La crisis financiera de USA vista por los ingleses

Tema en 'Actualidad Internacional' iniciado por User504, 3 Oct 2008.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas

    User504

    Teniente

    48%
    Mensajes:
    349
    Me Gusta recibidos:
    24
    Puntos de trofeo:
    0
    Ubicación:
    EXPLORANDO... SIEMPRE EXPLORANDO
    User504, 3 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Gracias por postear este video, cofrade Sonqo Sua. Es una excelente explicación sobre lo que está ocurriendo en los mercados financieros de Europa y Estados Unidos. Una vez más somos testigos y víctimas de los excesos del capitalismo financiero. En verdad nada nuevo bajo el sol, pues sólo basta recordar la especulación de los Tulipanes en Holanda, en el siglo XVII, la quiebras de muchos bancos europeos durante la construcción de los canales que comunicaron New York con Medio Oeste de USA, en 1830, la especulación ferroviaria en 1870s....

    Esta interesante explicación se puede resumir cinco puntos:

    - Su origen es la codicia de los bancos para hacer circular el dinero utilizando las hipótecas.
    - La estupidez de la gente que no se daba cuenta de la irracionalidad de los precios de los inmuebles en los últimos años.
    - Las irreales condiciones que ofrecían los bancos para acceder al crédito hipótecario.
    - La dejadez de la FED y los bancos centrales europeos ante ese festín de crédito barato. Incluso yo añadiría su complicidad por su perverso manejo de las tasas de interés.
    - El abuso de los mecanismos derivados en los mercados financieros.

    Ahora bien, cabe preguntarnos qué podemos esperar del Plan de Rescate de 700,000 millones de dólares. Personalmente no creo que resuelva la crisis pero permitira que el sistema se reconstruya con menos competidores. Eticamente este plan es un desastre y una gran irresponsabilidad, pues responde al principio de "las ganancias son privadas, las pérdidas son públicas".

    Esta situación se ha presentado tantas veces en el Perú. Recuerden nomás hace 10 años, el Estado salvó el Banco Wiesse de la quiebra y logró que lo comprara los canadienses del Scotia Bank. El Estado hizo eso con dinero público y contrayendo deuda pública.

    Saludos,

    Drais
     
    drais, 3 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    LA CRISIS FINANCIERA Y SUS SOLUCIONES LITERARIAS

    La seriedad del humor

    Por Jorge Edwards. Escritor


    La virtud central del capitalismo clásico era el trabajo. Marx partió de ahí, de esa noción burguesa esencial, para elaborar sus ideas sobre el materialismo dialéctico y el socialismo. El capitalismo moderno estaba relacionado con la revolución protestante, con el calvinismo, con una ética del rigor, del esfuerzo. Hay que leer a los clásicos, desde Adam Smith hasta Max Weber. Y entender a Carlos Marx y a Federico Engels. Pero tengo la impresión de que los teóricos de la economía actual se olvidaron de los autores fundamentales, de los maestros, de los grandes precursores. El valor del trabajo se degradó y se convirtió en el de la especulación, de las burbujas financieras, de la riqueza fácil. He leído y recordado en estos días algunas páginas de humor sobre la crisis de 1929, además de algunas anécdotas reveladoras. Groucho Marx, que no pertenece a la misma familia que Carlos Marx, describe en sus memorias una época en que las acciones de Wall Street, todos los valores bursátiles, subían todos los días. Todo el mundo quería comprar en la bolsa, y el mismo Groucho fue contagiado por la fiebre especulativa. Cerraba los ojos, ponía un dedo en algún lugar de la lista, compraba la acción respectiva y ganaba. Todos ganaban y compraban como locos. Groucho no sabía, hasta ese momento, que se podía vivir en el lujo, en la opulencia, en la extravagancia, sin trabajar, pero había comenzado a saberlo. Hasta que un día cualquiera, un inversionista cualquiera, un poco preocupado, dominado por un soplo vago de incertidumbre, hizo cálculos y resolvió vender. Otra persona se contagió con su pesimismo, o al menos con su vacilación, con su incertidumbre, y también puso sus acciones en venta. Hasta que la Bolsa de Wall Street, un buen día, o un día negro, para decirlo de un modo más preciso, se derrumbó en forma estrepitosa.


    Los economistas nos hablan en difícil, pero Groucho Marx es tanto o más certero que ellos. Porque Groucho nos habla de la crisis desde adentro, como persona que participaba en el delirio colectivo y que de repente, de un día para otro, perdió hasta la camisa. Hemos vivido rodeados de gurúes, de magos de las finanzas, de poseedores de ciencias infusas, de ricos repentinos y que se han reído de los valores tradicionales, y de pronto se han caído al suelo como sacos de papas o de patatas. Me parece que la explicación de un humorista, aunque no tenga terminachos, aunque huya de la jerga técnica, es mejor que muchas otras. Una vez, hace ya largos años, di una conferencia en algún recinto madrileño o de las Islas Canarias, ya no me acuerdo con exactitud, y conseguí que la audiencia se riera a carcajadas. Al final de la charla se me acercó el escritor y ensayista Juan Marichal, marido de Soledad, Solita, Salinas, hija del gran poeta Pedro Salinas, y me dijo las siguientes palabras textuales: "Es que la gente no se ha dado cuenta de que el humor es una cosa muy seria".


