Eliminar el Voto Preferencial es un atentado a la Democracia ... opine Ud. !!!

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por lobo_gris, 21 Oct 2011.

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    Proyecto del JNE no contempla ‘Ley seca’

    Iniciativa presentada por el ente electoral también establece el retiro de los candidatos que mientan en hoja de vida y suprimir voto preferencial.


    El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó hoy los anteproyectos de Código Electoral y Código Procesal Electoral, en los que destacan la no inclusión de la llamada ‘Ley seca’, la supresión del voto preferencial, y la el retiro inmediato de los candidatos que mientan u omitan información en su hoja de vida. El propósito principal de estas iniciativas es unificar toda la normatividad sobre el tema.
    En pocas palabras, la nueva legislación sobre procesos electorales propuesta por el JNE no contempla la sanción a quienes expendan bebidas alcohólicas, organicen espectáculos o reuniones días antes de cada votación, como estaba estipulado en el inciso a del artículo 390 de la Ley Orgánica de Elecciones.
    La sanción por violar esta ley era de “pena privativa de la libertad no mayor de seis meses y pena de multa no menor del diez por ciento del ingreso mínimo vital multiplicado por treinta días de multa más pena accesoria de inhabilitación, por igual tiempo que el de la condena”, según el citado documento.
    Sobre el voto preferencial, la iniciativa contempla eliminarlo debido a que afecta los procesos electorales, por ser una de las causas de nulidad en el conteo de los votos. Además, la mayoría de partidos políticos consideran que es dañino para la institucionalidad, porque elimina la meritocracia al interior de los mismos y genera división entre sus miembros.
    Cabe recordar que último este tema ya fue tratado en el Congreso a mitad de semana, durante la presentación de representantes del JNE y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ambas entidades se pronunciaron a favor de su eliminación.
    Otro tema nuevo es el retiro de los candidatos que consignen información falsa en sus hojas de vida al momento de inscribirse, teniendo que incluir también los procesos penales en trámite y las condenas cumplidas por algún delito en el pasado. Los plazos que tienen las instituciones encargadas de confirmar estos datos también fueron reducidos, para potenciar la labor fiscalizadora del JNE.
    Del mismo modo aquellos candidatos que omitan información relevante, podrán ser retirados de las listas con las que postulen al Congreso, incluso hasta un día antes de recibir sus credenciales, en el caso de que resulten electos. En cuanto a las recientes denuncias contra nuevos congresistas el director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE, Virgilio Hurtado, indicó que no fallaron los procesos, sino que la información referida llegó a destiempo.
    DATOS
    EL JNE refirió que ambos anteproyectos ya están a disposición de la comunidad en la página electrónica del JNE, para recibir opiniones y sugerencias, y en base a ellas, establecer un texto definitivo para ser enviado al Congreso.
    Virgilio Hurtado dijo que el JNE bien hubiera podido enviarlos directamente al Congreso, haciendo uso de su capacidad de iniciativa legislativa, pero prefiere democratizar el debate.


    Proyecto del JNE no contempla
    .
     
    lobo_gris, 21 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    yo pienso que tiene que haber un respeto antes, durante, y después de las elecciones de cualquier índole, tiene que haber un orden en el proceso de elecciones y una buena conducta en las calles
     
    ZAYAS, 21 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El voto preferencial es uno de los vehículos de la desgracia política nacional. Gracias a él los comepollo, los robaclave, los comeoro y demás perlas han llegado al parlamento. Siempre fue así, aunque todavía en los años 80 apenas tenía fuerza como para hacer el daño que hizo a partir de los 90s. El pionero fue un asesino en la lista de Cambio 90. Los proxenetas hicieron su entrada con el inefable Valdez de PP.
     
    drais, 22 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    Minaya en contra de eliminar voto preferencial

    Considera que rompe con las cúpulas partidarias y fortalece democracia interna.

    Pese a la opinión favorable de la mayoría de los miembros del Pleno del JNE, Greta Minaya se mostró en contra de eliminar el voto preferencial debido a que, dijo, esta modalidad de sufragio contribuye a fortalecer la democracia interna y romper con la cúpula partidaria.

    “Es un mecanismo que evita que las cúpulas se perennicen en los cargos”, manifestó la ex decana del Colegio de Abogados.

