Tecnología. aunque usted no lo crea se exporta. Qué se necesita para mejorar.

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por grindo doido, 11 Dic 2023.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Innovación, investigación, saber desarrollar y como vender es lo que se necesita para mejorar el tema de exportaciones de tecnología ( software), se dice que solo se llega a vender el 10% aproximadamente de lo que se produce y pese a que se avanzó. Estamos años luz lejos de lo que sucede en un mundo globalizado.

    El día que las instituciones públicas y privadas ( la demanda laboral y académica) soliciten un certificado, constancia o documente que acredite que se estudió, aprobó, graduó con IA, tal vez sea el momento de despegar, de que todo se normalice en relación a lo que ocurre en el planeta. Si eso no llega, seguiremos estancados ( muchas veces solo se mejora, si te obligan).

    Hay tantas carencias en progresar, en tener un CV real, importante y sobre todo con los estándares que el mundo requiere, que son contados casi con los dedos de las manos las empresas y/o personas que tienen esos potenciales y siempre se reinventan.

    Voluntad, iniciativa, saber rodear de buenos contactos, ser líderes, apasionados, creativos e ingeniosos y proponer deberían tener el perfil de cada individuo para destacar en sus profesiones y oficios. No solo es cuestión de criticar a las escuelas formativas, a la academia, a la familia y a uno mismo. Si no se transforma, si no se tiene un plan B, si no se adapta a la realidad es complejo dejar de ser tercer mundista y soñar con dejar un mejor país a nuestra descendencia.

    Algunos datos de lo que se trabaja con tecnología en nuestro Perú.

    Oferta Peruana de Servicios

    [​IMG]

    SOFTWARE


    Desarrollo de programas y soluciones informáticas dirigido a diversos sectores económicos. Servicios orientados a mejorar la productividad de la empresa a través de una reducción en sus costos, mejoras de sus procesos o acercamiento a sus clientes.
    En el Perú existen más de
    300 empresas de software

    y el sector cuenta con más de 20 años de experiencia.

    Los servicios ofrecidos por este sector están principalmente dirigidos a:

    [​IMG]

    Fuente:
    IDC Perú Servicios de BPO 2017-2021

    La mayoría de las empresas (88%) que ofrecen este tipo de servicios son pequeñas y micros, mientras que sólo el 18% son medianas y grandes.

    Propuesta de valor

    [​IMG] Soluciones especializadas e internacionalizadas
    [​IMG] Costos competitivos, lo convierten en un sector atractivo a nivel latinoamericano
    [​IMG] La mayoría de empresas de nuestra cartera cuenta con certificaciones internacionales: ISO (75%) y/o CMMI9 (40%)
    Principales mercados

    Colombia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Alemania, México, Bolivia, Panamá, Brasil, Suecia y España.

    [​IMG]
    Canales de comercialización

    [​IMG] Venta directa
    [​IMG] Licencias
    [​IMG] Alquiler en la nube (SaaS)
    [​IMG] Bajo demanda (a medida)
    Datos Relevantes

    [​IMG]
    US$ +52 millones

    facturación 2018
    [​IMG]
    45 mil

    programadores
    [​IMG]
    Lenguajes

    Php, C#, .Net, Javascript, C++, Phyton, Go, Visual Studio
    [​IMG]
    Metodologías

    Scrum y Kanban


    https://peruxpert.com/exporta-servicios-peru/software
     
    grindo doido, 11 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    El conocimiento que se exporta del Perú: lo que demandan los mercados extranjeros

    by admin-roveri-mye18 de noviembre de 20220
    Share0
    [​IMG]
    El Perú no solo exporta minerales, alimentos o bienes sino también conocimiento, traducido en servicios especializados. Si bien es cierto la exportación de servicios todavía no se recupera de niveles prepandemia -en el primer semestre del 2022 el valor exportado en servicios fue de US$ 2,200 millones, 77% más que similar período del 2021- este rubro está abriendo oportunidades a empresas peruanas.
    Especialmente aquellas con servicios altamente especializados, lo que ha permitido -incluso- que 23 empresas peruanas abran filiales en México, Panamá y Colombia y una en España. ¿Qué ventanas está abriendo la exportación de servicios?
    David Edery Muñoz, gerente de Exportación de Servicios de Promperú, explicó que son las empresas de software las que están aprovechando la demanda de mercados foráneos por aplicaciones o soluciones especializadas e incluso representan el 60% de su facturación.
    Países como México, Colombia, Panamá, Centroamérica, Brasil, Bolivia, Ecuador -por ejemplo- son los que más solicitan el conocimiento peruano. “El 65% de las exportaciones de servicios está concentrado en Latinoamérica”, precisó a Gestión.
    Así, respecto del software, el talento peruano es requerido por su capacidad para crear diversos tipos de soluciones tales como plataformas de realidad virtual o aumentada; sensores que monitorean la productividad de equipos y si su funcionamiento es óptimo (usado por la minería); soluciones para determinar el grado de estrés de calderos y equipos de alta resistencia (usados por la industria o la manufactura), entre otros.
    No es el único conocimiento que se exporta y demanda.
    A esta se añaden servicios de animación; marketing digital; analítica; creación de videojuegos; diseño; entre otros, que son catalogados como especializados. A ello se suman servicios de ingeniería, especialmente dedicados a la supervisión de obras. Justamente sobre este servicio existe una alta demanda de países centroamericanos, como Nicaragua.
    “Hemos medido el impacto que han tenido en los últimos dos años la exportación de servicios y nos hemos dado una grata sorpresa en el caso de empresas de software: es que hoy el 60% su facturación es por exportación de servicios. Hace dos años era de 21%”, argumentó.
    Para Promperú, para este año se esperan US$ 4,000 millones por exportación de servicios (valor).
    -Experiencia de exportación de servicios-
    José Nayhua, gerente de operaciones de Cerv -especializada en realidad virtual- comentó que la empresa que representa es una de las primeras firmas peruanas que exporta sus servicios de realidad aumentada al extranjero a países como Panamá, Chile y Colombia.
    “A lo que se suma que estamos en conversaciones con Ecuador y Bolivia, que son para nosotros mercados potenciales”, detalló.
    La exportación de sus servicios (de realidad virtual) ha permitido que dupliquen sus ventas, siendo Chile el país que más contrata sus servicios (conocimientos). Cerv brinda sus servicios a la industria minera, específicamente a un instituto que forma a los futuros ingenieros de minas de la mina Escondida.
    “Con la realidad virtual/aumentada se tiene acceso a maquinaria para entrenamiento”.
    Mientras que Rómulo Ventura, socio de Golem Studio – especializado en animación 2D y 3D- afirmó que exportan sus servicios de animación a países como México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil y España.
    “Por ejemplo, hemos realizado animación 2D para una feria de España”, comentó.
    La alta demanda por sus servicios de mercados foráneos ha hecho que su empresa pase de 10 trabajadores -hace 10 años- a 50.
    “La demanda por servicios de animación fuera de Perú ha crecido en 80%. Es una oportunidad para nosotros apuntando a clientes finales”, puntualizó.
    Fuente: GESTIÓN.


    https://mineriaenergia.com/el-conoc...eru-lo-que-demandan-los-mercados-extranjeros/
     
    grindo doido, 11 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Potólogo le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    PERÚ ESCALA CINCO POSICIONES EN EL ÍNDICE DE INNOVACIÓN GLOBAL: ¿CÓMO GENERAR MAYOR INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS?
    Por ComexPerú / Publicado en Octubre 14, 2022 / Semanario 1140 - Hechos de Importancia

