrementar el desarrollo humano basado en valores que se induzca desde la primaria, donde la inconducta debe ser tratada como un problema psicológico donde se analice a la familia como foco del mismo.
    - Que se transforme el deporte en disciplina especializada y remunerada, que los deportistas buenos sean estimulados mediante bonos como premio a sus participaciones destacadas en torneos locales e internacionales desde la niñez. El deporte que sea tratado como empresa y los deportistas como profesionales remunerados.
    - Todos los profesionales egresados de cualquier carrera deben cumplir el "servicio profesional obligatorio" que es un servicio creado para dar soporte al estado a nivel profesional por 2 años como condición para alcanzar el título, así como la medicina, este debe ser aplicado a las carreras de ingeniería en todas sus ramas, administración, economía, turismo, educación, arquitectura, derecho, carreras técnicas, etc.
    - Utilizar todo el potencial humano e incluso mano de obra no calificada para la ejecución de obras de infraestructura, los sancionados judicialmente que cumplan la sanción dando servicios a la sociedad como cavar túneles para los metros, obras públicas y producción (picar piedras si es posible) pero no mantenerlos ociosos.
    - Estimular el crecimiento poblacional para las próximas dos décadas, es necesario estimular un baby boom ya que con las necesidades de producción y requerimientos de material humano va a ser necesario prepararse hacia el incremento del pbi del futuro a mediano plazo.

    Hay tantas ideas y propuestas que hacer, no entiendo como los gobiernos hasta ahora hacen poco o nada por poner en marcha planes de evolución a todo nivel. Si tan solo un verdadero lider asumiera como suyas estas iniciativas y las hiciera públicas es seguro que tendría el apoyo de todos los peruanos para ejecutarlas.
     
    Falcon-X, 18 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A User2019-01 y PajaroBravo les gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Bueno, tio, yo discrepo en muchas cosas que usted plantea, como esa de crear una industria automotriz. No tiene sentido hacerlo en un pais con un mercado tan pequeño como el nuestro. Tendria sentido hacerlo en China, Brasil u otro pais medianamente poblado. Pero para un pais de 20 millones, en donde los que tienen capacidad de comprar un auto son solamente, hmmm.., 2%??, que son la gente que se beneficia de este progreso que tiene el Peru, muy pocos en verdad.

    En todo caso estamos de acuerdo que el Peru necesita diversificar su producción e industria, darle valor agregado como suelen decirlo. Ese deberia ser el primer paso, pues si se crea una industria amplia, como para transformar la producción agricola, ganadera, acuifera, maderera, etc. en algo mas complejo, en vez de que lo procesen en otros paises, se crearian otras necesidades, como lo que tu planteas, industrias mas tecnificadas, como la de automatizacion industrial, metalurgia, electronica, etc.

    Alguna vez lei uno de los libros de Opepnheimer, en la que decia que America Latina necesita mas ingenieros, pero de calidad. Y lo que dices sobre los colegios profesionales y como funciona la ingenieria aqui en el Peru es muy cierto, se podria decir que es una cagada. No existe ningun tipo de regulacion, mas aun ahora en la que pululan universidades de dudosa reputacion, una perla mas que nos dejo el fujimorismo, a pesar de que algunos cofrades por ahi les dedica ditirambos a ese gobierno corrupto, incluso claman la libertad de ese hijo de puta. Puedo ser ingeniero via correo!!! es alucinante. El colegio de ingenieros esta por las puras, salvo para los civiles. Todo ello tambien es necesario considerar: el sistema educativo.

    Lamentablemente al Peru le falta mucho, y seria bueno deshacer muchas cosas que nos dejó ese gobierno gansteriano que afortunadamente nunca retornará. Por ahora dependemos mucho de la mineria y de los planes de esos grupos de poder que yo no entiendo como no se cansan de acumular tanto dinero para ellos, a costas de papá Estado.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 19 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A PajaroBravo le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Pues yo discrepo con Ud amigo James, la propuesta de Falcon X esta bien fundamentada en todos sus sentidos, a criterio mio.

    Bien claro hizo mencion de la pobre calidad en sus procesos de manufactura de la industria automotriz en Japon, en sus inicios, logrando con el tiempo asentarse como una de las mayores industrias a nivel mundial.

    Ahora, Japon en un primer momento, habra hecho industria para consumo interno; osea para un pequeño mercado, pero con el tiempo tuvo que satisfacer o arriesgarse a una demanda internacional, justo lo mismo que esta haciendo Brasil en estos momentos.

    Tanto en industria o inversiones tenemos que ser visionarios e ir mas alla y no limitarnos a nuestra actual realidad.

    Si no te has dado cuenta la actual realidad del parque automotor esta en una demanda creciente y ahora mucho mas que nada impulsado por una buena politica llamada "Bus Patron" o un "Bono del Chatarreo"; los cuales seran mucho mas notorios a partir del año 2013(fecha en el cual se dara vigencia a la obligacion de los nuevos buses).

    Las nuevas estadisticas indican que hubo un alza en la venta de nuevos carros de todas las marcas: liderados por la marca Toyota; y eso deberia despertar el interes de empresarios peruanos hacia esa industria, esta demanda no solo incluye a Lima sino tambien a provincias.