    Leí hace poco una anécdota de Kennedy el mayor, el padre de los hermanos Kennedy. En vísperas de la crisis, Kennedy el mayor poseía una cantidad importante de acciones de Wall Street. Una mañana se dirigió a los recintos de la bolsa y se detuvo en una esquina, en la mitad de su camino, para lustrarse los zapatos. El lustrabotas, mientras le pasaba cera y le sacaba lustre, le hacía comentarios sobre sus propias compras en la bolsa y sobre las alzas que habían obtenido los títulos suyos. Kennedy el mayor, con sus zapatos relucientes, se dirigió de inmediato a la oficina de sus corredores y les ordenó que vendieran todo. Si hasta los lustrabotas compraban acciones, algo estaba podrido en el Reino de Dinamarca. Vendió todo, y esa decisión de vender a tiempo fue uno de los pilares más sólidos de su futura fortuna. Pero el problema, claro está, consiste en vender a tiempo, y en comprar a tiempo. Parece fácil, pero no lo es tanto. El capitalismo especulativo es uno de los grandes vicios del mundo moderno (para citar a Nicanor Parra). Y el otro, el de los calvinistas, el de los artesanos hugonotes, el de los banqueros de "La Comedia Humana" de Balzac, pertenece a un pasado remoto, anacrónico, desaparecido.

    Lula, el presidente brasileño, nos habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas de fiebre especulativa, y Michelle Bachelet recurrió a los conceptos de codicia y desidia. Fueron nociones éticas, severas, esgrimidas en la mayor tribuna internacional. Pero el problema de gobernar consiste en conocer la naturaleza humana y actuar para controlarla, encauzarla, llevarla por caminos decentes, de solidaridad, de justicia, de progreso auténtico. Porque si usted coloca a un gato en una carnicería, no puede pedirle que se abstenga de comer la carne. Es necesario, en consecuencia, conocer la naturaleza de los seres humanos, y la naturaleza de los gatos. En mis años de formación, el héroe de la economía moderna, a lo largo y lo ancho del mundo capitalista, era John Maynard Keynes. Parecía que Keynes había sacado al capitalismo de su etapa salvaje, descontrolada, primitiva, y lo había canalizado, moderado, humanizado. En resumidas cuentas, si la crisis derivaba de un estado anterior de libertinaje, los keynesianos aplicaban medidas para salvar en definitiva, en sus componentes básicos, el sistema. Era otra versión de lo que proponía el príncipe de Salina en "El Gatopardo": cambiar para que todo siga igual. Es lo que sostiene ahora el Gobierno de Washington, pero lo sostiene tarde, con voz alterada y sofocada, con manotazos de ahogado. No hacer nada, dice, es lo peor y lo más peligroso que podemos hacer. Y lo dice mientras hace esfuerzos para tapar los hoyos, los feroces agujeros financieros, inmobiliarios, hipotecarios, con el dinero de los contribuyentes.


    Lo que ocurre es que lo más abstracto del mundo, lo más enigmático del mundo, son las altas finanzas. Se barajan cifras en un tablero electrónico, se hacen fortunas y se deshacen en cuestión de horas, pero, ¿dónde están los respaldos, el oro, el dinero efectivo? Muchas veces, casi siempre, no están en ninguna parte. En "La Comedia Humana", para volver a Balzac, hay dos especies de personajes: los avaros, los que atesoran riquezas lenta y trabajosamente, los Primos Pons, que guardan una fortuna en muebles, en cristalerías y porcelanas, en cuadros, en luises de oro, debajo de los colchones, en espacios pequeños, y los barones del primer imperio, los Nuncingen, que especulan y manejan valores puramente abstractos, y que anuncian algunos de los rasgos del capitalismo de este siglo XXI. Algunos comentan, con visible entusiasmo, con acentos triunfalistas, que los fanáticos del neoliberalismo quedaron en evidencia. Quizá sea verdad. Pero tiendo a ver las cosas de otro modo. Toda la economía, en casi todas partes, en Occidente, pero también en China, en Rusia, en la India, había entrado en una forma de delirio, en una fiebre que iba en aumento y que nos contagiaba a todos. Y de repente, por la fuerza de los hechos, por obra de las circunstancias, hemos despertado y nos hemos tenido que restregar los ojos. ¡Adiós, sombras fugaces!, hemos exclamado, como los personajes del drama clásico. Despertamos, aterrizamos en la realidad, y la fuerza, el drama de la experiencia viva y reciente, nos marea y nos perturba. En Chile, dice alguien, estamos más preparados que antes, que en 1982 y en 1929, para resistir la crisis. Más preparados hasta cierto punto, y siempre que las cosas no lleguen a mayores. Pero lo más probable es que no se salve nadie, y que no consigamos, tampoco, al final del tormentoso recorrido, aprender nada.

    Fuente:El Comercio
    Fecha: 04 de octubre de 2008
     
    drais, 4 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    inxs

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.668
    Me Gusta recibidos:
    3.115
    Puntos de trofeo:
    227
    Muy buen aporte SONQO. Siempre he admirado el sobrio humor de los ingleses.

    Amistades en Europa me dicen por messenger que el golpe ha sido tremendo, han cortado la mayoria de los prestamos personales, es mucho mas dificil hacer operaciones. Parece que aca en nuestro pais no se siente tan duros los efectos, ojala continue asi.

