Género Cine épico de carácter Histórico y Leyenda

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 27 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Bernardo Gui
    Bernardo Gui



    Saltar a navegación, búsqueda
    Bernardo Gui o Bernardo Guidoni (1261 o 1262 – 30 de diciembre de 1331). Religioso dominico, fue Inquisidor de Toulouse entre 1307 y 1323, como recompensa por su trabajo como inquisidor, se le asignó el Obispado de Tuy en Galicia, España, y un año más tarde el de Lodève en Hérault, Francia. Escribió una guía práctica para inquisidores utilizada durante la Baja Edad Media.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Biografía

    Se hizo religioso a los 19 años, ingresando al noviciado del convento dominico de Limoges. Fue decano de Albi diez años más tarde (1290) y de otras poblaciones, para luego ser nombrado Gran Inquisidor de Toulouse entre 1308 y 1323. Mientras ejerció su cargo, debió hacer frente a tres grandes tipos de herejía de su época: el catarismo, el valdismo y el beguinismo. Su ascenso al episcopado fue otorgado por el Papa Juan XXII en recompensa por sus servicios.
    Historiador y hagiógrafo de su orden, es autor de numerosas obras de gran importancia, entre las cuales es célebre el manual intitulado Practice Inquisitionis hæreticae pravitatis ("Práctica de la Inquisición en la depravación herética") en el cual trataba sobre las prácticas y métodos de la Inquisición.
    [editar] Obras literarias

    [​IMG] [​IMG]
    Ilustración de la obra Chronique des rois de France.


    • "Flores de crónicas"
    • "Crónica breve de los emperadores"
    • "Crónica de los reyes de Francia"
    • "Catálogo de los obispos de Limoges"
    • "Tratado sobre los santos de Limousin"
    • "Tratado subre la historia de la Abadía de San Agustín de Limoges"
    • "Crónica de los priores de Grandmont"
    • "Crónica de los priores de L'Artige"
    • "Crónica de los obispos de Toulouse"
    • "Santoral o espejo de los Santos"
    • "Vidas de santos"
    • "Tratado sobre los 72 discípulos y sobre los Apóstoles"
    • "Tratado sobre la época de la celebración de los concilios"
    • "Compilación histórica sobre la Orden de los Dominicos"
    • "Práctica de la Inquisición"

    [editar] Bernardo Gui en obras de ficción

    Es uno de los personajes principales de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, en la cual aparece como un individuo fanático, cruel y despótico que se opone ferozmente a los razonamientos lógicos, prefiriendo someterse enteramente a su inquebrantable fe en Dios, así pues a las creencias y supersticiones de su época. Los historiadores han discutido esta visión sobre la vida de Bernardo Gui.
    [editar] Bibliografía

    • Bernard Gui et son monde, Cahiers de Fanjeaux nº16 (1981, réédité en 1995), Privat, Toulouse;
    • Anne-Marie Lamarrigue, Bernard Gui, 1261-1331 : un historien et sa méthode, Honoré Champion, Paris, 2000.
     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Las mejores películas de los 80 (VIII): El nombre de la rosa

    Per Txapulín
    [​IMG]El nombre de la rosa (1986) es una adaptación del libro del mismo título de Umberto Eco. Publicada en 1980, fue la primera novela del catedrático de semiótica de la Universidad de Boloña, y como tal, es una densa novela histórica plagada de referencias a la filosofía y a la historia de la filosofía.
    A finales del siglo XIV, la llegada de unos monjes franciscanos a un sobrio monasterio benedictino con el objetivo de discutir sobre la pobreza de Jesús coincide con una serie de misteriosas muertes. Uno de los franciscanos es Guillermo de Baskerville, quien, acompañado de su discípulo Adso de Melk, se encargará inmediatamente de investigar los hechos. En la novela, este contexto histórico y argumental es una excusa perfecta para mostrarnos un momento clave en la historia de la filosofía. La película se centra más en el misterio de las muertes y en las investigaciones de Guillermo, apuntando levemente la temática filosófica. El director Jean-Jacques Annaud explotó magistralmente el filón más cinematográfico de la novela, convirtiéndola en una estupenda película de misterio a lo Sherlock Holmes ambientada en la Edad Media. Por esto se considera, junto con El Padrino, una de las mejores adaptaciones de novela de la historia del cine.
    Para el papel de Guillermo se optó por un actor en decadencia, Sean Connery, quien gracias a este papel y al del padre de Indiana Jones tres años después, reactivó su carrera e hizo olvidar su encasillamiento con James Bond y lo convirtieron en un mito viviente. Lo acompañaron un Christian Slater de apenas quince años como el novicio Adso y una tropa de increíbles secundarios como los monjes de la abadía, destacando a F. Murray Abraham como Bernardo Gui, el inquisidor, y un genial Ron Perlman como Salvatore, el monje jorobado, quien se ganó, con éste y varios otros papeles (la bestia de la serie de televisión La Bella y la Bestia con Linda Hamilton, el troglodita protagonista de En busca del fuego o Hellboy) un puesto en el podio de actores feos.
    Jean-Jaques Annaud es un director con una peculiar filmografía. Después de un par de películas en su Francia natal hizo En busca del fuego (1981), una visión realista sobre la evolución del hombre prehistórico. Después de El nombre de la rosa hizo El oso (1988), otra película casi sin diálogos, pues, como la última que ha hecho, Dos hermanos (2004), protagonizada por tigres, los protagonistas son animales. El amante (1992), Siete años en el Tíbet (1997) y la magnífica Enemigo a las puertas (2001) son sus otras películas destacadas. Excepto en El amante, donde por razones obvias hay muchas, y en las de animales, en sus películas suele destacar una única escena de sexo, mostrada de forma natural y difícilmente olvidable por el espectador. En En busca del fuego es impactante la escena de sexo salvaje entre trogloditas, y en Enemigo a las puertas los protagonistas hacen el amor mientras comparten habitáculo con decenas de personas en las deplorables condiciones que la guerra provoca. El nombre de la rosa no sólo no es una excepción, sino que contiene una de las mejores escenas de sexo de la historia del cine, cuando el inexperimentado novicio descubre a una hambrienta (en todos los sentidos) y pobre (aunque tremenda) aldeana (por si le interesa a alguien, la actriz es la chilena Valentina Vargas) en la cocina de la abadía.
    [​IMG]
    El título de la película es curioso, porque aparentemente no tiene nada que ver con su argumento. Únicamente en la frase final, el narrador (que es Adso, como en las novelas de Holmes es Watson), refiriéndose a la chica cuenta que nunca consiguió saber su nombre, lo que induce a pensar que “la rosaR21; es la chica. Hay un interesante debate en un foro sobre literatura, del cual extraigo el interesantísimo post de Fabita (aunque recomiendo toda la discusión):
    Es verdad lo que dice marianacampos; el título de la novela tiene que ver, sobre todo con la época medieval y la discusión entre los nominalistas y los esencialistas que creían que en el nombre estaba la esencia de la cosa, y no en la materia. Sin embargo, los nominalistas, no creían en los nombres universales como sostiene mariana, más bien, consideraban que el nombre era como un atributo de la cosa, que le venía externamente y que unía una imagen universal de ella en nuestra mente, es decir, la representación de la rosa, independientemente del nombre que se le diera. El nombre sólo nos permite entendernos, sostenían ellos.
    Durante la era medieval, los monjes estaban empecinados con abarcar el conocimiento, y de ahí la función más importante que la sacerdotal en las abadías, las de reproducir los escritos y papiros, y por ende, prolongar el conocimiento, temporalmente hablando. Y ya que digo esto, hay que ver que esta función tiene relación con el argumento de la novela. Vean: los eruditos (los que además de saber leer y escribir podían interpretar; es decir, no todos los monjes -y ni hablar del pueblo-) eran como guardianes del conocimiento. Ellos podían usar de él (como Dios utiliza el conocimiento que tiene acerca del universo y del hombre) y por eso estaban por encima de los demás. Es por eso que la lectura de la parte hoy perdida de la Poética de Aristóteles, que pone el saber universal en la risa, es el que desencadena el inicio del fin. Porque eso sería trasladar el saber al pueblo, la masa; de ahí todas las explicaciones que da el viejo ciego. Y de ahí también que se discuta la rosa: ¿existe como algo universal? ¿es sólo un nombre? ¿puede conocerce? ¿debe conocerse? ¿quién puede hacerlo? ¿está en la senda de Dios el hacerlo?, etc.
    Pero bien, no desesperen quienes vieron en la rosa a la mujer, porque si la rosa es un nombre, es decir, una imagen mental que nos permite entendernos, la rosa se transforma en una imagen ideal, y la imagen ideal, más allá del nombre que usemos, puede tener en nuestra mente la forma que deseemos. Por eso, ustedes imaginaron una mujer, porque ellas son su rosa.
    Y tanto hablar de rosas y mujeres, ¿no les recuerda a cierto personaje enamorado de una rosa?
    Lo cual nos lleva de nuevo al libro y su temática filosófica. Aparte de en Sherlock Holmes (“elementalR21;, dice nuestro fraile-detective al principio de la peli en un guiño brutal), Guillermo de Baskerville (como El perro de los Baskerville, la tercera novela de Conan Doyle con Holmes como protagonista) está basado en el franciscano Guillermo de Occam, uno de los más conocidos filósofos nominalistas. Es conocido el postulado de La Navaja de Occam:
    La navaja de Occam (o navaja de Ockham, o principio de economía o de parsimonia) hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta.
    Entre otras cosas, la filosofía de Occam es el origen de la epistemología o filosofía de la ciencia. Si al final lo más extraño es que este hombre fuera religioso. Supongo que no había otro modo de ser filósofo en la época, y de ahí sus problemas con la jerarquía eclesiástica y la inquisición.
    No quiero terminar sin comentar que la película dio origen a uno de los mejores videojuegos que han existido: La abadía del crimen.
    [​IMG]
    Fue realizado por Opera Soft en 1988 para las plataformas de 8 bits de la época (MSX, Amstrad, Spectrum). Parece que su programador, Paco Menéndez, se suicidó en 1999. Hace mucho tiempo, hasta Nacho Escolar habló sobre ello. Revisando la web del remake (que no es tal, sino la adaptación del código original a los sitemas operativos actuales) he llegado a algo muy interesante:
    [​IMG]
    <A href="http://www.elenigmadelaabadia.com/">[​IMG]
     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Herencia Cristiana

    La Técnica De Inquisición (c.1307-1323)



    por Bernardo Gui
    Bernardo Gui: fue Inquisidor de Tolosa en el 1307-1323.. La inquisición medieval había sido creada durante el reinado del Papa Gregorio IX (1227-1241). Su técnica principal consistía en extraer confesiones. Bernardo describe las técnicas usadas en las interrogaciones.

    Cuando un hereje es presentado por primera vez para ser examinado, él asume un aire de seguridad, como para asegurar su inocencia. Le pregunto por qué ha sido traído ante mí. Él responde, sonriente y cortés, "Señor, me agradaría saber la causa de usted."
    Yo: A usted se le acusa de hereje, y de creer y enseñar cosas diferentes a las que la Santa Iglesia cree.
    A. (Levantando los ojos al cielo, con un aire de la fe más grande) Señor, tú sabes que soy inocente de esto, y que nunca he tenido fe diferente a la del cristianismo verdadera.
    Yo: Usted dice que su fe es cristiana, puesto que usted considera la nuestra como falsa y hereje. Pero le pregunto, ¿ha creído usted en una fe diferente a la que la Iglesia Romana declara como la verdadera?
    A. Creo la fe verdadera que la Iglesia Romana cree, la cual usted nos predica abiertamente.
    Yo: Quizás hay algunos miembros de su secta en Roma a quienes usted llama la Iglesia Romana. Yo, cuando predico, digo muchas cosas, algunas de las cuales son comunes entre nosotros, por ejemplo, que Dios vive, y usted cree algunas de las cosas que predico. No obstante usted puede ser un hereje debido a que no cree otras cuestiones que debieran creerse.
    A. Creo todas las cosas que un cristiano debe creer.
    Yo: Conozco sus artimañas. Lo que los miembros de su secta creen es lo que usted dice que un cristiano debe creer. Pero malgastamos tiempo en esta treta. Diga claramente, ¿cree usted en un Dios el Padre, y en el Hijo, y el Espíritu Santo?
    A. Creo.
    Yo: ¿Cree en Cristo nacido de la Virgen, quien sufrió, fue resucitado, y ascendió al cielo?
    A. (Vigorosamente) Creo.
    Yo: ¿Cree usted que el pan y el vino en la misa realizada por los sacerdotes se transforma en el cuerpo y la sangre de Cristo por virtud divina?
    A. ¿No debo creer yo esto?
    Yo: No le pregunto si debe creerlo, sino si usted lo cree.
    A. Creo todo lo que usted y otros doctores buenos me ordenen a creer.
    Yo: Esos doctores buenos son los maestros de su secta; si yo digo algo de acuerdo con ellos usted cree con mí; si no, no.
    A. Creo voluntariamente lo usted cree, si usted enseña lo que es bueno para mí.
    Yo. Usted lo considera bueno a usted si enseño lo que sus otros maestros enseñan. Diga, entonces, ¿cree usted que el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo está en el altar?
    A. (Inmediatamente) Creo que un cuerpo está allí, y que todos cuerpos son de nuestro Señor.
    Yo: Le pregunto si el cuerpo que está es el del Señor, que nació de la Virgen, fue colgado en la cruz, se levantó de entre los muertos, ascendió, etc.
    A. ¿Y usted, señor, usted no lo cree?
    Yo: Lo creo enteramente.
    A. Creo de modo igual.
    Yo: Usted cree que yo lo creo, pero no es eso lo que le pregunto, sino si usted lo cree.
    A. Si usted desea interpretar todo que digo de otro modo que lo que digo simple y llanamente, entonces no sé qué decir. Soy un hombre sencillo e ignorante. Pido que no me haga tropezar en mis palabras.
    Yo. Si usted es sencillo, responda simplemente, sin evasiones.
    A. Con mucho gusto.
    Yo: ¿Jura entonces que usted nunca ha aprendido nada contrario a la fe que creemos ser verdadera?
    A. (Poniéndose pálido) Si debo jurar, juraré dispuestamente.
    Yo: No le pregunto si usted debe jurar, sino si usted jura.
    A. Si usted me ordena a jurar, juraré.
    Yo: Yo no le fuerzo a jurar, porque como usted cree que todos los juramentos son ilícitos, usted transferirá el pecado a mí que lo forcé; pero si usted jura, yo lo escucharé.
    A. ¿Por qué debo jurar si usted no me lo ordena?
    Yo: Para poder quitar la sospecha de que usted es un hereje.
    A. Señor, no sé cómo hacerlo a menos que usted me enseñe.
    Yo: Si tuviera que jurar, yo levantaría la mano y separaría los dedos y diría, "Que Dios me ayude, nunca he aprendido herejías ni creído nada opuesto a la fe verdadera."
    Entonces, temblando como si no pudiera repetir las palabras, él continúa desvariando como si hablara consigo mismo o en nombre de otro, afirmando que no existe una forma absoluta de juramento y sin embargo dando la apariencia de haber jurado. Si las palabras están allí, son torcidas de modo tal que él no jura y sin embargo parece haber jurado. O él convierte el juramento en una tipo de oración, como "Dios ayúdame que no soy hereje ni nada similar"; y cuando se le pregunta si ha jurado, él dirá: "¿No me oyó que juré?" [Y cuando se le presiona de modo adicional, él apela diciendo] "Señor, si he hecho alguna cosa mala, estoy dispuesto a soportar la penitencia, sólo ayúdeme a evitar la infamia de la cual se me acusa aunque sin malicia ni culpa de mi parte." Pero un inquisidor vigoroso no debe permitirse ser manipulado de esta manera, sino que debe proceder firmemente hasta lograr que estas gentes confiesen su error, o por lo menos renuncien públicamente a la herejía, de modo que si subsecuentemente se descubre que juró falsamente, se les puede abandonar al brazo secular sin que medie audiencia adicional."
    De H. C. Lea, traducción., Historia de la Inquisición de la edad media,(Nueva York, Harper & Brothers, 1887), Vol. 1, págs. 411-414.

    Referencias

    Este texto forma parte del Libro de fuente medieval de Internet. El Libro de fuente es una colección de textos del dominio público y de copia permitida relacionados a la historia medieval y Bizantina. Salvo indicación contraria, este la forma específica de documento electrónico está amparada bajo derechos de autor. Se otorga permiso para hacer copias electrónicas, su distribución en forma impresa para fines educativos y uso personal. Si se reduplica el documento, indique la fuente. No se otorga permiso alguno para usos comerciales.
     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    En los últimos años, los efectos especiales en el cine han evolucionado de tal manera, que hemos podido ver muchas películas con escenas tan impactantes y espectaculares, que difícilmente se habrían podido ver en épocas anteriores. No cabe duda que la gran mayoría de estas escenas de gran impacto, corresponden a grandes batallas con un despliegue impresionante de extras y efectos especiales, que nos han hecho impresionado al verlas en la pantalla grande.


    Las batallas son más que un enfrentamiento de hordas de combatientes, sangre y destrucción, ya que depende del director proporcionarles timing necesario, la credibilidad y sobre todo, el tinte épico y la emotividad, que son los ingredientes necesarios para lograr que estas escenas nos queden grabadas en la memoria. A continuacion les presento las que a mi parecer son las 10 más grandes batallas de la pantalla grande en los últimos tiempos.

    10. El sitio a Jerusalén (Cruzada)
    [​IMG]En realidad esta película es bastante malona, pero la escena de la defensa durante le sitio a Jerusalen, un una de las cruzadas para recuperar la tan disputada “ciudad santa”, por parte de Saladin, es muy bien realizada y resulta bastante espectacular.
    La historia se desarrolla durante la Cruzadas del siglo 12. Balian un herrero de un pueblo francés al descubrir su herencia noble va a ayudar a la ciudad de Jerusalén en la defensa contra los musulmanes y kurdos líderados por Saladino, que está luchando para recuperar la ciudad de los cristianos.
    [​IMG]El Asedio de Saladino de Jerusalén es de tres días de batalla donde Balian demuestra la habilidad táctica de derribar torres de asedio, en una muestra de heroísmo y valentía, Balian inspira a los protectores de mantener la línea defensiva. Hasta el momento en que cae una sección de la muralla de la ciudad y no les queda mas remedio que rendirse ante Saladino, pactando la salida segura de los cristianos de Jerusalen.


    9. El Asalto al Acheron (Capitan de Mar y Guerra)

    [​IMG]La batalla marítima más espectacular la podemos encontrar en esta cinta. El enfrentamiento entre el las fragatas de guerra Surprise y el Acheron resulta una escena de gran espectacularidad y con un gran despliegue logístico y coreográfico, que da como resultado una escena asombrosa.
    Durante las guerras napoleónicas la fragata de su majestad Surprise, de 28 cañones, tiene órdenes de seguir al buque de guerra francés Acheron, mucho mayor, de 44 cañones y construido más recientemente, hasta las costas de Brasil. De forma imprevista el navío francés ataca al Surprise, al que causa considerables destrozos y algunas bajas.

    [​IMG]A pesar de que sus órdenes no lo contemplan, el capitán inglés Aubrey emprende la persecución del Acheron bordeando el Cabo de Hornos y navegando hasta las Islas Galápagos. Allí los dos buques se enfrentarán de nuevo, en una batalla donde sale a relucir la gran capacidad estratégica del capitán Aubrey, también llamado “el afortunado”.