    Pero como dije anteriormente, al parecer hay un grupo de poder asentado en el ente regulador del Senati (si no me equivoco es la Sociedad Nacional de Industria) que no permiten que mentes privilegiadas hagan notar de sus habilidades e inventos. Hace un año tuve un curso de capacitacion en Senati y dejame decirte que tienen lo suficiente como para que un alumno interesado en automotriz aprenda lo basico y algo mas, pero como dice un informe periodistico posteado por mi, falta algo mas de inversion y mas que nada en infraestructura y herramientas.

    Lo raro es que Tecsup no tenga esta carrera en su lista y alli si tendria cabida tu version; osea por poca demanda no lo toman como un curso optativo; pero si tienen el curso de equipo pesado, que es a fin con automotriz.
     
    CESARION, 22 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8
    A Falcon-X le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Los japoneses comenzaron su industrialización produciendo para la exportación. Uno de los primeros rubros en donde los nipones ocuparon un nicho fue la producción de juguetes y bicicletas, las cuales vendían a precios módicos en los entonces mercados coloniales europeos en Asia como las Indias Orientales Holandesas (actual Indonesia), Filipinas, etc y América Latina (visiten el Museo del Juguete en Trujillo). En aquel entonces Made in Japan era visto como nosotros ahora cuando leamos Made in China. Cuando llegaron los primeros autos japoneses en los años 60s, todos los miraban con curiosidad y desdén. En las calles reinaban los carros americanos clásicos. El resto de la historia es conocida.

    En Japón esos años del milagro económico son recordados por la gran frugalidad de las familias. Incluso hoy los japoneses siguen estando en el top de ahorradores entre los países desarrollados.



    QUOTE=CESARION;2106407]Pues yo discrepo con Ud amigo James, la propuesta de Falcon X esta bien fundamentada en todos sus sentidos, a criterio mio.

    Bien claro hizo mencion de la pobre calidad en sus procesos de manufactura de la industria automotriz en Japon, en sus inicios, logrando con el tiempo asentarse como una de las mayores industrias a nivel mundial.

    Ahora, Japon en un primer momento, habra hecho industria para consumo interno; osea para un pequeño mercado, pero con el tiempo tuvo que satisfacer o arriesgarse a una demanda internacional, justo lo mismo que esta haciendo Brasil en estos momentos.

    Tanto en industria o inversiones tenemos que ser visionarios e ir mas alla y no limitarnos a nuestra actual realidad.

    Si no te has dado cuenta la actual realidad del parque automotor esta en una demanda creciente y ahora mucho mas que nada impulsado por una buena politica llamada "Bus Patron" o un "Bono del Chatarreo"; los cuales seran mucho mas notorios a partir del año 2013(fecha en el cual se dara vigencia a la obligacion de los nuevos buses).

    Las nuevas estadisticas indican que hubo un alza en la venta de nuevos carros de todas las marcas: liderados por la marca Toyota; y eso deberia despertar el interes de empresarios peruanos hacia esa industria, esta demanda no solo incluye a Lima sino tambien a provincias.

    Pero como dije anteriormente, al parecer hay un grupo de poder asentado en el ente regulador del Senati (si no me equivoco es la Sociedad Nacional de Industria) que no permiten que mentes privilegiadas hagan notar de sus habilidades e inventos. Hace un año tuve un curso de capacitacion en Senati y dejame decirte que tienen lo suficiente como para que un alumno interesado en automotriz aprenda lo basico y algo mas, pero como dice un informe periodistico posteado por mi, falta algo mas de inversion y mas que nada en infraestructura y herramientas.

    Lo raro es que Tecsup no tenga esta carrera en su lista y alli si tendria cabida tu version; osea por poca demanda no lo toman como un curso optativo; pero si tienen equipo pesado.
    [/QUOTE]
     
    drais, 22 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    User2019-01, kermus, Falcon-X y otra persona les gusta esto.

    kermus

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.561
    Me Gusta recibidos:
    1.449
    Puntos de trofeo:
    0
    Para que la sociedad se diversifique creo que primero habría que analizar cuáles sectores iniciales podrían ser desarrollados para que estos a su vez den impulso a otras actividades. Ejemplos clásicos son Finlandia que por sus bosques comenzó una industria maderera que luego evolucionó al diseño de muebles llegando hasta empresas como Nokia; Chile industrializó su industria del pino y su minería del cobre de manera inteligente (participación privada para que la industria desarrolle y participación estatal para que su país gane dinero); China con grandes recursos de población ofrecía costos y competitividad propulsando su industria local (la legislación fomenta la transferencia tecnológica con lo que nuevas industrias netamente chinas nacen), etc.

    Quizá nuestra bendición es a la vez nuestra maldición, hay tantos campos donde podemos desarrollar que no le damos empuje a una sóla actividad:

    *La minería debería potenciar una industria local de maquinaria especializada, otras industrias secundarias como circuitos de cobre, investigación en materiales de construcción para ambientes especiales, etc. Es ridículo que la contribución de la minería sólo alcance el ornato de las ciudades a lo sumo debido a nuestra falta de proyectos o falta de capacitación para proponerlos.