    Lei en El Comercio una interpretacion de la crisis, los nortamericanos se endeudaron en demasia, hubo un frenesi de hipotecas. Los bancos comenzaron a ganar mucho dinero, tanto que para no tocar sus fondos protegidos decidieron prestarse de otros bancos (mas grandes por supuesto) para seguir prestando. La demanda superaba la oferta.

    Como en todo mercado con universo limitado, la saturacion era cuestion de tiempo. Esta llego y los precios de las casas cayeron, por ende el valor de las hipotecas tambien. La falta de liquidez redujo el consumo y los ingresos del los endeudados (algunos incluso trabajaban en bancos) cayeron y dejaron de pagar. Noticias de aumentos de las carteras pesadas ya se sabian desde hace mas de un año, y lo que hoy sucede no debe sorprender. Fallan los prestatarios, fallan los bancos que pierden hasta lo que no tienen. El circulo se cierra y el castillo de naipes se desmorona.

    Recuerdo los inicios de los años 80s, cuando San Borja fue inundado de edificios, en cada cuadra habia tres o cuatro edificios en construccion simultaneamente. La gente compraba, compraba. Y muchos novatos se dedicaron a construir construir. Cualquier persona que tuviera una cantidad de dolares se ponia a construir, y paso lo que paso. A mediados de los 80s mas o menos comenzo el colapso. Centenares de departamentos vacios, letreros de SE VENDE por todos lados, polvorientos y despintados.

    Penosamente se vendieron, algunos edificios demoraron mas de 4 años en venderse y los creditos hipotecarios se volvieron algo inalcanzable, fuera de lo comun. Recuerdo que los bancos manejaban listas cortas de empresas cuyos empleados eran los unicos a los que podian prestar. Eran las Top 100 si mal no recuerdo. Luego vino el fenomeno Alan Garcia, y se cerraron todos los caños.

    Hoy por hoy esto es cosa del pasado, un mal recuerdo. Pero a veces me pongo a pensar, son tantos los creditos otorgados actualmente (a 20 años la mayoria), hay tanta plata de los bancos en papeles de deuda, en hipotecas que no quiero imaginar que pasaria si algun evento, alguna crisis local, regional, o algun fenonomeno natural (El Niño, sismos u otros) desestabiliza el sistema que ahora impera. Resistira?

    Inxs
     
    inxs, 4 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    racso x hunter

    Coronel

    50%
    Mensajes:
    849
    Me Gusta recibidos:
    496
    Puntos de trofeo:
    17
    Muchas gracias cofra. este video es excelente.
     
    racso x hunter, 4 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Amado Garcia Guerrero

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.066
    Me Gusta recibidos:
    1.100
    Puntos de trofeo:
    0
    Ubicación:
    En donde esté una piedra solitaria donde habite el

    Excelente video maestro SONQO SUA. muy didáctica la explicación que se detalla ahí, y el toque de humor simplemente genial.

    Yo resumiría la crisis en la siguiente frase: Abuso de los principios del capitalismo.

    Hace unos años, en el 2003, el crecimiento de la economía mundial y principalmente la norteamericana hizo qué los bancos norteamericanos otorgaran créditos hipotecarios de alto riesgo: El negro desempleado de Alabama, en el ejemplo del video. Esto se hacía a traves de las inmobiliarias, cuyo negocio era vender las deudas adquiridas por la gente que "compraba" las viviendas. ¿Por qué se otorgaban creditos de alto riesgo? Pues en una economía muy fuerte y en crecimiento, el "riesgo" (así lo interpretan los analistas) es muy bajo, además, las tasas de interés que pagaban los bancos por sus deudas era muy baja, lo que los alentaba a prestarse muchísimo más. Esto es, me presto para prestar y gano un diferencial entre la tasa que pago por mi deuda y la tasa que cobro. Estos créditos de alto riesgo, impulsaron el crecimiento del sector construcción (que arrastra muchos sectores, sobretodo el del acero, que favorecía su incremento de precio a la vez).

    Lógicamente este boom, hizo subir el precio de las viviendas y por ende, el negocio del crédito hipotecario. Los Bancos, y bancos de inversión, empaquetaban estas hipotecas junto a otros activos y los vendían a través de los mercados de valores, fondos de cobertura y fondos de pensiones (estos últimos son de largo plazo, así que no hay apuro en cobrar) de todo el mundo. Y así se creaba un círculo de flujo de líquidez hacia los bancos, que alentados por el crecimiento del sector vivienda, volvían a prestar, e incluso a ceder en lo que respecta a las garantías de los préstamos que otorgaban. Los que trabajan con créditos, saben que en el mundo financiero, estos se aseguran, y estos bancos no eran la excepción, con lo cual, arrastraron a otro jugador más al carrusel: Las aseguradoras.

    Este mecanismo servía, no solamente para otorgar nuevos créditos, sinó que, por la revalorización de las vivendas ya "compradas" por efecto de la demanda, los deudores podían adquirir nuevas hipotecas (deudas) Esto es: Al negro desempleado de Alabama, le prestaron para comprar su casa $ 100, 000, pero un año más tarde, su vivienda (qué todavía NO HA TERMINADO DE PAGAR) vale $ 140, 000 y bueno, los descontrolados bancos le otorgaban una hipoteca por la diferencia: los $ 40,000. Lo terrible fue qué esto sucedió varias veces más, Sabe Dios hasta donde le habrán prestado al negro desempleado de Alabama, con lo cual se creaba un precio artificial de las viviendas, que sólo valían en el papel y no en la realidad.

