La Papa

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 13 Sep 2010.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Con más de tres mil variedades, la papa es la única planta que florece a cualquier altitud

    John Murra, el célebre autor de la teoría de la complementariedad de pisos ecológicos, señaló que la expansión del Tahuantinsuyo fue posible cuando los incas domesticaron el maíz, producto que se podía almacenar por largos períodos, algo que no se podía hacer con la papa. Por ello, la papa fue considerada por años como un producto de pobres para pobres.

    Esta percepción se refuerza si tomamos en cuenta que cada vez que hay cosechas de papa con altos rendimientos, su precio se viene abajo y la pobreza campesina se incrementa.

    Sin embargo, la papa tiene variedades que pueden producirse de cero a 4.000 m.s.n.m., es decir es un producto a prueba de todo terreno y, probablemente, el único que garantiza niveles mínimos de alimentación a los campesinos. Por ello, es sumamente importante para una economía de subsistencia.

    ¿Es posible pensar que, con estas características, la papa pueda ser un medio de desarrollo? Creemos que sí, pero con una condición: que cambie el perfil de la demanda. Si la papa solo sirve para comerse cocida o en puré, estamos fritos, pero si se transforma y se le da valor agregado, la situación es otra.

    La papa como insumo para la industria es el camino para incorporar a los campesinos en el desarrollo. Pero es necesario investigación e innovación tecnológica para industrializarla.

    Lo ideal sería que se encuentre algún procedimiento o alguna variedad que sirva para producir, por ejemplo, biocombustible a un precio competitivo. Así, la papa serviría para mover vehículos, pues se convertiría en insumo y dejaría de ser producto de consumo final y quizá sus precios serían más altos por efecto del nuevo tipo de demanda, por lo que los ingresos campesinos mejorarían drásticamente.

    Esta es solo una idea de innovación, pues puede haber otras aplicaciones a la papa, que hay que investigar. La idea es hacer de la necesidad virtud. Las universidades tienen la palabra.

    http://elcomercio.pe/noticia/638500/puede-papa-disminuir-pobreza-campesina

    APLICACIONES DIVERSAS

    Las propuestas novedosas sobre aplicación de la papa en industrias demostraron que este tubérculo multifacético representa una gran oportunidad de progreso para el país, no sólo en el aspecto económico.

    El Dr. Rodrigo Calderón, especialista en Química y Bioquímica, expuso el tema de la producción de Etanol a partir de la papa, el cual puede aplicarse para la elaboración de un combustible económico, de gran rendimiento y libre de plomo, azufre y otros aditivos contaminantes.

    Esta investigación se hizo pensando en las necesidades y fortalezas de las comunidades de la Sierra, principales productoras de papa del país, cuya producción muchas veces se desperdicia por bajas ventas o por descomposición. Según estadísticas presentadas por el Dr. Calderón, 990,000 TM de papa se descartan cada año, en lugar de ser empleadas en la elaboración del etanol. Este descubrimiento fue denominado ‘combustible social’.

    Por el lado de la cosmética, la Dra. Valery Barbieri, Gerente General de Yana Cosmetics, presentó a los asistentes su propuesta de cosméticos en base a papa. La idea nació en Huancayo en el año 2004, a raíz de una investigación realizada con papa morada, en donde se hallaron antioxidantes que ayudan a evitar las arrugas en la piel.

    El producto es una crema facial humectante hecha de papa, que contiene antioxidantes y fenoles-antocianinas que limpian el cutis, atenúan las manchas y reducen las arrugas y la oleosidad de la piel.
    Para beneficio de la industria textil, el empleo de la papa en la producción de almidón se encuentra en proceso de investigación a raíz de un proyecto piloto dirigido por el Ministerio de Agricultura en la región de Apurímac.

    A nivel internacional, las importaciones de almidón de papa varían entre 9,400 y 14,100 TM de países como Estados Unidos, China, Alemania, Holanda y Polonia. En el Perú, esta industria no está desarrollada, a pesar de la alta producción de papa; sin embargo, el auge de las empresas de almidón de papa es posible puesto que el equipo de extracción de almidón se fabrica en nuestro país.