    Minaya añadió que su postura se contrapone con la opinión de los otros cinco miembros del Pleno del JNE, que están de acuerdo con la eliminación del voto preferencial y que articularon estas ideas en un proyecto de ley entregado a la Comisión de Constitución del Congreso esta semana pasada.

    De otro lado, la magistrada dijo estar de acuerdo con una reforma constitucional sobre la competencia de los órganos electorales, señalando que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) debería estar supeditada Jurado Nacional de Elecciones.

    Minaya en contra de eliminar voto preferencial | LaRepublica.pe
    .
     
    lobo_gris, 22 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Quien pone más para la campaña tiene su número en la lista. Por eso gente con dinero pero sin ningún valor llega al Congreso. La cosa empeora cuando se creó la figura del invitado para rellenar listas.
     
    drais, 22 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Los parlamentarios que han sido protagonistas de los mayores escándalos llegaron al Congreso gracias al voto preferencial, aquel que le da al elector el poder de escoger a sus representantes. Este mecanismo, sin embargo, no aporta al fortalecimiento de los partidos políticos y genera un serio problema de lealtad y unidad en las bancadas una vez que llegan al Parlamento. Un proyecto de ley plantea su eliminación. Estos son los argumentos contra el voto preferencial.

    La congresista Celia Anicama ganó su escaño en el parlamento gracias al voto preferencial. Tenía el número 4 en la lista de candidatos en Ica por Gana Perú, el partido que la invitó a esta aventura política y que solo consiguió dos curules en esa región. De no ser por los 15.326 votos que recogió en forma directa, Anicama jamás habría llegado al Congreso y el oficialismo podría haberse evitado este escándalo. Lo mismo podríamos decir de los parlamentarios Néstor Valqui Matos y Francisco Ccama Layme, de Fuerza 2011, cuyas acusaciones también han mellado la imagen del Congreso (ver recuadro).

    Reducir esos riesgos en la elección de los parlamentarios es lo que se propone el proyecto de ley que plantea eliminar el voto preferencial. La iniciativa, planteada por la Alianza por el Gran Cambio (APGC) propone listas cerradas y bloqueadas, lo cual significa que ya no será necesario aprenderse de memoria los números de los candidatos favoritos antes de ir a la cabina de votación, bastará con marcar el símbolo del partido. Así, si el partido obtuvo seis escaños en una región, los que ingresan serán los seis primeros de la lista.

    Debilita a los partidos

    Uno de los mayores argumentos para dejar atrás el voto preferencial es que ese mecanismo ha priorizado al candidato sobre el partido, lo que termina debilitando a las organizaciones políticas y genera un serio problema de disciplina en las bancadas parlamentarias. El congresista sabe que le debe su curul no al partido, sino al número de votos que ha conseguido en la elección, esa sola constatación lo reviste de una independencia y lo alienta a desmarcarse del partido que lo llevó al Congreso. El voto preferencial provoca, además, que la campaña electoral termine siendo un carnaval desmedido de ofertas electorales, los candidatos hacen hasta lo imposible para diferenciarse del resto de sus compañeros de lista y de los otros partidos (Susy Díaz con su número 13 en la nalga es un ejemplo típico). Debemos entender por eso que en las últimas elecciones, si bien hubo 13 listas inscritas, en la práctica fuimos testigos de 1.690 “minicampañas” de igual número de candidatos que aspiraban a una de las 130 curules.

    Henry Pease, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, culpa en parte al voto preferencial del debilitamiento del sistema político y la democracia. Este mecanismo de elección, explica, se usó por primera vez para la Asamblea Constituyente de 1978 como un sistema –válido en ese entonces– para romper con el monopolio de las cúpulas partidarias en la elección de candidatos. Hoy esa decisión ha pasado al caudillo o al dueño del “partido franquicia”. “No hay que olvidar que la historia de los partidos ha sido de una constante crisis, todo el siglo veinte ha estado marcado por autocracias”, afirma.

    Milagros Campos, experta en temas parlamentarios de la Universidad Católica, coincide en que el voto preferencial en este momento genera más debilidades que fortalezas al sistema político y cree que ese aspecto debe pesar para decidir si se elimina o no.

