Inversiones en empresas privadas vs inversiones subsidiarias en necesidades basicas.

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 10 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    http://ipe./wp-content/uploads/2010/08/05a.jpg


    La existencia de escasa participación departe del Estado en empresas privadas nos hace meditar en el incremento de la inclusión de estas, o en el incremento de los subsidios en las necesidades básicas ¿Cuál es mas rentable?

    Inversion en Empresas Privadas

    Si tocamos el tema de inversión en empresas privadas el presupuesto nacional seria distribuida hacia diferentes destinos claves dependiendo del estudio del costo de oportunidad.

    Las empresas privadas para el pago de las utilidades, en sus primeros años dependiendo de la gestión de la empresa puede seguir en marcha, pero en perdida, lo cual es lo mas lógico; o en tal caso, puede seguir en marcha teniendo ganancias y apelando a la reinversión, lo cual también retrasaría el cobro de las utilidades para el uso en los programas sociales, que es el fin supremo del Estado.

    Ahora, diferenciemos invertir en empresas extranjeras establecidas en el país y empresas nacionales que destinan sus productos al consumo interno o a la exportación, es obvio que las empresas que exportan tienen mejor utilidades, sean nacionales o extranjeras; y se aprovecharía mas si son exportadas a países libres de aranceles.
    El retorno de la inversión es en mediano plazo

    Inversion subsidiaria en Necesidades Basicas

    Me permito hacer referencia al Art 58 la Constitucion: "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economia social de mercado. Bajo este regimen el Estado orienta el desarrollo del pais, y actua principalmente en las areas de promocion de empleo, salud, educacion, seguridad, servicios publicos e infraestructura".

    El problema de siempre en estas inversiones es que se necesitan demasiado capital y tiempo, porque no solamente con hacer infraestructura o educación o salud o dos o tres a la vez se llega al objetivo y las necesidades ya en si son apremiantes para una gran masa de habitantes .

    El retorno de la inversión es en largo plazo, salvo el de infraestructura, el cual una vez iniciada la obra tiende a incrementar los predios alrededor.

    Lo bueno de este tipo de inversiones es que enfrenta de manera directa al problema de inclusión social, pero si no se
    prioriza, focaliza y se completa el ciclo de inclusión se estaría perdiendo una buena oportunidad de desarrollo.

    Empresas Publicas ya existentes en el Peru y participacion en empresas privadas

    Una prueba de la ya existencia de empresas publicas en el Peru utilizando el Art. 60 de la Constitucion. Se encuentra en la pagina del Fonafe(Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado):

    ADINELSA (Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.)

    La empresa
    Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima el 02 de Diciembre de 1994. Tiene por objeto social la administración de bienes e infraestructura eléctrica ejecutadas por entidades del Estado. Adinelsa atiende las zonas a las que ninguna otra empresa entra, por lo cual no tendría competencia, realiza una actividad subsidiada.

    Productos/Servicios
    La infraestructura que administra está constituída por Centrales Hidroeléctricas, Grupos Térmicos, Centrales Eólicas, Pequeños Sistemas Eléctricos, Líneas de Transmisión y Sistemas Fotovoltaicos.

    AGROBANCO (Banco Agropecuario)

    La empresa
    Es una empresa estatal de derecho privado, constituida en 2001 mediante Ley N° 27603. El 09 de diciembre del 2010 se publicó la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 (Ley N° 29626), mediante el cual se dispone la transferencia de la titularidad de las acciones de Agrobanco a favor de FONAFE.

    Productos/Servicios
    Su objeto social es otorgar créditos a las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, a la agroindustria, acuicultura y a las actividades de transformación y comercialización de los productos que de estas provienen.

    [​IMG]

    ACTIVOS MINEROS S.A.C.

    La empresa
    Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima Cerrada el 22 de febrero de 2006, mediante acuerdo del Consejo Directivo de Proinversión, asumiendo las funciones que venía realizando Centromin Perú S.A. y EMR Grau Bayóvar S.A. Tiene por objeto:

    Realizar actividades mineras, industriales y complementarias.
    Prestar toda clase de apoyo a PROINVERSIÓN en la ejecución de los procesos de Promoción de la Inversión Privada.
    Supervisar el cumplimiento de las obligaciones contractuales de los inversionistas.
    Administrar los activos y pasivos que le sean encargados por el Sector Energía y Minas, FONAFE y Proinversión.
    Remediar los pasivos ambientales remanentes de la actividad minera.