    https://www.comexperu./upload/images/sem-1140---hechos---indice-de-innovacion-global-y-competitividad-profesional-141022-125625.jpg
    Recientemente, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) publicó una nueva edición del Índice de Innovación Global (GII, por sus siglas en inglés). Este evalúa la capacidad de innovación e identifica las fortalezas y debilidades en dicha materia para 132 economías. En detalle, el índice analiza la calidad de los insumos que influyen en el proceso de innovación (instituciones, capital humano e investigación, infraestructura y sofisticación del mercado y de empresas), así como los resultados del proceso (generación de conocimiento y tecnología e innovación creativa).
    En la última edición, el Perú ocupó el puesto 65 entre las economías evaluadas, lo cual implicó una mejora en cinco posiciones respecto de la edición anterior. Esto posicionó a nuestro país como la sexta mejor economía en innovación en la región América Latina y el Caribe, mientras que los líderes en la región son Chile (puesto 50), Brasil (puesto 54) y México (puesto 58).
    https://www.comexperu./upload/images/hechos 1-141022-010647.jpg
    Sin embargo, a pesar de que la economía peruana sobresale en materia de insumos disponibles para la innovación al obtener el puesto 52 de 132 economías evaluadas —el segundo mejor resultado en la región—, ocupó el puesto 81 en materia de producción de innovación. Es decir, mantiene una de las mayores dificultades para utilizar los recursos disponibles y transformarlos en investigación, desarrollo tecnológico y mayor productividad. A manera de referencia, la diferencia es considerablemente menor en Chile (14 puestos rezagado en productos) y Brasil (5 puntos rezagado en insumos).
    Entre los factores que explican esta situación, resalta el desempeño del Perú en el pilar de generación de conocimiento y tecnología, donde ocupó el puesto 90 de 132 economías evaluadas. No obstante, los peores resultados pertenecieron a la categoría de difusión de información, en la que alcanzó la posición 106. Esta categoría considera la proporción de exportaciones orientada a servicios de tecnología de la información y comunicación (puesto 112), la diversificación y complejidad de la producción y exportaciones (puesto 96), las exportaciones de alta tecnología (puesto 93) y la proporción de comisiones por uso de propiedad intelectual (puesto 71).
    Al respecto, en ediciones anteriores, la OMPI ha reconocido que los niveles y calidad de la educación, así como una mayor investigación, son los principales determinantes de la capacidad de innovación en los países. Más aún, reducir la brecha de habilidades avanzadas en tecnologías de la información y comunicación (TIC), programación y ciencia de datos es fundamental para adoptar mayor tecnología en diversos sectores e incrementar su productividad, incluyendo la agricultura. Sin embargo, en el Perú todavía se carece de la educación necesaria en estas materias.
    ¿CÚAL ES LA COMPENTENCIA TÉCNICA DE LOS TRABAJADORES PERUANOS?
    Si bien la proporción de hogares a nivel nacional que tuvo acceso a internet aumentó del 13% al 48.7% entre 2011 y 2021, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), este resultado continúa dejándonos en una posición rezagada frente a los líderes de innovación en la región. Como muestra, en Chile la cifra ascendió al 67.5% de los hogares durante el año pasado, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), mientras que en Brasil llegó al 90%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
    Esta situación influye considerablemente en la calidad de los trabajadores peruanos, pues investigaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) encontraron que el 43.6% de los trabajadores adultos no tenían experiencia con computadoras o fallaban en pruebas básicas como manejar el mouse o abrir correos electrónicos durante la última década. Si comparamos este resultado, es peor que los resultados de países con mayor capacidad de innovación, como Chile (25.2% de empleados en dicha categoría) y el promedio de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (17.2%).
    Lo cierto es que esta carencia de capacidades limita el desarrollo profesional de los trabajadores peruanos, pues el 28.1% de la población entre 16 y 65 años reportó no encontrar empleo o no ser ascendido en sus centros laborales, debido a la falta de competencias informáticas durante la última década, según el MTPE. Lamentablemente, la cifra se mantiene elevada inclusive al considerar solamente a la población con educación superior (22.3%).
    De acuerdo con la Enaho, el año pasado se registró un total de 7,543,145 personas con 14 años a más, a nivel nacional, que utilizaron de manera frecuente computadoras, laptops, tablets o similares, y la gran mayoría de ellos utilizó internet diariamente (95.4% de este grupo). Sin embargo, al analizar las competencias adquiridas en uso de TIC, la gran cantidad de ellos reportó habilidades básicas. Asimismo, más del 95% de la población en edad de trabajar reportó utilizar los medios anteriormente mencionados para mover archivos o carpetas, copiar o pegar información dentro de un documento, o enviar e-mails con archivos adjuntos.
    https://www.comexperu./upload/images/hechos 2-141022-010737.jpg
    En contraste, solo 7 de cada 10 personas en edad de trabajar reportó utilizar las TIC para elaborar presentaciones electrónicas o utilizar formulas aritméticas básicas (sumar, restar, multiplicar o dividir) en Excel. No obstante, la proporción de personas que utiliza estos mecanismos para instalar y configurar softwares o programas informáticos se reduce considerablemente al 36.8%, al igual que aquella que emplea lenguajes de programación especializados (10.5%).
    Lamentablemente, la falta de capacitación profesional en nuestro país no se explica solamente por la carencia de oferta educativa o desinterés de los trabajadores, sino también porque muchas empresas, sobre todo las menos productivas, demandan trabajadores con perfiles menos sofisticados. Esto se aprecia en investigaciones previas del MTPE, que encontraban que el 52% de los trabajadores formales del sector privado con educación superior estaban subutilizados en 2016. Es decir, casi la mitad del empleo formal con educación superior se desempeñaba en ocupaciones que requerían un menor nivel de formación que el adquirido.
    Debido a esto, y a la amplia presencia de la economía informal, es importante reconocer que el mercado laboral carece de incentivos suficientes para generar trabajadores altamente capacitados, los cuales son fundamentales para la adopción y generación de nueva tecnología en el país. Y la única manera de revertir esta situación es a través de una mejor calidad educativa, pero también mediante la sofisticación de las empresas, para que estas demanden trabajadores más capacitados o entrenen y desarrollen habilidades en los nuevos ingresantes.
    Una muestra del rezago de competitividad de las empresas se aprecia en los resultados del Índice de Madurez de Innovación (IMI) elaborado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la consultora internacional KPMG. En detalle, a marzo 2022 se encontraba que, en el Perú, las prácticas de innovación en medianas y grandes empresas estaban impulsadas principalmente por necesidades y preferencias individuales, en vez de responder a procesos definidos de innovación y planificación de crecimiento.
    Por esto, es fundamental priorizar las intervenciones en los sectores de comercio (el segundo principal generador de empleo en el país, con el 19.5% del total de trabajadores en 2021) y manufactura (8.8% del total). Esto se puede lograr a través del reforzamiento de los mecanismos de intervención ya existentes como los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE), instituciones que promueven la innovación, la adopción de nuevas tecnologías, la transferencia tecnológica, el cumplimiento de normas técnicas y otros estándares de calidad.

    https://www.comexperu./articulo/per...erar-mayor-innovacion-y-tecnologia-en-el-pais


     
    grindo doido, 11 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    ¿Cuál es la situación de la Ciencia y tecnología actualmente en el Perú?

    Por: Diana Sofía Peralta Arrasco (@di.arrasco), Dabilui Antonio Isasi Cabrera (@dabilui.isasi) y Cielo Chávez Serrano (@cielo.chavez.serrano)

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una tradición anual conmemorada cada 10 de noviembre y creada por la UNESCO en 2001, tras la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se realizó en Hungría y fue organizada por el Consejo Internacional de la Ciencia, para recordar la importancia de esta en la paz y el desarrollo de las sociedades, además, de continuar invirtiendo en la educación científica e investigación. Los descubrimientos y las invenciones de los científicos a lo largo del tiempo han logrado que se fomente y promueva el desarrollo económico, la reducción de la pobreza, la literatura y una mejor nutrición alrededor del mundo.

    Impacto de la ciencia en los últimos años

    Se sabe que la ciencia cuenta con un impacto importante en el porvenir de las sociedades y con la llegada del COVID-19 la trascendencia de esta se hizo más evidente, los efectos devastadores de la pandemia y el impacto que tuvo en cada país y sociedad fue influenciado por una serie o sistema de creencias. Por ello, la segmentación de personas a nivel internacional a causa de sus creencias fue un paso inevitable, encontramos a un grupo de personas que creen en la ciencia y la entienden; otro grupo de personas que creen en ella, mas no la entienden y un último grupo que incluye a las personas que no creen en la ciencia. Este primer grupo tuvo una conducta adecuada ante la crisis sanitaria, el segundo grupo que tomó un papel más vulnerable, ya que existía el deseo de seguir recomendaciones pero no las entendieron por completo; y por último ese pequeño grupo de personas que no aceptó la ciencia ni los hallazgos científicos. Además, se presentaron conductas poco coherentes, como el uso de métodos no comprobados científicamente, poniendo en peligro su integridad.

    Es así que la ciencia, presente en cada momento de nuestras vidas, afronta diversos desafíos globales donde la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de los productos en la sociedad es esencial para el desarrollo de la capacidad científica, y aún más en el contexto de la revolución digital.

    Panorama peruano frente al ámbito de la ciencia y tecnología

    En el contexto peruano, la pandemia develó una situación deprimente en el ámbito de la ciencia y tecnología, ya que no existen suficientes laboratorios, no hay capacidad de planificación, recursos y vigilancia genómica. Actualmente, las instituciones que se desempeñan en el área de Ciencia y Tecnología son el Concytec (Consejo de Ciencia y Tecnología) y actualmente el Sinacti (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) que es un reforzamiento del primero. Sin embargo, según los datos del año pasado, solamente un 0.17% del PBI se invierte en CTI (Ciencia, tecnología e innovación) y quienes desean hacer investigaciones en esta área y obtener una beca, en lugar de recibir suficientes incentivos, reciben trabas como la condición de regresar al país o quedarse. (El Comercio, 2021)

    Según una entrevista al expresidente Sagasti conducida por El Comercio (2022), este año el Sinacti se eligió como la mejor opción ante la creación de un ministerio, debido a que “optar por un ministerio es, simple y llanamente, politizar el desarrollo científico y tecnológico” (El Comercio, 2022). Se entiende que esta área no es un solo sector, sino que se relaciona con otros sectores del país, por lo que se necesitan recursos y un buen sistema para manejar estos y no se requiere, muy por el contrario, de un ministerio que compita con otros por la obtención de recursos y se retrase la entrega de estos. Sagasti expresó firmemente lo siguiente: “Si no hay un compromiso claro del presidente y del primer ministro, ningún ministerio va a resolver nada. No lo ha resuelto en ninguna parte del mundo, puedo dar fe de eso”. (El Comercio, 2022)

    El reto que esta área enfrenta a nivel nacional es que los ministerios ya existentes se comprometan a dedicar parte de su presupuesto a la ciencia y tecnología e innovación. El propósito es trabajar de manera articulada y en coordinación con el Concytec, puesto que es un área que compete a todos los ministerios.

