Nuevas especies en Perú

Tema en 'Humanidades (Economía, Derecho, Antropología, etc)' iniciado por INOX, 30 Ago 2011.

    INOX

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.370
    Me Gusta recibidos:
    1.413
    Puntos de trofeo:
    1
    Nuevas especies de animales en Perú



    Increíble biodiversidad con la que el Perú fue bendecido, aun en estos días en que parece que todo fue descubierto, la naturaleza nos da sorpresas
    Rana mas pequeña del mundo:
    [​IMG]
    Científicos europeos y peruanos han descubierto una de las especies de ranas más pequeñas del mundo en el Parque Nacional Manu, cerca de Cusco, en el sureste de Perú.
    La especie se bautizó ‘ Noblella pygmaea’ y es la más pequeña de los Andes sudamericanos. Además, según la publicación ‘ Wildlife Extra’ , se trata de un tipo de rana muy peculiar porque en sitios de altitud (3.000 metros sobre el nivel del mar) las especies son de mayor tamaño.
    Sin embargo, los machos ‘ Nobella Pygmaea’ suelen medir apenas un centímetro y las hembras 1, 25, según indica la publicación. A pesar de ser más grande, la hembra pone sólo dos huevos, que no se desarrollan en sitios acuáticos como la mayoría de los anfibios, sino en el suelo, bajo hojarasca o protegidos por la humedad de espacios cubiertos de moho.
    Después, apenas nacen, estos embriones tienen un completo desarrollo terrestre y las madres se mantienen cerca los primeros días para protegerlos de insectos predadores.
    El científico alemán Edgar Lehr de la Colección de Historia Natural Senckenberg (Dresden) y el ecologista suizo-peruano Alessandro Catenazzi, de la Universidad de California en Berkeley hallaron estas ranas durante un trabajo de campo en el Parque Nacional Manu.
    Según los científicos, que publicarán los detalles de la investigación en el próximo número de la publicación de la Sociedad Americana de Ictiolólogos y Herpetólogos (COPEIA), esta especie vive en los bosques nublados, los matorrales montanos y los pajonales altoandinos del parque y en zonas del Centro de Investigaciones Wayqecha, en el alto valle Kcosñipata, en la provincia de Paucartambo (Perú).
    Así, la ‘ Noblella pygmaea’ se suma a las más de 10 especies de ranas descubiertas en Cusco (Perú) en los últimos dos años. A pesar de tener su hábitat en parques nacionales y áreas protegidas, según la publicación las ranas andinas están amenazadas por la deforestación, los efectos del calentamiento global y del pastoreo de ganado, y la reciente llegada del hongo ‘ Batrachochytrium dendrobatidis’ , causante de la extinción de ranas en Ecuador y Perú.
    Fuente: Europa Press
    Raton de Altura:
    [​IMG]
    Una expedición reciente ha descubierto una nueva especie de ratón montañés en los Andes peruanos. Para la foto se ve que el ratoncito prefirió darse un baño antes.
    Pertenece al género Akodon, que incluye a la mayoría de los ratones campestres de Sudamérica. Este en particular fue encontrado a una altura de entre 2800 y 4700 metros. Sólo se le vé en esos bosques de altura.
    Fuente: National Geographic
    Nueva micro abeja mielifera de la selva Peruana:
    [​IMG]
    De tan solo 3 mm de longitud, esta pequeña abejita está todavia en investigacion; Su vida diaria es similar a las abejas melíferas, se les nota nerviosas ante la presencia de extraños, empezando a volar en forma circular cuando se les obstruye su entrada, no es perceptible el ruido de su vuelo como ocurre con las nativas, recogen polen y miel por lo que podemos decir que es una especie de abeja melífera, la biología, su distribución, y el estatus especifico falta reconocer pero podemos adelantar que esta mini abejita es la Apis Tambopata. Nidifica en bosques disturbados con 30 a 40 % de sol, el nido ha sido encontrado en madera de Shihuahuaco, el nido esta a una altura de 1.90 metros, tiene su conducta defensiva similar a las otras Apis, por su forma de hacer su colmena no podemos afirmar por ejemplo que se trate de una Apis florera, ya que esta tiene mayor tamaño y sus colmenas son a campo abierto, posee franjas en su abdomen que no son muy visibles, lo que falta estudiar es si están ampliando su área de distribución o a lo mejor es una especie en vías de extinción, ya que a la fecha no se ha vuelto a tener otro reporte.
    Fuente: Padre de Ciro Castillo sospecha que hubo homicidio contra su hijo » Portada | Los Andes » Noticias Puno Perú
    Ing. Juan Celso Carpio
    [email protected]
    Nuevo roedor del Manú:
    [​IMG]
    [​IMG]
    Es un roedor nocturno, trepador que posee una cola gruesa negra con la punta blanca; pero la carcateristica mas distintiva es una cresta negra sobre la nuca. Estas son algunas caracteristicas de la nueva especie de roedor (Histriocognathi: Echimydae) del bosque nublado en la Reserva de Biosfera del Manu, Perú. Recientes inventarios en el Parque Nacional y Reserva de Biosfera del Manu en Perú revelaron una nueva especie de roedor histricognato, una rata espinosa (Echimyidae) con pelaje denso y suave a la que se ha denominado Isothrix barbarabrownae. Este roedor habita el bosque nublado andino a 1900 m, y pertenece a la radiación de los Echimyidae conocidos previamente de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco, y de otras cuencas de ríos de bosque bajo.
    El análisis filogenético morfológico (caracteres craneales y dentales) inequívocamente agrupa la nueva especie con las otras especies de Isothrix.
    Fuente: Current News on Space, Animals, Technology, Health, Environment, Culture and History | LiveScience
    Fotos por: Lucía Luna
    ilustracion por: Velizar Simeonovski
     