    Productos/Servicios
    Entre los pasivos ambientales transferidos estan los que se ubican en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, las unidades mineras de Casapalca, San Cristóbal, Andaychagua, Cobriza, Cerro de Pasco, Yauricocha y Morococha. Entre los proyectos priovatizados más importantes están los de Antamina, Quicay, Alto Chicama, Toromocho, Las Bambas, La Granja, entre otros.

    BANMAT(Banco de materiales S.A.C.)

    La empresa
    Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima Cerrada el 28 de setiembre de 1980. Tiene por objeto desarrollar actividades de promoción, la ejecución y/o aprovisionamiento de recursos, bienes y servicios para la edificación de la vivienda básica mínima, de las habilitaciones urbanas, de la infraestructura urbana y rural, y de la infraestructura productiva y de servicios.

    Productos/Servicios
    La Oferta de BANMAT está constituida por los créditos que la empresa tiene previsto otorgar a través de los diferentes Programas que desarrolla.

    [​IMG]

    SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima)

    La empresa
    Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima el 25 de Noviembre de 1998. Tiene por objeto la prestación de los servicios de saneamiento de necesidad y utilidad pública.


    La empresa desarrolla sus operaciones a través de las siguientes líneas de negocio:
    • Servicio de Agua Potable
    • Servicio de Alcantarillado
    • Servicio de Disposición de Excretas
    • Sistema de Letrinas y Fosas Sépticas
    • Acciones de Protección al Medio Ambiente, vinculadas a los proyectos que ejecuta.
    Productos/Servicios
    SEDAPAL, para el abastecimiento de agua, cuenta con dos plantas de tratamiento ubicadas en la Atarjea y con pozos tubulares de extracción de aguas subterráneas. Adicionalmente, por condiciones del contrato de concesión, compra agua al operador Consorcio Aqua Azul S.A. en la planta de tratamiento del río Chillón.

    [​IMG]

    EDITORA PERU (Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A.)

    La empresa
    Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima en 1981. Su actividad principal es la impresión, edición y distribución del Diario Oficial El Peruano (DOP) y, como actividades complementarias, difunde noticias en el Perú y en el extranjero y presta servicios gráficos.

    Productos/Servicios
    La empresa tiene tres productos: DOP (Diario Oficial El Peruano), ANDINA (Agencia de Noticias Andina) y SEGRAF (Servicios Editoriales y Gráficos). El 98% de sus ingresos proviene del DOP.


    EN PROCESO DE LIQUIDACION (Banco de la Vivienda del Peru)


    En participacion compartida con empresas privadas:

    Agroindustrial Pomalca S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    14.98%

    Club de la Banca y Comercio
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    2.194008%

    Clinica Internacional S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.000047%

    Consorcio Hotelero del Norte S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    13.122183%

    Edegel S.A.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    1.3771%

    Emp. Agraria Ganadera Salamanca S.A.A
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    4.14%

    Empresa Agroindustrial Cayalti S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    10.14%

    Empresa Agroindustrial Tuman S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    3.93%

    Empresa Agrícola La Unión S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.937%

    Empresa Agrícola Sintuco S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    1.38%

    Industrias Alimentarias La Convención S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    7.268722%

    Norsac
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.0039%

    Promotora Club Empresarial
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.099701%

    Relapasa
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    00.0000277%

    SVC Ingeniería y Construcción S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.48%

    Telefónica Del Perú SAA
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.0000001%

    Transacciones Plurales S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.25%

    Xstrata Tintaya S.A.
    PARTICIPACIÓN ESTATAL:
    0.001392%

    - Solo en Pomalca S.A. el Estado cuenta con 3 directores titulares y 1 suplente, pero en las demas empresas nombradas el Estado no cuenta con ningun director. Solo existe signicativa participacion del Estado en 3 empresas privadas 10%, 13% y 14%.

    Fuente: http://www.fonafe./portal?accion=empresas&t=1&o=05&m=3


    Cesarion
     
    CESARION, 10 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    SAUL2004

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.890
    Me Gusta recibidos:
    1.068
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Un detalle que conviene saber: Debido a maniobras patrocinadas en gobiernos anteriores, entran inversiones de países vecinos en ésos aspectos, lo cual genera muchas suspicacias. Pero el otro detalle que debe tenerse en cuenta es que de la estabilidad juríidica y económica de un país es que permite saber si se puede contar con las inversiones privadas en éste rubro, de lo contrario... ni lo sueñen
     
    SAUL2004, 14 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Los procesos de repliegue estatal han sido intensos a partir del esquema del modelo redimensionador, ya que prácticamente en todos los países se han iniciado -y/o consolidado- procesos de desincorporación y privatización de grandes sectores de E.P.