    El Surprise prácticamente se “disfraza” de buque ballenero, lo que constituye una presa irresistible para el pirata francés. El Acheron ataca al “indefenso” Surprise, desatándose una intensa batalla que empareja la confrontación al entrar el elemento sorpresa a favor del buque ingles.

    8. Duelo de las 5 esquinas (Pandillas de Nueva York)

    [​IMG]Un enfrentamiento brutal y sangriento, por no decir, muy bien realizado por el director Martín Scorcesse. En plena guerra civil estaunidense, en la ciudad de Nueva York reina el caos y el vandalismo de pandillas. En medio de un clima de intolerancia y desprecio por los inmigrantes, el enfrentamiento entre facciones es casi inevitable.
    El padre Vallon comandaba a un grupo de pandilleros, inmigrantes irlandeses que se autonombraban "Los Conejos Muertos", que vivían en una especie de ghetto despreciados y hostigados por los "nativos", liderados por Bill el Carnicero.[​IMG]
    En una batalla campal para decidir quién dominaba la zona de la ciudad llamada "Los cinco puntos", Bill logra matar al padre Vallon y someter así a los Conejos Muertos, no sin antes producirse una estrepitoso enfrentamiento de tintes espectaculares e impactantes. El personaje de Bill el carnicero es memorable, tanto por sus habilidades de combate, brutalidad y sangre fría, como por su torcido sistema de valores y ética propios.

    7. La batalla de Stirling (Corazon Valiente)
    [​IMG]Para muchos Braveheart, o Corazón valiente como se conoció en nuestro país, fue la cinta que estableció las bases para lo que debe ser una batalla en la pantalla grande. Gran cantidad de extras, una secuencia dinámica con estrategias de combate sorpresivas, mucha sangre, así como miembros machacados y mutilados llenando la escena, se convirtieron en ingredientes indispensables para las cintas que vinieron después.
    [​IMG]La batalla de Stirling es una muestra clara del uso de los elementos antes mencionados. Los escoceses liderados por el caudillo William Wallace retan al poderoso ejercito ingles (la escena de los escoceses levantándose las faldas para provocar a los ingleses no tiene madre) y utilizando elementos del terreno y métodos de batalla pocos convencionales, logran derrotar al imponente ejercito. Una escena memorable, dinámica y realista que llega al ranking por meritos propios.


    6. La Carga de los Inmortales (300)
    [​IMG]Si bien 300 es una película pseudo-histórica, nadie puede negar la espectacularidad de sus combates y lo bien elaboradas de las escenas de batalla. Todas las escenas de batalla en esta película tienen un alto grado de realce, dinamismo y gran impacto visual, lo que la convierte en una sangrienta coreografía de combate.
    [​IMG]Pero la carga de los Inmortales, la guardia personal del emperador Xerxes, merece un reconocimiento por la vorágine de expectación que logra producir. El enfrentamiento con los valerosos guerreros espartanos y la estrepitosa derrota de la armada persa, se ve reflejada en la fallida carga, heroicamente detenida por los combatientes griegos, se han ganado a pulso un lugar en este ranking.

    5. La Batalla en el Arbol de las Almas (Avatar)
    [​IMG]El implacable ataque de los militares humanos utilizando armas, vehículos y tecnología de punta en contra del Arbol de las almas, centro místico del salvaje planeta Pandora y la defensa heroica de las tribus Na'vi, con su arcaica tecnología bélica se han convertido rápidamente en una escena impactante, apoyada por un despliegue de efectos especiales y tecnología ·3-D, que prometen revolucionar la industria del cine.


    Jake Sully, marino parapléjico es sujeto de un experimento para existir como avatar: un Na’vi que es otra versión de sí mismo encarnada en una criatura que puede ser operada por una conciencia humana. El marine se une a esta tribu para defender al planeta cuya atmosfera es letal para los humanos y cuya espectacular flora y fauna se constituyen en un espectáculo impresionante para el espectador.


    [​IMG]El enfrentamiento entre el despliegue militar humano y los valientes Na’vi comandados por Jack Sully, se convierte en un enfrentamiento entre culturas y civilizaciones. Vehículos con potentes armas de alta tecnología, contra la ferocidad y valentía de los Na’vi, guiando sus bestias nativas al combate. El ataque de Jack Sully montado en el imponente Turok y la embestida coordinada de las criaturas de Pandora al llamado de su deidad, constituyen un espectáculo digno de verse, más allá de toda la mercadotecnia y publicidad alrededor de esta película.

    4. Batalla de Hoth (Star Wars. El Imperio Contraataca)

    [​IMG]Probablemente esta batalla no sea tan espectacular o con un despliegue impresionante de extras en batalla, pero en lo personal es una de mis escenas favoritas del cine. El encanto de esta batalla se encuentra en el grado de heroísmo de los rebeldes, provocado por la gran desigualdad de poder con respecto a su oponente, el temido ejercito imperial, en un en un escenario nevado que le da un grado de espectacularidad propio a dicho combate. Es un enfrentamiento espectacular entre las poderosas maquinas de guerra del imperio y los infructuoso intentos de la rebelión para aguantar el tiempo suficiente para evacuar el planeta helado.


    [​IMG]Intentando escapar del imperio el movimiento rebelde establece la base hecho en el remoto planeta helado de Hoth. Al ser descubiertos, Darth Vader lanza un implacable ataque en contra de la célula rebelde, enviando sus escuadrones y como punta de lanza, los temibles AT-AT (All Terrain Armored Transport) que eran unos de los vehículos imperiales de enorme tamaño con rasgos zoomorfos, que recordaban camellos.

    Los rebeldes con una tecnología arcaica y poco efectiva intentan hacerle frente a esta amenaza, pero sus aerodeslizadores modificados para convertirse en vehículos de ataque, resultan ineficaces para dañar el resistente blindaje de los colosos imperiales. En intentos desesperados el escuadrón volador rebelde, recurre a métodos poco ortodoxos al derribar los AT-AT, enredando en sus patas arpones con cuerdas. Ya derribados el blindaje cedía y esto proporcionaba valiosos minutos a los rebeldes para evacuar el helado planeta. Con un despliegue nunca antes visto de efectos especiales revolucionarios en su tiempo, esta secuencia de batalla es emocionante y su misma simpleza, le proporciona espectacularidad.



    3. El Ejercito Romano en contra de los Bárbaros Germanos (Gladiador)


    [​IMG]Esta batalla del ejército romano en defensa de los límites de su imperio, en contra de los bárbaros germanos, famosos por su gran fiereza y brutalidad en el combate, es una representación excelsa de las batallas del mundo antiguo.


    La imagen panorámica general Maximus al mando de las legiones, y las tropas auxiliares, formándose para la batalla, es en si magistral. La confrontación entre las facciones bélicas se produce en medio de una impactante refriega, con gran espectacularidad y contundencia.


    [​IMG]Si hablamos de gran exactitud en la recreación histórica, esta escena es soberbia en la representación de los oponentes, tanto romanos como bárbaros germanos son representados fielmente, en indumentaria, armamento y su entorno, lo que se transforma en una escena totalmente realista e impactante, sumado al gran manejo de las tomas que hacen de esta escena un momento para recordar.




    2. Omaha Beach. El desembarco en Normandía (Rescatando al soldado Ryan)
    No podía estar fuera de este conteo alguna batalla de la segunda guerra mundial y menos cuando es tan estremecedora como esta escena de Rescatando al soldado Ryan. [​IMG]Esta escena que nos muestra de manera realista, muy duramente y muy alejado del tinte triunfalista americano al que estamos tan acostumbrados en el cine Hollywoodense, una estampa con una gran recreación histórica y capaz de mover las fibras sensibles de los espectadores.

    El celebre desembarco mostrado como una exitosa operación en los libros de historia, es presentado crudamente, con todos las adversidades y penurias que tuvieron que sufrir los soldados al desembarcar, en un autentico tiro al blanco por parte de los defensores alemanes. La escena es un desborde de adrenalina con estampas sangrientas, estrujantes momentos y miembros volando con doquier. De resaltar la fidelidad histórica más que notable

    1. El abismo de Helm (El Señor de los Anillos. Las dos Torres)

    [​IMG]Cuando hablamos de espectacularidad, cadencia, manejo de los recursos y sobre todo, un inigualable manejo de emotividad en el desarrollo de una batalla, no cabe duda que la defensa del Abismo de Helm, cuenta con todas estas características para ser considerada como la mejor batalla del cine.
    El escenario sombrío ante una amenaza extraordinario, la perdida de la esperanza, así como la heroica y espectacular conclusión, hacen de esta batalla un espectáculo que se queda grabado en la memoria.

    El pueblo de Roham, se acuartela en el Abismo de Helm, como una medida desesperada para hacer frente al impactante ejercito conformado por decenas de miles de Uruk-hai al servicio de Saruman. Una armada disminuida y apuntalada únicamente por tres héroes de la disuelta Comunidad del anillo, centran su esperanza en la fortaleza de los impresionantes muros de la fortificación de piedra. Ante la desesperanza y desaliento de los amurallados, una pequeña armada de elfos vienen a apuntalar al maltrecho bando de defensores. En medio de la batalla un panorama desolador se hace presente ante la evidente caída del la fortaleza y sus defensores en la terrible batalla nocturna.

    [​IMG]La salida del sol marca el renacer de la esperanza con la llegada de Gandalf el blanco, acompañado de Eomer y la poderosa caballería Rohirim, quienes en una furiosa carga arremeten con la luz del sol como aliada, en contra de las huestes de Saruman, propiciando una emotiva y heroica victoria.
    Aun cuando esta Trilogía esta plagada de batallas de tinte épico y espectacular, creo que ninguna se compara con el nivel de emotividad que esta batalla proporciona a los espectadores. estos elementos me hacen pensar que dificilmente el nivel emotivo que esta escena es capaz de causar se superada facilmente en los proximos años.



    Mención honorífica
    Hay muchas otras escenas de batalla memorables que probablemente para algunas personas deban estar dentro del Top Ten, pero recalco que las que estan contempladas son simplemente las mejores para un servidor. Entre estas podemos mecionar:
    • La Batalla de la alianza elfos, enanos y hombres en la llanura de Mordor contra Sauron.(La Comunidad del Anillo)
    • El sitio a Gondor (El Retorno del Rey)
    • La batalla de los guerreros nórdicos en contra los wendols (Trece Guerreros)
    • La carga final de los samuráis ante el ejército imperial japonés en (El ultimo Samurai)
    • La defensa de Sión (Matrix Revolutions)
    • El ataque a Pearl Harbor (Pearl Harbor) y en (Tora, Tora, Tora).
    • El desembarco en las playas de Troya del ejército griego. (Troya)
    • El ataque aéreo con helicópteros a un poblado vietnamita, con fondo musical de WagnerApocalipsis hoy) (
    • El ataque para recatar a los soldados estaunidenses heridos (La caída de Halcón Negro)
     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho


    o el cazador del demonio muy buena la trama

    Solomon Kane

    [​IMG]
    Pelicula Solomon Kane:
    Sinopsis Solomon Kane:
    El capitán Solomon Kane, es una máquina de matar brutalmente eficiente del siglo XVI. Armado con sus características alfanje, estoque y pistolas, da rienda suelta junto a sus hombres a su ansia de sangre mientras libra guerra tras guerra en nombre de Inglaterra por todos los continentes. Al comienzo de la historia, Kane y sus sanguinarios hombres se están abriendo paso salvajemente entre multitud de defensores de una exótica ciudad del norte de África. Pero, cuando Kane decide asaltar un misterioso castillo cercano para saquear las riquezas que se rumorea que contiene, su misión da un fatídico giro. Uno a uno, los hombres de Kane van muriendo a manos de demoníacas criaturas, hasta que no queda más que él para hacer frente a la muerte encarnada, un demonio llamado Guadaña, enviado por el mismísimo Diablo desde las profundidades del Infierno para reclamar su alma irremediablemente corrupta. A pesar de que Kane logra en última instancia escapar, sabe que ahora deberá redimirse, renunciar a la violencia y dedicarse por completo a una vida de paz y pureza. Su recién descubierta espiritualidad, no obstante, tendrá que superar pronto la prueba definitiva cuando inicie sus viajes por una Inglaterra asolada por diabólicos saqueadores humanos controlados por un aterrador jinete enmascarado. Después de que Kane no logre impedir la brutal matanza de los Crowthorns, una familia de puritanos que había trabado amistad con él, jura encontrar y liberar a su hija Meredith, a la que han hecho esclava, aunque ello suponga hacer peligrar su propia alma al volver a abrazar su talento para matar, si bien esta vez por una buena causa. Su decidida búsqueda acaba por llevarlo a afrontar algunos de los mortales secretos de su propia familia, mientras intenta salvar a Meredith y a toda Inglaterra de las fuerzas del mal.

    [​IMG]
     
    Walia, 2 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]Robin Hood: ¿história o leyenda?


    Algunos historiadores creen que los relatos del héroe-duende están vinculados con el espíritu de los bosques, que forma parte de la mitología pagana.
    Robín era un nombre que los paganos daban generalmente a los seres sobrenaturales, y el color verde, que era el que distinguía la vestimenta del héroe, es el color tradicional atribuido al espíritu del bosque. También está extendida la teoría según la cual Robín Hood era sencillamente uno de los personajes de las antiguas ceremonias del primer día de mayo, que a través de los años pasó a ser primero una leyenda y luego un presunto personaje histórico. La doncella Mariann, que comparte las aventuras del héroe, puede ser una derivación de la Reina de mayo en esas mismas celebraciones paganas.
    Sin embargo, las pruebas documentales indican que entre los siglos XIII y XIV un hombre llamado Robín Hood vivió en Wakefield, en el condado de York; él puede haber sido el proscrito de la romántica leyenda. Robín Hood (cuyo nombre de bautismo era Roberto) nació alrededor de 1290; su padre, Adam Hood, era un guardabosque al servicio de John, conde de Warenne y lord del señorío de Wakefield. El apellido del guardabosque y de su hijo figura en los antiguos documentos de juzgado con distintas grafías: a veces aparece como Hod, otras como Hode o Hood.
    El 25 de enero de 1316, según indica un documento, la criada de Robín Hood aparece acusada de robar madera seca y vert (antiguo término inglés que designa a los árboles reservados para dar refugio y alimento a los ciervos) de un viejo robledal. Se la condenó a pagar una multa de dos peniques. En otros registros judiciales, de 1316, consta que Robín Hood y su esposa Matilde tuvieron que pagar una multa de dos chelines «por permitir que se construyera una casa de cinco habitaciones en una parcela vacía perteneciente al señor del condado».
    En 1322, el amo del país de Robín era Thomas, conde de Lancaster. El conde convocó a sus súbditos a las armas para rebelarse contra el rey Eduardo 11; los súbditos no tenían más opción que la de obedecer incondicionalmente.
    Robín se unió a las tropas del conde como arquero; la revuelta fue aplastada y Lancaster fue capturado, juzgado por traición y decapitado; sus propiedades fueron confiscadas por el rey y se proscribió a sus seguidores. Robín se ocultó en el bosque de Bamsdale, que en esa época cubría unos 48 kilómetros cuadrados y terminaba uniéndose al bosque de Shenvood, que ocupaba otros 40 kilómetros cuadrados en el condado de Nottingham. Los bosques estaban atravesados por la Gran Ruta del Norte, construida por los romanos; esa ruta proporcionaba pingües ganancias a los ladrones de caminos. En esta región nació la leyenda de Robín Hood.
    En una de las supuestas aventuras de Robín Hood a lo largo de la Gran Ruta, el papel de antagonista corresponde al arrogante obispo de Nereford, que viajaba hacia York cuando vio al cabecilla proscrito y a algunos de sus hombres en trance de asar un venado para la cena. Tomándolos por campesinos y enfurecido por su flagrante violación de las leyes del bosque, el obispo los increpó. Los proscritos le contestaron con toda calma que no los molestase, porque estaban a punto de cenar. Entonces el obispo de Nereford ordenó a los guardias de su escolta que apresaran a Robín Hoody los suyos.
    Los proscritos rogaron clemencia, pero el clérigo juró que no la habría para ellos. Fue en ese momento cuando Robín hizo sonar su cuerno y, en un abrir y cerrar de ojos, el desdichado obispo se vio rodeado por arqueros; el episodio ocurrió en el prado de Lincoln. Los proscritos tomaron prisionero al dignatario y a sus guardias y pidieron por ellos un rescate. Mientras permaneció cautivo, el obispo fue obligado a bailar la jiga alrededor de un gran roble; el árbol ya no existe, pero el sitio donde se levantaba es conocido hoy como la Raíz del Árbol del Obispo.
    En Bamsdale y Sherwood hay otros robles vinculados a Robín Hood y su banda: del llamado Árbol Central, a mitad de camino entre Thoresby y Welbeck, se dice que constituía el punto desde el cual surgía la red de caminos secretos de Robín Hood, que se extendía por todo el bosque. Pero el árbol más famoso es el Roble Mayor, en Birkland. Se afirma que tiene 1000 años y es por lo tanto anterior a la conquista de Gran Bretaña por los normandos; tiene un diámetro de 9 metros. Lord Alfred Tennyson visitó este roble, el siglo pasado, y en su poema Los leñadores lo utiliza como metáfora para referirse al Pequeño John; el poema habla de éste como «ese roble en cuyo follaje pueden ocultarse nueve hombres sin tocarse.
    [​IMG]
    Entre las anécdotas que se han transmitido a lo largo de los siglos acerca de la valentía de Robín Hood, figura la visita que Robín, acompañado de su íntimo amigo Pequeño John, hizo a la abadía de Abbey. El abad les pidió a ambos que mostraran su pericia con el arco; Robín y Pequeño John dispararon desde el tejado del monasterio y las flechas cayeron, una frente a la otra, a ambos lados de una calle de Whitby Lathes, a más de un kilómetro y medio del monasterio. El abad hizo erigir pilares de piedra en los sitios donde se clavaron los venablos; estos pilares sobrevivieron hasta fines del siglo XVIII. Los campos donde cayeron las flechas fueron llamados desde entonces Cercado de Robín Hood y Cercado de Pequeño John.
    Pequeño John, segundo de Robín, recibió su irónico apodo a causa de su gran estatura. Se afirma que murió en Hathersage, en el condado de Derby; la tumba en que yacía fue abierta en 1784 y en ella se encontraron los huesos de un hombre excepcionalmente alto.
    Robín y sus hombres se hicieron célebres, entre otras razones, porque desplegaron una actividad incesante en un territorio muy amplio. La bahía de Robín Hood, que dista muchos kilómetros de las costas del condado de York, fue bautizada así en recuerdo del proscrito, cuya banda tenía fondeadas allí numerosas barcas, que utilizaba para pescar y, eventualmente, para huir de las autoridades.
    Durante uno de sus viajes, Robín visitó la iglesia de St. Mary, en Nottingham; una monja de la congregación lo reconoció y dio aviso al sherijf. Robín echó mano a su espada y, antes de ser capturado, mató a 12 soldados. No pudo ser llevado a juicio porque Pequeño John, al frente de un numeroso grupo de proscritos, cayó sobre Nottingham y rescató a su jefe; de paso, buscaron a la monja y le dieron muerte.
    Pero lo que transformó a Robín Hood en un héroe popular fue su defensa de los desamparados. Se apoderó de las riquezas de los poderosos y las distribuyó entre los pobres; además, al burlarse de las impopulares autoridades de esa época, se ganó el apoyo de los campesinos oprimidos.
    Uno de los más célebres relatos surgidos de los robledales de Sheewood, es la leyenda sobre el encuentro de Robín Hood con el rey Eduardo II. Narra que el rey, al saber que el número de ciervos reales de Whenwood disminuía debido al apetito de Robín Hood y su banda, decidió limpiar de proscritos el bosque. El rey y sus caballeros se disfrazaron de monjes y se internaron a caballo en el bosque. Cuando encontraron a Robín Hood y a parte de su banda, éstos les exigieron dinero; el rey les dio 40 libras y afirmó que eso era todo lo que tenía. Robín tomó entonces 20 libras para distribuir entre sus hombres y devolvió las otras 20 al rey. En ese momento, Eduardo II mostró a Robín el sello real y comunicó al proscrito que el rey quería verlo en Nottingham; Robín pidió a sus hombres que se arrodillaran ante el sello real y juraran fidelidad al rey. Más tarde, la banda invitó a los «monjes» a comer: la comida consistió en venado real a la brasa. Poco después Eduardo II reveló a todos su identidad y perdonó a los proscritos, con la condición de que se instalaran en la corte y se pusieran a su servicio.
    La leyenda aparece en A Lvtell Geste of Robyn Hood, un libro publicado en 1459. Puede que todo esto no sea nada más que una leyenda; pero el rey estuvo realmente en Nottingham en noviembre de 1323, y el relato de su encuentro con Robín Hood es coherente con lo que se sabe de su personalidad. Además, el nombre de Robín Hood aparece meses después, en 1324, en los registros de la casa de Eduardo II. Allí figuran constancias de los salarios que se pagaron a Robín hasta noviembre de ese mismo año. A partir de esa fecha, el nombre de Robín desaparece de los documentos oficiales para sumergirse nuevamente en el folklore. Es posible que, después de disfrutar durante tanto tiempo de la libertad en el bosque, Robín fuera incapaz de ponerse al servicio de nadie, ni siquiera de su rey.
    Las aventuras de Robín Hood en los bosques continuaron hasta cerca de 1346; se dice que murió en ese año, en el monasterio de Kirklees. Parece que la priora aceleró la muerte de Robín cuando éste le pidió que pusiera fin a los dolores que padecía: la religiosa -se dice- practicó a Robín una sangra tan prolongada que ya no pudo recuperarse.
    La historia termina cuando Robín Hood consigue hacer sonar por última vez su cuerno de caza, aportado por su fiel compañero, Pequeño John. Antes de morir, Robín disparó una flecha desde la ventana de su habitación, en dirección al bosque, y pidió que lo enterraran en el sitio donde la flecha hubiese caído. Aún hoy es posible ver el sitio que Robín eligió como tumba.
    La de Robín Hood es una historia romántica, que se ha mantenido viva y ha sido narrada y vuelta a narrar durante 600 años. Pero si se trata de un mito o de una historia real, de un hecho histórico o de una leyenda, es algo que permanece en el misterio.
    Las hazañas de Robin Hood se narran en una serie de baladas que fueron transmitiéndose de forma oral, durante siglos y siglos. La balada es el género medieval de la literatura inglesa equivalente a los romances de nuestra literatura. En ellas se contaban las distintas aventuras de un héroe.
    Las baladas son anónimas y fueron concebidas para ser cantadas o recitadas por los juglares. Por eso, debido a la transmisión oral y a la intervención de numerosos juglares, las baladas presentan diversas versiones sobre un mismo hecho.
    En el caso de Robin Hood, sus hazañas se narran en más de treinta baladas. Éstas fueron recogidas en un verdadero poema épico: The gest of Robin Hood.
    La balada se compone de cuatro historias:
    - Robin y el Caballero: La historia de Sir Ricardo.
    - Robin, pequeño John (Juan) y el Sheriff: El concurso de arquería con la muerte del Sheriff.
    - Robin y el Rey: El Rey entra disfrazado en el bosque al encuentro de Robin.
    - La muerte de Robin Hood: Su traición en Kirklee donde es condenado a morir. La obra, impresa alrededor del año 1500, agrupa los distintos episodios sobre la vida del héroe. A lo largo del tiempo, las andanzas de Robin Hood han inspirado obras literarias -como es el caso de Ivanhoe (I8I9), de Walter Scott. Asimismo, la vida del héroe de Sherwood ha sido llevada al cine. Robin Hood ha sido protagonista de numerosas películas
     