    Cuando las personas, como el negro desempleado de Alabama, no pudieron pagar, las aseguradoras salieron hacerle frente a las deudas, pero cada día eran más y más la gente que dejaba de pagar y una a una fueron cayendo las aseguradoras (AIG). Esto creó pánico en en los mismos bancos y dejaron de prestar y así frenaron esta maquinaria, al no haber posibilidades de nuevos créditos, la demanda por viviendas, cayó significativamente. ¿Recuerdan al negro desempleado de Alabama, que le prestaron varias veces el valor de su deuda inicial? Ahora esa vivienda ya no valía ni la tercera parte del dinero que recibió.

    De pronto, todo el sistema financiero norteamericano, se encontró en poder de activos que no valían nada. La crisis provocó falta de liquidez, recuerden qué los bancos también son destinos de depósitos de la gente común. Mucha gente corrió a los bancos a retirar sus ahorros, con lo que los bancos no tenían como asumir sus compromisos. Tampoco podían prestarse dinero, porqué, todas las entidades financieras, estaban en similar situación. Así, comenzó a desplomarse todo el sistema financiero norteamericano: Quiebra de bancos, aseguradoras, fondos de inversión, etc.

    El rescate financiero, no tiene otro sentido que reactivar toda esta maquinaria, el estado va a comprar las deudas impagables y los bancos quieran o no, hayan aprendido la lección o no, tienen que volver nuevamente a la cancha a seguir con el juego, y sincerar las reglas de juego en un marco real y no artificial, done la especulación no tenga lugar. Lógicamente, esto es una utopía. Los que van a pagar esta crisis, son los ciudadanos norteamericanos.


    Saludos.
     
    Amado Garcia Guerrero, 4 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    Puklla

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.835
    Me Gusta recibidos:
    2.999
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Miraflores, observando el atardecer
    Mi estimado SONQO SUA, muy buen video el que posteó..

    Esta frase reseñada por el entrevistado:

    "Los agentes del mercado no saben si comprar por el rumor y vender a la noticia de hacer lo opuesto, hacer ambas, o no hacer ninguna, según la dirección del viento."

    Denota lo despistados (o supuestamente despistados) que estaba los yuppies de WS... ya que en estas crisis, muchos pierden... pero toca ver quienes ganan.

    Me disculpara la cofradia si mi siguiente afirmación suena un poco prosaica y primaria:

    Eso de comprar y recomprar papeles, bonos, derivados y demas instrumentos que a su vez refrendaban otros títulos-valores q a su vez refredaban otrs de similares características, tenia que caer en algún momento... Tengo la impresión que el rescate financiero aprobado en el senado norteamericano, salvará a los de siempre (bien jugado Bush), las hipotecas seguiran ejecutándose y el pueblo gringo (como nosotros con nuestros banquitos latinos , republicas y demás etecés) seguiran pagando tamaña irresponsabilidad... y claro, los respectivos sueldazos de los ejecutivos que causaron el tremendo desaguisado.
     
    Puklla, 5 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    racso x hunter

    Coronel

    50%
    Mensajes:
    849
    Me Gusta recibidos:
    496
    Puntos de trofeo:
    17
    Muchos proclamaban que esta libre economía de mercado donde los protagonistas principales son la Oferta y la demanda, tenia que caer algún dia, al pareces esta pasando. El Sistema actual encabezado por los EEUU denota claramente no la libertad de mercado, sino, el libertinaje al que estamos expuestos los ciudadanos de a pie como nosotros.

    El mundo según EEUU

    http://tonterias./politica/mundo_segun_eeuu.jpg
     
    racso x hunter, 5 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    Puklla

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.835
    Me Gusta recibidos:
    2.999
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Miraflores, observando el atardecer
    Estimados amigos, aqui les paso una entrevista a Bruno Seminario, publicada hoy 05.10.2008 en Peru21.
    Considero de interés la misma debido a la actual coyuntura económica que vivimos.

    -----------
    Política | Dom. 05 oct '08
    Entrevista.21: “El Perú nunca ha estado preparado”
    El economista Bruno Seminario no es optimista y advierte que la crisis financiera en Wall Street afectará fundamentalmente a las provincias. Del sueño a la pesadilla americana.
    Autor: Michael A. Zárate


    Cuando el presidente Alan García dice que el Perú es un pueblo libre de la crisis financiera se parece al futbolista Johan Fano cuando proclama que tenemos un equipo competitivo para ganarle a Paraguay en Asunción. Es decir, ambos tratan de infundir optimismo, ¿pero cuánto de ese discurso es verosímil? Bruno Seminario, investigador de la Universidad del Pacífico, cree que el Perú no está preparado para enfrentar una crisis que podría significar el fin de la hegemonía de Estados Unidos. Un país no es solo lo que hace, es también lo que tolera.

    El presidente ha asegurado que somos un país libre de amenazas internacionales y de crisis financiera.
    Bueno, sabemos que nuestro presidente no se caracteriza por su perspicacia económica. Probablemente sea uno de los presidentes con menor entendimiento económico en el último siglo. La semana pasada han salido algunos indicadores y son bastante malos. Hasta ahora los efectos de la crisis han sido semicontenidos en el sector financiero, pero el principal problema que afronta el mundo ya dejó de ser financiero. Hoy es la parálisis crediticia.