    Elecciones primarias

    Al eliminarse el voto preferencial, la elección de los candidatos al Congreso se haría a través de elecciones internas dentro de los partidos políticos, donde sí habría voto preferencial. El orden de la lista parlamentaria se elaboraría en estricto orden al número de votos obtenidos en las elecciones internas y habría, además, espacio para los invitados. Tanto el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) respaldan la eliminación del voto preferencial. La jefa de la ONPE, Magdalena Chú, plantea que en los procesos electorales internos participe la ONPE y que sus informes sean tomados en cuenta para legitimar la inscripción de la lista final en el JNE.

    Henry Pease considera que esa elección partidaria interna con voto preferencial debe ser más rigurosa y deben participar en ella todos los ciudadanos inscritos previamente en la ONPE, entidad que tendría que organizar las elecciones para todos los partidos en una misma fecha.

    Pease pone énfasis en este punto porque a la Ley de partidos le han abierto ventanas que permiten jugarretas, como convocar a reunión a una cúpula para aprobar las listas parlamentarias. “Eso de ninguna manera son elecciones primarias”, advierte.
    Solo así, sostiene Pease, se garantizará el derecho de los ciudadanos a participar en la elección de sus candidatos, se consolidarán los liderazgos y, sobre todo, se permitirá que en ese momento se prendan los reflectores para evitar que personajes como el “comeoro” Amado Romero sean elegidos.

    Congresistas con roche

    Néstor Valqui Matos

    Este congresista omitió consignar en su hoja de vida una sentencia a dos años de prisión suspendida por el delito de proxenetismo. Las autoridades determinaron que en su discoteca night club Discotek Calusa, en Cerro de Pasco, se ejercía la prostitución. El local, de acuerdo a una denuncia periodística, sigue siendo administrado por su esposa, aunque el parlamentario asegura que lo vendió hace cuatro años. La bancada de Fuerza 2011 lo ha suspendido y lo ha puesto en manos de la Comisión de Ética. Tenía el número 2 en la lista y ganó las elecciones por el voto preferencial (con 11.579 votos). El número 1 solamente obtuvo 4.081 votos.

    Francisco Ccama Layme

    Fue el único congresista electo de Fuerza 2011 por Puno con 15.045 votos, casi 5 mil más que la candidata que encabezaba la lista parlamentaria. La Fiscalía de Puno lo investiga por el presunto delito de contaminación ambiental y lavado de activos y defraudación tributaria, por sus actividades mineras en la zona de Ananea, Puno. La Fiscalía determinó que su empresa contaminaba los afluentes del río Ramis. El parlamentario ha sido acusado también de actuar en un evidente conflicto de interés porque forma parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, instancia que busca fiscalizar la minería en el país. Ganó su curul con el voto preferencial.

    Claves

    Fuerza 2011. La bancada fujimorista mantiene una posición a favor de la continuidad del voto preferencial. La parlamentaria Luz Salgado considera que el elector tiene el derecho de elegir a quien lo representa mejor. Esta bancada es la que tiene la mayor cantidad de congresistas que entraron por voto preferencial. En la lista de Lima 3 de los 9 electos lo hicieron gracias a este mecanismo.

    Consenso. Alianza por el Gran Cambio, Gana Perú y el Apra tienen una opinión mayoritaria a favor de la eliminación del voto preferencial, pero consideran necesario fortalecer las elecciones internas en los partidos.

    Divididos.

    En la Alianza Parlamentaria, la bancada de Alejandro Toledo, hay posiciones divididas. Víctor Andrés García Belaunde y Marco Tulio Falconí consideran que la eliminación del voto preferencial protege a las cúpulas partidarias y restringe el derecho de los ciudadanos a elegir a sus congresistas.


    Fuente: http://www.larepublica.pe/20-11-2011/la-culpa-es-del-voto-preferencial
     
    CESARION, 23 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A PajaroBravo le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    La tendencia mayoritaria es a anular el voto preferencial y es cierto que existen muchas razones, fundadas la mayoría, para que así sea. La más importante de todas es el evidente deterioro en la calidad de representantes que, elección tras elección, van rompiendo records de inmoralidad e incapacidad que parecían imposibles siquiera de igualar. Cada congreso luce mas impresentable que el anterior.