    ¿Qué se puede realizar en favor de la ciencia y tecnología en el Perú?

    Actualmente, existen distintos sectores en los que los peruanos presentan sus proyectos de tecnología e innovación, pero una de las áreas que está en tendencia es la economía circular, tecnología amigable con el medio ambiente. Por ejemplo, las estudiantes Lucía Pejerrey y Jessica Porras, de la Universidad Privada del Norte, crearon el abono en cápsula Pacuy, un producto fertilizante que busca aprovechar el estiércol de cuy y la fibra de la panca de choclo. Es un abono que se puede utilizar muy bien en casa y no genera mal olor, dura más y es de mejor calidad. En otro caso, la empresa Bio Natural Solutions, creó su nueva línea de desinfectantes Kuma Nat luego de un análisis de las propiedades de la costa, sierra y selva, y este desinfectante posee efectividad en la eliminación de bacterias y virus (como el causante del covid-19) (Andina, 2022).

    Por otro lado, a modo de impulsar más el área de ciencia y tecnología, el Perú está retomando este año la presencialidad del evento “Perú con Ciencia”, los días 11, 12 y 13 de noviembre. En esta feria se presentarán los avances de la investigación científica en Perú y contará con más de 30 expositores entre universidades, instituciones, empresas, etc; así como también habrá charlas de divulgación, talleres y otras activaciones para todo el público en general (RPP noticias, 2022).

    Reflexiones finales

    La ciencia está al servicio de la comunidad internacional y gracias a esta podemos lograr que las sociedades sean más pacíficas y justas, no sólo a nivel social sino también a nivel político, económico y científico, para que el logro de una sociedad para todos sea inminente. En Perú son necesarias actividades de difusión y presentación de investigaciones para seguir contribuyendo hacia la construcción de la paz a través de la tecnología y el desarrollo.


    REFERENCIAS
    Ortiz Bisso, Bruno. (15 de junio de 2022) “La creación del ministerio de Ciencia y Tecnología no va a solucionar nada”. El Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/francisco-sagasti-la-creacion-del-ministerio-de-ciencia-y-tecnologia-no-va-a-solucionar-nada-noticia/?ref=ecr
    Delgado Pease, Nicolás. (14 de mayo de 2021) “Sobre un Ministerio de Ciencia y Tecnología”. El Comercio.
    https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/cti-sobre-un-ministerio-de-ciencia-y-tecnologia-por-nicolas-delgado-pease-noticia/?ref=ecr
    Redacción RPP. (14 de octubre de 2022) “Perú con Ciencia: Feria científica que presentará avances en ciencia y tecnología regresa en su edición 2022”. RPP noticias.
    https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/peru-con-ciencia-feria-cientifica-que-avances-en-ciencia-y-tecnologia-noticia-1439648?ref=rpp
    Andina. (08 de mayo de 2022) “Conoce los proyectos peruanos tecnológicos y de innovación de tecnología circular”. Andina noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-los-proyectos-peruanos-tecnologicos-y-innovacion-economia-circular-891793.aspx
    Álvarez Risco, Aldo Rodrigo. (11 de enero de 2021) Universidad de Lima.
    https://www.ulima.edu.pe/idic/blog/creer-en-la-ciencia-y-entenderla-covid-19
    https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/noticias-principales-2/item/213-ciencia-para-la-paz-y-el-desarrollo

    Organización de las Naciones Unidas. Portada: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. https://www.un.org/es/observances/world-science-day


    https://www.unitedperuvianyouth.com...a-ciencia-y-tecnología-actualmente-en-el-perú
     
    grindo doido, 11 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Tecnología en las empresas peruanas: ¿cómo se aprovechan?

    Las empresas peruanas están adoptando la inteligencia artificial en sus procesos diarios; ¿el valor humano puede ser reemplazado por esta tecnología?
    La integración de herramientas tecnológicas a las labores empresariales es fundamental y, con la llegada de la inteligencia artificial, los trabajadores pueden optimizar sus actividades. Según el estudio “Pulse Survey 2023″, elaborado por PwC, el 84% de los CIOs esperan utilizar GenAI para respaldar un nuevo modelo de negocio; mientras que el 46%, invertirán en este sistema en los próximos 12 a 18 meses.
    En esa línea, el informe “Estudio Talento Digital Perú 2023″, detalla que el 37% de empresas peruanas ya utiliza IA en sus procesos de producción, y se espera que continúe en aumento.
    Con el uso de la IA, las empresas requieren personal capacitado para resolver cualquier inconveniente que se presente, mayormente en los sectores de TI de las empresas.
    “En la era digital, integrar la Inteligencia Artificial dentro de una empresa es crucial para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. El crecimiento de su uso, en el Perú, es algo inevitable en este 2024, en las empresas de diferentes rubros. Hay que estar preparados para usarla con sabiduría y para sacarle el mejor provecho a esta inversión, que es cada vez más necesaria”, indicó Mónica Bravo, partner enablement manager de Logitech para Colombia y Perú.
    En las actividades laborales, se está incluyendo a la inteligencia artificial generativa, es decir, algoritmos que comprenden una gran cantidad de datos y modelos previamente entrenados para generar contenido nuevo, se está acelerando por su poder de transformar a las empresas al brindar grandes ventajas como aumento de la productividad, reducción de costos, nuevos modelos de negocio, mayor velocidad y calidad de las decisiones, entre otras.
    Al respecto, Alexander García, socio de Ciberseguridad y Privacidad en PwC, comenta que es importante que haya un equilibrio entre la creación de valor con una gestión adecuada del riesgo durante su implementación.
    Por ello, el especialista brinda cuatro recomendaciones para adoptarla:
    • Conectar con la estrategia: se debe alinear la nueva tecnología innovadora a su estrategia corporativa y crear una ventaja competitiva. Posteriormente, se debe considerar la implicación moral de los usos de datos de AI y codificarlos en función a los valores de la organización, anticipar y comprender las políticas públicas clave, así como las tendencias regulatorias.
    • Implementar controles: se debe construir marcos de riesgos, seguridad y cumplimiento que generen confianza en el mercado, sus clientes, los reguladores y los inversionistas. En este punto se debe ampliar las prácticas de detección y mitigación de riesgos para abordarlos a tiempo.
    • Determinar prácticas responsables: habilitar un modelo transparente para la toma de decisiones es clave, así como mejorar la ciberseguridad de los sistemas, definir y medir la equidad frente a los estándares, diseñar y probar sistemas para prevenir daños físicos.
    • Calidad a través de prácticas básicas: se debe invertir para la comprensión de los límites del uso de la tecnología. Además, se debe evaluar el rendimiento del modelo y continuar mejorando en el diseño y desarrollo para potenciar las métricas, así como implementar un monitoreo continuo para identificar brechas y riesgos.
    La tecnología en la medicina

    Sin embargo, la inteligencia artificial o las herramientas tecnológicas no siempre serán suficientes, si no existe un valor humano. En el ámbito de la medicina, existe una disputa entre lo exitoso o contraproducente que puede ser su incorporación.
    “La implementación de tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) y otros sistemas digitales, ha transformado la forma en que se brinda atención médica en todo el mundo, ya que con el aporte de la IA es posible optimizar los procesos de atención a pacientes, pues permite identificar los tiempos de mayor espera, la cantidad de tickets, las edades de los pacientes, etc”, menciona Xania Pantoja De Prada, gerente comercial y co-founder en ZeroQ
    Ante ello, surgen algunos cuestionamientos como: ¿podría la tecnología disminuir la calidad del cuidado centrado en el paciente?, ¿existen riesgos de errores o malentendidos en la interpretación de los resultados generados por estos sistemas?, ¿los sistemas tecnológicos protegen adecuadamente la información confidencial?, ¿existe una supervisión suficiente para garantizar la integridad y la seguridad de los datos médicos?
    “Siempre surgen dudas sobre la protección de datos e información, tanto a nivel normativo, como en aspectos de gestión y técnicos, pero es posible garantizar que toda la información manejada dentro de la empresa esté protegida con los más altos estándares de seguridad. En este sentido, nuevos sistemas, nos llevan a implementar en los planes de acción la certificación ISO 27001, como marco de referencia y ayuda a mejorar las prácticas en seguridad de la información”, explica.