    Walia, 2 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Fuentes históricas
    [​IMG] [​IMG]
    Ilustración sobre Historia de Dos Ciudades.


    Los historiadores buscaron ávidamente un Robin Hood real, y encontraron personajes con nombres parecidos, que bien pudieron ser el legendario bandido, aunque en épocas posteriores al reinado de Juan sin Tierra.
    Las investigaciones de, Joseph Hunter revelaron que un hombre llamado Hood vivió en Locksley y Wakefield, en el condado de York. Era sobrino de un herrero al servicio de un noble, y había nacido en 1290. En 1322, Thomas, conde de Lancaster, alzó en armas a sus súbditos, entre los que se contaba Bob o Robin Hood, contra el Rey Eduardo II de Inglaterra. La rebelión fue aplastada y se supone que Robin se refugió en el campo de Barnsdale, lindante con el de Sherwood. Se supone también que Robin atacó constantemente a los comerciantes que atravesaban el campo, hasta que el propio rey y otros nobles, disfrazados de monjes, fueron por él y lograron que el bandido prometiera fidelidad al soberano. Todas estas suposiciones adosadas a los datos sobre la existencia de un Robin Hood en tiempos de Eduardo II, fueron recogidas en La pequeña gesta de Robin Hood por Wyrkyn de Worde, primero en popularizar el uso de la imprenta en Inglaterra y primero en señalar a Robin como Robert Frizhood, conde de Hunttington. Esta obra fue publicada en 1459. Hay quien sostiene que el Conde de Hunttington, un noble que en 1160 inició un enfrentamiento, tras ser despojado previamente de su Título, con el rey de Inglaterra, dió origen a tal ficción. Sin embargo, otros estudiosos insisten en situarlo en el siglo XIV bajo el nombre del forajido Robert Hood, personaje este contemporaneo del Rey Ricardo Corazón de León. El Robin histórico reaparece en registros de 1324, que prueban que recibió salarios en el palacio real. La leyenda dice por su parte que este Robin volvió a los bosques para continuar sus aventuras, hasta que, herido de muerte, se refugia en el convento de Kirklees. Antes de expirar, dispara con su arco a través de una ventana y pide que lo entierren donde caiga esa flecha. Cerca del convento, una antigua lápida señala el lugar en el que supuestamente cayó la flecha y Robin fue sepultado.
    Los datos históricos arrojan como posibles personajes en los que se habría inspirado la leyenda a algunos nobles autoproscriptos. También a simples hombres de pueblo. Entre el reinado de Juan, rey de Inglaterra entre 1199 y 1216, y la aparición de las primeras baladas en el siglo XV, parece haber registros de una decena de bandidos que usaron el apelativo Robin Hood, al punto de que los historiadores creen que era la forma en que se denominaba genéricamente a los bandoleros de los bosques. En el siglo XVIII, el doctor William Stukeley atribuyó la personalidad de Robin Hood al noble Robert de Kyme, quien vivió entre 1210 y 1286. Cronológicamente, debió actuar como bandido después del reinado de Juan. En 1936, fueron publicados documentos en los que consta que en 1226 se vendieron en York muebles y enseres de un fugitivo llamado Robin Hood.
    Este marco histórico permite suponer que la leyenda se inspira en la existencia de bandas armadas formadas por campesinos y leñadores que se dedicaban tanto al pillaje como a hostigar a la nobleza, luego del triunfo de la invasión normanda, en el siglo XI.
    En junio de 2006, arqueólogos británicos de la Universidad de Sheffield dicen haber ubicado las ruinas de la vivienda de Robin Hood en el condado de South Yorkshire, cuestionando la tradición que afirmaba que el legendario héroe medieval había vivido en los bosques de Sherwood, en el norte de Inglaterra.
    El equipo de expertos halló las ruinas de un castillo cerca de South Yorkshire y no en el condado de Nottingham, donde hasta ahora se creía había vivido el mítico personaje. La noticia puede tener un impacto negativo para Nottingham y el bosque de Sherwood, que reciben cada año miles de visitantes de todo el mundo, interesados en la vida de Robin Hood.
    También se cree que su nombre era Robin Earl Huntington, aunque también conocido como Robin de Locksley.
    [editar] Robin Hood y los mitos

    Según las opiniones de Robert Graves, Robin no es el diminutivo de Robert ni tampoco significaba originalmente al petirrojo (llamado en inglés, precísamente, robin) sino que sería un antiguo nombre céltico cuyo significado era el de carnero (robinet) como se llama aún robinete, robinet, rubinetto a los grifos de algunas fuentes públicas adornadas por una figura con cuernos.
    Por su parte Hood (o Hud) – siempre según Graves– no correspondía a la capucha; ha sido el nombre dado al leño (en inglés actual wood) tallado de una encina sagrada y quemado para las fiestas rituales de la primavera europea (en el mes de mayo); en tal leño se suponía la existencia de un insecto, como un "piojo", que era llamado también "hood"; se suponía que tal "piojo" lograba saltar junto a las chispas del fuego, quedando así alegremente siempre libre del peligro.
    Como curiosidad cabe señalar que con el tiempo se utilizó la popular figura de Robin Hood como icono reivindicarivo defensor de la causa Sajona contra los Normandos. La figura de Lady Mariam, como novia de Robin, que aparece por primera vez en Baladas del siglo XV, también fue utilizada como reivindicación de la conciencia femenina a partir del siglo XIX.
    [editar] Argumento de Robin Hood

    Roberto Fitz Ooth se va a casar con la bella Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford. Pero la ceremonia es interrumpida por una banda de soldados del Príncipe Juan irrumpiendo en la capilla y declara Roberto Fitz Ooth "un hombre fuera de la ley". Este consigue escaparse con sus fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood, convirtiéndose así en Robin Hood. Mariana, encerrada con su propio padre, se escapa y se reúne con su novio, seguida por el cura-confesor, el Hermano Miguel, que cambiará de nombre después. Mientras tanto, el príncipe Juan se enamora de Mariana, la busca desesperadamente y quema el castillo de su padre. Después de mil aventuras en el bosque, Robin Hood y sus amigos encuentran un caballero desconocido: el Rey Ricardo vuelve de la Tierra Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y los demás perseguidos y puede, por fin, desposar a su amada.
    [editar] Fuentes literarias

    La primera mención manuscrita de Robin Hood se encuentra en Pedro el Labrador (Piers Plowman) de William Langland en 1377, donde el sacerdote Sloth, declara: “Conozco las rimas de Robin Hood”. Años más tarde, el cronista escocés Juan de Fordun escribe que de los personajes de baladas, Robin Hood “es el que más me gusta”.
    Al comienzo del siglo XVI, cuando se imprimen numerosas baladas, Robin aparece en ellas como un caballero (gentleman), nombre dado en esta época a los comerciantes o granjeros independientes. Será recién hacia fines del siglo que adquiere un título de nobleza y toma el nombre de «Robin de Locksley», o «Robert Fitz Ooth, conde de Huntington», y comienza a ser un personaje situado alrededor de 1190, cuando el rey Ricardo Corazón de León parte hacia Jerusalén en la Tercera Cruzada. La asociación romántica con Marian (o Marión, a veces también llamada Matilde) data de este período. El poeta romántico John Keats la menciona como personaje central en el poema que dedicó a Robin Hood a comienzos del siglo XIX.
    Es en este siglo que Robin Hood se vuelve un rebelde sajón que combate a los señores normandos y aparece en Ivanhoe (1820), de Walter Scott. El novelista recrea esta época en su novela, que narra los conflictos entre los normandos y los antiguos sajones. Allí aparece Robin de Locksley, con su gavilla de arqueros, aliado al héroe del relato, un noble sajón que regresa de una cruzada en la que combatió junto con Ricardo Corazón de León, hermano de Juan.
    En la obra de Howard Pyle, Las aventuras de Robin Hood 1883, excepto Marian, están todos los personajes que luego aparecen en las incontables adaptaciones de la leyenda.
    Las diferentes recreaciones incluyen más o menos los mismos episodios: el encuentro de Robin con Little John en el bosque y el combate con palos sobre un tronco que atraviesa un arroyo; la aparición del pícaro fray Tuck en el bosque y su captura; la burla de Robin al sheriff en el concurso de arqueros, en el que Robin participa disfrazado de mendigo tuerto; el rescate de Will Stutely; un gran número de batallas con los hombres del sheriff; el regreso del legítimo rey Ricardo Corazón de León y el casamiento con Marian.
    Desde la Edad Media a nuestros días, canciones y baladas, piezas de teatro y comedias musicales, películas y series de televisión, han ido construyendo un mito de acuerdo a sus respectivas épocas. Entonces vemos a Marian jugar tanto el papel de una guerrillera como el de una jovencita sumisa, o, el mismo Robin, presentado ya sea como un bandido o como un resistente que combate por una causa justa.
    En 1958 dos obras de teatro recuperaron la figura del Conde de Hunttington que celebra su matrimonio y recupera el Título Nobiliario perdido. Walter Scott en su novela publicada en 1820 titulada Ivanhoe incorpora la figura de Robin como un noble Sajón de apellido Locksley. Este luchará por recuperar el trono para el Rey Ricardo Corazón de León frente a su hermano Juan sin Tierra.
    [editar] Cronología de primeras menciones

    [​IMG]
    • Hacia 1377: Primera mención de Robin (Robyn Hood). Willliam Langland: Pedro el labrador.
    • Hacia 1450: Primeras baladas conocidas sobre Robin Hood.
    • 1795: Primera compilación importante de antiguas baladas. Joseph Ritson: Robin Hood: A Collection of all the Ancient Poems, Songs and Ballads, now extant, relative to that celebrated Outlaw
    • 1819: Primera mención novelística Walter Scott: Ivanhoe (novela). Aunque en la novela se llama Robin de Locksley.
    • 1838: Primer folletín aparecido en un periódico británico por Pierce Egan the Younger: Robin Hood and Little John o, The Merry Men of Sherwood Forest.
    • 1863: Alejandro Dumas : El Príncipe de los Ladrones y Robin Hood el Proscrito.
    • 1883: Primer clásico de la literatura infantil. Howard Pyle: Las aventuras de Robin Hood.
    • 1891: Primera opereta en Estados Unidos. Reginald DeKoven (música) y Harry B. Smith (libreto): Robin Hood.
    • 1908: Primera película. Película británica muda realizada por Percy Stow: Robin Hood and His Merry Men.
    • 1936: Primer dibujo animado en The Toronto Telegram. Ted McCall (escenario) y Charles Snelgrove (dibujos): Robin Hood and Company.
    [editar] Filmografía

    [​IMG] [​IMG]
    Douglas Fairbanks como Robin Hood.


    Algunas adaptaciones al cine fueron:
     
    Walia, 2 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    [​IMG]
    Título: Furia de Titanes
    Título original: Clash of the Titans
    País: USA
    Estreno en USA: 02/04/2010
    Estreno en España: 31/03/2010
    Estreno en DVD (venta): 14/09/2010
    Estreno en Blu-ray: 14/09/2010
    Productora: Warner Bros. Pictures
    Director: Louis Leterrier
    Guión: Lawrence Kasdan & Travis Beacham
    Reparto: Sam Worthington, Liam Neeson, Ralph Fiennes, Danny Huston, Gemma Arterton, Mads Mikkelsen, Jason Flemyng, Alexa Davalos, Izabella Miko, Nicholas Hoult, Pete Postlethwaite
    Calificación: No recomendada para menores de 12 años



    Sinopsis:
    En "Furia de Titanes", la lucha definitiva por el poder enfrenta a los hombres contra los reyes y a los reyes contra los hombres. Pero la guerra entre los propios dioses podría destruir el mundo. Perseo (Sam Worthington), nacido como un dios pero criado como un hombre, no puede hacer nada para salvar a su familia de Hades (Ralph Fiennes), el vengativo dios del inframundo. Sin nada más que perder, Perseo se ofrece para liderar una peligrosa misión destinada a derrotar a Hades antes de que pueda arrebatar el poder a Zeus (Liam Neeson) y hacer de la Tierra un infierno.
    Perseo comienza un peligroso viaje a lo más profundo de los mundos prohibidos, al frente de un grupo de guerreros entre los que se encuentran Draco (Mads Mikkelsen), un experimentado soldado que anima al rebelde Perseo a aprovechar sus poderes divinos. Luchando contra demonios desalmados y bestias terribles, sólo sobrevivirán si Perseo acepta su poder de dios y desafía a su destino para forjarse el suyo propio.
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Furia de titanes (2010)

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegación, búsqueda
    Clash of the TitansTítuloFuria de titanesFicha técnicaDirecciónLouis LeterrierProducciónKevin De La Noy
    William Fay
    Lynn Harris
    Basil Iwanyk
    Jon Jashni
    Karl McMillan
    Thomas TullGuiónLawrence KasdanMúsicaRamin DjawadiFotografíaPeter Menzies Jr.RepartoSam Worthington
    Liam Neeson
    Ralph FiennesDatos y cifrasPaís(es)Estados Unidos
    Reino UnidoAño2010GéneroAcción
    FantasíaCompañíasProductoraLegendary Pictures
    Thunder Road Pictures
    Warner Bros. PicturesDistribuciónWarner Bros. PicturesFicha en IMDb
    Ficha en FilmAffinityClash of the Titans, en español Furia de titanes, es una película de cine fantástico remake de una película de 1981 del mismo nombre. El argumento de ambas se basa en el mito griego de Perseo. La película está dirigida por Louis Leterrier y protagonizada por Sam Worthington, Liam Neeson y Ralph Fiennes. La filmación comenzó en abril de 2009 para estrenarse finalmente el 2 de abril de 2010.[1] [2] [3] Su fecha de estreno en España fue el 31 de marzo de 2010, simultáneamente en los formatos 3D y convencional o 2D.[4]
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Sinopsis

    Perseo (Sam Worthington) es hijo del dios Zeus (Liam Neeson) y la esposa humana de Acrisio (Jason Flemyng). En otras palabras: Perseo es un semi-dios. Al enterarse de lo sucedido, Acrisio asesina a su mujer y encierra el cadáver junto al bebé recién nacido en un ataúd que arroja al mar. Por esta acción, el hombre es convertido en bestia. Mientras tanto, el pescador Dictis (Pete Postlethwaite) encuentra el ataúd y adopta al niño.
    Los habitantes de Argos, liderados por su rey, destruyen una estatua dedicada a Zeus y su hermano envidioso Hades (Ralph Fiennes) decide vengarse por ello y los mata, incluida la familia adoptiva de Perseo. Los soldados logran rescatarle y Hades aparece para advetirles algo: en el próximo eclipse de Sol, el demonio Kraken destruirá la ciudad en venganza. La única solución es sacrificar a la princesa Andrómeda (Alexa Davalos).
    Con la ayuda de ocho soldados y dos cazadores, Perseo liderará un grupo para salvar a la ciudad y vengarse del asesinato de su familia adoptiva, para así evitar que su tío logre derrocar a su padre, del cual recibe ayuda momentáneamente. Liderando una banda de audaces guerreros y de Io (quien lo ha protegido desde que era un bebe), Perseo emprende un peligroso viaje adentrándose en mundos prohibidos. Combatiendo a demonios impíos y bestias temibles, y buscará a Medusa para sus fines. Sólo sobrevivirá si puede aceptar su poder como un dios, desafiar su fatalidad y crear su propio destino.[1] [2] [3]
    [editar] Reparto

    [editar] Producción

    El remake de Furia de titanes comenzó a desarrollarse en 2002 con el productor Adam Schroeder y los escritores John Glenn y Travis Wright. Quisieron eliminar la escena tradicional de los dioses jugando al ajedrez, metáfora de su dominio sobre los seres mortales.[11] El productor Basil Iwanyk revivió el proyecto en 2006 con una nueva versión de Travis Beacham, admirador del original.[12] Lawrence Kasdan y el director Stephen Norrington firmaron en 2007.[13] Pero Norrington no estaba seguro de dirigir el proyecto, dado que por edad no conoció la película original de 1981. Leterrier, que sí lo hizo, contacto con Norrington a través de su agente compartido para sustituirle en junio de 2008.[14] [15] Leterrier hizo notar que la versión original de Clash of the Titans inspiró el punto culminante de su película anterior The Incredible Hulk -una batalla en una sala de tribunal con columnas parecidas a un templo- y ha comparado a los modernos superhéroes con la mitología griega.[16] [17] Los escritores Phil Hay y Matt Manfredi reelaboraron el guión cinematográfico de Kasdan,[18] que había sido escrito con una clasificación R en mente.[19]
    Leterrier buscó la participación del legendario experto en efectos especiales Ray Harryhausen,[14] con el artista conceptual de Hulk Aaron Sims, que ya había estado trabajando en Clash of the Titans con Norrington. Sims tuvo dificultad en diseñar a Medusa, explicando "¿Son todas la misma serpiente [en su cabello]? ¿Se parecen más al cabello? ¿Son diferentes en silueta o a la luz? ¿Y cuanto de rostro humano tiene ella, o es más como una serpiente?... Estuve trabajando en un diseño, y la gente dijo 'Eso me recuerda a Voldemort', porque no había nariz. Tienes que tener cuidado".[20]
    Seguramente a raíz del éxito de Avatar, la película se estrena simultáneamente en formatos 2D (tradicional) y 3D, pero este último es producto de una adaptación durante el proceso de post-producción, ya que el material se rodó en 2D. Esto, según algunos críticos, ha implicado limitaciones en algunas escenas de acción, y el efecto tridimensional no está plenamente logrado.[21]
    La música iba a ser compuesta por Craig Armstrong, pero finalmente fue compuesta por Ramin Djawadi, discípulo de Hans Zimmer. Matt Bellamy del grupo Muse ha declarado que contactaron con él para una posible colaboración musical.[22]
    [editar] Lugares de filmación

    [​IMG] [​IMG]
    Parque Nacional del Teide (Tenerife), el segundo parque nacional más visitado del mundo y lugar de filmación de parte de la película.