    Pero la solución no pasa por volver a un sistema que tuvo que ser modificado en 1978 precisamente porque no favorecía un rol democrático de las agrupaciones y partidos políticos que no permitían renovaciones de cuadros y habían llegado a instituir una clase legislativa inamovible y cada vez mas estacionada en el pasado. Si vamos a volver al sistema de antaño solamente para vernos condenados a ver casi de manera inmortal a los Bruce, Chavez, Mulder, Alcorta, Lescano, Regiardo, kenyi...!!!, etc, etc, etc seria francamente preferible jugarnos el albur cada cinco años para ver si la suerte nos favorece con algunos nuevos lideres calificados para el cargo.

    Lo que a mi parecer se debería hacer, es acompañar la anulación del sistema de voto preferencial con una serie de medidas que hagan posible la renovación de cuadros al interior de los partidos así como limitar la inclusión de advenedizos de ultima hora que hoy tanta vergüenza ajena nos están costando a todos los peruanos. Por ejemplo, establecer que en las elecciones primarias o internas de cada partido los postulantes deban tener un mínimo de tiempo perteneciendo a sus filas, dos o tres años de labor partidaria demostrada y que se elimine de raíz la figura de los "invitados" y transfugas a participar de un proceso electoral. De esta manera si se estaría salvaguardando la figura del fortalecimiento de los partidos políticos que hoy en día ven mellada su estructura por resultar muy poco atractiva la carrera partidaria hacia posiciones de legítimo liderazgo por resultar esta finalmente ignorada en favor de candidatos financistas de campañas pero con una gruesa mochila de antecedentes penales y de irregularidades sobre sus hombros. De la misma manera debería permitirse únicamente la participación en las elecciones generales de movimientos políticos con un mínimo de tiempo de actividad partidaria, un par de años como mínimo, de manera que las coaliciones de independientes o creadas únicamente con fines electorales queden desterradas de la política peruana.

    Para salvar el otro bache notorio, el de las cúpulas inexpugnables, debería ser el JNE quien promoviera y organizara esos procesos previos. Dejar en manos de los propios partidos políticos y sus dirigencias el manejo de estos procesos solo sirve para acoger denuncias de irregularidades y fraudes internos que pasan desapercibidos y se olvidan al poco tiempo.

    Sin embargo, ningún cambio que se realice en la mecánica de elecciones de candidatos al legislativo será útil si es que no se comienza por implementar mecanismos que le devuelvan a los partidos políticos la dinámica e importancia que tenían años atrás y que tienen actualmente en casi todos nuestros países vecinos. En el Perú, las sedes partidarias se lucen por su inmovilidad, por su soledad y por su desidia. Solo cobran vida con los procesos electorales y eso es inaceptable en un país que quiere gozar algún día de representantes dignos y partidos representativos. Por suerte, los años del no partidarismo farsante ya quedaron atrás. Y si alguna vez nos quisieron hacer creer que la viabilidad de un país era posible sin partidos políticos y nos llevaron por una ruta de caudillismo corrupto y embrutecedor, hoy debemos entender que la democracia sin partidos fuertes no es posible. Solo en la medida que las reglas del juego estén bien definidas los cambios surtirán efectos. La figura del voto preferencial fracasó, es cierto, pero ya antes había fracasado la otra que hoy se maneja como alternativa. Lo que se impone es entonces, aprovechar las lecciones aprendidas en estas más de tres décadas y hacer los ajustes necesarios. No hacerlo, es cambiar mocos por babas y de eso deberíamos ya estar curados.
     
    Gerineldo Marquez, 23 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A PajaroBravo le gusta esto.

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    y por que no mejor hacemos que el JNE subaste las posiciones en la lista partidaria para los candidatos preseleccionados por los partidos politicos, cosa que ese dinero se quede para el Estado que es quien verdaderamente paga esta fiesta democratica y no sea para los fondos de campaña del partido y el bolsillo de sus cupulas y sus chupamedias, que es lo unico que busca este proyecto de "Ley" anticonstitucional ... plop !!!
    .
     
    lobo_gris, 23 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Que los candidatos al Congreso sean votados por la bases, es decir,que existan primarias supervisadas por el JNE. Estos deben probar todo los requisitos legales y éticos y su pre-candidatura sea en base al orden de méritos habiendo ocupado cargos como consejal, alcalde, etc. Esto es posible, sólo que se le da poca importancia en la época pre -electoral


     
    drais, 23 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

Compartir esta página