    https://www.tci./tecnologia-en-las-empresas-peruanas-como-se-provechan/
     
    grindo doido, 23 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Perú | Cómo mejorar la productividad de las empresas con tecnología contable

    contabilidadPerúproductividad
    [​IMG] DPL News Ene 12, 2023
    [​IMG]
    Comparte
    Andina
    Cuando se habla de productividad empresarial hay numerosos factores a tener en cuenta, usualmente relacionados con la cantidad de tareas que resuelve un equipo de trabajo en determinado tiempo.
    Sin embargo, algunos de los mitos alrededor de este imaginario tienen que ver con que todos los colaboradores de una empresa mantienen un ritmo de trabajo similar o que guardan afinidad en su metodología de trabajo, cuando en realidad, cada trabajador tiene peaks de productividad y periodos de procrastinación, que sumados al trabajo de aprobación de los cargos gerenciales, pueden provocar retrocesos y reprocesos, aumentando el volumen de actividades, lo que afecta el rendimiento de las empresas.
    Para el CEO de la plataforma Rindegastos, Alfonso Cuadra, uno de los principales cuellos de botella se produce debido a trámites contables que involucran comprobaciones, ajuste de facturas y reporte de gastos, pues estas actividades requieren un alto nivel de detalle y consumen más tiempo al ser tareas recurrentes que se realizan incluso varias veces al día.
    “Automatizar procesos contables es quizás, uno de los pilares de la productividad en las empresas hoy en día, pues se libera cierta carga laboral de los equipos de trabajo apoyándose en tecnología que puede programarse para cumplir acciones simples que consumen tiempo y atención al detalle”, explicó.
    En la actualidad, hay un despliegue de herramientas informáticas —muchas de ellas con tecnología de nube— que alivian la gestión corporativa en términos financieros, haciendo más fácil administrar y revisar comprobantes, facturas y boletas que usualmente deben pasar por la aprobación de diferentes personas.
    Lo sorprendente de estos insumos tecnológicos son las funciones que ofrecen para efectuar cada tipo de tarea; por ejemplo, al digitalizar planillas o calcular tarifas e impuestos con una simple configuración y el uso de inteligencia artificial, todo desde un teléfono móvil.
    “Lo que muchas empresas desconocen es que estas plataformas no solo pueden ayudar a incrementar la productividad colectiva e individual de sus equipos, sino que además están detrás de una mejora en el bienestar de sus colaboradores al simplificar sus esquemas de trabajo, en mayor medida porque estas herramientas impulsan la eficiencia al reducir horas de trabajo en actividades que deben ser evaluadas numerosas veces, aumentando significativamente el estrés y siendo un detonante de la acumulación de pendientes en la cultura de trabajo”, refirió Cuadra.
    El vicepresidente corporativo de Negocios para América Latina de Rindegastos, Ariel Puga, aseguró que acelerar todos estos procesos mediante plataformas como Rindegastos termina siendo un beneficio para las empresas y sus empleados al reducir costos que se creía que eran fijos, mientras permite procesar datos contables de alta complejidad en cuestión de segundos, ahorrando horas de trabajo y errores manuales que terminan generando sobrecostos, y en ocasiones multas por omisión de información o falta de actualización en las tarifas tributarias.
    Manejo tecnológico
    Sin embargo, se estima que un 73% de las compañías enfrenta obstáculos en el manejo de tecnología debido a una escasez de talento, lo que estaría truncando la acogida de herramientas productivas que requieren de ciertos conocimientos.
    Al respecto, Puga comentó que es clave adoptar plataformas que puedan ser manejadas por casi cualquier persona en la jerarquía de un equipo, pues los empleados involucrados en determinados procesos deben tener facilidad para cargar documentos, realizar modificaciones y automatizar cálculos que sean aprobados en un flujo de trabajo colaborativo con niveles de acceso y permisos para mantener la información segura.
    “Es evidente la labor que las herramientas de rendiciones contables ejercen en la productividad de las empresas y cómo su impacto puede ayudar a estimular un mejor rendimiento en los equipos mediante la automatización de procesos y la digitalización de información, facilitando la coordinación de actividades que reduzcan la carga laboral”, puntualizó.

    https://dplnews.com/peru-como-mejorar-la-productividad-de-las-empresas-con-tecnologia-contable/
     
    grindo doido, 23 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A Walia le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 23 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    [​IMG]
    TECNOLOGÍA
    Exportaciones de software presentan un desaceleramiento, a pesar de crecer un 10%

    martes, 14 de noviembre de 2023
    En 2022, las exportaciones de software y servicios TI superaron por primera vez US$1.000 millones en el último año, según reportes del Banco de la República.
    Foto: Gráfico LR

    Según Fedesoft, al cierre de 2022 las exportaciones crecieron 62% y en el primer semestre de 2023 hubo un crecimiento de 10%
    ARTÍCULO RELACIONADO
    [​IMG]
    Colombia cuenta con más de 7.000 profesionales en las carreras tecnológicas Stem

    Desde la Federación Colombiana de Software y Tecnologías Relacionadas, Fedesoft, anunciaron que las ventas al exterior de software y servicios TI presentaron un aumento de 10% durante el primer semestre de 2023, en comparación con el mismo período de 2022.
    Sin embargo, Ximena Duque, CEO de Fedesoft, manifestó que en los primeros seis meses de 2023 se ha registrado una desaceleración, "aunque seguimos creciendo a doble dígito, es clave impulsar la competitividad de la industria TI para retomar el alto dinamismo exportador. El talento y capacidades existen, pero debemos trabajar en eliminar trabas que limitan nuestro potencial", puntualizó.
    Para 2022, las exportaciones en esta industria aumentaron 62% en relación con 2021, alcanzando por primera vez US$1.000 millones, presentando un mayor incremento en los servicios informáticos, que pasaron de US$498 millones a US$883 millones, según cifras del Banco de la República.
    En ese mismo año, las cifras del Dane apuntaron que en julio de 2022, las exportaciones alcanzaron US$4.094,8 millones FOB (Free On Board), mostrando una caída de 30,8% frente al mismo mes del año anterior. Esto según explica Duque, se debe principalmente por la disminución de 43,3% en ventas externas de combustibles y productos minero-energéticos.
    Para el panorama del cierre de este año, la Federación indica que desde el Gobierno se deben implementar medidas que impulsen el entorno para los negocios de tecnología y así potenciar las exportaciones de software, “recomendamos implementar políticas para aumentar la competitividad, diversificar mercados, mejorar infraestructura y tecnología. El desempeño de la economía global será determinante para la recuperación de las exportaciones. Colombia debe tomar medidas para enfrentar estos desafíos”, afirmó Duque.

    https://www.larepublica.co/empresas/crecimiento-de-las-exportaciones-de-software-en-colombia-3747227
     
    grindo doido, 23 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 23 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
     
    Walia, 23 May 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 23 May 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Dentro de la tecnología es importante saber, conocer y dominar software que den celeridad y mayor satisfaccion al cliente.

    Legaltech y su importancia.

    [​IMG] [​IMG]
    Búsqueda
    [​IMG]
    Búsqueda
    [​IMG]
    19 de mayo de 2022
    Innovación
    ¿Qué es el legaltech y por qué tiene tanta importancia en la actualidad?

    La tecnología legal, o legaltech (con menos frecuencia “lawtech”), se basa en la implementación de innovaciones y recursos informáticos en este ámbito de la sociedad.
    Aunque se dice de forma sencilla, es todo un universo: involucra tecnologías que ayudan a despachos, instituciones y organizaciones a combinar la eficiencia con la transparencia.
    A partir de 2008, nace el término de legaltech al ser incluidas mayores demandas de los abogados internos sobre las firmas, presión para reducir costos, falta de estandarización en la adquisición de clientes entre departamentos, atraer y cobrar clientes en el mercado competitivo después de la recesión, así como la competencia de nuevas empresas que rechazaron el modelo de ley tradicional.
    Además, los despachos necesitan analizar amplios volúmenes de datos, y es acá donde entró al juego el análisis de Big Data en el Poder Judicial como fuente de eficiencia.
    Después de todo, más allá de la tecnología, lo importante es los beneficios que está brindando a la población: Según el World Justice Project, en 2021, el 84.7% de la población mundial, aproximadamente 6.5 millones de personas, residen en una región donde la debilidad del Estado de Derecho es una realidad.
    Siga leyendo hasta el final, en este contenido vamos a seguir explicando en detalle el término “legaltech” y cuál es su rol en la actualidad.
    Legaltech: ¿Qué es este concepto y cuáles son sus antecedentes?

    Legaltech utiliza nuevas tecnologías, desde inteligencia artificial hasta el blockchain —cadena de bloques—, para ofrecer servicios legales más eficientes y, así, ayudarnos a abordar las cargas regulatorias y de cumplimiento exitosamente.
    Históricamente, el término tecnología legal se ha utilizado para referirse a las herramientas digitales que utilizan los bufetes de abogados para coadyuvar con la gestión de la práctica, la contabilidad, la facturación y el almacenamiento y recuperación de documentos.
    Pero, desde alrededor de 2011, el término ha evolucionado para abarcar soluciones que facilitan el acceso a la Justicia para el público, a veces sin la participación de un abogado, y conectando a los ciudadanos con todo el Ecosistema de Justicia a través de plataformas en línea.
    Sin duda, se trata de un gran negocio y aún tiene mucho por desarrollarse. En 2019, la industria generó USD $17 mil millones en todo el mundo.
    3 factores que impulsan la innovación en el mercado de servicios legales

    Ahora que sabemos un poco sobre qué es este concepto y un poco sobre sus antecedentes, ahora vamos a definir los 3 factores principales que llevaron al mercado legal a buscar una innovación en sus servicios:
    • Costos: existe una gran expectativa de valor por los honorarios legales pagados. Los departamentos internos también han sido objeto de un mayor escrutinio por la cantidad gastada en servicios legales.
    • Innovación forzada: la profesión legal ha tardado en innovar, pero se ha visto obligada a hacerlo debido a la invención de tecnologías legales que han mercantilizado muchas soluciones legales.
    • Escrutinio por parte de los reguladores: Los reguladores en muchas jurisdicciones se han vuelto muy agresivos al controlar a los abogados para asegurarse de que no sean utilizados como conductos por empresas criminales.
    A ciencia cierta, ¿cuál es la importancia de la legaltech?