    La caída en el precio de las materias primas ya nos está afectando. ¿Qué otros efectos podrían ocurrir?
    Un primer efecto es el financiero. Los mercados de crédito en EE.UU. están paralizados y sería bastante extraño que el Perú pueda conseguir crédito. Los bancos tendrán problemas al renovar su línea de crédito. Un segundo impacto será la caída del precio de las materias primas. Se reducirán los ingresos fiscales y conceptos como el canon o las regalías –que reciben las provincias– también disminuirán. Otro impacto es el siguiente. La industria textil ha caído 7% en los primeros seis meses del año. Eso va a ocurrir con casi todos los exportadores no tradicionales cuando se generalice la recesión en el mundo. Todos estos 'shocks’ son tan fuertes como en 1997.

    Pero se sostiene que el Perú está hoy mejor preparado que en 1997.
    El Perú nunca ha estado preparado. Si usted revisa bien, todos los gobiernos, antes de una crisis, dicen que el Perú está mejor preparado. Suponga que caigan los precios (de las materias primas) un 30% o 40% y que los ingresos fiscales caigan 30% o 40%. ¿De dónde va a sacar dinero el Gobierno para financiar el déficit? Había un fondo de estabilización fiscal, pero el ex ministro (Luis) Carranza lo distribuyó entre las provincias. Ante este tipo de 'shock’, el Estado no tiene ni la capacidad ni los instrumentos para neutralizarlo.

    ¿El TLC con Estados Unidos ha sido conveniente?
    No se puede decir si ha sido conveniente o no. Pero si usted recuerda, cuando firmaron el TLC con Estados Unidos hubo algunos exagerados que dijeron que iba a generar un millón de empleos al año. ¡Cada año! ¡Ahora que digan cuántos empleos generará! (ríe). Obviamente, si te ligas con la economía que es el centro de la crisis, vas a sufrir. El TLC no tiene la culpa, sino la inestabilidad de Estados Unidos.

    Se dice que hoy más que nunca debemos firmar TLC con la mayor cantidad de países para que no perdamos el nivel de las exportaciones.

    Eso no tiene ningún sentido. El valor de nuestras exportaciones depende básicamente de los precios internacionales. Para vender productos mineros o pesqueros no necesitamos firmar ningún TLC porque son materias primas. Cuanto más TLC firmemos ahorita teóricamente se distribuirá más el riesgo. Probablemente, cuanto más abras la economía más expuesto vas a estar a este tipo de riesgos.

    ¿Es conveniente en estos momentos la firma de un TLC con China?
    China tiene exactamente el mismo problema que nosotros. En estos momentos debe estar acumulando un montón de productos de exportación que no puede vender a Estados Unidos ni Europa, y nosotros somos los únicos a los que se les ocurre firmar un TLC. Ahora es el momento de poner barreras a los productos chinos. Por si acaso, el TLC con China no tendrá los efectos que el firmado con Estados Unidos.

    ¿A qué se refiere?
    Mientras el efecto del TLC con Estados Unidos sobre el sector industrial es mínimo, lo que produce China sí afectará a toda la pequeña empresa. Si firman el TLC con China y no protegen a la pequeña empresa, pues el sector textil quebrará. ¿Ahora qué diablos le van a vender a China? ¿Un par de uvas que exportan? ¿Van a cambiar uvas por una quiebra masiva en el sector industrial? Si quieren firmar el TLC con China que esperen a que pasen los efectos de la recesión. Este es el momento menos oportuno.

    ¿La caída en el precio del petróleo es un aspecto beneficioso dentro de toda esta crisis?
    No solo está cayendo el precio del petróleo, sino el de los alimentos. Entonces, es altamente probable que la inflación descienda también. Fíjese que más interesante que la caída del petróleo es la de los alimentos, pero que la gente no crea que esto nos beneficia porque el precio de los metales está descendiendo más. Y los efectos de la recesión aún no los estamos viendo en el precio de los metales. La caída recién se ha iniciado. Se puede caer más.

    El ministro de Economía, Luis Valdivieso, viene siendo criticado por hacer recortes en diversos sectores. ¿Él debe usar hacha o bisturí?
    El ministro Valdivieso –por su experiencia en el Fondo Monetario Internacional– es ahorita el único que se da cuenta del vendaval externo que se viene. Yo no lo criticaría. El que tiene la culpa es Carranza. El pobre Valdivieso trata de amortiguar los efectos de la crisis, pero no creo que pueda porque la única forma hubiera sido prepararse con dos años de anticipación.
     
    Puklla, 5 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    Puklla

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.835
    Me Gusta recibidos:
    2.999
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Miraflores, observando el atardecer
    Continuación de entrevista a Bruno Seminario en Peru21

    Hoy en el mundo hay un debate impulsado por quienes consideran que ha llegado el fin del neoliberalismo.
    ¡Ese es el otro punto importante! Esta crisis no es una crisis cualquiera.

    No es un ciclo económico más.
    No. ¿Cuándo hemos observado la caída de todos los bancos de inversión de Wall Street? No es cualquier crisis. Si los bancos de inversión –que eran el sector básico para el funcionamiento del modelo– ya no existen, pues estamos ingresando a una nueva fase. Las crisis normalmente habían estallado en países emergentes, pero esta ha empezado en el centro. Además, el gobierno estadounidense no ha tenido ningún reparo en hacer todo lo contrario a lo que postulaba. Vamos ahora hacia un mundo con profundas regulaciones. El liberalismo, entendido como la supresión de regulaciones, prácticamente desaparece. ¿A qué período hemos entrado? Aún no lo podemos saber.