    La filmación comenzó el 27 de abril de 2009 en Londres, en los Shepperton Studios. El rodaje también tuvo lugar en Gales y en las Islas Canarias (España), principalmente en diferentes localizaciones de la isla de Tenerife, como el Parque Nacional del Teide (un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), la costa de Icod de los Vinos y Buenavista del Norte, y zonas de pinar de Chío, en el municipio de Guía de Isora. Así mismo, también se llevó a cabo parte del rodaje en las Dunas de Maspalomas, en Gran Canaria, y en el Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote.[23] La fotografía aérea se llevó a cabo en Islandia y Etiopía.[1]
    La filmación de las escenas del volcán en la cavidad de Harriet de la cantera de pizarra de Dinorwic en Gales transcurrieron a finales de julio.[24] Esta cantera de pizarra también había sido usada para localizaciones de Willow y Street Fighter.[25]
    [editar] Estreno

    El preestreno de la película se realizó en Londres el 29 de marzo de 2010. El preestreno nacional en España tuvo lugar el martes 30 de marzo en una de las dos capitales de las Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife).[26] [27]
    [editar] Videojuego

    Una adaptación del videojuego de la película está siendo desarrollada por Game Republic y será publicada por Namco Bandai Games America Inc. y Warner Bros. Interactive. El juego permitirá a los jugadores tomar el papel de Perseo y seguir una historia basada en la película. El lanzamiento del juego está dispuesto a ser casi al mismo tiempo que la película.[28]
    [​IMG]
    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Robert Roy MacGregor


    [​IMG] [​IMG]
    Imagen de Rob Roy datada en 1820


    Robert Roy MacGregor (7 de marzo de 1671, 28 de diciembre de 1734) fue un famoso héroe del folclore escocés. Algunos se han aventurado a reconocerlo como el verdadero Robin Hood.
    [editar] Biografía conocida

    Rob Roy es la adaptación al inglés de su nombre gaélico Raibeart Ruadh, o Roberto El Rojo, porque tenía el pelo rojo. Nació en Glengyle, en la zona de Loch Katrine (condado de Stirling), como demuestra el Registro de Bautismos de la parroquia de Buchanan. Su padre era Donald Mc Gregor y su madre Margaret Campbell. Más tarde conoció a María Helena MacGregor de Comar, una mujer nacida en la Granja de Leny, Strathyre, y contrajeron matrimonio en Glenarklet en enero de 1693; de esta unión nacerían cuatro hijos: James (conocido como Mór o El Alto), Ranald, Coll, y Robsert (conocido como Robin Oig o Roberto El Joven). Un primo, Duncan, fue más tarde adoptado.
    Con muchos clanes de Región montañosa, a los 18 años Rob Roy fue a luchar con su padre para apoyar al rey Jacobo Estuardo contra el pretendiente al trono protestante, Guillermo de Orange, estatúder de Holanda. Aunque victorioso en batallas iniciales, el líder de los clanes murió en combate y la derrota de los jacobitas fue casi inmediata. El padre de Rob fue encarcelado durante muchos años acusado de dudosos cargos de traición. La salud de la madre de Rob, Margaret, se quebrantó y murió durante el tiempo en que Donald estaba en prisión. Cuando Donald finalmente fue liberado, su esposa estaba muerta, y su razón de vivir también. Donald MacGregor nunca recuperaría su afán ni su salud.
    Rob Roy se hizo un ganadero conocido y respetado. En un tiempo en que el ganado era considerado como propiedad común, era frecuente que un hombre tomara y criara reses de modo no ilegal, por lo que "vender protección de ganado" contra cualquier sustracción era un método honrado para ganarse la vida y era algo a lo que Rob Roy se prestaba.
    [editar] El conflicto con el Duque de Montrose

    Rob Roy tomó prestado una gran suma de dinero a James Graham, el primer Duque de Montrose, para aumentar su propia manada de ganado. La garantía de aquel préstamo eran unos acres propiedad de Rob, que valían mucho más de lo que a McGregor le prestaban. Debido a una artimaña del prestamista, que se las ingenió para robarle el dinero, Robert no pudo comprar el ganado con el que pensaba enriquecerse, no pudiendo entonces devolver la suma al prestamista según lo convenido.
    Rob Roy fue perseguido como proscrito, y su esposa y familia fueron desahuciados de su casa en Inversnaid, que fue incendiada.
    Después de que el Duque se apoderase de sus tierras, Rob Roy guerreó con el duque hasta 1722, cuando forzaron a Rob Roy a rendirse. Más tarde el héroe fue encarcelado hasta que recibió el perdón en 1727.
    Robert Roy McGregor murió en su hogar de Inverlochlarig Piden, Balquhidder, el 28 de diciembre de 1734.
    [editar] La leyenda

    Esta historia atrajo la atención de muchos durante el siglo XVIII. Daniel Defoe escribió una versión novelada de la vida de Rob Roy en 1723 en un libro titulado Highland Rogue engrandeciendo su leyenda, y esto influyó en el perdón que recibió por parte de Jorge I. La publicación de la obra Rob Roy por Sir Walter Scott en 1817 es otro ejemplo, dentro de un enorme elenco de libros inspirados en la figura de este personaje.
    En 1995 se estrenó la película Rob Roy, dirigida por Michael Caton-Jones y protagonizada por Liam Neeson, que probablemente sea lo que hizo que muchos miraran atrás para redescubrir al héroe clásico de las tierras altas.
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El patriota


    The PatriotTítuloEl PatriotaFicha técnicaDirecciónRoland EmmerichDirección artísticaBarry ChusidGuiónRobert RodatMúsicaJohn WilliamsEditorDavid BrennerFotografíaCaleb DeschanelRepartoMel Gibson
    Heath Ledger
    Joely Richardson
    Jason Isaacs
    Chris Cooper
    Tom Wilkinson
    Trevor MorganDatos y cifrasPaís(es)Estados UnidosAño2000GéneroDrama, históricaDuración165 min.
    175 min. (version extendida)CompañíasProductoraMutual Film Company
    Centropolis EntertainmentDistribuciónColumbia PicturesPresupuesto$110.000.000 dólares (est.)Ficha en IMDbEl Patriota es una película bélica del año 2000[1] dirigida por Roland Emmerich, escrita por Robert Rodat y protagonizada por Mel Gibson y Heath Ledger. Fue producida por Mutual Film Company y distribuida por Columbia Pictures. En su mayoría la película tiene lugar en Carolina del Sur (donde fue enteramente rodada) y representa la historia de un americano arrastrado a la Revolución americana cuando su familia es amenazada. El protagonista, Benjamin Martin está aproximadamente inspirado en el oficial del Ejército Continental Francis Marion y otras figuras de la Revolución Americana. El patriota estuvo nominada a tres Premios Óscar: al mejor sonido, a la mejor fotografía y a la mejor banda sonora.
    Contenido


    [ocultar]
    [editar] Sinopsis

    Al comienzo de la Revolución americana, Benjamin Martin (Mel Gibson) es un veterano de la Guerra de los Siete Años que vive en Carolina del Sur, viudo y con siete hijos. Gabriel (Heath Ledger), el mayor, ansía unirse al ejército para pelear contra Gran Bretaña por la independencia. Conociendo las consecuencias que trae la guerra, Benjamin intenta que su hijo desista, pero no lo consigue.
    Gabriel regresa a su hogar dos años más tarde, herido. Al día siguiente, se produce una escaramuza cerca de la granja de los Martin y Benjamin decide curar a los heridos de ambos bandos. Los soldados británicos - la despiadada caballería de los Green Dragoons- llegan y matan a los heridos americanos, incendian la casa de Martin y arrestan a Gabriel como un espía, tratando de colgarlo. El segundo hijo de Benjamin, Thomas (Smith) es asesinado por el líder de los Green Dragoons, el Coronel William Tavington (Jason Isaacs).
    Benjamin y sus dos hijos menores, Nathan (Morgan) y Samuel (Chafin) matan a la mayoría de los soldados en una emboscada y liberan a Gabriel. Los niños se horrorizan al ver por primera vez la ferocidad de la que es capaz su padre. Gabriel se vuelve a unir al ejército contra la voluntad de su padre, comenzando su trabajo como soldado. Benjamin decide enlistarse junto con su hijo, dejando al resto de los niños bajo el cuidado de su tía Charlotte (Joely Richardson), la cuñada de Benjamin.
    El Coronel Harry Burwell (Cooper), quien había peleado previamente junto a Benjamin, le pide que organice una milicia creada para mantener a los británicos, liderados por el General Cornwallis (Wilkinson) en el sur hasta que el ejército francés lograse llegar para ayudar. El oficial francés Jean Villeneuve (Karyo), se presenta para ayudar a entrenar a los milicianos.
    Los milicianos de Benjamin atacan los suministros de los británicos. Para combatirlos, Cornwallis lleva a Tavington hacia la casa en donde se refugia la familia de Ben e incendia las plantaciones. Sin embargo, la familia escapa, y huye a un lugar seguro con Gabriel. Éste se casa con su amiga de la infancia, Anne (Brenner). Poco después Anne, junto con su familia y toda la gente del pueblo, es quemada viva dentro de una iglesia por Wilkins, un traidor americano, bajo las órdenes de Tavington.
    Gabriel, enceguecido por su sed de venganza, se separa de los milicianos con un pequeño grupo a buscar a los responsables de la matanza. Durante la feroz pelea, Tavington mata a Gabriel y huye. Ben se siente devastado y decide dejar de combatir, pero pronto regresa con sus compañeros para vengar a sus dos hijos, y finalmente logra acabar con Tavington. Poco después, Cornwallis se rinde.
    Martin y su familia regresan a su hogar y encuentran a los milicianos, quienes están ayudando a reconstuirlo. Occam (Jones) le dice a Ben, "Gabriel dijo que si ganábamos la guerra, podríamos construir un mundo nuevo. Decidimos empezar aquí, con tu hogar".
    [editar] Reparto

    • Mel Gibson en el papel de Benjamin Martin: un veterano de la Guerra de los Siete Años, viudo, padre de siete hijos, Benjamin hace lo posible para evitar luchar en la Revolución americana, sabiendo lo que ello implicaba. Cuando su primogénito Gabriel se alista y cuando matan a su segundo hijo mayor, Thomas, decide tomar la justicia por sus manos al luchar contra la Milicia Colonial. Está principalmente inspirado en Francis Marion, alias The Swamp Fox ("El zorro del pantano")
    • Heath Ledger en el papel de Gabriel Martin: el hijo mayor de Benjamin que decide alistarse al Ejército Continental contra los deseos de su padre.
    • Joely Richardson como Charlotte Selton: cuñada de Benjamin y dueña de su propia plantación. Ella cuida los hijos de Benjamin mientras él lucha en la guerra.
    • Jason Isaacs en el papel de el Coronel William Tavington: Coronel de los Green Dragoons, que es presentado como despiadado y de sangre fría, que asesina sin misericordia. El General O'Hara lo apoda El Carnicero. Está inspirado en Banastre Tarleton.
    • Chris Cooper en el papel del Coronel Harry Burwell: uno de los oficiales de Benjamin al mando de la Guerra de los Siete Años y Coronel del Ejército Continental, que pone a Benjamin a cargo de entrenar a la Milicia.
    • Tchéky Karyo como Jean Villeneuve: un soldado francés que entrena la Milicia , junto con Benjamin, y que le guardaba rencor por haber participado en la Guerra Franco-india, pero que pronto lo respeta. Además está como segundo al mando, después de B. Martin.
    • René Auberjonois en el papel del Reverendo Oliver que ofrece sus servicios para luchar en la Milicia y que también comparte la visión y ética bélicas. Además intenta dar consejo espiritual a sus compañeros soldados.
    • Lisa Brenner en el papel de Anne Howard, amiga de la infancia de Gabriel y personaje de la subtrama romántica.
    • Tom Wilkinson en el papel del Teniente-general Charles, Lord Cornwallis: general de la Armada Británica que no comparte la visión bélica de Tavington y que suele reprocharlo.
    • Peter Woodward en el papel del General de brigada Charles O'Hara, el segundo al mando de Cornwallis, que tampoco comparte la visión bélica de Tavington.
    • Donal Logue en el papel de Dan Scott.
    • Leon Rippy en el papel de John Billings, uno de los vecinos de Benjamin que se une a la milicia. Se suicida después de que los hombres de Tavington mataran a su familia.
    • Adam Baldwin en el papel del Capitán James Wilkins, lealista de la Armada Británica reclutado por el Capitán Bordon en los Dragones Verdes. Lucha junto a Tavington, y también comparte su brutal punto de vista de cómo tratar con los "traidores". Sólo cuando le obligan a quemar la iglesia con residentes en el interior, se siente culpable.
    • Jamieson K. Price en el papel del Capitán Bordon, el segundo al mando de Tavingoton en los Dragones Verdes y jefe de inteligencia. Puede llegar a ser tan despiadado como su comandante, ye en los interrogatorios trata a los prisioneros con mano dura.
    • Jay Arlen Jones en el papel de Occam, esclavo africano que es enviado a luchar en lugar de su amo. Los otros miembros de la milicia se burlan de él, por el contrario Benjamin y su hijo lo tratan como a un igual.
    • Joey D. Vieira en el papel de Peter Howard, el padre de Anna Howard.
    • Gregory Smith en el papel de Thomas Martin, el segundo hijo mayor de Benjamin. Como Gabriel, está ansioso por lucha en la guerra, pero Benjamin le dice que debe esperar a tener los 17 años. Le disparan y muere en el acto a manos de Tavington cuando protesta por el arresto de Gabriel.
    • Mika Boorem en el papel de Margaret Martin, hija mayor de Benjamin. Suele aparecer cuidando a sus hermanos.
    • Skye McCole Bartusiak en el papel de Susan Martin, la menor de los siete hijos de Benjamin. Tenía un problemar con hablar, pero acaba abriendo la boca.
    • Trevor Morgan en el papel de Nathan Martin, el tercer hijo . Él y Samuel ayudan en la granja. Cuando hacen prisionero a Gabriel y matan a Thomas, él y Samuel ayudan a su padre en la misión de rescate. Al contrario de Samuel, él le gusta haber matado a los soldados británicos.
    • Bryan Chafin en el papel de Samuel Martin, el cuarto hijo. Suele pararecer ayudando a Nathan en la granja. Cuando hacen prisionero a Gabriel y matan a Thomas, ayuda a su padre a rescatar a Gabriel matando a algunos soldados británicos, aunque no quería matar. Por un momento, llega a asustarse de su padre después de presenciar su brutalidad al matar a un soldado británico con un hacha de guerra.
    • Logan Lerman en el papel de William Martin, el hijo más joven de Benjamin. Suele aparecer cuidando a su hermana Margaret.
    • Terry Layman en el papel del General George Washington.
    • Andy Stahl en el papel del General Natanael Greene.
    • Grahame Wood en el papel de un teniente británico que interactua con Martin y el Coronel Tavington en la granja de Martin.
    • Dara Coleman en el papel de un sargento inglés en la escaramuza de King's Highway.
    [editar] Premios

    [editar] Oscar 2000

    AñoCategoríaPersonaResultado2000Mejor fotografíaCaleb DeschanelNominado2000Mejor banda sonoraJohn WilliamsNominado2000Mejor sonidoKevin O'Connell
    Greg P. Russell
    Lee OrloffNominados
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]


    Juana de Arco (película de 1999)


    The Messenger: The Story of Joan Of Arc (título original); Jeanne d'Arc (título frances)TítuloJuana de ArcoFicha técnicaDirecciónLuc BessonProducciónPatrice LedouxGuiónLuc Besson
    Andrew BirkinMúsicaEric SerraRepartoMilla Jovovich
    Dustin Hoffman
    Faye Dunaway
    John MalkovichDatos y cifrasPaís(es)FranciaEstreno18 de octubre de 1999Duración160 minutosCompañíasDistribuciónCines, web y DVD no franceses
    Columbia Pictures
    Cines franceses
    Gaumont/Buena Vista InternationalFicha en IMDbJuana de Arco es una película histórico-dramática de 1999 dirigida por Luc Besson. El guión fue escrito por Besson y Andrew Birkin, la música fue compuesta por Eric Serra.
    La película cuenta la historia de Juana de Arco, la famosa heroina de guerra del siglo XV y mártir religioso, este papel es interpretado por la ucraniana Milla Jovovich.
    Casualmente, otra película basada en la vida de Juana de Arco, protagonizada por Leelee Sobieski, fue realizada para la televisión al mismo tiempo que la película de Besson.
    Contenido