    *El patrimonio biológico nos podría ser el depósito mundial de riqueza alimenticia, debería haber empresas que vendan esta diversidad al mundo. Investigar y continuar con los estudios genéticos de nuestros antepasados que parecían obsesionados por ello porque aunque no lo crean también había criterios genéticos en la reproducción de las personas, esto por supuesto sin caer en el racismo. Un caso ejemplar sería el artículo publicado por el cofrade Zayas sobre variedades de papa que podrían ser cultivadas en el espacio. Tenemos abundante campo para la biotecnología.

    *Sistemas ecológicos orientados a la producción. También hay antecedentes de esto en la antigüedad, donde las comunidades para no ser dependientes de otras tenían especies de colonias en los diferentes pisos altitudinales, de ese modo no carecerían de pescado, vegetales, frutas, animales, etc. En nuestro caso un sistema de producción coordinada podría llevarnos a tener un dominio de nuestro medio ambiente y vivir adecuadamente en él.

    *Restauración de patrimonio. En vez de estar recibiendo profesionales italianos, españoles, etc, nosotros deberíamos estar compitiendo por enviar profesionales, tenemos tanto patrimonio para estudiar.

    En fin, son diversos campos por los cuales empezar y que estos a posteriori potencien otros secundarios, y estos a su vez otros.

    El Perú tiene un problema: el país se está modernizando pero no se está desarrollando. Por ejemplo las máquinas como vehículos, celulares, laptops y computadoras están llegando hasta las últimas fronteras, y eso es una señal de modernidad; el problema es que ninguna de esas máquinas está siendo desarrollada por nosotros, todavía no somos lo suficientemente desarrollados para producir esa tecnología y si los proveedores desaparecieran esa modernidad en unos años se esfumaría... Ojalá esta no sea otra oportunidad perdida.
     
    kermus, 22 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A User2019-01, CESARION y Falcon-X les gusta esto.

    kermus

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.561
    Me Gusta recibidos:
    1.449
    Puntos de trofeo:
    0
    Cito un artículo de Oppenheimer, si bien tras varios de sus escritos noto direccionalidad hacía ideas con las que no estoy necesariamente de acuerdo en este artículo menciona datos concretos que podrían ayudar a ubicar el rol del Perú como sociedad sin diversificación:
    Fuente: Se ensancha la brecha tecnológica - 24.01.2012 - lanacion.com *

    Como ven nuestro país no pinta en lo absoluto, siendo un país gigante y con respetables recursos poblacionales. Y no parece haber signos de que nuestra situación cambie, es decir que estemos avanzando hacía un país desarrollado y no sólo modernizado.
     
    kermus, 24 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11
    A User2019-01 y CESARION les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Ese articulo es como una cachetada a nuestro letargo sueño.

    Por eso hay varios articulos periodisticos que mencionan la alta demanda por ingenieros capacitados en mineria, construccion y mecanica.

    En el pais hay una alta desconfianza por la empresa privada, esperemos que eso ya se deje de lado en este nuevo proceso.

    Lo curioso es que en ese aritculo no se menciona por ningun lado a paises de Europa y todos sabemos que al menos el mas abanderado es Alemania.
     
    CESARION, 24 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Este un tema muy interesante y mi parecer es que seguimos siendo un pais improvisado, es cierto hay crecimiento y el Peru vive unos de sus mejores momentos, debemos reflexionar y tomar acciones para aprovechar la bonanza, sino sera una de las tantas oportunidades perdidas que ya hemos tenido (guano, salitre, etc)

    Pienso que se deberia hacer un FODA pais, detectar las oportunidades y trabajar desde todos los angulos en base a ese norte. Las empresas no pueden hacer todo, tiene que haber una guia y basicamente todo empieza por mejorar y reestructurar el sistema educativo, es muy cierto lo de los tecnicos pero el problema es a todo nivel, los jovenes siguen estudiando carreras por moda o desconocimiento y al final las empresas no cuentan con profesionales destacados, eso a su vez afecta la gestion, la I&D, y por ende el crecimiento de la economia.

    Cuantos jovenes hay estudiando Derecho, Educacion, Gastronomia, etc ? y me pregunto cuantos estudian Ingenieria de Minas, Agronomia, Industrias alimentarias, etc. Es encomiable que los jovenes estudien, pero por favor, solo como ejemplo, han visto cuantas señoritas estudian Aviacion Comercial (con todo respeto, cuantas lineas aereas hay? ). Queremos industrializarnos, ok, cuantos estudian Ingenieria Mecanica, Industrial, etc. Cuantas facultades hay? (y eso que no entro en el tema de la calidad de las mismas). Orientemos a la juventud, hay que enseñar y fomentar, pero repito esto es parte de una estrategia macro.

    Por experiencia, es muy complicado encontrar buenos profesionales, he tenido casos en que me a llevado meses encontrar candidatos medianamente idoneos para algunas posiciones con buenos sueldos, pero creanme a veces es super dificil.

    Es mi modesto parecer.

    Salu2
     
    Arquisexo, 28 Ene 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

Compartir esta página