    Será un período en el que el rol del Estado en la economía será mayor.
    Sí, y ya lo estamos viendo. Lo que ha pasado en Estados Unidos se va a reproducir en Europa, y las políticas económicas de los países emergentes vienen de ahí. Obviamente, estamos ingresando a una nueva fase. En realidad, algunos creen que estamos ingresando a un nuevo período histórico muy raro que se da normalmente cada 100 o 150 años en el mundo. Un tránsito hegemónico en el que una potencia deja de ser dominante.

    ¿Como el tránsito que hubo de Inglaterra a Estados Unidos?
    En realidad se conocen dos tránsitos. El de España a Inglaterra y el de Inglaterra a Estados Unidos. El gran problema de estos tránsitos es que abren un período de profunda inestabilidad. No es que Estados Unidos vaya a dejar de ser súbitamente el país más importante. Esto será algo progresivo. Pero las tendencias ya están a la vista.

    ¿Pero quién va a emerger? ¿China?
    Es poco pronosticable. Cuando Inglaterra perdió hegemonía hubo dos competidores que fueron EE.UU. y el Imperio Alemán. Hoy el gran problema no es quién va a emerger –porque no es posible identificarlo– sino qué tipo de tránsito vamos a tener. El tránsito de Inglaterra a EE.UU. no fue muy agradable. Hubo la gran depresión, dos guerras mundiales, murieron 200 millones de personas, surgió el comunismo, el nazismo, etc. Esa es una posibilidad.

    ¿Cuál es la otra?
    La otra posibilidad es que sea un tránsito más lento y prolongado, como lo que ocurrió con la monarquía española a finales del siglo XVII. España inició un lento declive como potencia mundial y surgieron un montón de países chicos que comenzaron a crecer. Habría que rezar para que se dé algo similar. En realidad, no tenemos idea de quién puede sustituir a EE.UU. China ahorita no está preparada para sucederlo. Todavía es una economía chica.

    ¿Tiene razón el ministro de Finanzas de Alemania cuando pronostica que EE.UU. perderá su estatus de superpotencia en el sistema financiero?
    Probablemente entremos a lo que se llama un mundo multipolar. De hecho, ya estamos viendo las consecuencias de ese tránsito. Ahora al FMI y al Banco Mundial nadie les hace caso. Una institución como el G7 ya no tiene el poder de antes. El proceso parece haberse iniciado. Por ejemplo, examinemos el caso de esta agencia americana de riesgo que nos dio el grado de inversión.

    ¿Cuál de las dos: Fitch Ratings o Standard & Poor’s?
    Bueno, las dos. Da lo mismo. ¿Qué credibilidad tienen hoy? ¡Esos señores dijeron que la aseguradora AIG era una empresa triple A! Imagínese, ¡la compañía de seguros que quebró era triple A! Eso sucede cuando hay este tipo de problemas en procesos internacionales. Uno puede decir que no se debe nacionalizar un banco, pero lo curioso es que esta posibilidad ya está reconocida por gente más experimentada.

    El propio Mario Vargas Llosa ha llamado a los liberales a revisar la idea de que menos Estado es mejor para el funcionamiento de la sociedad.
    Que Vargas Llosa reconozca eso ya es sorprendente. Lo primero que debe saber el lector es que ha ocurrido algo importante. Lo que quiere vender el Gobierno es que se trata de cualquier cosa. Son cambios que van a pasar a la historia. Cuando se escriba la historia del siglo XXI estos años estarán ahí.

    ¿Wall Street pertenece ya a las viejas cosas del siglo XX, como los tranvías, los barberos, los mecanógrafos o el amor eterno?
    (Ríe) Wall Street, como se concibió, ya no existe. El crecimiento de Wall Street se basa en una regulación de 1930, que separa la banca comercial de la banca de inversión. El gobierno de Estados Unidos ya clausuró la banca de inversión y los pocos que quedan se han tenido que convertir en bancos comerciales porque el público tiene miedo.

    ¿Esta coyuntura no favorecerá a Humala, quien habla de no tenerle miedo al rol empresarial del Estado?
    No sé a quién beneficiará, pero sí conocemos algo históricamente. Cada vez que ocurren efectos semejantes, en el Perú hay una profunda transformación del régimen político. Cuando ocurrió lo de 1930 el gran beneficiado fue el Apra. Luego del primer gobierno de Alan García el gran beneficiado fue Fujimori y los independientes.

    Hablamos de los beneficiados, ¿pero quiénes serán los perjudicados?
    Esta recesión va a afectar fundamentalmente a las provincias, justo de donde vienen los conflictos sociales. Carranza cometió un error. Antes casi todo el gasto fiscal en el Perú era administrado por un sistema de caja fiscal. Hoy la iniciativa de gasto la tienen los gobiernos regionales. Entonces, cuando haya que recortar los recursos se va a originar un lío enorme en provincias.
     
    Puklla, 5 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    User504

    Teniente

    48%
    Mensajes:
    349
    Me Gusta recibidos:
    24
    Puntos de trofeo:
    0
    Ubicación:
    EXPLORANDO... SIEMPRE EXPLORANDO
    UNA MIRADA IRONICA SOBRE LA SITUACION ESTADOUNIDENSE

    EE.UU: ¡Bienvenido al Tercer Mundo!
    Por: Rosa Brooks
    Fuente: LOS ANGELES TIMES. ESPECIAL

    Querido Estados Unidos ¡bienvenido al Tercer Mundo!