    [ocultar]
    [editar] Sinopsis

    La historia comienza con Juana como una niña pequeña (interpretada por Jane Valentine), confesando sus pecados en una iglesia (por segunda o tercera vez en el mismo día). El sacerdote está asombrado con que Juana sea tan profundamente religiosa y la pregunta si todo va bien por casa, con su familia y con sus amigos. Nada parece ir mal en su vida, y el sacerdote comprende que es una chica muy religiosa. Ella sale saltando de la iglesia, agradecida de haber sido perdonada por Dios y Jesús, pero volviendo a casa se extravía, se encuentra una espada y tiene una visión violenta y sobrenatural. Toma la espada y regresa a su pueblo, ahí es cuando ve al ejército invasor inglés ha comenzado a quemarlo todo. Juana, mientras se mantenía escondida en su casa, observa como su hermana mayor es violada y asesinada. Después de sobrevivir al ataque, Juana se va a vivir con unos familiares lejanos. Ella le confiesa al cura que quiere olvidar a sus enemigos (como enseña la Biblia) pero que no puede.
    En Chinon (donde se ve a un niño pequeño luchando con un guarda de palacio), los Delfín que están apunto de coronar a Carlos VII como rey de Francia, reciben un mensaje de Juana, en el que pide un ejército para liderar, frente a los ingleses. Carlos VII piensa que debería verse con ella, pero sus consejeros le advierten de que podría ser una asesina. La madrastra del rey, Yolanda de Aragón le dice que debería ver a Juana ya que la gente piensa que ella puede salvar a Francia de los ingleses.
    Juana llega a Chinon, y Carlos VII vuelve a ser advertido de la posibilidad de que Juana sólo quiera matarle. Carlos VII idea un plan, tomando a un servidor como doble suyo, de tal manera que si alguien intenta matarlo, acabaría con la vida del hombre equivocado y si ella viene mandada realmente por Dios ella debería saber quién sería el verdadero futuro rey. Juana se sitúa delante del trono, pero le dice al hombre que está sentado ahí, Jean d'Aulon, que es un buen hombre, pero que él no es Carlos VII. Entonces la persona que había anunciado a Jean d'Aulon falsamente como Carlos VII, le dice que el verdadero Delfín está entre la multitud y le pide que lo identifique.
    Caminando a través de la habitación llena de gente, ella milagrosamente encuentra a Carlos VII en la esquina y comienza a mirarlo fíjamente, al mismo tiempo que él comienza a respirar fuertemente. Los tres caballeros guardias de Carlos VII (el Duque de Alençon, Gilles de Rais y La Hire) evitan que Juana se acerque más al Delfín poniendo las dagas en su cuello. Carlos le dice a los caballeros que bajen la guardia, y Juana le dice: "Tengo un mensaje del Rey de los Cielos para ti, y sólo para ti". En una habitación privada, Juana le habla de sus visiones, y de que debe liderar al ejército francés a la victoria contra los ingleses, y sólo entonces él llegará a ser el Rey de Francia. Carlos le dice a Juana que descanse y encarga a Aulon ser su asistente.
    La corte real se mantiene todavía reticente a la idea de darle a Juana un ejército, y quieren probar que ella ha sido mandada por Dios. Deciden examinar si ella es o no una vírgen y ella afirma que sí lo es. Ellos llegan a la conclusión de que no posee ningún signo de corrupción y que está intacta. El evaluación continúa, y ellos le preguntan si su conocimiento sobre la guerra es lo suficientemente bueno como para comandar a un ejército, además le preguntan si puede probar que realmente viene mandada por Dios, pero ella alega que no viene para soportar bromas, y que el hecho de haber cruzado a través de las líneas enemigas, en Chinon evitando la muerte, debería ser prueba suficiente.
    Juana, con una armadura y con un estandarte largo y blanco, lidera al ejército francés a Orléans que estaba bajo el mando militar de Juan de Dunois, el bastardo de Orleans, que estaba siendo cercado por los ingleses. Juana llega junto con su asistente Aulon y con los caballeros del Duque de Alençon, Gilles de Rais y La Hire. Cuando es preguntado por Dunois, sobre cómo vencer a los ingleses, ella sugiere atacar el Boulevard des Tourelles. Dunois y los caballeros dicen que el plan es temerario y sin sentido, y Dunois dice que no están acostumbrados a recibir órdenes de una chica. Juana furiosa le da una bofetada a La Hire, que se estaba riendo, y, con la ayuda de Aulon, corta su pelo para dejarlo como el de un hombre. Ella manda una carta al ejército inglés, en la que les pide educadamente su rendición. El capitán de los ingleses le responde gritando: "¡Que te jodan!".
    La batalla en St. Loup había comenzado la siguiente mañana sin Juana, probablemente bajo las órdenes de Dunois, que se mostraba escéptico sobre Juana. Cuando ella llega al campo de batalla, los soldados franceses se están retirando. Furiosa por la desobediencia de sus soldados, ella acaba con la retirada y lidera a su ejército hacia otra carga. Su caballo salta dentro del fuerte y ella baja el puente levadizo, permitiendo a su ejército entrar y hacerse con él. Después, los franceses recuperan un lanzapiedras que los caballeros de Xaintrailles, claman como suyo. Con el fuerte tomado su siguiente objetivo es derrotar al comandante Sir William Glasdale, una empresa mucho más difícil de conseguir. Juana le da otra oportunidad a los ingleses de rendirse, pero ellos se niegan.
    Dunois y los caballeros comienzan un plan táctico en la iglesia de San Agustín, ante las fortificaciones de Tourelles. Sin embargo, Juana precipitadamente lidera a los soldados franceses hacia Tourelles donde, el preparado ejército defensor inglés inflinge serias bajas en los atacantes franceses. Mientras subía por una escalera para sobrepasar los muros del fuerte, Juan recibe un impacto de flecha en el pecho. Las tropas reciben la orden de retirada de un enfurecido Dunois y, Juana apenas sobrevive gracias a la ayuda de los caballeros. Ella lidera el segundo ataque la siguiente mañana, de nuevo haciéndolo de forma espontánea y sin contar con la opinión de Dunois ni de los caballeros. Los franceses consiguen poner una torre de asedio y además consiguen bajar el puente levadizo, consiguiendo la entrada al fuerte exterior. El fuerte interior todavía no ha sido tomado, y éste está protegido por una gran puerta. Para solucionarlo construyen un ariete improvisado y atacan la puerta, en ese momento comienza la última parte de la batalla cuando Juana tiene otra visión, esta vez aparece Jesús gritando y sangrando de forma violenta por la cabeza. Juana siente el conflicto que se le presenta con la victoria, debido al gran número de muertos que habrá al finalizar ésta.
    El ejército inglés se reagrupa en la otra parte del río. Ambos ejércitos se enfrentanrán esta vez en un gran descampado. Juana cabalga hacia el ejército inglés suplicándoles que se ridan y que vuelvan a Inglaterra. Los arqueros ingleses avanzan, lo que obliga a los arqueros franceses a prepararse. La caballería inglesa entonces se retira y la infantería no deja otra oportunidad a Sir William Glasdale que retirarse. Dunois y los caballeros francese se quedan asombrados con esta inesperada retirada de Orléans.
    Juana ha liberado Orléans. Cuando se le informa de esto, el Duque de Bedford, regente del rey menor de edad, Enrique VI de Inglaterra, dice que quiere a Juana de Arco quemada. Juana regresa a Reims para asistir a la solemne, espléndida y emocional conoronación de Carlos VII de Francia. Sus campañas militares continúan a los muros de París. Los 10.000 refuerzos de Juana nunca llegan. Ella le pide a Carlos VII que le dé otro ejército, pero él dice que lo único que quiere hacer es volver a casa, explicándole que ahora prefiere la diplomacia a la guerra y que sus servicios ya no eran necesarios. Viendo como Juana comenzaba a convertirse en un estorbo político, Carlos conspira para que Juana sea capturada por las fuerzas enemigas. Ella es hecha prisionera en Compiègne. Ella se encuentra brevement con el Duque de Borgoña, el cual la vende a los ingleses.
    Cuando Juana es trasladada a Rouen, una ciudad francesa bajo la ocupación inglesa, un misterioso hombre con barba, vestido de negro y con capucha, que representa su "conciencia", de repente aparece y comienza a cuestionar a Juana sobre sus visiones. Culpándola del crimen religioso de herejía por decir que recibía signos de Dios. Cuando está siendo procesada se niega a cooperar. Su defensor causa alboroto en la sala, y Pierre Cauchon, el obispo de Beauvais, decide que el caso debería ser estudiado de forma privada. Los ingleses le dicen a Cauchon que la iglesia debe condenar y ejecutar a Juana de Arco por herejía debido a que los soldados ingleses tienen miedo de seguir luchando mientras ella siga viva. Sin embargo, el obispo está preocupado por condenar a una chica cristiana que verdaderamente ha recibido visiones y signos de Dios.
    La "conciencia" de Juana aparece en prisión y continúa cuestionando sus visiones. La espada era una espada en el campo, dice ella. Él le da muchas explicaciones razonadas de porqué una espada podría haber aparecido en un campo, y le muestra lo irracional que es su idea de Dios dándola una espada. Sobre los cargos que se le imputaban, a Juana se le ofrece un pacto, el obispo le pide que firme unos documentos a cambio de escuchar su última confesión. Mientras firma, la "conciencia" le dice a Juana que ella ya ha firmado un pacto abandonando a Dios. El aliviado obispo muestra la firma de retractación a los ingleses y les dice que Juana ya no puede ser quemada por hereje y que ahora sólo el gobierno inglés, y no la iglesia, pueden convertirla en un mártir.
    Los frustrados ingleses idean otra forma de ejecutar a Juana por la iglesia en vez de por ellos. Los soldados ingleses van a la celda de Juana y la dan ropas de hombre. Ellos le dicen a Cauchon que ella había pedido llevar otra apariencia, lo que sugiere que ella es mala y por ello debe ser quemada inmediatamente. A pesar de sospechar de que los ingleses la habían forzado a vestir esas ropas, Cauchon no hace nada y abandona a Juana a su destino, sin escuchar su última confesión. La "conciencia, sin embargo se ofrece a escuchar su última confesión: los signos que ella vio eran sólo los que ella quería ver y no provenían de Dios; ella luchó en nombre de su hermana por venganza, ella admite haber sido egoísta y cruel. Juana es quemada hasta la muerte en la plaza de Rouen el 30 de mayo de 1431, con sólo 19 años de edad.
    [editar] Recepción

    Aunque los productores de la película alegaban que ésta estaba estrechamente relacionada con la historia de Juana de Arco, algunos estuvieron en desacuerdo, criticando la distorsión en la forma de representar las escenas de batallas medievales.[1] Los críticos de cine dieron muchos tipos de opiniones, algunos catalogando a los diálogos de "cursis".[2]
    [editar] Reparto

    [editar] Referencias

    1. &#8593; (en inglés) Review en Joan of Arc Archive
    2. &#8593; (en inglés) Review en www.culturevulture.net
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    [​IMG]




    [​IMG]





    Año de producción: 1999



    País: Canadá



    Dirección: Christian Duguay















    Fotografía: Pierre Gill



    Distribuye en DVD: DeAPlaneta



    Duración: 180 min.​



    Público apropiado: Todos-jóvenes​







    Contenidos: Acción 3, Amor 3, Lágrimas 2, Risas 0, Sexo 0, Violencia 1 [de 0 a 4]








    La heroína de la guerra de los cien años


    Juana de Arco es uno de eso grandes personajes, que llegan directos al corazón. Hija de campesinos, de intensa vida espiritual, se vio metida de lleno en los tumultuosos hechos guerreros de la Francia de principios del siglo XV, al escuchar un mensaje de Dios que le decía: "Tú debes salvar a la nación y al rey". Gracias a Juana, el Delfín Carlos, pudo ser coronado como Carlos VII. Al principio Carlos desconfiaba de ella, y se disfrazó de campesino poniendo en su lugar a otra persona: pero, sorprendentemente, Juana le reconoció. La doncella supo dar ánimos a sus compatriotas en las batallas con los ingleses, que ocupaban en aquel momento la ciudad de Reims. El prestigio y la piedad de la joven provocaron muchas envidias, y condujeron a que Juana fuera entregada a un simulacro de tribunal religioso, que la acusó de brujería y herejía. Murió en la hoguera, pero tanto el Papa como el rey de Francia proclamaron su inocencia. Y de hecho, Juana de Arco es Santa Juana de Arco: su onomástica se celebra el 11 de mayo.
    Esta estupenda miniserie hecha televisiva presenta un increíble despliegue de medios. Se ha realizado un enorme esfuerzo en la ambientación, y las escenas de batallas son muy vistosas. A esto se añade una historia de entidad, con un personaje, el de Juana, de una pieza, capaz de morir por defender sus convicciones más íntimas. Al magnífico trabajo de Leelee Sobieski hay que sumar el de los secundarios de lujo: Peter O'Toole es el obispo Cauchon y una sorprendente Shirley MacLaine da vida a Madame de Beaurevoir.
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    Juana de Arco


    Santa Juana de Arco[​IMG]Virgen y MártirNombreJeanne d'ArcApodoLa doncella de OrleansNacimiento6 de enero de 1412
    DomremýFallecimiento30 de mayo de 1431
    Ruán (19 años)Venerado enIglesia CatólicaBeatificación18 de abril de 1909, Catedral de Notre Dame, por Su Santidad El Papa Pío XCanonización16 de mayo de 1920, Basílica de San Pedro, por Su Santidad El Papa Benedicto XV.Festividad30 de mayoAtributossoldado, con la espada y el estandarte real de Francia, acompañada por San MiguelPatronazgocaptivos; Francia; mártires; oponentes de las autoridades de la Iglesia; gente ridiculizada por su piedad; prisioneros; soldados; mujeres voluntarias; telegrafistas; radiofonistas[​IMG] [​IMG]
    Escudo de Armas, de Juana de Arco.


    [​IMG] [​IMG]
    Estandarte alemán de la Waffen-SS, con las armas de Juana de Arco.


    Juana de Arco (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431)[1] , también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo.
    Nacida en Domrémy, pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca. Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana de Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruán. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de correcciones por orden del obispo Cauchon, así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.
    Veinticinco años después de su condena, el Rey Carlos VII instigó a la Iglesia a que revisaran aquel juicio inquisitorial, dictaminando el Papa Nicolás V la inconveniencia de su reapertura en aquellos momentos, debido a los recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados momentos, como una afrenta por parte de Roma. No obstante la familia de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del juicio y se las envió al Papa, pero éste se negó definitivamente a reabrir el proceso. A la muerte de Nicolás V, fue elegido papa el español Calixto III (Alfonso de Borja) el 8 de abril de 1456 y es él quien dispuso que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana Domrémy fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 fue beatificada y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia.[2]
    Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la Liga Católica en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos patrióticos franceses desde el siglo XIX. Fue igualmente una inspiración para las fuerzas aliadas durante la Primera y la Segunda guerra mundial.
    Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías (rama femenina).
    Contenido


    [ocultar]
    [editar] El origen de Juana y el contexto de su tiempo

    [editar] Su nombre

    [​IMG] [​IMG]
    Firma de Juana.


    De acuerdo con los datos recabados en el proceso de Ruán, Juana se hizo llamar siempre «Juana la Doncella». No obstante, como ella misma comentó, «dentro de mi pueblo se me llamaba Jehannette. En Francia, se me llamaba Jehanne desde mi llegada».[3]
    Posteriormente, se le añadiría la palabra «Darc» como apellido, para referirse a ella de forma oficial (la falta de apóstrofo en su versión francesa —d'Arc— se debe a la inexistencia de tal signo en la Edad Media). Arco (arc) proviene del apellido de su padre, Jacques Darc, cuyas raíces familiares estaban posiblemente en dos pueblos, Arc-en-Barrois o Art-sur-Meurthe, pueblos muy cercanos donde se cree que nació «la Pucelle». El nombre, no obstante, varía (Arc, Ars, Ai…) dadas las diferencias en la versión antigua de Art sur Meurthe (donde se reduce la erre).
    La denominación de «Jehanne d'Arc» se encuentra en la obra de un poeta de Orléans hacia 1576; «Jehanne» se transcribe hoy en día como «Jeanne».
    [editar] Sus padres

    En el proceso Juana dijo sobre sus padres lo siguiente: «Mi padre se llama Jacques Darc y mi madre Isabelle». De esta manera se sabe que sus padres fueron Jacques Darc e Isabelle Romée.[4] Isabelle Romée no era el nombre original, sino que era el sobrenombre que se dio a Isabelle de Vouthon (que pertenecía a la parroquia de Vouthon, hoy en el departamento de Charente), como se hizo a otros una vez que realizaban el peregrinaje «de Puy» (de la montaña) en vez del de Roma. De hecho Juana no dio el apellido. Su padre Jacques era agricultor. No era pobre pero vio a regañadientes la venida de otro nuevo vástago más a su familia, ya que Juana tuvo tres hermanos mayores.
    [editar] El nacimiento

    [​IMG] [​IMG]
    Casa natal de Juana de Arco, en Domrémy, actualmente convertida en museo.


    El debate sobre la fecha de nacimiento de la Doncella de Orléans, no lo consiguió resolver ni la misma Juana durante el proceso, ya que, cuando le preguntaron qué edad tenía, respondió: «Alrededor de diecinueve años, creo».[1] Aunque no estaba segura, la historiografía ha interpretado esta declaración al pie de la letra. De esta manera, restándole su posible edad a la fecha en la que se realizó la pregunta durante el proceso, 24 de febrero de 1431, aparece 1412 como la fecha más probable de nacimiento.
    El lugar donde nació, teóricamente es Domrémy, tal y como dijo en el interrogatorio de identidad de su proceso, el 21 de febrero de 1431; «Yo he nacido en la villa de Domrémy».[4] Además añadió que era una villa dependiente de Greux (inmediatamente al norte de Domrémy),[4] y que hoy ha pasado a llamarse Domrémy-la-Pucelle, gracias a ella. Ambas pertenecen actualmente al departamento de los Vosgos, en la región de la Lorena. Domrémy fue también el lugar donde recibió el bautismo de manos del Padre Jean Minet.
    [editar] El conflicto de la Guerra de los Cien Años
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El conflicto de la Guerra de los Cien Años
    Artículo principal: Guerra de los Cien Años
    [​IMG] [​IMG]
    Felipe VI de Francia, en la Biblioteca Nacional de Francia.