    En Europa, por ejemplo, los procesos se iniciaron en algunos países ya desde finales de los setenta. Todo esto en el marco de las políticas de reconversión y modernización industrial: en Gran Bretaña, por ejemplo, el repliegue estatal fue intenso desde fines de la década mencionada; en Alemania e Italia se hicieron ajustes a la intervención estatal en el mismo sentido; en Francia -que figura como un caso atípico-, aun cuando se nacionalizan sectores a partir de la llegada del Partido Socialista al poder al inicio de la década de los ochentas, en su fase de "cohabitación", se inicia un proceso de repliegue estatal que induce a este país a las tendencias generales; y por último, el caso de España también puede alinearse dentro de estos procesos ya mencionados. 1

    En los países en desarrollo, particularmente en América Latina, los procesos de repliegue estatal han caracterizado las políticas de cambio desde la mitad de la década de los setentas. En el caso de estos países, la profundización del repliegue estatal ha sido todavía más intensa que en los países europeos, obligando a un replanteamiento del modelo de desarrollo seguido hasta ese momento.

    En México, específicamente, se han abandonado sectores completos en manos de agentes privados, nacionales y extranjeros, transformando la fisonomía del sector industrial y de servicios en un corto lapso de tiempo.2
    Por todo lo anterior, es evidente que el repliegue estatal ha sido el signo característico y la tendencia dominante de la última década. Sin embargo, las interpretaciones teóricas que se pueden hacer sobre este tipo de tendencias están todavía en discusión.

    Según algunos autores,3 las tendencias al repliegue estatal se podrían intensificar aún más y desembocar en el modelo del Estado mínimo (prácticamente como un reencuentro con el Estado gendarme), limitando su acción sólo a la impartición de seguridad y justicia. Este sería, a su entender, el perfil del Estado de fines del siglo.

    Existirían varios elementos que nos inclinan a rechazar esta posibilidad, la cual consideramos un planteamiento simplista. Las tendencias recientes apuntarían a un modelo de Estado caracterizado no ya por su omnipresencia, pero sí por su intervención directa, ajustada y limitada por nuevos criterios.

    El Estado modesto, según Crozier4 -o Estado estratega, como preferimos denominarlo-,5 se caracteriza por asumir un rol diferente. Si bien el Estado benefactor y omnipresente se caracterizó por concentrar los recursos sociales para conducir todas las iniciativas de una sociedad que se percibe como inmersa en la propia lógica estatal, el Estado estratega asumiría la necesidad de recuperar la dinámica propia de aquélla y se concretaría, modestamente, a facilitar la articulación de los esfuerzos societarios.
    La transición de un Estado omnipresente a uno estratega tiene que ver con el cambio de una sociedad dirigida, a una dinámica plural; y de un aparato estatal monolítico, unilateral y centralista, a un aparato diversificado, participativo y descentralizado. Se trata, prácticamente, de un modelo de cogestión Estado- Sociedad.6

    Lo importante de la transición no es el cambio de tamaño per se; esto sólo debería ser visto como una manifestación inicial de un proceso más amplio y profundo, que considera el redimensionamiento (repliegue) sólo como una fase de ajuste inicial del rol estatal y no como un fin en sí mismo. El modelo redimensionador, visto como un fin, es un modelo simplista y superficial que puede constituir una regresión profunda en el bienestar social, tan nociva como la propia omnipresencia y tan ineficaz como el modelo que pretende superar.

    Es evidente que los efectos nocivos de la omnipresencia estatal están a la vista -lo que en ningún momento se cuestiona-, pero el que a partir de este "exceso de Estado" se pretenda llevar la discusión sólo al problema del tamaño, lo que ha sido la tendencia generalizada, sería dejar una gran laguna tanto en la reflexión como en los alcances mismos de una reforma estatal.

    Por lo anterior, parecería pertinente insistir en la transición como un cambio en la función y articulación del Estado, de tal manera que le permita recuperar espacios de legitimidad ante una sociedad que ha evolucionado y se ha complejizado7 por efectos de una nueva dinámica económica.