    Claro está que la innovación ha aumentado la eficiencia y la productividad de los trabajadores legales, ya sean abogados o funcionarios de Justicia, y ahora existen los datos para planificar futuras estrategias operativas.
    La importancia de la tecnología en el derecho se puede identificar en 5 áreas diferentes:
    1. Mayor alcance social

    Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la Justicia significa sociedades más fuertes.
    Por ello, se ha intensificado la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) debido a que son herramientas indispensables para superar barreras sociales y económicas de los servicios legales para hacerlos más accesibles a la población más vulnerable.
    En las regiones donde la Justicia Digital está consolidada, el acceso a esta se vuelve mucho más simple y el proceso gana transparencia a través de innovaciones blindadas y robustas, a las que pueden optar todas las partes interesadas para monitorear el avance de sus casos.
    Así, las legaltechs y sus soluciones se posicionan como una pieza clave para una sana, correcta y accesible administración de Justicia, actuando de acuerdo a las normas nacionales y garantizando un mayor alcance social de los servicios judiciales de calidad a los ciudadanos.
    2. Mejor transparencia

    Las lawtechs han aportado transparencia a la forma opaca en la que tradicionalmente ha operado la industria. Todos los intervinientes en los procesos jurídicos ahora pueden tener una visión clara del progreso de su caso gracias a los expedientes digitales, donde figura toda la información pertinente.
    Este enfoque centrado en el ciudadano es un buen augurio para la industria.
    3. Mejor uso de los recursos

    Con la tecnología legal, los recursos humanos se pueden redistribuir a tareas que tengan un mayor impacto en el aprendizaje y el fomento de las relaciones con las personas e Instituciones de Justicia.
    Por ejemplo, en lugar de realizar trabajos de gestión monótona de documentos, ahora podremos dedicar más tiempo a la investigación legal, llevar un monitoreo efectivo de las actuaciones en los Tribunales en tiempo real y evaluar la información que se maneja entre todo el Ecosistema de Justicia: ciudadanos, Ministerio Público, Fiscalías, Procuradurías, abogados públicos y privados.
    4. Procesamiento y gestión del tiempo más rápidos

    Cuando se usa correctamente, la tecnología es más rápida y eficiente que el mejor trabajador humano.
    Las soluciones de Inteligencia Artificial (IA) entregan resultados de investigación más rápido y analizar documentos en milisegundos. Lo que antes tardaba días en completarse, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
    5. Menos errores

    La IA es una innovación puntera que tiene por finalidad acercar el procesamiento computacional a la manera en que los humanos pensamos y actuamos.
    Este concepto abarca distintas tecnologías y busca mejorar cuatro tipo de capacidades en las máquinas:
    • detectar;
    • comprender;
    • actuar;
    • aprender.
    Gracias a esto, las legaltechs están cada vez más en la realidad de la Justicia y sus soluciones digitales son utilizadas para tener más asertividad y reducir la tasa de errores en cada proceso.
    La solución LEIA —Legal Intelligence Advisor—, por ejemplo, gestiona información con el objetivo de proponer ganancias de la automatización en la gestión judicial y apoyo a la toma de decisión.
    Para ello, buscan identificar en la base de datos los procesos jurídicos sobre temas que las altas cortes determinen que tengan una misma solución; siempre y cuando hayan emitido un fallo definitivamente firme y dado carácter de cosa juzgada.
    Legaltechs en América Latina: ¿Cómo ha sido su aprobación legal?

    Dentro del panorama de transformación digital en el área jurídica tanto previo como post-pandemia, hemos estado bajo la sombra de grandes movimientos de legaltech en Latinoamérica, entre los cuales tenemos:
    Colombia

    El Consejo Superior de la Judicatura del país tricolor promovió y aceptó la utilización de soluciones legaltech buscando darle continuidad a los procesos judiciales durante la emergencia sanitaria del Covid-19, donde fallaron a favor de los acuerdos PCSJA20-11567 y PCSJA20-11581.
    Asimismo, los casos judiciales de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) están en manos del software SAJ, una solución lawtech destinada a mejorar los procesos mediante una fácil gestión y automatización de tareas.
    Al implementar esta tecnología, han logrado:
    • más de 9 millones de folios digitalizados;
    • más de 353.000 actuaciones;
    • más de 47.000 notificaciones electrónicas certificados;
    • aproximadamente 1200 magistrados y servidores actuando en teletrabajo.
    ¡Todo esto en tan solo 12 meses de actuación digital!
    La realidad se ha transformado en una Justicia sin papel, con acceso seguro desde cualquier lugar, asegurando un trámite ágil entre las unidades, comunicándose con las partes mediante notificaciones digitales certificadas y reduciendo los costos al suprimir la gestión de archivos físicos.
    México

    En México, existe una plataforma de portal electrónico de los tribunales desde el 2010, donde, conforme al artículo 20 constitucional, los documentos y todos los datos que sean generados dentro de los órganos jurisdiccionales deben estar al alcance de todas las partes intervinientes en los procesos.
    Justo acá, es donde el Tribunal electrónico tiene un rol protagónico debido a que es una herramienta digital que promueve el acceso a la información de los expedientes sin requerir trasladarse a las instalaciones judiciales.
    Sin duda, este fue un primer avance de una solución lawtech, no obstante, los proveedores de tecnología judicial como, por ejemplo, la del SAJ, no solo tienen un portal web para ver los expedientes digitales, sino que también tienen notificaciones en tiempo real, panel de gestión de tareas, estadísticas, gestión de audiencias, entre otras actividades que pueden hacerse desde la misma plataforma.
    Chile

    En lo que respecta a Chile, la Suprema Corte apoyó la incorporación de innovaciones vanguardistas en los procesos jurídicos y, en 2020, instauró y reguló el trabajo remoto mediante las actas 41-2020 y 42-2020.
    De esta manera, todos los integrantes del Ecosistema de Justicia, debían implementar el trabajo a distancia a excepción de procesos urgentes o impostergables.
    Para ello, fueron precisadas las soluciones legaltech en Chile para una mejor gestión de teletrabajo.
    ¿Quiere saber más sobre la tecnología en el Poder Judicial? De ser así, no puede perderse nuestro contenido que explica ampliamente cómo ha sido su avance.

    http://lajusticiadigital.com/blog/legaltech
     
    grindo doido, 7 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    ¿Por qué la LegalTech es imprescindible para ejercer la abogacía (y las demás profesiones jurídicas)?