    Tras la muerte sin descendencia de Eduardo el Confesor y el breve reinado del rey Harold II, el trono de Inglaterra fue conquistado en 1.066 (batalla de Hastings) por el francés Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. Estos hechos constituyeron el inicio de un secular enfrentamiento entre ambos reinos. Con el tiempo, los reyes de Inglaterra reunieron varios de los mayores ducados de Francia: Aquitania, Poitiu, Bretaña… Eran supuestos vasallos del rey galo que vivían en Londres, y comandaban un imperio rival. De hecho, los vasallos habían pasado a ser más poderosos que su señor.
    Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos precipitaron uno de los más largos y sangrientos conflictos de la historia de la humanidad: la Guerra de los Cien Años, que duró en realidad 116 y produjo millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia Septentrional.
    Cerca del estallido de la Guerra de los Cien Años, en 1337 los intereses de unificar las coronas se concretaron a la muerte del rey francés Carlos IV en 1328. Felipe de Valois, francés y sucesor gracias a la ley Sálica (Carlos IV no había tenido descendencia masculina), se proclamó rey de Francia el 27 de mayo de 1328 (reinó como Felipe VI de Francia). Felipe ya se había convertido en regente a la muerte de carlos IV por ser un Valois y de la rama de los Capetos como Carlos IV, además de ser el primer primo, mientras se esperaba el nacimiento del hijo póstumo del rey difunto, que finalmente resultó ser una niña.
    Felipe VI reclamó en 1337 el feudo de la Gascuña a Eduardo III (aferrándose a la ley feudal) después de incursiones por el Canal de la Mancha en un intento de restaurar en el trono escocés, al rey David II (aliado francés exiliado a Francia desde junio de 1333), pretextando que no respetaba a su rey. Entonces, el 1 de noviembre Eduardo III responde plantándose en las puertas de París y por medio del obispo de Lincoln declarando que él era el candidato adecuado para ocupar el trono francés.
    Inglaterra ganaría importantes batallas como Crécy (1346) y Poitiers (1356), ya con el relevo de Juan II en lugar de Felipe VI, y obtendría la inesperada victoria de Agincourt en 1.415, bajo la competente dirección del rey Enrique V.
    Una grave enfermedad del rey francés propició la lucha por el poder entre su primo Juan I de Borgoña o Juan sin Miedo y el hermano de Carlos VI, Luis de Orleans. El 23 de noviembre de 1407, en las calles de París y por orden del borgoñón, se comete el asesinato del armagnac Luis de Orleans. Las dos ramas de la familia real francesa se dividen en dos facciones: los que daban soporte al duque de Borgoña (borgoñones) y los que apoyaban al de Orleans y después a Carlos VII, Delfín de Francia, (que fue desheredado o ilegitimado desde 1420) (armagnacs), ligados a la causa de Orleans a la muerte de Luis. Con el asesinato del armagnac, ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil y buscaron el apoyo de los ingleses. Los partidarios del Duque de Orleans, en 1414, vieron rechazada una propuesta por los ingleses que finalmente pactaron con los borgoñones.
    A la muerte de Carlos VI en 1422 es coronado rey de Francia el hijo de Enrique V y Catalina de Valois, el infante Enrique VI (por lo tanto, Enrique VI de Inglaterra y I de Francia); en tanto que los armagnacs no dieron su brazo a torcer y se mantuvieron fieles al hijo del rey francés, Carlos VII, quien fue coronado también en 1422 de forma nominal en Berry, a falta de imponerlo como rey de facto, pero destronando al inglés de jure.
    [editar] El misticismo de Juana

    «Yo tenía trece años cuando escuché una voz de Dios», declaró Juana en Ruán el jueves 22 de febrero de 1431. Eso fue sobre el mediodía en el jardín de su padre. Añadió que la primera vez que la escuchó notó una gran sensación de miedo. A la pregunta de sus jueces, añadió que esta voz venía del lado de la iglesia y que normalmente era acompañada de una gran claridad, que venía del mismo lado que la voz.
    La Iglesia Católica y la inmensidad de fieles, reconoció como verdaderas estas apariciones.
    Cuando le preguntaron cómo creía que era aquella voz, ella respondió que le pareció un voz muy noble de tal manera que creyó que era enviada de parte de Dios («y yo creo que esta voz me ha sido enviada de parte de Dios»). Así pues, cuando la escuchó por tercera vez le pareció reconocer a un ángel. Y aunque a veces no la entendía demasiado bien, primero le aconsejó que frecuentara las iglesias y después que tenía que ir a Francia y en este sentido la empezó a presionar. Además esta voz la escuchaba unas dos o tres veces por semana. No mucho después, reveló otro de los mensajes clave que le envió, que sería el que ella levantaría el asedio en que estaba sometida Orleans: «Ella me decía que yo levantaría el asedio de Orleans».
    [​IMG] [​IMG]
    Juana de Arco recibiendo el mensaje del arcángel Miguel por Eugene Thirion (1876).


    El 27 de febrero, Juana identificó estas voces: se trataba de la voz de Santa Catalina de Alejandría y de Santa Margarita de Antioquía, las santas más veneradas del momento, si nos atenemos a la iconografía anterior a Juana.[5] Catalina, es definida a veces como una figura apócrifa a caballo de los siglos III y IV que murió a una edad similar a la de Juana; también erudita (patrona de muchas especialidades intelectuales) y habiendo persuadido al emperador Maximiano de que dejase de perseguir cristianos. Después sería condenada a morir en la rueda (un sistema de tortura que fractura los huesos), aunque se dice de ella que, al tocar la rueda, la rompió y, finalmente, tuvo que ser decapitada. Por otro lado, la leyenda de Margarita refiere que fue una doncella despreciada por su fe cristiana, a la que ofrecieron matrimonio a cambio de la renuncia a esta fe. Ante su negativa fue condenada a tortura, si bien logró escapar milagrosamente en varias ocasiones (antes de su captura definitiva y martirio). Por ello, es venerada por la Iglesia católica como santa virgen y mártir.
    Juana afirmó que las había reconocido gracias a que las propias santas se habían identificado, algo que ya había declarado en Poitiers, con motivo del interrogatorio por la corte del Delfín sobre las visiones. Se negó a dar más explicaciones, emplazando a los jueces a ir a Poitiers si querían conocer más detalles.
    Sobre el año en que sucedió, en un primer momento había dicho que fue cuando tenía trece años. Posteriormente detalló que hacía siete años que estas voces le aconsejaban y la protegían. Por lo tanto, restando siete años al día del interrogatorio, se encuentra que en 1424 se le habrían aparecido por primera vez las visiones.
    Juana explicaría entonces (antes de mencionar el nombre de las santas) la misión que la voz le encomendó. Después de mencionar a éstas, los jueces le preguntaron a quién correspondía entonces la primera de las voces que había escuchado, aquella que le había causado tanto miedo siete años atrás. Ella, que todo lo que iba respondiendo, lo hacía con muchas reservas y ensimismamiento. Resistiéndose varias veces, respondió que fue San Miguel (San Miguel, protector del reino de Francia), al que vio con sus propios ojos, acompañado de los ángeles del cielo. De este modo, cumpliendo la orden de Dios que le había trasmitido el arcángel, partió para liberar Francia.
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El asedio de Orleans
    [​IMG] [​IMG]
    Juana de Arco comandando el asedio de Orleans por Lenepveu.


    En sus apariciones, las voces le indicaron qué era lo que tenía que hacer. El detonante fue el asedio de la ciudad de Orleans, en octubre de 1428. Se trataba de una de las ciudades más importantes del momento.
    Ella trató de recurrir a Robert de Baudricourt, comandante de la guarnición armagnac, establecida en Vaucouleurs, un poco al norte de Domrémy; lo cual hizo mediante su tío, Durant Laxant. Quería obtener una pequeña escolta para ir a buscar al delfín allí donde se escondía, en Chinon. Y es que para eso tenía que atravesar territorio hostil, defendido por los angloborgoñones, en alianza. Así, la Pucelle daría un mensaje secreto al rey que le había sido revelado por las voces.
    Transcurrió casi un año hasta que Baudricourt, en enero de 1429, aceptó -ante la insistencia de la joven doncella-, concederle la escolta deseada. Juana ya había hecho un primer intento en la Ascensión de 1428 (el 13 de mayo, según Poulengy), pero había encontrado la resistencia del armagnac. Seguramente hubo otra entrevista a finales de año, hasta que Baudricourt cedió a sus deseos. Durante su posterior juicio, los jueces aprovecharon para discutir sobre las vestimentas de hombre que había usado la joven durante este viaje. La interrogaron sobre el motivo y ella respondió que había sido por orden de Dios, el Cual, de haberle ordenado vestir de otra manera, también lo hubiera hecho. Los jueces le preguntaron si no fue realmente por orden de Baudricourt, afirmación que ella negó rotundamente. Así pues, ella misma valoró positivamente el hecho de haber levado vestiduras de hombre, ya que era el criterio y designio del Divino Hacedor. Asímismo, para persuadir a Robert de Baudricourt, le trasladó aquello que ya corría por boca de todo el mundo: que la virgen de Lorena salvaría el reino perdido por una mujer (seguramente refiriéndose a la hija póstuma del difunto rey Carlos IV).
    El 29 de abril de 1429 Juana llegó al asedio de Orleans. Sin embargo, Jean De Orleans, cabecilla de la familia ducal de Orleans, la excluyó inicialmente de la dirección de las operaciones y de los consejos de guerra, rehusando informarla sobre los preparativos y decisiones bélicas.[6] Esto no evitó que ella estuviera presente en la mayoría de consejos y batallas. El grado de liderazgo militar que llegó a ejercer sigue siendo objeto de debate entre historiadores. Los historiadores tradicionales como Edouard Perroy concluyen que ella principalmente llevaba el estandarte y ejercía un gran efecto sobre la moral de los soldados.[7] Esta clase de análisis suelen basarse en el testimonio de Juana durante el juicio, en el cual afirmó que prefería su estandarte a su espada. La investigación académica actual, que se ha centrado en el juicio posterior anulatorio, asevera que sus compañeros oficiales señalaron que ella era una tacticista de mucho talento y una estratega de éxito. Stephen W. Richey opinaba lo siguiente, por ejemplo: "Ella procedió a liderar un ejército en una serie de victorias impresionantes que cambiaron el curso de la guerra."[8] En cualquier caso, los historiadores están de acuerdo en que el ejército tuvo un gran éxito durante la corta carrera de Juana.[9]
    [editar] El segundo paso: el viaje hacia Chinon

    Robert de Baudricourt en razón del fervor religioso que ya comenzaba a levantar envió a Juana a ver al convaleciente Duque Carlos II de Lorena a la ciudad de Nancy, René de Anjou le sucedería a su muerte en 1431, ya que estaba casado con su hija y heredera, Isabel de Lorena, quien era además cuñada del delfín, ya que su hermana, María d’Anjou estaba casada con éste (desde el 18 de diciembre de 1422). Juana, tenía el deseo de que René le acompañase a Chinon, pero en un primer momento sólo consiguió buenas palabras, dinero y un caballo, antes de partir Juana ira a rezar a la Basilica de Saint-Nicolas-de-Port dedicada al santo patrón de la Lorena.
    En el período que Juana intentaba conseguir una escolta para ir a Chinon, fue albergada durante casi un mes por la familia Le Royer: Henri y Catherine Le Royer. Finalmente, sería Baudricourt el que le concedería una pequeña escolta de seis hombres que le harían iniciar el viaje a Chinon el 13 de febrero de 1429 aproximadamente. Entre ellos, estaban los dos que tendrían que cuidarla: Poulengy y Jean Nouillompont, es decir, Jean de Metz.
    Jean de Metz (o Mès) y señor de Nouillonpont (o Novelenpont), fue uno de los hombres fuertes en el recorrido epopéyico de Juana, ya que estuvo a su lado en todas las batallas a partir de este momento. Poulangy, Bertrand de Poulengy (Poulangy o Polongy), «Pollichon», fue señor de Grondecourt, su familia fue ennoblecida en 1425 y como Jean de Metz, fue el otro responsable de llevar sana y salva a Juana a Chinon, además de acompañarla a lo largo de su trayectoria militar.
    Jean de Metz hizo su declaración en el proceso de nulidad el 31 de enero de 1456, ya con una edad que rondaba los 57 años, mientras que Poulangy, un poco mayor, lo hizo el 6 de febrero del mismo con una edad aproximada de 63 años. Ambos declararon muy a favor de Juana (Metz: «Y cuando le pregunté quién era su señor, me respondió que era Dios. Entonces le concedí mi fe hacia ella, tocándole la mano, y prometiéndole que, con la guía de Dios, yo le conduciría hacia el rey») de lo cual se extrae la gran admiración y aprecio por la que consideraron su heroína. En cuanto a Jacques Darc, el padre de Juana, fue el más reticente al inicio de la misión de ésta.
    Hacía el 13 de febrero de 1429 Juana emprendió el viaje que le iba a hacer atravesar territorio enemigo. Este viaje la haría muy famosa y todo el mundo conocería su aventura, pero desde un primer momento la escolta asignada no tenía realmente una idea clara de qué era la misión ni de quién era Juana.
    Es cuando Juana iba vestida de hombre, como ya dijo por orden de Dios («Todo lo que yo hago es por orden de Nuestro Señor. Si él me ordenara tomar otro hábito yo lo tomaría, porque sería por orden de Dios»). Jean de Metz, diría al respecto en el proceso de nulidad: «Cuando Jehannette era a Vaucouleurs, la vi vestida con un vestido rojo, pobre y gastado […] Le pregunté si quería hacer el viaje vestida como iba, y ella me respondió muy enérgicamente que quería ponerse ropa de hombre. Entonces le di el traje y el equipamiento de uno de mis hombres. Después, los habitantes de Vaucouleurs, tenían un traje de hombre hecho para ella, con todos los requisitos necesarios».
    El viaje hacia Francia del sur a través de territorio borgoñés, le hizo cabalgar de noche en horas intempestivas para disimular y no despertar la atención de ningún destacamento. Algunas de las ciudades más importantes por las que pasó fueron: Auxerre, Gien y Sainte Catherine de Fierbois.
    Del paso por Auxerre, se sabe que llegó a participar en una Santa Misa en su catedral, lo cual probaba que circulaba pasando muy desapercibida por una ciudad muy hostil. De Gien, no se sabe casi nada de su paso, pero parece que pasó alrededor del mismo febrero por el único puente sobre el río Loira que quedaba en manos francesas, y fue el lugar donde comenzó a circular el rumor de que una doncella aseguraba que liberaría la ciudad de Orleans de su asedio y que coronaría al delfín en Reims. Habría vuelto a pasar hacia el 25 de junio del mismo año, 1429, para reencontrarse con delfín y viajar hacia Reims. Y finalmente, el paso por Sainte Catherine de Fierbois, por donde habría pasado a finales de febrero, seguramente el día 22. Esta localidad era muy valiosa, ya que se trataba de un santuario milagroso de carácter caballeresco. Fue allí donde escribió la carta a Carlos VII anunciando su llegada y donde quedó a la espera de la respuesta de la corte, que finalmente la recibió en audiencia.
    [editar] La desconfianza del delfín

    Aún con la gran memoria que se otorga a la gente de la Edad media, dados los medios de ésta, además de la inteligencia de «la Pucelle», es muy difícil saber si realmente sabía leer y escribir. Pruebas gráficas hay, de su firma como mínimo. Pero la cuestión está en el aire aunque se acostumbra a decir que en el período que estuvo en la corte del delfín, el verano de 1429, podría haber aprendido, o bien haber recibido vagas nociones.
    Asimismo, la carta llegó a la corte de Chinon acompañada de la fama de «la Pucelle», lo cual originó un gran debate donde se discutió si era adecuado recibirla, es decir, si era cierto todo aquello que decía ser o era alguien que urdía un engaño. Hace falta decir que no faltó curiosidad por ver a aquella que decía portar la salvación de Orleans y la coronación del propio rey. Pero el factor detonante, fue la declaración de Baudricourt, que era un hombre de confianza del delfín. De esta manera, decidieron recibirla.
    [​IMG] [​IMG]
    Tapiz del castillo de Chinon (Francia) representando a Juana reconociendo a Carlos VII entre la muchedumbre.


    Esta fue la primera prueba que le hicieron pasar. Si el reino de Francia dependía de cómo pudiera reaccionar la corte de Chinon, no se podían arriesgar a que una joven, puede que iluminada, puede que mística, se presentara delante del rey y lo pudiera matar. De esta manera, el delfín se ocultó entre la gente que ocupaba la sala.
    Cómo Juana consiguió reconocer la figura del rey entre el resto ha suscitado una gran discusión. Una de las tesis más razonables y lógicas es que ya se lo habían descrito previamente. Pero Juana en el proceso dijo lo siguiente: «Cuando entré dentro la habitación del rey lo reconocí de entre los otros por consejo y revelación de mi voz, y le dije que quería hacer la guerra a los ingleses».
    Con habilidad, los jueces le presionaron y le preguntaron: «Cuando vuestra voz os señaló a vuestro rey, ¿había alguna luz?», a lo que ella se negó a contestar, como a tantas otras preguntas, con un francés seco y tajante «passez outre». Entonces añadieron si vio algún ángel encima del rey, a lo cual respondió de la misma manera. Con estas respuestas se han creado muchas opiniones, pero el hecho es que la revelación de su voz se podría haber producido antes de ir a Chinon, es decir que hubiera tenido un conocimiento previo como apunta la tesis de que ya se lo habían descrito con anterioridad. También podría ser que los propios ropajes le delataran.
    Finalmente, el rey la recibió sola y ella le habría expuesto una plegaria para persuadirlo a que le diera un ejército y la enviara a Orleans; una de las curiosidades más buscadas de este tramo de su vida. Pero gracias al testimonio de Juan II, Duque de Alençon en el proceso (un hombre de gran peso, con sangre real), habría sido el siguiente:
    Fue el señor y conde de la Vendôme el que la llevó al apartamento del rey. Cuando éste la miró, le preguntó su nombre. «Señor Delfín —contestó ella—, me llamo Jehanne, la Pucelle; y el Rey del Cielo te envía una palabra a través de mí, por la que tú serás consagrado y coronado en Reims, y que tú serás el lugarteniente del Rey del Cielo, que eso es ser rey de Francia». Después de que el rey le hubiera hecho unas cuantas preguntas, ella le dijo: «Con mis respetos, te digo que tú eres el verdadero heredero de Francia e hijo del rey, y él me envía para guiarte hacia Reims al final, donde puede que recibas tu coronación y consagración. Si tú quieres». Al acabar la entrevista, el rey dijo que Juana le había confiado secretos que no podían ser sabidos por nadie, excepto por Dios, el cual había puesto mucha confianza en ella. Todo esto he oído sobre Juana, pero no tengo testimonios sobre esto.
    Parece ser entonces, que según el Duque de Alençon estas habrían sido las palabras que convencieron al delfín y también a su joven esposa Yolanda de Aragón; el delfín entonces le asignó dos oficiales, Ambleville y Guyenne, para protegerla. Jean d’Aulon se encargó de su intendencia. De todos modos, el delfín no dio carta blanca a Juana, ya que las presiones en su corte estaban diversificadas. Así pues decidieron hacerle una especie de proceso en Poitiers, para verificar si ella era quien decía que era. De este proceso, ella hizo muchas referencias a Ruán delante de sus jueces, pero lo cierto es que los documentos de Poitiers se han perdido, después de haber pasado por la Universidad de París (reticente al delfín) y por los propios jueces de Ruán.
    Sobre Poitiers, lo que se sabe es a través de las declaraciones en el proceso de nulidad, y así se sabe para empezar que su duración fue de tres semanas, y que Juana, consiguió dejar una buena impresión a los teólogos que la examinaron. Maître François Garivel, que era Consejero General del rey, dio los primeros detalles, diciendo que ciertamente el proceso duró tres semanas y básicamente se trataba de plantearle muchas preguntas a Juana, para después poder examinar sus respuestas y su expresión; proceso que resultó satisfactorio, ya que ella siempre se mantuvo dentro de sus creencias y con gran firmeza, siempre defendiendo que era una mensajera de Dios y venía a llevar al delfín a Reims para consagrarlo. Comenzando porque tenía que escribir una carta a los ingleses pidiéndoles que se retirasen. También añadió que le sorprendió que ella siempre llamase al rey, delfín; y cuando le preguntó por qué no le llamaba nunca rey, obtuvo esta respuesta: «Ella me respondió que no lo llamaría Rey hasta que no fuese coronado y ungido en Reims, ciudad a la cual pretendía conducirlo».
    En Poitiers, uno de los puntos clave, fue la manera como Juana se ganó esta confianza demostrando la solidez de sus creencias, además de conseguir el ejército para salvar a Orleans del asedio en que se encontraba. La pregunta de los jueces fue, naturalmente, que les diera alguna señal para que ellos pudieran confirmar que ella realmente era la mensajera de Dios que decía ser. Ella respondió que no había ninguna otra manera que darle el número de soldados que el delfín creyera conveniente, con los cuales ella misma levantaría el asedio.
    Gobert Thibaut, terrateniente del rey de Francia y amigo de Poulengey, enriqueció con sus declaraciones los detalles del proceso en Poitiers, explicando que durante las tres semanas, se alojó en casa de Jean Rabateau. Además de hacer unas declaraciones muy positivas respecto a ella, concretó que los doctores y jueces consideraron cierto, además de que viniera de Dios, el hecho de sus profecías.
    Maître Jean barbin, doctor en leyes y abogado del rey, siguió en la misma línea e hizo un recordatorio: una referencia a María de Avignon «la gasque d’Avignon», una mujer que hizo ciertas predicciones a inicios de siglo, causando una gran conmoción. Esta se dirigió al rey de Francia anunciándole que a su reino le venían encima grandes calamidades por sufrir, y habló de unas visiones en las que veía el reino desolado mientras en otras se le aparecía un ejército que se ponía en sus manos. Ella se acobardó ante la idea de tener que hacerse cargo, pero dijo que algún día vendría una joven maga que tomaría el ejército y salvaría Francia. Así, concluyó diciendo que naturalmente pensaron que Juana era esta doncella de la que hablaba María.
    Finalmente testificaría el hermano Seguin de Seguin, dominico, profesor de teología y decano de la Facultad de Teología de Poitiers. Éste comentó cómo había escuchado de mano de Maître Jean Lombart la aventura de Juana hasta Poitiers, y después explicó que quiso poner a prueba su fe, preguntándole en qué dialecto le habían hablado las voces. La respuesta fue: «Uno mejor que el vuestro». Entonces él le pidió pruebas y ella, irritada, le replicó pidiendo un ejército, de número a decidir por el rey, con el que se haría con Orleans. Entonces, él, como valoración personal expresó que realmente había visto completados tales objetivos sin ningún tipo de duda.
    [editar] Campaña del Loira
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Campaña del Loira
    Artículo principal: Campaña del Loira