    Ampliamente cuestionanda a partir de los nuevos valores aceptados por grandes grupos del cuerpo social, la intervención estatal directa no implica hoy en día una crisis de lagitimidad de la E.P., ya que, en realidad, sólo estaría indicando una crisis de legitimidad de la empresa estatal erróneamente denominda E.P. Esta diferencia no partiría de una concepción legal, sino de una lógica de comportamiento.

    Lo público nunca podrá ser tan pequeño y simple como lo estatal, dado que significa la capacidad individual de construirse en forma colectiva. El ser estatal significa la lógica del contrato social, mas no la subsunción real del elemento individual sobre el colectivo.

    En este sentido, el Estado estratega se caracterizaría por mantener una intervención directa en la economía bajo nuevas pautas en la dinámica y en las formas de su intervención. Estas nuevas formas de interlocución Estado-Sociedad, que caracterizan ese momento histórico, se reflejarían en un nuevo perfil de la empresa propiedad del Estado, llevándola desde una lógica estatal a una pública.

    Otro argumento -no teórico, sino empírico- surge de la observación de países en los cuales, una vez ajustada la intervención, se mantienen actividades. En países en donde el modelo redimensionador impactó fuertemente, se observa un desaceleramiento del proceso, si es que no un fuerte agotamiento del mismo. Hoy en día, por ejemplo, Gran Bretaña mantiene grandes ampresas públicas en sectores de la minería, metales, computadoras y motores automotrices (British Coal, British Steel, Rank Xerox, Rover Group); Alemania en el petróleo (Saarbergwerke); Francia en el sector automotriz, petróleo, siderurgia, electrónica, química y aeroespacial, entre otros (Renault, Elf Aquitaine, Usinor-Sacilor, Thompson, Rhone-Poulenc, Aerospatiale); Italia en siderurgia y petróleo (Iri, Eni); España igualmente en siderurgia, además de petróleo y tabaco, entre otras (Ini, Repsol, Tabacalera); Noruega en el petróleo y en la química (Statoil, Norsk Hydro); Finlandia en el petróleo, química y recursos forestales (Neste, Kemira, E. Gutzeit); Japón en el tabaco (Japan Tobacco); Bélgica en metales (Cockerill Sambre); Canadá en el petróleo (Petrocanada); etc.8 (Véase Anexo)

    Lo anterior sólo por mencionar grandes empresas estatales a nivel internacional; pero, en cada país, podrían observarse grupos de empresas que se mantienen bajo propiedad estatal.

    En el caso mexicano, donde el modelo redimensionador ha sido llevado hasta sus límites más profundos, el proceso pareciera haberse planteado como un fin en sí mismo. Aun así, todavía se observan actividades importantes mantenidas por el Estado, tales como petróleo, papel y cartón, electricidad, ferrocarriles y fertilizantes, por mencionar las mayores.

    Todos estos argumentos nos hacen pensar que el límite o agotamiento del repliegue estatal debería estar cercano.9 Podrían darse todavía algunas "ventas inesperadas"; sin embargo, el desaceleramiento debería manifestarse, siendo posible y necesaria la aparición de novedosos esquemas de propiedad, intervención y rectoría estatal. De mantenerse la intensificación del repliegue estatal, el caso mexicano sería atípico -con respecto de las tendencias internacionales- y daría evidencias de que el modelo redimensionador se asumió como un fin en sí mismo.
    A parecer, aun siendo evidente el proceso de repliegue estatal en prácticamente todos los países, también parecen existir límites. Es por esto que la tesis del repliegue estatal como manifestación de la transición de un Estado omnipresente a uno estratega parecería sostenible. Cabe ahora reflexionar acerca de los supuestos y criterios básicos con los que se desarrollaría este nuevo modelo.

    Las economias mas estables en el mundo, Alemania y Japon(situacion aparte por desastres naturales) poseen pocas empresas publicas en su entorno y eso debido a las ya sabidas malas influencias que se forman alli.


    Este es el objetivo que el Peru debe trazarse en estos momentos.


    Cesarion
     
    CESARION, 15 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Las empresas públicas ganan S/. 775 millones

    Presidente Ollanta Humala recibe con cifras azules las empresas públicas, a las cuales busca fortalecer. Tal es el caso de Electroperú y Enapu.

    En su discurso del 28 de julio el presidente Ollanta Humala dejó sentado que fortalecerá a las empresas públicas como Electroperú y Enapu, así como construir “una verdadera Marina Mercante del Perú”.

    Incluso remarcó que tomará medidas necesarias para que haya una línea aérea de bandera “y que el mercado aéreo comercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país”.