    Por el momento, el gobierno peruano ha tomado la batuta en la iniciación de esta industria. Se espera que la planta de extracción de almidón instalada en Apurímac tenga una capacidad de procesamiento de 30 TM/día, y se proyecta, en su primer año, una producción de 324 TM, y para el segundo, un total de 582.12 TM.

    La Papa en Mistura

    Helados

    La papa peruana demostró una vez más su versatilidad al convertirse ahora en un delicioso helado durante el festival gastronómico Mistura 2010.

    La experta heladera Ana María Bugosen utilizó la papa perricholi mezclada con leche para crear el producto. El resultado es un helado con la textura y el sabor de una papa cocida con dulce, una verdadera innovación que ayer representó el 20% de las ventas que tuvo la heladería 4D.

    Picarones

    En cualquier otra fecha encontramos al señor Pablo Valverde atendiendo su carretilla de Picarones Mary en el parque Kennedy donde mantiene viva la tradición de los dulces limeños

    Lo que Pablo Valverde sabe sobre picarones no lo aprendió en casa sino lo adquirió de la señora Josefina, quien preparaba el postre en Chincha, a la que le pagó para que le enseñara y pudiera ganar el concurso de dulces limeños que realizó Alberto Andrade, con lo que obtuvo un puesto en el parque. Ahora él mismo es un maestro.

    Uso papa amarilla de Ambo (Huánuco), yo mismo la escojo y compro en La Parada. Mientras que la miel la hago de pura fruta (piña y membrillo), y cuando no hay hojas de higo le hecho guanábana que le da el sabor dulce a la miel de chancaca y la dejo espesar de un día para otro.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]



    P.D.: Compatriotas estemos orgullosos de lo nuestro y sepamoslo explotar
     
    CESARION, 13 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A El Apócrifo y PajaroBravo les gusta esto.

    GOTHIC

    Teniente

    64%
    Mensajes:
    365
    Me Gusta recibidos:
    433
    Puntos de trofeo:
    102
    Género:
    Masculino
    La papa un tubérculo que salvó a la hambruna al mundo, salvó a Europa, cumplió un papel fundamental en las guerras. Dicen que los Kennedy sobrevivieron por generaciones gracias a la papa y en épocas de emigrantes a lo largo del mar sólo comieron papa, mas tarde serían una de las familias mas reconocidas y poderosas de USA; el descendiente mas célebre el Presidente John F. Kennedy., así como los Kennedy hay muchas familias célebres en el mundo que sobrevivieron gracias a la papa.
    Hoy en día es uno de los productos más cultivados y consumidos en el planeta. La papa originaria de Perú, aunque Bolivia reclama lo mismo, pero es reconocida como originaria en los andes peruanos. No creerán pero en los andes existe su antecesor llamado “Atocc Papa” originariamente en lengua quechua que significa “Papa del zorro”, es una papa morfológicamente y fisiológicamente muy parecida a las papas domesticadas, es una papa que crece en los andes a mas de 4500 m.s.n.m. en medio de un clima hostil, en competencia entre pastizales y terreno ácido, es una "papa salvaje".
    La papa como muchos productos agrícolas a lo largo del mundo sufrió muchos cruzamientos, el proceso productivo a lo largo de su historia es muy marcada, marcada con hechos políticos, sociales y económicos, dentro de ello mencionaremos algunas, una de ellas es “la Revolución Verde” como resultado para la creciente demografía mundial sufrió una suerte de agentes externos en el proceso productivo, elevando la producción a límites insospechados. Pero la calidad al pasar los años fue mermándose y hoy en día la papa enfrenta un problema muy grave: “Mantener los estándares de producción y calidad respetando el medio ambiente en términos de salud”.
    Lamentablemente en el Perú y algunos países sudamericanos se sigue vendiendo productos químicos tóxicos y cancerígenos; un legado de la “Revolución Verde”, estos productos químicos contienen trazas que pueden durar hasta más de 100 años en los suelos; es incocebible...
    En Estados Unidos hoy en día ya no se utiliza ninguno de estos pesticidas con componentes altamente tóxicos, pero sin embargo en los laboratorios estadounidenses se sigue produciendo y vendiendo a lalgunos países sudamericanos, asiáticos y africanos; muchos programas gubernamentales a nivel mundial propiciadas por USA es erradicar el uso de pesticidas tóxicos en el campo; pero es una payasada esto, es como tomarse una pastilla, una píldora para un enfermedad grabe y decir que con ello se cura, ¿Como erradicar en el campo los pesticidas si aun se sigue produciendo en los grandes laboratorios, en sus propios laboratorios? "Se debería ir a la extirpación del Cáncer, de la herida"; se debería sancionar y normar los laboratorios que infringen ciertas normas y leyes. Además en el Perú no se cumple las normas de importación de productos químicos.
    Hoy en día ante la boga de los productos ecológicos es muy difícil producir para este tipo de mercado, ya que casi todos los suelos ya fueron explotados de una manera inadecuada con productos tóxicos.
    La papa enfrenta hoy en día un dilema, a través de los años las plagas, enfermedades fueron sometidos a una fuerte selección, consecuentemente a una mutación y resistencia a ciertos elementos con decir que en unos días el ciclo dinámico de las plagas, enfermedades, el campo en general sufrió muchos cambios y que decir en años…ni hablar, el problemas es grabe, porque si se reduce de una manera drástica el nivel de toxicidad en los campos de producción; seguramente los niveles de producción mermarían de una manera abismal y lo cual arrastraría una serie de problemas
    Pero ante todo la papa en sus múltiples variedades y facetas, en especial en los andes, los múltiples sabores y colores es una alternativa para mejorar las economías de las familias mas pobres del Perú. Ojalá que los chefs mas reconocidos del Perú y el mundo sigan poniendo un toque a la imaginación y así ayudar, promocionar el consumo, la venta y conservación de estos productos que en la gran mayoría no llegan al mercado, son cultivados para autoconsumo; pero desde el punto de vista culinario es elevado y tiene un valor alimenticio con altos estándares de salud . La papa es imprescindible en el plato peruano, satisfaciendo paladares y gustos en el peruano del ayer y hoy. Consumir mas papa…
    La papa al igual que sus hijos se volvió universal…
    ¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO!
    ARRIVEDERCI…:cool:
     