    La Campaña del Loira fue la primera operación ofensiva francesa en más de una generación. Con el ejército francés comandado por Juana, consistió en la liberación del sitio de Orleans y en la recaptura de varios puentes sobre el río que estaban en poder del enemigo desde hacía mucho tiempo, fracturando el territorio francés en dos partes (norte y sur) e imposibilitando a los franceses para trasladar tropas, logística y suministros de una orilla a la otra. Por añadidura, se sabía que el plan inglés preveía utilizar al río Loira como cabeza de puente para lanzar una enorme operación ofensiva que, seguramente, hubiese culminado en la conquista de toda la Francia meridional y la destrucción total y absoluta del estado francés. La campaña del Loira, en consecuencia, consistió en cinco acciones:
    1. La liberación del sitio de Orleans.
    2. La Batalla de Jargeau.
    3. La Batalla de Meung-sur-Loire.
    4. La Batalla de Beaugency.
    5. La decisiva Batalla de Patay.
    A estos combates se suma el extraño caso de la Batalla de los Arenques. Tras romper el cerco de Orleans, el ejército de Juana se desplazó a lo largo del río, liberando en menos de una semana los tres puentes de Jargeau, Meung y Beaugency. Luego de la victoria decisiva de Patay, quedó por fin expedito el camino de las tropas galas para poder dirigirse al norte y atacar a los ingleses en sus bastiones, frustrando al mismo tiempo el plan anglosajón de invadir Francia completa.
    [editar] La confirmación de la validez de la palabra de Juana: Reims

    [editar] El viaje hacia Reims

    Artículo principal: Coronación de Carlos VII
    El viaje que tenía que llevar a Carlos VII hacia su consagración se presentaba muy difícil aun con la alta moral del ejército tras Poitiers, pues tanto la ciudad como el trayecto estaban en manos de los borgoñones. Sin embargo, Juana había dicho que ella libraría a Orleans de su asedio y llevaría el rey a Reims.
    [​IMG] [​IMG]
    Estatua de Juana de Arco.


    La comitiva de la corte inició el camino hacia esa ciudad, pero se encontró con que la fama de la Pucelle se había extendido por buena parte del territorio y había hecho que el ejército armagnac del delfín fuese temido. Aquello fue una sorpresa que se fueron encontrando al paso por las diferentes villas de renombre que habían en la ruta que llevaba a Reims, bien al norte de Francia. Así pues, Juana pasó sin demasiados problemas por sucesivas ciudades como Gien, Saint Fargeau, Mézilles, Auxerre, Saint Florentin y Saint Paul (ruta que hizo desde la victoria de Patay el 18 de junio, hasta el 5 de julio en Troyes).
    Desde Gien, se fueron enviando invitaciones a diversas autoridades para asistir a la consagración del delfín, quien quería hacer saber a todo el mundo que sería oficialmente el nuevo rey legítimo de Francia. El 29 de junio, el Delfín organizó a sus tropas. De Auxerre se llegó a prever una guerra dado que había una pequeña guarnición enemiga, pero después de tres días de negociaciones se consiguió obtener la colaboración de estos con Carlos VII y las consecuentes provisiones con tal de proseguir la ruta (aproximadamente el 1 de julio).
    Idéntica situación presentó Troyes; una ciudad con guarniciones borgoñonas de más de medio millar de hombres. Los nobles de sangre real y la mayoría de los capitanes creyeron conveniente llevar la batalla a la zona de Normandía como siguiente paso, antes de pasar por Reims y así aconsejaron al Delfín, con la oposición de Juana, cuyas voces le habían indicado que el camino a seguir en aquel momento no era otro que la coronación definitiva del delfín en Reims, porque aquello ayudaría a menguar la autoridad, el soporte y el poder de sus enemigos. Y con esta idea fue a convencerlo, acompañada de Jean de Orleans, el Bastardo, en Troyes, después de haber convencido a la mayoría de los capitanes, según el propio Bastardo confesaba en el proceso de nulificación. Mientras tanto, la ciudad de Troyes se dividía entre los que estaba dispuestos a aguantar y los burgueses de la ciudad, temerosos de las duras consecuencias que podía tener verse involucrados en un asedio.
    Juana consiguió convencer al rey gracias al argumento de sus voces. El Bastardo recordó en el proceso lo siguiente:
    Noble Delfín —dijo ella—, ordena a tu gente que vaya y ponga en asedio el pueblo de Troyes, y no perdáis más tiempo en tales largos consejos. En nombre de Dios, antes de que hayan pasado tres días, yo os llevaré hacia el interior del pueblo, de buenas maneras o por la fuerza, y dejaremos atónitos de gran manera a los falsos borgoñones.
    De esta manera, el rey aceptó. La villa cual no se atemorizó inicialmente mientras Juana desplegaba a las tropas. Una de los encuentros más importantes fue entre Juana y el hermano Ricard, enviado por los troyenses. De este encuentro, Ricard resultó convertido en un hombre fiel a la causa armagnac, según un burgués de París en el libro titulado Le Journal d'un Bourgeois de Paris. Es un libro anónimo, pero se sobreentiende que lo escribiría aquel que se puso en el título de este.
    El ejército permaneció a las puertas de Troyes durante cinco días con las negociaciones, del 5 al 10 de julio, cuando pudieron entrar en la ciudad. La guarnición borgoñona permaneció pasiva, sin oponer resistencia. Tras esto, las siguientes villas no supusieron dificultad alguna. El 12 de julio se llegó a Arcy y un día después a Châlons. Fue por estos pueblos, cercanos a su Domremy natal, en los que Juana se reencontró con gente de Domrémy, como un primo suyo cistercense llamado Nicholas Romée, o Jean Morel, padrino de ella, entre otros villanos.
    [​IMG] [​IMG]
    Catedral de Reims.


    El día 15 de julio, la cabalgada (la chevauchée, como se conoce en francés) llegó al castillo de Sept-Saulx no muy lejos ya de Reims, que ese mismo día se sometió formalmente al Delfín. Finalmente el 16 de julio entró la comitiva armagnac en la ciudad de Reims.
    Sabemos que el día de la consagración definitiva del rey francés en Reims fue el 17 de julio. No fue la ceremonia más espléndida del momento, ya que las circunstancias de la guerra lo impedían, pero el ritual se llevó a cabo de todos modos. Juana asistió y parece que en una posición privilegiada y con su estandarte, lo que delató uno de los momentos claves en la historia de Juana, representado en algunos cuadros. Este momento es tomado tradicionalmente como el clímax de la epopeya de Juana, el punto más álgido.
    [editar] La otra epopeya: el camino hacia Ruán

    [editar] La campaña en la Île de France

    Llegados a este punto, teóricamente Juana ya no tenía nada más que hacer en el ejército. Había cumplido su promesa perfectamente, o según ella, simplemente había cumplido correctamente las órdenes que le habían asignado sus voces. Pero ella, como muchos otros, vio que mientras la ciudad de París estuviese tomada por las tropas inglesas, difícilmente el nuevo rey podría hacerse claramente con el control del reino de Francia.
    El mismo día de la coronación, Juana envió una carta al Duque de Borgoña, haciendo una referencia a otra enviada tres semanas antes en la que le pedía que acudiera a la coronación del delfín. De aquella no obtuvo respuesta. El motivo de la carta era la demanda de una tregua a petición del nuevo rey de Francia. Ella fue respetuosa en el tono de la demanda, aunque le recordó, una cosa muy usual en aquella época, quizás intentando dejándole entrever una contradicción en sus alianzas contra el armagnac: «…como los cristianos fieles tendrían que hacer; y si os complace hacer la guerra, entonces id contra los sarracenos». Esta carta es un testimonio más que refleja la presencia de las luchas entre cristianos e islámicos en la Edad Media. Así, incluso para ella, el objetivo islámico era normal y legítimo, siguiendo el dogma cristiano del momento.
    El mismo día de la coronación aún llegaban emisarios del Duque de Borgoña y se iniciaron las negociaciones para llegar a la paz, o a una tregua, que fue finalmente lo que se pactó. No fue la paz que deseó Juana, pero por lo menos se obtuvo durante quince días. Sin embargo la tregua no fue gratuita, ya que hubo intereses políticos detrás de esta.
    Así pues, Carlos VII necesitaba tomar París para ejercer la autoridad de rey con poder efectivo sobre el reino, además de que no tenía interés en crearse un mala imagen llevando a cabo una conquista violenta de tierras que entonces pasarían a sus dominios y un día u otro le podrían pasar factura; pero por otro lado, lo que movió al Duque de la Borgoña a firmar la tregua, fue la necesidad de ganar el tiempo suficiente para rehacerse. Es decir, poder hacer un examen general de la situación, resituarse sobre el terreno y rehacer las alianzas con el inglés Bedford, regente por aquel entonces de Inglaterra (Enrique VI no alcanzó la mayoría de edad hasta 1437).
    Una tregua con el Duque de la Borgoña no quería decir cesar las luchas contra los ingleses. De este modo, el ya rey Carlos decidió con el objetivo claramente fijado en París, aprovechar la tregua llevando al ejército real de campaña por la actual región francesa de Île de France con la esperanza de irlas avasallando poco a poco, así sacrificaba la opción de atacar directamente la capital en favor de poderla atacar después con más puntos a favor. Así el ejército pasó sucesivamente sin tropiezos por ciudades como Corbeny el 21 de julio, Soissons el 23 de julio, el Castillo de Thierry cuatro días después, Montmirail ya el 1 de agosto, Provins el 6, Coulommiers un día después, La Ferté-Milon el 10 de agosto, y Crépy el once. El objetivo era ir colocando sus tropas de forma estratégica para amenazar la capital del reino.
    Los días siguientes, el doce y el trece de agosto, Carlos probó desde Crépy el ataque directo contra París. De la villa restante al nordeste de la capital francesa, hicieron un pequeño desplazamiento, primero a Lagny le-Sec y después a Dammartin. Pero la guarnición anglo-borgoñona, alerta, hizo una buena anticipación saliendo al encuentro de estos y los consiguieron parar, haciéndolos retroceder otra vez hasta Crépy. Aquella tentativa armagnac llamó la atención inglesa que mediante Bedford, les envió una contraofensiva, un reto de duelo el 14 de agosto en Montépilloy, al cual accedieron a ir los franceses al día siguiente. Allí los ingleses tenían una resistencia bien formada, capaz de hacer frente al ejército real francés conducido enérgicamente por Juana.
    Montépilloy era una villa que quedaba en medio de Crépy y París, y allí los ingleses estructuraron su guarnición de la forma tradicional: con los arqueros delante esperando al adversario. La batalla fue en sí lo suficientemente extraña como para provocar, después de diversos ataques, la retirada a París de las tropas inglesas mientras su comandante, Bedford, iba a Ruán a sofocar unas revueltas que habían estallado. De hecho, los franceses, que hasta aquel momento no habían encontrado una resistencia de cierta entidad en la Île, habían preferido hacer de esta gira alrededor de París una exhibición, evitando enfrentamientos directos con los borgoñones. Esta actitud no gustaría apenas a Juana. La batalla de Montépilloy dejó entrever que el ejército inglés no mostraba una actitud muy diferente del armagnac.
    De esta manera, quien salía ganando en todo esto, aparte de los armagnacs haciéndose con Montépilloy, era Felipe el bueno, el Duque de la Borgoña, a quien Bedford confiaba la defensa de la capital francesa. El borgoñón se saldría con lo que buscaba, ya que tenía a favor la propia ciudad, que era potencialmente pro-borgoñona.
    [editar] París

    Juana pisaría Compiègne (una villa que toca al Oise, un afluente del Sena estando en territorio borgoñón) por primera vez a mediados del mes de agosto, aproximadamente el 18 junto con el ejército y el rey. Una vez allí la ciudad abrió las puertas a su llegada. La situación llegó a ser un poco peculiar, porque el avance de las tropas francesas hacia París contrastaba con la propia diplomacia armagnac, que se dedicaba a ofrecer pactos y entendimientos con los borgoñones, los verdaderos enemigos en aquella zona. El 21 de agosto incluso se llegó a una pintoresca tregua que tenía como finalidad cesar los ataques durante cuatro meses además de ceder algunos pueblos al Duque de Borgoña, asimismo se llegó a prometer una Conferencia de Paz de cara a la primavera del siguiente año. Naturalmente se trataba de una estrategia para confiar al enemigo borgoñón; ya que dos días después de la tregua, el 23, Juana y el Duque d’Alençon se fueron de Compiègne, dejando al rey, para atacar finalmente el objetivo final: París.
    En dos días se plantaron en Saint Denis (justo delante de la capital de Francia siguiendo el curso del Senna) con un batallón. Desde allí querían lanzar los ataques contra las puertas de la fortificación parisina. Pero tuvieron que esperar a la llegada del rey para un ataque contundente y definitivo, que se hizo efectivo en Saint Denis el 7 de septiembre. Así pues, al día siguiente se decidió atacar por la puerta de Saint-Honoré, que quedaba al noroeste de la ciudad. La ofensiva resultó un fracaso dada la resistencia borgoñona combinada con la ya anticipada tendencia también pro-borgoñona de sus habitantes. Además, Juana fue herida por una flecha en un muslo. Esto aceleró la decisión de que el rey estaba destinado a tomar: la retirada (efectiva el 10 de septiembre). Esta decisión era totalmente la contraria de la que habría querido Juana, que como en las otras batallas había demostrado coraje y valentía.
    [​IMG] [​IMG]
    Juana en el parlamento de París (1429), grabado de Clément de Fauquembergue.


    Juana retornó a Saint Denis el día 9, donde dio gracias a Dios de que no fuera mortal. A partir de aquel momento, el delfín, entonces rey, tomó plenamente el control de la situación en el seno de su ejército y su corte, pasando a ser la figura más influyente en las decisiones del mismo; obviando las voces de Juana que hasta ahora había tenido en cuenta. Así pues, puso freno y detuvo la campaña militar, lo que, a partir de aquí, supuso un factor de tensión con la propia Juana. Con aquella parada el rey francés no expresaba la intención de abandonar definitivamente la lucha, sino que simplemente optaba por pensar y defender la opción de conquistarla mediante la paz, tratados y otras oportunidades en un futuro. Precisamente esta es la vía que decidió priorizar como máximo dirigente, la vía del pactismo.
    El 21 de septiembre disolvería el ejército real en Gien; después de hacer un recorrido que lo llevó camino del valle del Loire, saliendo del núcleo parisino el 11 de septiembre, y atravesando ciudades destacadas como Provins o Montargis.
    Seguir por la vía del pactismo significaba reafirmarse en la idea de que Juana ya no le era necesaria. Ella había prometido coronarlo en Reims y así había sido. Una vez consagrado quería aplicar la política que él creía conveniente aplicar con legitimidad para ser el rey. Su objetivo final era el de rehacer la armonía entre la nobleza de Francia, rehacer la estructura familiar y llegar a la paz definitiva con los borgoñones, con tal de afrontar con mucha más fuerza la expulsión definitiva de la presencia inglesa en su reino. Para hacer esto, necesitaría el tiempo que estaba dispuesto a pasar evitando incomodar a los borgoñones no humillándolos con victorias militares. Según su filosofía sólo así podría hacer frente a Enrique VI (en 1435, finalmente el rey de Francia obtendría la ciudad de París de manos del Duque de la Borgoña, Felipe el Bueno mediante el Tratado de Arrás). Esta estrategia nunca se la dio a saber a Juana, aunque probablemente no tenía ninguna obligación de hacérsela saber, como tampoco la tenían sus consejeros, dado que, de hecho, ella nunca había pertenecido al Consejo Real.
    [editar] Las desavenencias de Juana con la Corte