    No todos los días una superpotencia hace un esfuerzo para transformarse en un país del Tercer Mundo y nosotros aquí en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional queremos figurar entre los primeros en darle la bienvenida a la comunidad de estados en desesperada necesidad de asistencia económica internacional. Mientras Ud cae en espiral a un colapso financiero catastrófico, nosotros nos sentimos encantados de responder al pedido de su Departamento del Tesoro para llevar adelante una evaluación de estabilidad conjunta de su sector financiero. En estos tiempos turbulentos, podemos aportar servicios que oscilan entre los préstamos subsidiados y los asesores especializados dispuestos a realizar una reestructuración de emergencia de todo su gobierno.

    La semana pasada, aún antes del último colapso de Wall Street, 13 ex ministros de Economía se reunieron en la Universidad de Virginia y acordaron que Ud. tiene que reparar su "sistema financiero quebrado". Peter Costello, de Australia, observó que últimamente Ud. estuvo "exportando inestabilidad" a los mercados mundiales y Yashwant Sinha, ex ministro de Economía de la India, concluyó que "la hora ha llegado. EE.UU. debería aceptar algún tipo de control de parte del FMI". Esperamos que no se sienta molesto mientras evaluamos la estabilidad de su economía y sugerimos algunos cambios necesarios. Recuerde que muchos otros países ya estuvieron en sus zapatos. Ya acudimos en ayuda de las economías de Argentina, Brasil, Indonesia y Corea del Sur. Pero ya sea que nuestro trabajo esté en Sudán, Bangladesh o en EE.UU, nuestros expertos están comprometidos a intervenir en las economías nacionales con cuidado y sensibilidad.

    Queremos reconocer el progreso que hizo en su evolución desde superpotencia económica a caso perdido económico. Normalmente, un proceso de este tipo puede demandar 100 años, o más. Con su oscilación entre el extremismo de libre mercado y la nacionalización de empresas privadas, sin embargo, Ud. logró en muy pocos años, muchos de los atributos de las economías del Tercer Mundo.

    Sus políticas de irresponsable desregulación gubernamental en sectores clave le permitieron desarrollar rápidamente una crisis de energía, una de vivienda, una crediticia y una de mercados financieros, todo junto y acompañado (y causado, en parte) por niveles alarmantes de corrupción y especulación. Mientras tanto, sus dirigentes políticos acusados de negligencia estaban durmiendo la siesta o bien en la cama con los lobbistas de las empresas.

    Ahora enfrenta las consecuencias. La disparidad de ingresos aumentó. Cada vez menos ciudadanos tienen acceso a viviendas, salud o jubilaciones al retirarse. Hasta la expectativa de vida bajó. Y cuando sus preocupaciones económicas pasaron de lo crónico a lo agudo, Ud. respondió --como tantos estados del Tercer Mundo-- con un vasto programa de nacionalización de empresas privadas y activos. Los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac son controlados por el estado y propiedad de éste y esta semana su aseguradora AIG fue nacionalizada.

    Algunos dirán irónicamente que esto es socialismo. Pero los momentos desesperados exigen medidas desesperadas. Su transición está lejos de haber terminado. En un principio, le podría resultar duro acostumbrarse a las villas miserias, pero con el tiempo este tipo de viviendas se convertirán en parte del paisaje. De manera similar, a medida que los porcentajes de desocupación sigan aumentando, le costará encontrar un lugar para la creciente cantidad de airados jóvenes sin trabajo. De todos modos, se dará cuenta de que podrá utilizarlos para la lucha en en una interminable serie de conflictos armados.

    Es posible que esta carta lo sorprenda y sienta que no está del todo listo para sumarse al Tercer Mundo. No deje que este sentimiento lo preocupe. Si bien tal vez nunca se haya dado cuenta, se estuvo preparando para este momento desde hace años.

    "EE.UU: ¡Bienvenido al Tercer Mundo!

    Cofrades, si alguno sabe como estar preparado individualmente, digo, como ciudadano nada más, diganme. Supongo habrá economistas o entendidos entre la cofradía.
    El plan de rescate, según he leído, sólo cubre un tercio de lo que se necesitaría, las bosas siguen a la baja, las AFPs peruanas han perdido mucho en los llamados fondos tipo 1 y 2, el dolar sube, el gobierno enfrenta una crisis de gobernabilidad (por el escándalo de los audios), hay sectores en huelga, paros en el sur...
    Está lloviendo sobre mojado, nomás queda trabajar y trabajar.

    ByE

    ByE
     
    User504, 7 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    Puklla

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.835
    Me Gusta recibidos:
    2.999
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Miraflores, observando el atardecer
    Colegas

    Aunque la crisis no es para reirse, les alcanzo el nuevo modelo que la FED va a emitir proximamente, a tono con los tiempos

    http://d./0642/nuevo_billete_de_dolar_1.jpg
     
    Puklla, 9 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El Primer Ministro Gordon Brown ha declarado que el mundo debería seguir la política de su gobierno y "nacionalizar" parcialmente sus bancos. El gobierno británico ha comprado importantes paquetes accionarios de los bancos a cambio del paquete de rescate que les ofrece la Cancillería.