    21 de agosto de 2023
    Cuota
    [​IMG]
    Desde hace unos años la práctica legal cada vez se parece menos a las novelas de Grisham o a los líos de Mike Ross y Harvey Specter en Suits. El mundo del Derecho está cambiando de forma más radicalmente en las próximas dos décadas de lo que lo ha hecho en los últimos dos siglos. Esta metamorfosis está provocada por el fenómeno de la transformación digital y la creciente expansión de la LegalTech.
    La Tecnología Legal o abreviadamente «LegalTech» es el término que se refiere a la adopción de tecnología y software innovadores para racionalizar y mejorar los servicios jurídicos. Es decir, pretende optimizar el proceso de búsqueda, aplicación, acceso y gestión de las profesiones jurídicas a través de la innovación tecnológica.
    A mi juicio, y como hemos desarrollado en la nueva edición del libro Legal Tech. La transformación digital de la abogacía, estas soluciones pueden clasificarse en siete grandes grupos: productos de asesoramiento legal automatizado para los ciudadanos (automated legal advice products); marketplaces o plataformas de encuentro entre clientes y abogados; empresas de externalización del trabajo jurídico para los despachos y departamentos jurídicos (legal process outsourcing y alternative legal service providers); automatización documental; herramientas de e-discovery y revisión de documentos; análisis predictivo de casos; y, en fin, plataformas e-Learning.
    Y es que, sin duda, la transformación digital y la LegalTech están remodelando masivamente la forma de trabajar de todas las profesiones jurídicas. Algunos incluso sugieren que la tecnología —especialmente el perfeccionamiento de la IA— hará que muchos abogados queden obsoletos. Susskind predice que los abogados tradicionales serán «reemplazados en gran parte y a largo plazo por sistemas avanzados, o por trabajadores menos costosos apoyados por tecnología o procesos estándar, o [incluso] por legos armados con herramientas de autoayuda en línea». No hay duda de que ambas palancas del cambio automatizan, informatizan y racionalizan las tareas manuales y, por lo tanto, están ya reduciendo el trabajo de los operadores jurídicos en varias etapas evolutivas. Sus efectos en el flujo de trabajo legal varían ampliamente según el tipo de trabajo que llevan a cabo los juristas, pero en mi opinión están ya impactando en todos los sectores y niveles, tanto del sector público como del privado (incluyendo, naturalmente, al Juez Robot).
    Si una tarea puede ser automatizada por la inteligencia de la máquina y en qué medida, ello depende de cuán estructurada y repetitiva sea (por ejemplo, no es lo mismo preparar un contrato de arrendamiento o una petición inicial de un juicio monitorio que redactar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional), y si los imprevistos son predecibles y controlables.
    Las tareas que requieren de habilidades profundamente humanas, como la creatividad o la detección y gestión de emociones, son difíciles de automatizar. Por lo tanto, será complicado automatizar funciones como, por ejemplo, el asesoramiento y la comunicación con los clientes, la preparación y comparecencia ante los tribunales, las entrevistas con los demandantes para obtener información relacionada con los procedimientos judiciales o la investigación académica. Cuando el trabajo legal no pueda ser mecanizado, los clientes seguirán recurriendo a un abogado tradicional. Sin embargo, la velocidad con la que se desarrollan los avances en la IA y el aprendizaje automático continuará desafiando nuestras suposiciones sobre lo que es automatizable y en qué marco temporal. Lo estamos comprobando con ChatGPT y sus equivalentes.
    Debido al progreso de la inteligencia artificial, los profesionales del Derecho tendremos la oportunidad de olvidarnos de aquellas ocupaciones rutinarias y repetitivas para centrarnos en las tareas más nucleares, creativas y de alto valor de la práctica legal. Algunos de estos cometidos pueden incluso ser completamente nuevos. La LegalTech ofrece la posibilidad de trasladar el trabajo aburrido a las máquinas. Los abogados podremos participar cada vez más en las partes analíticas, creativas y estratégicas de la práctica jurídica, es decir, nos centraremos en el trabajo más intelectual. En otras palabras, un jurista exitoso del siglo XXI es un profesional que sabe cómo aprovechar las herramientas digitales para llevar a cabo las tareas monótonas de recopilación de datos y cribado de información, y luego aplicar sus destrezas intelectuales para estudiar cuestiones y argumentos, y brindar un punto de vista sugerente que el software, por sí solo, no puede proporcionar.
    El impacto de la digitalización en la profesión jurídica no tiene que ser visto como una batalla entre máquinas y personas. La LegalTech debe considerarse como un facilitador que ayuda a los operadores jurídicos, no como un sustituto de los verdaderos juristas que asesoran a las personas físicas y jurídicas. Habrá una nueva colaboración entre los ordenadores y los operadores jurídicos. Esto no significa, sin embargo, que sigamos trabajando como en épocas anteriores. La digitalización ya está transformando la composición del trabajo y el comportamiento de las profesiones jurídicas, ha alterado las rutinas y los procesos y necesita nuevas formas de estructura organizativa en la prestación de servicios. En resumen, la LegalTech y los demás impulsores de la transformación digital arrumbarán en menos de dos décadas las profesiones jurídicas en su configuración tradicional.
    Además, gracias a la transformación digital y a la LegalTech están apareciendo una serie de nuevas oportunidades y carreras para personas formadas en Derecho. Los servicios legales estandarizados e informatizados necesitan de los llamados «ingenieros de conocimiento legal» para estructurar y modelizar materiales y procesos legales complejos. Estos profesionales están desarrollando normas y procedimientos legales para organizar y representar el conocimiento legal en los sistemas informáticos. Otras personas, bautizadas como «tecnólogo jurídicos», tienden un puente entre el Derecho y la tecnología. El tecnólogo jurídico está formado tanto en Derecho como en tecnología. En el libro también nos hemos ocupado de trazar los perfiles que ya han comenzado a demandarse.
    Esperamos con todos los capítulos del libro apuntar unos trazos del cambio que ya está en marcha en las profesiones jurídicas, así como sus consecuencias y claves prácticas. Esta segunda edición supone una actualización y ampliación de los contenidos de la primera. Como sabemos, la pandemia del COVID-19 ha apremiado el ritmo de la transformación digital y la adopción de soluciones LegalTech. También está actuando como elemento acelerador de una serie de nuevos modelos de prestación de servicios y de flamantes perfiles profesionales. No olvidemos que la LegalTech va más allá de digitalizar. Supone un cambio cultural en toda regla, que rompe con la forma tradicional de trabajar para lograr ser más eficiente y aportar mayor valor añadido. Comienza con las personas y es un medio de ayuda y mejora en la práctica diaria de toda profesión jurídica.