    INOX, 30 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    Percival, Don_Bakunin, Alex_Alonso y 2 otros les gusta esto.

    INOX

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    1.370
    Me Gusta recibidos:
    1.413
    Puntos de trofeo:
    1
    Amazonas: hallan insectos fosilizados en ámbar hace 20 millones de años

    Entre las especies encontradas hay dos que aún no han sido catalogadas: un zancudo con patas largas y una avispa con aguijón delantero


    (EFE). Un grupo de científicos peruanos ha encontrado varios ejemplares de animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años, explicó a Efe Klaus Hönninger, que encabezó el equipo de investigadores.
    Hönninger, que dirige en Chiclayo (norte del país) el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, subrayó que los trozos de ámbar contienen insectos psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, además de fósiles de esporas y polen, e incluso una gota de sangre y restos de pelo de un mamífero roedor.
    El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante.
    El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en el Perú, apareció en una “playa” u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos.
    En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas.
    La importancia del hallazgo -según el investigador- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues un 80% de ellas presenta restos animales o vegetales.
    ESPECIES NO CATALOGADAS
    Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona.
    Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿Cuánto y hacia dónde se desplazó?.
    Según Hönninger, solo el mar Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado “la Meca del ámbar”), pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas.
    El próximo setiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos y las pistas que pueden dar sobre la evolución de la Amazonía.
     
    INOX, 10 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Percival

    Comandante

    74%
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    246
    Puntos de trofeo:
    34
    Respecto a los fósiles hallados en ámbar, no es la primera vez que se registra esto para el Perú, cerca de Iquitos un equipo de científicos peruanos y extranjeros también encontró esto.

    Ahí va un enlace de la publicación:

    Amber from western Amazonia reveals Neotropical diversity during the middle Miocene

    En realidad hay mucho por descubrir en el país, tanto de la biodiversidad actual, como pasada(fósiles). Si aun se descubren especies de grupos relativamente bien estudiados, como mamíferos y aves, cabe esperar más de otros como anfibios, reptiles y mucho más de invertebrados, en especial insectos, además de plantas, hongos, microorganismos, etc.

    Esto nos lleva a pensar cuántas especies estarán desapareciendo sin haber sido nunca conocidas por la ciencia, debido ala acción humana o a procesos naturales de extinción.
     
    Percival, 18 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

Compartir esta página