    GOTHIC, 30 Dic 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A CESARION le gusta esto.

    Kick Boxer

    Coronel

    20%
    Mensajes:
    761
    Me Gusta recibidos:
    328
    Puntos de trofeo:
    0
    la papa es peruna pero las mas famosas son las papas "a la francesa" chesss...
     
    Kick Boxer, 30 Dic 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    la papa representa al perú, nuestro país es lo máximo, tiene muchas variedades de frutas, verduras, cientos de especies de plantas, este tubérculo es muy nutritivo, que viva el perú
     
    ZAYAS, 13 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    La papa, un regalo de Dios. Es increible las propiedades que se puede sacar de este tubérculo. Existe un producto llamado tocosh que se obtiene a partir de la papa, mi abuela suele hacer mazamorra con ese chuño "apestoso". Hace algunos meses descubrí que tiene propiedades curativas, para la gastritis, es buenazo. Caray, tantas cosas maravillosas que tenemos en nuestras tierras y nosotros sin saber.
     
    Captain James E. Raynor, 13 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A PajaroBravo le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Superficie sembrada de papa alcanzaría las 296 mil hectáreas durante el 2011


    http://www.agrorural./plugins/content/jumultithumb/img.php?src=Li4vLi4vLi4vaW1hZ2VzL25vdGljaWFzLzIwMTEvbWF5by9taW5hZ3BhcGEyOE1BWTIwMTFfMS5KUEcmYW1wO3c9MTUwJmFtcDtoPTE3MCZhbXA7cT05MA==En el marco de las celebraciones por el Día Nacional de la Papa 2011, el ministro de Agricultura, Dr. Jorge Villasante Araníbar, señaló que la producción nacional de este tubérculo en el 2010 superó los 3 millones 800 mil toneladas anuales, las cuales provinieron de 19 regiones del país.


    Señaló que para el 2011 esta cifra podría aumentar, debido a que cada año existe una mayor demanda del tubérculo por parte de los peruanos, quienes durante el 2010 consumieron 83 kilos por persona. Además, destacó que la papa se exporta y tiene muy buena acogida en el mercado europeo y estadounidense.