    https://encuentrosdykinson.com/derecho/importancia-legaltech-en-abogacia/
     
    grindo doido, 7 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    LegalTech en Perú: Qué es, en qué áreas implementarlo y qué retos enfrenta
    [​IMG]
    El futuro está aquí y ya está cambiando los estudios de abogados como los conocíamos.
    En el 2018, ante la desconfianza en la capacidad de las nuevas tecnologías de mantener la eficiencia y capacidad de análisis casuístico y criterio legal, se realizó una competencia entre un equipo de destacados abogados en revisión de contratos de compañías como Goldman Sachs y Cisco frente al algoritmo de LawGeek para encontrar 30 problemas legales en 5 acuerdos de confidencialidad (NDA) en el evento AI vs. Law: The Ultimate Showdown.
    La experiencia arrojó como resultado que mientras el equipo de abogados revisó los 5 acuerdos en 92 minutos y mantuvo un 85% de precisión al identificar problemas legales; LawGeek apenas demoró 26 segundos con una precisión del 94%.
    Impresionante como nos parezca, estas cifras son apenas una pincelada de lo que comenzaremos a ver en adelante conforme la tecnología continúe integrándose a los distintos sectores a cumplir con labores que antes pensábamos eran irremplazables por la tecnología.
    LegalTech: ¿Qué es y en qué países de Latinoamérica se encuentra?
    [​IMG]
    «LegalTech» es el nombre que ha ido adoptando esta tendencia de integrar la tecnología en el sector de Derecho o de estudios de abogados. Sin embargo, dada su reciente aparición, al igual que muchos otros términos o tendencias, se puede definir o relacionar hacia distintas cuestiones o tipos de soluciones.
    Precisamente aludiendo a ello, The Boston Consulting Group y Bucerius Law School publicó el artículo How Legal Technology Will change the Business of Law (2016), en el cual señala (3) acepciones que dan cuenta de lo que es el LegalTech y sus orientaciones:
    • Tecnologías que facilitan la digitalización de la información, recursos y procesos.
    • Tecnologías orientadas exclusivamente a la mejora de procesos de gestión de casos jurídicos y sostenidos por la firma.
    • Tecnologías relacionadas al análisis y ejecución de operaciones legales para ayudar a los letrados en procesos de tipo transaccional y de litigio.
    LegalTech en Latinoamérica
    Como hemos visto desde el inicio del artículo, el LegalTech ha penetrado como solución para los estudios de abogados en los últimos 5 años. Ya en países como China los mismos tribunales del Estado han empezado a implementar sistemas inteligentes para automatizar labores repetitivas y acelerar determinadas transacciones jurídicas.
    En Latinoamérica, la tecnología legal también ha seguido un determinado proceso que con la llegada del COVID 19 se ha ido acelerando.
    A continuación, algunos casos:
    Legaltech en Perú
    El LegalTech en Perú ya se encuentra en su fase inicial de implementación. En Enero del 2020, el Estado peruano dio un primer paso al anunciar el lanzamiento de los expedientes judiciales electrónicos como forma de acelerar la gestión burocrática y el acceso a información de uso común entre abogados y personal estatal. Pero esto no ha sido todo en tanto que firmas como Barrios & Fuentes Abogados han comenzado a implementar sistemas como TimeBillingX para acelerar la carga de documentos y mantener un control efectivo entre la gestión por horas de su personal y la carga documentaria.
    Legaltech en Chile
    Gracias al arribo del trabajo remoto a nivel mundial, el LegalTech en Chile vio nosotiros avances en tanto que la Costu Suprema chilena dictaminó el uso de tecnologías digitales para llevar a cabo procesos legales urgentes a impostergables pese a la coyuntura.
    Legaltech en Colombia
    El Estado colombiano también se encuentra a favor del uso de las tecnologías legales; y, es más, promueve el uso del LegalTech en Colombia. Una de sus primeras iniciativas se encontró en el marco del desarrollo de audiencias virtuales.
    Legaltech en México
    En México, el Legaltech se ve amparado en el Decreto N° 806, el cual regula medidas para la implementación de tencologías legales en la administración judicial. De este modo, las distintas entidades mexicanas pueden y tienen que implementar tecnologías para el correcto desarrollo de los distintos trámites estatales en todas las instancias de las materias civil, laboral y familiar.
    Ya hemos mencionado los principales países en los que está penetrando el LegalTech. Pero, ¿cómo lo hará y a partir de qué tecnologías?
    5 tecnologías que redefinen la industria legal
    [​IMG]
    #1 Cloud Computing
    Ya desde el 2019, de acuerdo a la American Bar Association, Google Docs es uno de los aplicados de cloud computing que permiten que cada vez más abogados puedan almacenar información en la nube sin tener que destinar un gran presupuesto a esta actividad. Actualmente existen muchos más aplicativos que favorecen esta forma de trabajo, especialmente para el desarrollo de actividades remotas en la que más de un miembro del equipo se encuentra involucrado.
    A esto se le suma la usabilidad del cloud computing pues hoy en día se pueden revisar documentos y redactar desde una tablet o teléfono celular.
    #2 Robotic Process Automation (RPA)
    La integración de las RPA impacta positivamente en distintos sectores y los estudios de abogados no son la excepción. Aplicativos como UiPath hoy en día contribuyen a la automatización para la clasificación de archivos, expedientes e información relevante para la elaboración de reportes y administración de la información jurídica.
    #3 Inteligencia Artificial (IA)
    Este tipo de tecnologías, enfocadas en la replicación de los procesos cognitivos del ser humano, son quizá los más ambiciosos dentro del área legal precisamente por la gran cantidad de análisis que requiere la evaluación de los distintos casos que se ven en el ámbito judicial. En ese sentido, la aplicación de disciplinas como la jurimetría de la mano de la Inteligencia Artificial para realizar procesos de análisis de decisiones judiciales, predicción de resultados y diseño de estrategias legalmente permitidas contribuye a un incremento sustancial en el ratio de incremento de casos ganados de cada firma; hecho que, en la práctica, puede terminar por significar un diferencial altamente competitivo para cualquier marca.
    #4 Big Data
    Mediante el Big Data, las empresas pueden gestionar y administrar grandes volúmenes de datos e información que les permita incrementar no solo los recursos utilizados en sus análisis jurídico-casuístico, sino así también descubrir patrones y adelantarse a las tendencias de la industria.
    #5 Blockchain
    El Blockchain, como tecnología para la preservación, registro y transacción de información, ha comenzado a impactar positivamente en los estudios de abogados al prevenir transacciones de fraude, favorecer el seguimiento digital a cualquier bien o activo y facilitar otro tipo de operaciones de índole transaccional.
    Ahora bien, ¿en qué campos de la industria legal pueden ser utilizadas este tipo de tecnologías?
    Usos del LegalTech en el mundo jurídico
    [​IMG]
    Existen 5 áreas que se benefician ampliamente de la implementación de tecnologías legales o LegalTech en este sector.
    #1 Investigación legal
    Para acelerar el proceso de automatización, profundización de la investigación y propuesta de resoluciones o estrategias basadas en información objetiva. Algunas plataformas que ya permiten este tipo de integración entre fuentes primarias, fuentes secundarias y no jurídicas han sido desarrolladas por aplicativos como LexisNexis y WestLaw Edge.
    #2 E-Discovery
    El E-Discovery es uno de los usos más beneficiosos del LegalTech y consiste nada menos que en la revisión e identificación de cientos de miles de archivos y contenidos para ser utilizado como evidencia. Este tipo de información puede ir desde imágenes en la nube hasta historiales de navegación web o información aún más sensible. Una de las plataformas que está revolucionando en este campo es el de Disco.
    #3 Smart Contracts o Contratos inteligentes
    Los smart contracts se nutren de la tecnología del blockchain para dar vigilar y mantener el correcto flujo de ejecución de una serie de acciones acordadas previamente de forma contractual. De modo que una firma pueda automatizar el cobro a sus clientes por la ejecución de un determinado servicio jurídico. Actualmente, el aplicativo que está dando la hora al respecto de este tipo de tecnología es OpenLaw, la cual se basa en el sector legal para crear smart contracts para casi todas las industrias.
    #4 Gestión de casos judiciales
    La información termina siendo lo más valioso dentro de los litigios llevados a cabo por las firmas. Y es que para poder armar un caso o tan solo darle seguimiento, un abogado debe asistir periódicamente a un juzgado para revisar manualmente determinada documentación. Sin embargo, con el LegalTech siendo implementado en las distintas instancias judiciales alrededor de Latinoamérica, la digitalización y seguimiento de casos es ya una realidad en curso. Un ejemplo de este tipo de tecnologías utilizadas por algunas instancias judiciales en Latinoamérica es el desarrollado por Case Tracking, el cual integra expedientes y favorece la emisión de dictámenes y sentencias virtuales.
    #5 Facturación electrónica
    Según Legal Trends Report, las tareas de facturación comprometen más del 75% de la gestión diaria de un jurista. En ese sentido, aplicaciones como TimeBillingX, el cual un control efectivo de las horas laboradas por cada abogado y genera facturas de forma masiva terminan siendo una solución efectiva. Un plus de este tipo de apps es que favorecen el control del rendimiento y productividad de cada abogado.
    Retos 2021 del Legaltech en Perú
    [​IMG]
    Actualmente el Legaltech en Perú se encuentra en su fase inicial; sin embargo, tiene todo el potencial que se necesita para transformar la industria jurídica. Pero antes de lograrlo, de acuerdo a LemonTech, existen 6 principales retos que el LegalTech debe asumir de cara al 2021 y 2022 para poder consolidar su crecimiento.
    #1 Ciberseguridad
    El valor de la información y lo que se puede hacer con esta es incalculable en la era digital. Razón por la cual, tener un plan de respuesta ante potenciales incidencias, así como trabajar con softwares de ciberseguridad es esencial para los estudios de abogados que comiencen a integrar tecnología.
    #2 Costos
    La tecnología especializada para determinados sectores termina por ser una inversión que en algunos casos es percibida como cara. Sin embargo, es algo innegable afirmar que conforme avanza el ingreso de la tecnología a nuestras vidas, no adaptarse a estos cambios puede mermar la existencia de un negocio.
    Por ello, ubicar soluciones rentables y buscar siempre maximizar los beneficios de uso es un mandamiento que todo estudio de abogados debe tener en cuenta al momento de transformarse digitalmente.
    #3 LawTech
    El enfoque LawTech puede confundirse con el del LegalTech pero la principal diferencia entre ambos es que el primero busca brindar soluciones jurídicas que sean enteramente tecnológicas, mientras que el segundo apunta a integrar la tecnología a los servicios jurídicos, favoreciendo la eficiencia e integrando lo mejor de los nuevos desarrollos con el expertise humano.
    Si la industria del LegalTech en el Perú planea continuar penetrando en el desarrollo de este tipo de soluciones, es importante considerar la propuesta del LawTech para identificar oportunidades que estas soluciones obvien y que puedan ser aprovechadas en el sector.
    #4 Rapidez y efectividad
    Las personas actualmente continúan demandando rapidez en la atención y resolución de casos; sin embargo, algo de lo que son conscientes es que no necesitan cualquier tipo de rapidez, sino que esta debe estar acompañada de efectividad. En ese sentido, la integración de la tecnología debe ir de la mano de la automatización y un estricto control del cumplimiento del resultado final de la mano de la revisión constante de los procesos.
    #5 Talento Humano
    A lo largo de este artículo, hemos aclarado que el LegalTech es la integración de tecnologías para le mejora de un determinado servicio jurídico. Asimismo, en el ejemplo inicial, resaltamos que la tecnología puede agilizar procesos, pero no logra aún el 100% de precisión necesaria para el desarrollo efectivo de un caso. Por ello, contar con el talento adecuado sin duda es aún un reto que ninguna empresa debe olvidar al momento de trabajar su marca empleadora y diferenciarse del reto.
    #6 Ética
    Mantener el nivel de objetividad en determinados escenarios es uno de los costos o pesos que todo abogado carga al momento de llevar un caso. En ese sentido, el LegalTech mantiene como propuesta mantener un enfoque objetivo en el tratamiento de los datos y sugerencia de decisiones. Sin embargo, pese a que resuelven un problema, plantean una revisión de los límites en el uso de los datos y regulaciones pertinentes que respondan al respeto de los derechos fundamentales de los individuos en la era digital.

    Como hemos visto hasta ahora, el uso del LegalTech en el Perú no es una realidad impensable sino todo lo contrario: ya ha comenzado a integrarse. No obstante, como todo nuevo desarrollo, exige repensar el panorama considerando nuevas casuísticas que brinden un marco preparatorio a la serie de nuevos escenarios que puede plantear la tecnología legal. Y, como ocurre en todas las industrias en las que ha penetrado la tecnología, el momento del cambio ya llegó y aquellas empresas que aún no lo perciban, tienen los días contados.


    https://leasein.pe/blog/legaltech-en-peru-que-es-en-que-areas-implementarlo-y-que-retos-enfrenta/
     
    grindo doido, 7 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 7 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.644
    Me Gusta recibidos:
    39.772
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Mar 18, 2024 3:45:19 PM
    Software para Abogados: En Qué Fijarte al Contratar Uno

    Valentina de Inprovider
    Compartir


    En la era digital actual, donde la tecnología se hace presente en cada aspecto de nuestras vidas, el ámbito legal no es una excepción. Los abogados, estudios jurídicos, despachos y departamentos legales de las empresas buscan constantemente soluciones para aumentar su eficiencia y productividad en el trabajo y mejorar el servicio a sus clientes. Y una herramienta poderosa que tienen a su disposición es una plataforma diseñada específicamente para abogados.
    Pero, ¿qué es exactamente un software para abogados y qué aspectos debemos considerar al contratar uno? En este artículo, exploraremos estos temas en detalle, para conocer cuáles son sus funciones, las aplicaciones en el área legal, los beneficios que ofrece (para el equipo y los clientes) y las claves para elegir el mejor.
    ¿Qué es un software para abogados?