    Frente a esas expectativas, el presidente Ollanta Humala recibe las empresas públicas con un incremento de 54% en sus ganancias a la primera mitad del año.

    Las 36 compañías bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) reportaron una utilidad neta conjunta de S/. 775.6 millones en el primer semestre del 2011, monto superior a los S/. 503.6 del mismo periodo del 2010.

    Esto permitió que su rentabilidad empresarial promedio (utilidad neta/patrimonio neto) se eleve de 2.43% a 3.03% entre los periodos comparados.

    Impulso
    ¿Hicieron mejor las cosas? El impulso de la actividad económica y la evolución de los precios internacionales en los primeros seis meses del 2011 influyeron en el repunte de sus ingresos brutos (ventas brutas), que tuvieron nada menos que un aumento de 82%. Una mejora en su gestión también favoreció a que su utilidad operativa crezca en 31.6%.

    El nivel de endeudamiento patrimonial se redujo de 142% a 120%, ya que sus deudas totales se expandieron menos que su patrimonio.

    En ese contexto, Humala ha expresado que con el fortalecimiento de Electroperú se promoverá la construcción de hidroeléctricas, además que se alentará a los privados “en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional”.

    Incluso indicó que evaluará la participación de Electroperú en acuerdos de inversión, no obstante que dicha empresa enfrenta contingencias.

    Fuente. http://gestion.pe/noticia/958391/empresas-publicas-ganan-775-millones
     
    CESARION, 1 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Cadena Primax es el principal deudor mayorista de Petroperú


    La empresa Petroperú sufrió un incremento de sus cuentas por cobrar comerciales debido al aumento de las deudas de sus clientes mayoristas ascendentes a S/. 279.9 millones al 30 de junio del 2011.

    Pero el detalle está en que esas facturas por cobrar corresponden principalmente a la cadena de grifos del Grupo Romero y Enap de Chile, Primax, con un saldo de S/. 216.6 millones a junio pasado.

    En el informe de Petroperú, al cual tuvo acceso Gestión, se da cuenta de esa deuda que viene arrastrando Primax con la petrolera estatal, pues al 31 de diciembre del 2010 ya sumaba S/. 205.7 millones.

    Cabe anotar que el consolidado de los saldos de cuentas por cobrar comerciales corresponde a facturas en nuevos soles y dólares, originadas en su mayoría por la venta de productos refinados.

    Además estas "cuentas por cobrar, conforme a políticas internas de Petroperú, están garantizadas por cartas fianza, otros instrumentos del sistema financiero y facilidades aprobadas por la gerencia general y autorizadas por el directorio de la petrolera estatal", refiere el informe.

    Asimismo, a la deuda de los mayoristas le siguen las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú con un total de S/. 48.4 millones a junio del 2011.

    Inversiones

    Al segundo trimestre del 2011 se registraron inversiones en inmuebles, maquinarias y equipos por S/. 75.3 millones. En lo referido a los principales planes de inversión el informe da cuenta del proyecto de modernización de la refinería de Talara.

    Además destaca el proyecto de transporte de crudo pesado de la cuenca del Marañon por el oleoducto nor peruano, en el cual al 30 de junio pasado se está efectuando la revisión de la ingeniería básica de la primera etapa de dicho proyecto.

    Asimismo se señala la construcción de la estación de servicios en Ica, el cual ya cuenta con la aprobación de la declaración de impacto ambiental concedida por el gobierno regional de Ica.

    La construcción del ducto es para transportar Turbo A1 desde el terminal del Callao al aeropuerto Jorge Chávez.

    Fuente. http://gestion.pe/impresa/noticia/cadena-primax-principal-deudor-mayorista-petroperu/2011-08-01/35434
     
    CESARION, 1 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Sedapal ejecutó el 96% de lo presupuestado hasta junio


    La empresa Sedapal ha ejecutado S/. 266.8 millones al 30 de junio pasado, lo cual representa el 96% de lo presupuestado a esa fecha para atender diferentes programas de inversión en servicios de agua potable y
    alcantarillado.

    De ese monto ejecutado, S/. 227.9 millones fueron financiados con recursos propios y S/. 38.9 millones con endeudamiento externo, refiere el informe de gerencia de dicha empresa estatal.

    Dichos fondos han sido utilizados principalmente en proyectos de estudios, obras generales y secundarias de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima, y el programa Agua Para Todos.