    El titular del Ministerio de Agricultura (MINAG) estimó, asimismo, que durante el 2011, la superficie sembrada de papa alcanzaría las 296 mil hectáreas a nivel nacional y su volumen de producción será de 3,9 millones de toneladas.

    “A nivel nacional se estima que hay 800 mil productores de papa y existen unas 290 mil hectáreas de tierras destinadas para el cultivo de este tubérculo”, señaló el ministro durante la presentación de toda la cadena productiva de la papa, donde estuvo acompañado de la directora general del Centro Internacional de la Papa, Pamela Anderson, así como de campesinos.

    Precisó que de la superficie total, el 95 por ciento se siembra y se produce en la sierra y el 5% en la costa. La región con mayor participación en la producción total nacional es Puno (15%), ya que posee grandes extensiones para el cultivo.

    Otras regiones con mayor producción son Huánuco (11%), Junín y La Libertad con 9% cada una, Cajamarca y Ayacucho llegaron al 8% durante el 2010, y esta última es actualmente la tercera región productora en la sierra central después de Huánuco y Junín.

    No obstante, Arequipa, Ica y Junín, lideran la lista de regiones con mayores niveles de rendimiento promedio, seguidas por La Libertad, con 24.8, 18.2, 16.1 y 14.4 toneladas por hectáreas, respectivamente.

    http://www.agrorural./plugins/content/jumultithumb/img.php?src=Li4vLi4vLi4vaW1hZ2VzL25vdGljaWFzLzIwMTEvbWF5by9taW5hZ3BhcGEyOE1BWTIwMTFfMi5KUEcmYW1wO3c9MTUwJmFtcDtoPTE3MCZhbXA7cT05MA==La producción de papa en el Perú promueve en el sector primario cerca de 53.8 millones de jornales sin considerar lo que se utiliza en la industria y en los servicios relacionados a su comercialización y utilización.

    La papa es el cultivo que más contribuye al valor bruto de la producción agropecuaria (7,6%) y al valor bruto de la producción agrícola (12.9 %).

    En otro momento, el ministro dijo que las papas nativas están teniendo muy buena acogida tanto a nivel nacional e internacional y destacó que Huancavelica es la región que posee la mayor cantidad y variedad de papas nativas.

    Día Nacional de la Papa

    Cabe indicar que el Día Nacional de la Papa se celebrará este lunes 30 de mayo, en Lima Metropolitana y en las 19 regiones productoras de papa del país. Al respecto el ministro dijo que esta importante fecha se conmemora en este mes porque es cuándo se produce la mayor cantidad del tubérculo.

    Entre las actividades destacan la presentación de los integrantes de la cadena de papa que se desarrolla hoy en el Centro Internacional de la Papa, así como el II Festival de la Papa Nativa en el Parque de la Exposición que va del 27 al 29 de mayo.

    Asimismo, el 30 de mayo se desarrollarán otras actividades en el Mercado Mayorista Nº 1 La Parada.

    Entre los participantes destacan el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Competitividad Agraria y Agrorural, Ministerios de Ambiente, Educación, Producción, Comercio Exterior y Turismo, además participarán las municipalidades de Lima y Surco, el Centro Internacional de la Papa, los proyectos INCOPA, CAPAC PERU, FOVIDA, ADERS PERU, la Iniciativa Papas Andinas y la Empresa Municipal de Mercados S.A.

    También participan los Comerciantes Mayoristas de La Parada, el Sindicato de Estibadores, la Coordinadora Nacional de Productores de Papa (CORPAPA), la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), las cadenas de supermercados (WONG, Supermercados Peruanos S. A., TOTTUS, MINKA), Fritolay y Gloria, entre otras.


    Cesarion
     
    CESARION, 30 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A GOTHIC y PajaroBravo les gusta esto.