    Un software para despachos de abogados, también conocido como software jurídico o legaltech, es una herramienta tecnológica diseñada para ayudar a los profesionales del derecho en su trabajo diario. Estos programas están diseñados específicamente para cubrir las necesidades particulares de los abogados y ofrecer una solución con una amplia gama de funciones para facilitar el acceso y control de documentos, base de datos relevantes, la administración de casos, la investigación de datos legales, la comunicación con clientes, la facturación y mucho más.
    Funciones de un software jurídico

    Los softwares para despachos de abogados suelen incluir una variedad de aplicaciones diseñadas para mejorar la eficiencia y la productividad en el ámbito legal. Algunas de las soluciones más comunes incluyen:
    Gestión de casos

    Contiene un programa que permite organizar y gestionar todos los documentos y datos relacionados con un caso, incluyendo las fechas límite, las tareas pendientes, la comunicación interna del equipo y la relación con los clientes.
    Gestión de documentos

    Facilitan el almacenamiento seguro y la administración eficiente de documentos legales, contratos, correos electrónicos y otros archivos relevantes de los clientes, para que los abogados tengan fácil acceso a ellos.
    Investigación legal

    Proporcionan acceso a la base de datos jurídicos, bibliotecas virtuales y cuentan con una herramienta de búsqueda avanzada de documentos para realizar investigaciones legales de forma rápida y efectiva.
    Facturación y gestión financiera

    Considera un programa que ayuda a llevar un control preciso de los clientes, del tiempo facturable, generar facturas, gestionar pagos y realizar un seguimiento de los gastos relacionados con los casos que han realizado los abogados a cargo.
    Automatización de tareas

    Estas soluciones permiten la automatización de tareas repetitivas y flujos de administración y operaciones, lo que ayuda a ahorrar tiempo de trabajo, minimizar errores y dar una respuesta más rápida a los clientes.
    Beneficios de tener un software de abogados

    La implementación de un software para despachos de abogados puede ofrecer una serie de beneficios significativos para los despachos jurídicos y los departamentos legales de las empresas. Algunos de los beneficios de estos programas incluyen:
    Mayor eficiencia

    La automatización de tareas y la gestión centralizada de la información permiten a los abogados y profesionales del derecho trabajar de forma más eficiente con los datos y documentos que necesitan y concentrarse en las tareas más importantes. Con esto se agiliza el trabajo interno y la búsqueda de documentos, se lleva un control del cumplimiento de tareas, y se entregan respuestas oportunas a los clientes.
    Mejor organización

    Este tipo de plataforma es una herramienta que ayuda a mantener ordenados y accesibles todos los documentos y datos relacionados con los casos, lo que facilita la recuperación de información cuando sea necesario.
    Mejor comunicación

    Facilitan la comunicación interna entre los abogados y los miembros del equipo, así como la comunicación externa con los clientes. Estos programas ayudan a entregar información a todos los involucrados y permiten que estén actualizados sobre el progreso de cada caso.
    Reducción de costos

    Al automatizar procesos, mejorar la eficiencia y llevar un control de los plazos, los softwares para abogados pueden ayudar a reducir los costos operativos y aumentar la rentabilidad del estudio jurídico o del departamento legal.
    Claves para elegir el mejor software de abogados

    Al seleccionar un software para abogados, es importante tener en cuenta una serie de factores clave para asegurarse de que la herramienta cumpla con las necesidades específicas de tu estudio o departamento legal. Algunas claves para elegir el mejor programa incluyen:
    Adaptabilidad

    Busca una plataforma que se pueda adaptar a las necesidades específicas de tu equipo. Debe tener opciones de personalización de tareas que te entreguen soluciones que se ajustan según tus preferencias y procesos de trabajo.
    Facilidad de uso

    Opta por un software intuitivo y fácil de usar, que no requiera una curva de aprendizaje prolongada y que pueda ser utilizado por todos los abogados y miembros del equipo de trabajo para que puedan acceder a los datos sin dificultad.
    Seguridad

    Asegúrate de que el software ofrezca altos estándares de seguridad para proteger documentos y la información confidencial de tus clientes y garantizar el cumplimiento de las regulaciones de privacidad en cada una de las tareas.
    Integraciones

    Busca un software que se integre fácilmente con otros programas y sistemas que ya utilizas, como sistemas de gestión de correos electrónicos, contabilidad o gestión de clientes. En el caso de Chile, que permita las consultas al Poder Judicial.
    Soporte técnico

    Asegúrate de que el proveedor del software ofrezca un buen servicio de atención al cliente y soporte técnico, para ayudarte con una solución oportuna en caso de problemas o dudas durante la implementación y el uso continuo del software.
    Además, resulta indispensable considerar otros aspectos que están impactando al mundo legaltech, tales como:

    • Tendencias tecnológicas en el ámbito legal
    Desde la inteligencia artificial (IA) hasta el aprendizaje automático, las últimas tendencias tecnológicas están revolucionando la forma en que los abogados trabajan.
    Los softwares para abogados están integrando estas tecnologías de vanguardia para ofrecer funciones avanzadas, como la predicción de resultados legales, el análisis de contratos y la identificación de riesgos legales. Estar al tanto de estas tendencias es crucial para elegir programas que estén a la vanguardia de la innovación y que pueda proporcionar una solución con ventajas competitivas significativas en las tareas que tu equipo realiza.
    • Aspectos legales y regulatorios
    Es fundamental que el software para abogados cumpla con las normativas y regulaciones pertinentes. Esto incluye el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos en Chile y la normativa de otros países en caso que aplique. El software debe siempre garantizar la seguridad de la información confidencial del cliente y los documentos sensibles, además de cumplir con los estándares éticos y profesionales del sector legal.
    • Experiencia de los usuarios
    Nada habla más fuerte que las experiencias reales de quienes han utilizado algún software para abogados en su práctica diaria. Los testimonios de abogados, despachos y departamentos legales que han implementado con éxito un software pueden proporcionar una visión invaluable sobre su eficacia y utilidad.
    Antes de decidirte por un software, investiga cómo ha funcionado en otros equipos, en aspectos que incluyan desde la gestión de documentos y la eficiencia operativa hasta la optimización de la comunicación con los clientes. Conocer casos de éxito de usuarios reales ilustran cómo el software puede transformar positivamente la forma en que se lleva a cabo el trabajo legal y ayudarte a tomar la decisión para saber si es la solución que tú necesitas según las tareas que realiza tu equipo.
    • Costo y retorno de la inversión
    Si bien el costo inicial de adquirir un software para abogados puede ser un factor importante, es igualmente crucial considerar el retorno de la inversión a largo plazo. Al evaluar el costo, es fundamental tener en cuenta los ahorros potenciales en tiempo, manejo de documentos, recursos y errores, así como el impacto positivo en la productividad y la satisfacción del cliente.
    • Formación y capacitación
    La implementación exitosa de un software para abogados requiere más que simplemente instalarlo. Es crucial proporcionar una formación y capacitación adecuadas a todo el personal para garantizar que se utilicen todas las aplicaciones de manera efectiva y sea una real ayuda en la ejecución de las tareas diarias.
    Los programas de formación pueden incluir sesiones de orientación, cursos en línea, documentos de consulta y manuales detallados para todos los usuarios del sistema. Una fuerza laboral bien capacitada es fundamental para maximizar el potencial del software y garantizar su adopción en toda la organización.
    • Personalización y escalabilidad
    Cada estudio jurídico y departamento legal tiene necesidades únicas. Por lo tanto, es fundamental elegir un software que pueda adaptar sus aplicaciones a estas necesidades y escalar junto con el crecimiento de la empresa. La capacidad de personalización garantiza que el software se ajuste perfectamente a los documentos, procesos y flujos de trabajo existentes, mientras que la escalabilidad permite que la solución crezca con la empresa si aumentan los clientes, sin comprometer su funcionalidad o rendimiento.
    En la actualidad, contar con un software es indispensable para responder a las necesidades de los clientes y equipos de trabajo. En el caso de los abogados puede, incluso, ser una herramienta para aumentar la eficiencia y la productividad en el ámbito legal.
    Antes de tomar una decisión, consulta toda la información disponible sobre las funcionalidades del software, sus beneficios y el impacto que tendrá en las tareas de tu grupo de trabajo. Así podrás tomar una decisión que beneficie a tus clientes, a tu área o estudio jurídico, y que además te ayude a alcanzar tus objetivos profesionales.

    https://blog.inprovider.com/software-para-abogados
     
    grindo doido, 7 Jun 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

Compartir esta página