    También se incluye la implementación de la represa Huascacocha, megaproyecto que incrementará las fuentes de agua para Lima y Callao beneficiando directamente a 2.4 millones de habitantes de ocho distritos de la zona norte.

    Asimismo se destinaron recursos para las obras de transvase del proyecto de derivación Huascacocha-Rímac, que alimentarán y aumentarán el caudal del río Rímac, cuyas aguas serán tratadas en la nueva planta de tratamiento de agua Huachipa.

    Mayor facturación

    La empresa también incrementó el volumen de agua potable facturada a junio pasado al alcanzar los 227.6 millones de metros cúbicos, mayor a lo facturado a junio del 2010, cuando llegó a 217.5 millones de metros cúbicos.

    "Del total facturado, el 78.2% corresponde a las categorías social y doméstica, y el 21.8% restante a las categorías comercial, industrial y estatal", añade el informe de gerencia de Sedapal al 30 de junio del 2011.


    las claves

    1 La utilidad neta a junio del 2011 alcanzó a S/. 74.8 millones, mayor en S/. 35.8 millones a la registrada a junio del 2010 que fue de S/. 39 millones.

    2 La rentabilidad patrimonial es de 2% y la rentabilidad de los activos totales es de 1.1%, mayores a las cifras del mismo periodo del 2010.

    Fuente. http://gestion.pe/impresa/noticia/sedapal-ejecuto-96-lo-presupuestado-hasta-junio/2011-08-01/35435
     
    CESARION, 1 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Electroperú con juicios por S/. 859 millones


    Una serie de contingencias sigue arrastrando Electroperú, siendo una de ellas los 391 procesos judiciales en su contra por un monto estimado de S/. 859.6 millones a diciembre del 2010.

    "Del total de procesos judiciales, la empresa cuenta con provisiones por aquellas contingencias que considera probables por S/. 37.3 millones a junio del 2011, y S/. 37.8 millones a diciembre del 2010", señala un informe de la gerencia de Electroperú.

    También mantiene en trámite una pretensión de ejecución de una acción de amparo interpuesta por el sindicato de trabajadores contra la aplicación de normas que dejaban sin efecto el reajuste automático de las remuneraciones pactadas por convenio colectivo.

    A ello se suman las resoluciones de multas en los ejercicios 2005 al 2008 por parte de la Sunat tras fiscalizar el pago de impuestos.

    En opinión de la gerencia y asesores legales de Electroperú, de acuerdo a los reclamos presentados se prevé que el resultado final será favorable a la empresa, "y que de (no ser así) no se derivarían pasivos importantes".


    cifras&datos

    - Al segundo trimestre del 2011 los ingresos de Electroperú sumaron S/. 389.6 millones, menor en S/. 125.8 millones al resultado de similar periodo del 2010.

    - A esa fecha la utilidad neta fue de S/. 54.4 millones, menor en S/. 4.4 millones a la lograda en similar periodo del 2010.

    Fuente. http://gestion.pe/impresa/noticia/electroperu-juicios-859-millones/2011-08-01/35436
     
    CESARION, 1 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    El Megaproyecto "Planta de Tratamiento de Huachipa-Ramal Norte" mediante el cual más de 2 millones de habitantes de los distritos de Chosica, San Juan de Lurigancho, Comas, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y el Callao se beneficia con agua potable y desagüe permanente.

    "La Planta de Huachipa es una de las obras más emblemáticas, no solo por la magnitud de su dimensión y el monto de inversión, que la convierte en la obra de cemento más grande de Sudamérica, sino porque permitirá llevar por primera vez agua potable y desagüe a más hogares pobres", señaló el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ingeniero Juan Sarmiento Soto.

    Su dimensión cosnta de mil 200 metros de extensión, construida con 7 mil toneladas de acero y más de 100 mil toneladas de concreto, que permitirá dotar del líquido a pobladores de la capital.

    La obra está ubicada a la altura del kilómetro 8 de la autopista Ramiro Prialé, en Huachipa, distrito de Lurigancho-Chosica. Se ejecuta con una inversión de 271 millones de dólares e incluye el tendido del Ramal Norte, Bocatoma (con capacidad de captación de 10 m3/seg) y dos túneles de 5 kilómetros, cada uno. En su máxima etapa de desarrollo ha sido fuente de generación de empleo (directo e indirecto) para 5600 trabajadores, declaró Sarmiento.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Fuente: Diario Ojo
     
    CESARION, 20 Ago 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página