    GOTHIC

    Teniente

    64%
    Mensajes:
    365
    Me Gusta recibidos:
    433
    Puntos de trofeo:
    102
    Género:
    Masculino
    En primer lugar felicitar a Cesarion, por haber abierto un tema de gran importancia.
    [​IMG]

    La papa que salvó a la humanidad de muchas hambrunas y hoy sigue salvando, es uno de los productos mas consumidos del mundo y es el principal soporte alimenticio de la gente mas pobre, digo soporte para los pobres porque su cultivo es cosmopolita y en su gran mayoría es cultivado por familias pobres.
    A mi entender la agricultura en todos los países del mundo es la actividad primordial, cosa que no comprenden muchos políticos. Es el “tronco de la sociedad”, por encima de la educación, ya que si no hubiese la agricultura no existiría ninguna actividad, ni la educación, no existiría las economías, las tecnologías, las industrias, los políticos, los militares, ni las sociedades, etc. Es el tronco de donde se originan todas las actividades; de ahí su importancia. Sólo imagínense si no hubiese agricultura, en principio todo el mundo se dedicaría a producir para sobrevivir. Pero en fin la agricultura es tremendamente importante y en el Perú la papa es prácticamente el "producto bandera" de la agricultura peruana, lastimosamente la agricultura por los políticos está siendo relegado; si sigue a ese ritmo, pronto el Perú se convertirá en un importador de alimentos, tal vez de aquí algunos años; lo que costará más en Perú será la alimentación.
    La papa, un gran regalo de nuestra madre naturaleza. En el mundo existen alrededor de 5000 variedades, ya que cada año lanzan nuevas variedades con perfiles genéticos que se ajustan a los mercados destinos, ya sea por calidad, producción, % de contenido de almidón, etc, que son cultivados en ambientes de dinamismos muy complejos. En Perú se cultiva más de 3000 variedades, en su gran mayoría sobre los 3000 m.s.n.m., cultivados en mayor parte por familias campesinas pobres. Si bien estos últimos años su cultivo ascendió de manera exponencial, en los años posteriores puede mermar la producción por causas de índole climáticas, fisiológicas, edáficas,patógenas, económicas y políticas.
    Tuve la oportunidad y la posibilidad de viajar a lo largo de los andes y otros lugares a pesar de mi corta edad zagal. Conocer los campos y saben, existen papas nativas tan exquisitas que pareciese un manjar, pero obvio que en los grandes mercados nunca lo vais a encontrar. Las papas en los mercados de Lima en su gran mayoría son tan insípidas como sus medios televisivos, ese es el problema de estar encasillados en un solo lugar, en cierto modo es una prisión, sólo que un poco mas grande y mejor sistematizada; pero bueno volviendo al tema existen papas que ni siquiera me imaginaba con tales sabores; de seguro que si un chef degustara se sorprendería, ah estas papas de lo que yo hablo se produce sobre los 4000 m.s.n.m. con abonos orgánicos, sin químico y variedades desconocidas para el mercado.
    [​IMG]
    La papa salvó, salva a millones de personas y animales…regalándonos algo de vida, ofertando su vida…ARRIVEDERCI…:cool:
     
    GOTHIC, 30 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A CESARION le gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    Me parce un tema muy interesante el que se ha abierto, en el peru hay una granvariedad de papa, es una lastima que por motivos de salubridad no se pueda exportar a otros paises y tambien que en la sierra donde se cultiva y cosecha no se le reconosca a los agricultores, si aqui la papa pagan un sol con 50 centimos (pongase como ejemplo la papa canchan, la que usas para freir) el kilogramos en la sierra es mucho menos digamos que a los productores les pagan 20 centimos el kilogramos ya se imaginaras la ganacia de la cosecha y los que traen hacia lima saca su sustancial ganacia, es una lastima que aun no se haya regularizado, pero el fin pero hay que hablar de lo positivo aqui, que la papa en su gran variedad tambien nos proporciona una graviedad de platos ya que cada papa por se unica produce ciertos sabores que no hay en otros paises, eso me hace recordar la historia de la causa (el plato bandera de la papa).

    se llamo asi porque en la plaza italia las mujere se juntaros para hacer digamos una "colecta" para finaciar la guerra del pacifico (osea peru y chile) y es alli donde nacio este platillo que por su sencilles no deja de sorprender a peruanos y extranjeros asi que las mujres decian: "Por la causa" colabore "Por la causa" es asi como nacio el nombre de la famosisima causa rellena.

    [​IMG]
     
    maquina, 30 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8
    A CESARION le gusta esto.

Compartir esta página