    El Secretario del Tesoro Henry Paulsen dice que USA podría hacer lo mismo.

    Saludos,

    Drais
     
    drais, 10 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.612
    Me Gusta recibidos:
    17.474
    Puntos de trofeo:
    263
    El culpable de la crisis financiera tiene nombre, asegura el New York Times


    Se trata de Alan Greenspan, el economista de 82 años que dirigió por 19 años la Reserva Federal de Estados Unidos

    (Andina).- El culpable de la crisis financiera mundial tiene nombre propio, según el New York Times. Se trata de Alan Greenspan, el economista de 82 años que dirigió por 19 años la Reserva Federal de Estados Unidos fue acusado por el diario de haber propiciado la burbuja especulativa inmobiliaria a partir de la cual se desató el problema.

    Él mismo Greenspan admitió el año pasado haber subestimado la crisis de las hipotecas de riesgo y haber entendido el peligro solo al final de su mandato, reseña Telam.

    El diario le dedicó hoy un extenso artículo publicado en primera plana, pero también se multiplican las acusaciones, entre ellas la de ser responsable de la burbuja especulativa inmobiliaria con la cual se desató la crisis.

    El mismo Greenspan admitió el año pasado haber subestimado la crisis de las hipotecas de riesgo y haber entendido el peligro solo al final de su mandato, en el 2006, según un despacho de la agencia italiana Ansa.

    Hoy, las acusaciones apuntan especialmente a la confianza en los llamados "instrumentos derivados", emblemáticos de la economía virtual, para los cuales la FED nunca quiso reglamentar y muchos no entienden realmente de qué se trata.

    Entre ellos, recuerda el New York Times, el millonario de origen húngaro George Soros, que siempre los evitó "porque en realidad no entendemos cómo funcionan".

    Otro magnate, Warren Buffett, el "príncipe" de los inversores norteamericanos, definió hace cinco años a los "instrumentos derivados" como "armas de destrucción masiva, con peligros tales, aunque latentes, de ser potencialmente letales".

    El mercado de estos derivados explotó literalmente en el reinado de Greenspan, en particular en los últimos años.

    Según el diario neoyorquino, ese mercado virtual pesa 531.000 millones de dólares, más del triple respecto del 2002.

    Greenspan rechazó dar una entrevista al diario neoyorquino, pero en una reciente intervención en la Universidad Georgetown de Washington ratificó su filosofía liberal: el mercado es capaz de crear riqueza autorregulándose, aunque hay crisis.

    Fuente: El Comercio Perú | Latin American Idol, Fito Páez en Lima, BVL se derrumbó, Renuncia de ministros, Noticias Perú

    Nota del Pajaro: Las bolsas de todo el mundo siguen cayendo, en especial las de América Latina, la bolsa de Lima tuvo que suspender por media hora para evitar el desplome, sin embargo, aun asi, tuvo una caida historica.

    Ojala que este temporal pase pronto, de lo contrario, fritos pescaditos, pues recuerden que aca en nuestro Peru tambien se ha dado una agresiva campaña de prestamos, la competencia entre los bancos locales por prestar y asegurar clientes ha sido una lucha sin cuartel. Asi podemos ver desde bancos chicos como Interbank o Mi Banco hasta bancos mas grandes como Scotiabank y el de Credito compitiendo por el mismo cliente. Existen muchos casos de clienets que sacaron prestamos de hasta cuatro bancos hipotecando sus casas o las de sus padres, y lo peor de todo, sabiendo que sus ingresos no les permitian tal cantidad de prestamos, pero lo recontrapeor de todo es que los bancos tambien lo sabian y aun asi les han prestado dinero. Alguna similitud con la crisis en USA?.

    Ojala que se sepa y pueda capear este temporal. Por lo pronto, no hay remesas desde USA hasta por lo menos dos años. Ademas que puede producirse el retorno de muchos compatriotas desde USA huyendo de la crisis. Me informan amistades en USA que ese fenomeno ya se esta produciendo en paises como México y otros paises centroamericanos.

    Es que el sistema economico liberal puede ser perfecto para sus defensores, pero los que manejan la economia son personas, son humanos y por lo tanto no son perfectos pues, mas cuando la codicia y la estupidez ciega sus mentes.

    El Pajaro a Opinado :cool:
     
    PajaroBravo, 10 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    Zacramento

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    13%
    Mensajes:
    214
    Me Gusta recibidos:
    90
    Puntos de trofeo:
    0
    Muy acertado tu comentario y ese patron de dolar que tenemos en el Perú ha hecho que afecte a todos los que han hipotecado sus casas, ahora con la idea de generar un mundo post patrón dólar no resulta nada descabellada apoyar esa idea, asi que , endeudarse en dolares ... es como jugar a la ruleta

     
    Zacramento, 10 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Mañana los cuatro bancos británicos más importantes van a presentar un pedido conjunto de ayuda al Estado para capitalizar 35 billones de libras perdidos a causa de la crisis financiera.

    Los bancos solicitantes son: Banco Real de Escocia, HBOS, Lloyds, TBS y el Barclays Bank. El primero necesitaría 10 billones, el segundo 5 y los restantes 3 billones cada uno.

    El plan de rescate convertiría al Estado en el accionista principal del Banco Real de Escocia y HBOs.

    Fuente: The Sunday Independent
    Fecha: 12 de octubre de 2008
     
    drais, 12 Oct 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página