    Juana comenzó a inquietarse profundamente ante la nueva estrategia del rey, pausada y sin la urgencia de los últimos tiempos. Ella no podía acabar de comprender sin explicación alguna cómo el rey había decidido dejar de lado la componente militar por los procesos de tregua. Además, decidió separar a los generales dividiéndolos y destinándolos a diversas regiones. De este modo, cuando Juana quiso reemprender la campaña militar, lo tuvo que hacer sin la presencia del Bastardo ni del Duque de Alençon; este último pidió sin éxito a la Corte que Juana le acompañase en la campaña en Normandía.
    En este período de treguas, Juana residió en Mehun-sur-Yèvre con la corte. Allí, Carlos VII establecería su residencia favorita y en 1461 moriría. Mehun es un castillo que había sido restaurado por el tío de Carlos VII y que quedaba bastante lejos de París, en la zona de influencia del Loira. Así pues, sola, preparó allí una serie de enfrentamientos con la intención de reemprender la campaña militar, empezando por Saint Pierre-le-Moûtier y La Charité-sur-Loire. Pero primero tuvo que pasar por Bourges, hoy importante ciudad atravesada por el río Cher, para encontrar los refuerzos necesarios. Jean D'Aulón lo explicaba en el proceso de nulificación: «…para conseguir esto y reclutar hombres, la Pucelle fue al pueblo de Bourges, en el que reunió a sus fuerzas; y desde allí, con un cierto número de hombres armados, de los cuales Lord Elbret era el cabecilla, fue a asediar el pueblo de Saint Pierre le Moustier».
    Sobre Saint Pierre, ciudad también del entorno del Loira como La Charité, Juana se dirigió a finales de octubre, y la tomó el 4 de noviembre. No obstante, había fallado en un primer momento, según explicó Juan Daulon escudero y por lo tanto testimonio de los hechos:
    …y los que habían lo hicieron lo mejor posible por tomarlo [St. Pierre], pero a causa del gran número de gente en el pueblo […] los franceses se vieron obligados y forzados a abandonar […] y en este momento, el «Testificante» [Juana siempre habló autodenominándose «el Testificante», expresión comparable a «una servidora» y expresándose además en tercera persona (muy utilizado en esa época) como si estuviera hablando de otra persona] fue herido por un golpe en el talón, que no se rompió pero que lo dejó sin aguantarse de pie ni poder caminar. Entonces se dio cuenta que la Pucelle se había quedado acompañada por un número muy reducido de su gente y de otros; y el Testificante, viendo que el problema podría ir más allá, [recuérdese que una buena parte del ejército había huido] montó un caballo y acudió inmediatamente su auxilio, exigiéndole qué estaba haciendo allí sola y por qué no se había ido como el resto. Ella, después de sacarse el casco de la cabeza, replicó que para nada estaba sola, y que todavía le quedaban en su compañía cincuenta mil de sus hombres, y que no se iría hasta no tomar el pueblo. Y el Testificante dijo que en aquel momento ella podía decir lo que quisiera, que con ella no había más que cuatro o cinco personas [no en el sentido literal, sino utilizando una figura retórica, como «sólo cuatro gatos»], y esto él lo sabe perfectamente […] quien de manera parecido la veía.
    Jean le volvería a exigir que se retirara del campo de batalla, en respuesta de lo cual obtendría la orden de ir a buscar un puñado de hoces y vallas para construir un puente que les permitiera atravesar la trinchera con el pueblo. Los pocos que quedaban, así lo hicieron de forma eficiente, de lo cual obtendrían la entrada y la victoria sobre aquel pueblo y que su resistencia fuera más reducida. Añadiría que aquellas acciones crearían en él una imagen mucho más divina de «la Pucelle».
    Antes de proseguir con La Charité, el 20 de noviembre de 1429 Juana dirigió una carta al Rey, implicando a Catherine de La Rochelle, defensora del punto de vista de las treguas, como el Rey. Esta mujer se asociaba con el hermano franciscano Ricard. En este caso, Juana respondió a las afirmaciones de Catalina en las que expresó que había tenido unas visiones en las que se le aparecía una mujer vestida de blanco (en alusión a Juana) y con unos zapatos de oro diciendo que iría a por todas las ciudades reclamando el oro y la plata, al igual que lo reclamaría al Rey (haciendo referencia a que finalmente todas estas riquezas irían a parar a las manos de Juana en «Gratitud» por los servicios prestados). Juana desmintió con la carta todas las afirmaciones de Catalina y le recomendó que volviera con su marido a las tareas domésticas y a criar a la descendencia. Además añadió que cuando viera al rey le informaría del estado de «Locura completamente sin sentido» de aquella mujer.
    Y seguidamente preparó el asalto a La Charité, un asalto que se alargaría profundamente. Este es uno de los puntos más relevantes en la historia de la marginalización de Juana. El rey le proporcionó un ejército que nunca estuvo a la altura de la resistencia de la ciudad. No demasiado bien equipado y de número bajo. Juana pidió unos refuerzos a las ciudades de alrededor que nunca llegaron, excepto el material que envió Clermont-Ferrand. Y finalmente, el día de Navidad, después de un mes y un día, Juana decidió abandonar el asedio contra aquella ciudad dejando la artillería que quedaba. Además, las condiciones climatológicas se hicieron más difíciles, ya que poco a poco se adentraba en las fases más profundas del invierno, un período tradicionalmente poco dado a las guerras.
    [
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La primera etapa del cautiverio de Juana
    La primera de las dos etapas se inició con su traslado a una localidad muy cercana a Compiègne, al noreste, concretamente a Claroix, donde había una fortaleza. Allí pasó unos pocos días, desde su captura el día 23 hasta el día 27, cuando fue trasladada a Beaulieu-lès-Fontaines. En mitad del camino, cerca de la villa de Élancourt, le dieron permiso para ir a hacer unas plegarias a Santa Margarita, cuya voz dijo que había escuchado. Juana se entrevistó entre los días 27 y 28 con el propio Duque de la Borgoña, Felipe el Bueno. En aquellos momentos Juana era propiedad del Duque de Luxemburgo. Desafortunadamente de la entrevista entre Juana y el Duque borgoñón no se sabe qué se dijeron.
    Antes de proseguir su periplo en cautividad hacia el nuevo punto geográfico, Beaurevoir, Juana pasó por diversas experiencias en Beaulieu. El 6 de junio llegaron a la villa de Noyon Felipe el Bueno y su esposa Isabel de Portugal. Juana fue trasladada allí, concretamente al lujoso palacio episcopal que había que quedaba cerca de la catedral. Allí también pudo encontrar al Conde de Luxemburgo, Jean y su esposa Jehanne de Bethune. No se sabe tampoco qué sucedió, pero se apunta a que Juana le causó cierta simpatía a la duquesa Isabel, la cual fue artífice de su traslado a una prisión más digna en Beaurevoir, a finales de junio o a principios de julio.
    Pero el mismo junio (no se sabe a ciencia cierta qué día), Juana intentó escaparse por primera vez de la torre donde estaba como prisionera en Beauvais, pero fue detenida antes de salirse con la suya. Mientras, la Universidad de París, representada por Pierre Cauchón, proinglés, obispo de Beauvais y ahora en el exilio en Ruán, iba haciendo escritos al Duque de la Borgoña; el más conocido el del día 22, reclamando la deportación de Juana. Además, advirtieron que los armagnacs, que en aquel momento podrían estar negociando el retorno de la joven doncella, estaban haciendo todo lo posible para rescatarla. Se añade la posibilidad también de que el Bastardo de Orleans y La Hire, buenos amigos de «la Pucelle», protagonizaran diversas tentativas militares por su cuenta con tal de intentar rescatar a Juana, aunque solo se sabe que coincidieron en Lovaina en marzo de 1430.
    Juana finalmente fue trasladada al Castillo de Beaurevoir, donde pasó el verano recibiendo la amabilidad y el buen trato de tres damas: Jehanne de Luxemburgo que era la tía de Jean de Luxemburgo, Jehanne de Bethune, la esposa de este, y Jehanne de Bar la hijastra del matrimonio. Juana que, por orden de sus voces vestía de hombre, intentó ser persuadida por estas mujeres para que retomara los hábitos femeninos. Juana pasaría esta época relativamente tranquila. De hecho esta fue la mejor época de la etapa como prisionera, sobre todo en comparación con la que tendría que vivir en el marco del proceso eclesiástico venidero.
    A partir de julio su estancia con las tres damas (casualmente del mismo nombre que ella) es tranquila y no acabó trascendiendo nada durante los dos meses siguientes, agosto y septiembre. De todos modos la documentación vuelve a llegar en octubre de 1430, cuando se comenzarían a multiplicar las negociaciones para poder cobrar el cuantioso rescate por la liberación de Juana. De hecho, Jean de Luxemburgo aprovechó el arresto de una prisionera tan valiosa para obtener el máximo rendimiento político y económico. Pero se cree que su mujer, la duquesa Jehanne, al ver que su marido hacía tratos, le habría intentado persuadir de que no la vendiera a los ingleses. Por desgracia para Juana, la duquesa de Luxemburgo moriría el 18 de septiembre, lo cual dio vía libre a su marido para seguir negociando con los ingleses.
    Será aproximadamente alrededor de septiembre a octubre cuando Juana hiciera su segundo y último intento de fuga, tratando de saltar desde una altura de unos sesenta pies, desde la torre donde estaba prisionera. A pesar del riesgo de muerte, sobrevivió milagrosamente sin romperse ni un hueso, salvo con algunas contusiones. Después confesaría que lo hizo contravininiendo las voces que decía escuchar, que le rogaron que no lo hiciera: sabedora de la llegada de los ingleses hacia Compiègne, y de que ella podía acabar vendida a los mismos, se vio en la obligación de prestar ayuda a los ciudadanos y amigos de Compiègne antes de que acabasen masacrados a causa del asedio que estaban sufriendo. Dio gracias a los ángeles por haberle salvado la vida y pidió perdón a Dios por haber pecado, el cual le perdonó (según ella). A resultas del peligroso salto quedaría tumbada sobre el suelo, a los pies de la torre, inconsciente. Se cree que durante tres días no comió ni bebió, recuperándose finalmente del mismo.
    Otro hecho destacable al recuperarse del impacto de la caída es que Juana advirtió que sus voces le indicaron que, de todas maneras, el pueblo de Compiègne recibiría los refuerzos suficientes para levantar el asedio alrededor del día de San Martín, que es el 11 de noviembre. Ciertamente el asedio sobre Compiègne sería levantado, gracias principalmente a la llegada providencial de Ponton de Xantrailles, que junto con un regimiento de hombres armados el 25 de octubre, con la ayuda del pueblo, enloquecieron en un fuerte ataque contra la bastilla inglesa de Pierrefonds. Así pues los ingleses tuvieron que huir y su bastilla fue quemada.
    El 2 de noviembre se iniciaría el traslado hacia a Arras en la deportación definitiva hacia Ruán, efectiva un mes después, a consecuencia de la consolidación de su venta definitiva a los ingleses a mediados de noviembre, después de unos meses de negociación. Jean de Luxemburgo sacaría unas 10.000 libras turnesas. Paralelamente, se discutido profundamente la actitud de Carlos VII hacia esta situación. Lejos de profundizar en juicios fáciles sobre una posible traición del rey sobre Juana, como se ha acusado a Guillaume de Flavy, las circunstancias reales del rey son difíciles de conocer.
    Así pues, a la pregunta de si el rey de Francia intentó rescatar a Juana comprándola a Jean de Luxemburgo, nos tenemos que atener a las dos opciones más plausibles: la primera es si intentó negociar por la compra de su libertad y por otro lado si Jean estaba dispuesto a devolverla a los armagnacs. La documentación sobre este asunto falta, con lo cual no se puede demostrar que ni siquiera se hubieran iniciado las negociaciones para intentar recuperar a «la Pucelle», lo que puede hacer pensar que los armagnacs podrían haber dado la causa por perdida, hubiera hecho algún intento que no consta o la hubieran abandonado a su suerte.
    Por su lado, Jean de Luxemburgo prefirió hacerse de rogar un cierto tiempo de forma hábil para intentar encarecer la venta. Otras opiniones atribuyen el retraso de tantos meses a las presiones que estuvo recibiendo Jean por parte de damas como su esposa.
    Finalmente, Juana pasaría por pueblos como Arras, Saint Riquier, Drugy y Le Crotoy donde pudo contemplar por primera vez en su vida el océano, ya que esta villa está situada en el canal de la Mancha, al lado de Somme. En Le Crotoy pudo ir a parar al mismo sitio donde el Duque d’Alençon había estado prisionero de los ingleses después de la batalla de Verneuil, durante cinco años, desde el 14 de agosto de 1424. Ella supo que no tenía ya ninguna opción de salir con vida a diferencia de su amigo.
    En Le Crotoy, pueblo que probablemente abandonó alrededor del 20 de diciembre de 1430, también recibió la visita de unas damas procedentes de Abbeville, que quedaron maravilladas con la recepción que la joven Doncella les ofreció. Además pudieron conocer a otro prisionero: Nicholas de Queuville, Canciller de la Catedral de Amiens, con quien le permitieron celebrar alguna misa.
    El siguiente pueblo por donde Juana pasó, en un viaje que estaba siendo bastante discreto, fue el de Saint Valéry, para eso tuvieron que atravesar el río Somme en un trayecto que les estaba llevando en una ruta de noreste a noroeste, para bajar hacia el sur, bordeando la costa atlántica francesa hasta llegar a Ruán, destino final. A partir de allí se desconoce qué ruta siguió para llegar a Ruán, ciudad que vuelve a quedar tierra adentro; dos opciones se perfilan como las más probables: por un lado la ruta costera: Saint Valéry-Le Trepport-Dieppe-Ruán, o la que iría directamente tierra adentro: Saint Valéry-Eu-Arques-Bosc-le-Hard-Ruán. En cualquier caso, las tropas que protegieron el traslado de Juana hacia Ruán llegaron la noche de Navidad: el 24 de diciembre.
    [
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El proceso de Juana en Ruán
    [​IMG] [​IMG]
    La Torre «Juana de Arco» en Ruán, donde estuvo prisionera durante el juicio.


    El primer cambio que la joven Doncella, ahora ya esposada, pudo notar fue el lugar donde la aprisionaron y el trato que recibió, que fue el de prisionera de verdad. Juana fue encerrada en una celda bastante oscura de forma hexagonal dentro de una torre. Esta celda tenía una pequeña abertura que ejercía de ventana y adjunta otra celda menor que servía de letrina. Mientras una comunidad de eclesiásticos comenzaba a mover hilos para preparar los puntos básicos de la acusación de Juana, con ánimo de venganza como después quedaría impreso años después en las diversas declaraciones de algunos de los miembros. Buena parte de los miembros del proceso de Juana estarían comprados, según documentos que han sobrevivido. Estos estaban dirigidos por el obispo de Beauvais, Pierre Cauchon.
    Mientras Juana era vigilada por cinco hombres: Jean Baroust, Nicholas Bertin, Julian Floquet, William Mouton y William Talbot; sabiendo que ya había intentado escaparse dos veces, y que era una verdadera prisionera de guerra muy cara. El proceso comenzaría el 9 de enero de 1431, después de ser pasada finalmente a jurisdicción de la Inquisición de la Iglesia, tal y como reclamaban la Universidad de París y Cauchon desde hacía meses con el apoyo de muchos teólogos seis días antes. Un proceso que pasaría a la posteridad y que convertiría a Juana en la heroína nacional por el modo como se desarrolló y el final de la joven y la leyenda de la que hoy en día todavía se intenta distinguir la realidad de la fantasía, como acostumbra a pasar en estos casos. Juana no estuvo presente en estas diez sesiones preliminares que hubo hasta su aparición frente sus acusadores el 21 de febrero del mismo año.
    Pero antes de su entrada en escena, hay que destacar las condiciones en las que se vio sumergida la joven Doncella. La vigilancia por parte de cinco hombres no fue pasiva. Ana de Borgoña, duquesa de Bedford, tuvo que amonestar y suplantar dos de los hombres, por los intentos de violación a que sometieron a Juana, que hasta aquel momento todavía seguía siendo una Doncella, ya que la misma Anna la sometió a un examen médico el 13 de enero donde una de las testadoras, Ana Bavon corroboró su virginidad.
    Juana iría vestida con ropa de hombre, la que enfadaba a sus jueces, pero se cree que esta vez lo hizo para protegerse de los intentos de violación. Teóricamente era más prudente llevar a la prisionera, como ella misma pidió, a ser recluida en un ambiente femenino para evitar las ambiciones de ciertos hombres. Esta petición no la quisieron entender los jueces que se encabezonarían en obviar las reglas excepcionales de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) por ejemplo, en la que contemplaba ciertas excepciones en caso de necesidad a la hora de vestir. Así pues, nunca fue aceptada la petición de la joven.

    Ya en materia judicial, se dice que el proceso empezó con diez sesiones preliminares el nueve de enero, que se sucedieron durante los siguientes días:
    • Enero: Los días 9, 13, 23
    • Febrero: 13, 14, 15, 16, 19 (mañana) 19 (tarde), 20.
    En estas sesiones se presentaron las pruebas de la acusación. Para los jueces estaban a punto de interrogar a un personaje peligroso, de la que creían que se regía por fuerzas diabólicas u ocultas, en clara referencia a las visiones y las voces. Una especie de insumisa y hereje, lo que no deja de sorprender sabiendo de la religiosidad de «la Pucelle». Naturalmente estaban preparando meticulosamente un proceso de Inquisición. Para los teólogos se trataba de una causa en materia de disciplina y teología muy importante. Y así en las sesiones preliminares comenzaron exponiendo las causas de que se le acusaba, principalmente herejía y el asesinato, al que ella declararía que había preferido llevar el estandarte para no tener que matar a nadie. Ante esto Juana prácticamente no podía hacer nada, ni tan sólo apelando a la autoridad del Papa de Roma ni al Concilio de Basilea.
    El día 20 de febrero, Juana fue advertida que finalmente al día siguiente haría ya su primera intervención en el juicio. Ella pidió que hubiera paridad en cuanto al número de representantes franceses como ingleses. Ya sabia, pues, que seguramente no tomaría parte en el proceso más imparcial y objetivo de todos. También pidió asistir a misa antes de comenzar el juicio, peticiones que fueron ignoradas.
    El oficial Jean Massieu escolta el día 21 de febrero finalmente a Juana hacia la capilla real del Castillo. Al principio le hicieron jurar que diría la verdad a lo cual ella se resistió como tantas otras veces; la primera vez aludiendo que no sabía de qué se le interrogaba: «Ignoro la materia del interrogatorio». Finalmente Cauchon le hizo prestar juramento haciendo referencia a las materias relacionadas con la fe. Así se iniciaría entonces el interrogatorio de identidad.
    Los jueces vieron pronto que a pesar del origen humilde de la joven doncella y su educación tradicional y típica del campo, no estaba falta de inteligencia. Ya lo demostró con la resistencia que ofreció sólo comenzar. A lo largo del proceso (decidido en sesiones privadas y públicas), Juana poco a poco manejaría con más precisión la dialéctica y el modo de expresar sus voces. La teórica desventaja de la que partía en un inicio era que estaba poco habituada al manejo de la dialéctica y de los conceptos. En cuanto al trato, los jueces estuvieron lejos de tratarla con menosprecio, tanto por su origen o formas, ya que eran conscientes de a quien tenían delante y de la importancia de aquel proceso; no se esperaban que llegara a ofrecer tanta resistencia como les podía haber parecido a priori.
    Hay diferentes partes dentro del interrogatorio, es decir, diferentes temáticas dentro de las preguntas que le hicieron. Ella demostró un arraigo muy profundo en sus tesis y convicciones además de misticismo al que intentaron contradecir mediante la introducción de algunas trampas en sus formulaciones, refiriéndose a las señales, las voces, los cultos, la personalización de los tres santos que se le presentaban, el gusto por vestir como un hombre… trampas en las que ella no cayó precisamente por la firmeza de su voluntad permitiéndose incluso pedir a los jueces más credibilidad en sus acusaciones. Juana resistiría hasta el extremo sobre la certeza de que las palabras de las voces que escuchaba ocultaron una misión que llevó hasta donde estaba ahora, en un juicio.
    Juana también fue interrogada sobre la iglesia militante de la cual los jueces decían representarla el 15 de marzo. A esto, Juana respondió no saber qué era y los jueces, próximos a la desesperación, creyeron que estaba negando la jerarquía eclesiástica y que ella se presentaba como si fuese una mediadora entre Dios y la gente terrenal, lo cual venía a decir ella cuando afirmaba que había sido enviada por Dios. No obstante, se le explicaron las diferencias entre la Iglesia militante y la Iglesia triunfante.
    [​IMG] [​IMG]
    Juana de Arco es interrogada por el cardenal de Winchester en su prisión (1824) de Paul Delaroche en el Museo de Bellas Artes de Ruán.


    El 24 de marzo es cuestionada sobre el tema de la ropa femenina, al que ella respondió que aceptaría llevar un vestido si se la devolvía a su pueblo con su madre. Además pidió permiso para asistir a misa el día siguiente, que era el 25 de marzo, domingo de ramos. Esta petición le sería denegada, pero ella respondería que si era su mayor deseo estaría de todos modos, mas que seguía los designios de Dios a la hora de vestir como un hombre.
    Entre los días 27 de marzo y 28 de marzo, Thomas de Courcelles hace la lectura de los 70 artículos de la acusación de Juana, a los que habría que responder y que después serían resumidos en doce el 5 de abril. Estos 70 artículos suponían la acusación formal hacia «la Pucelle» buscando ya la condena. Tras lo que se llevaba de juicio, notarios y asesores dudaron de la culpabilidad de Juana y de la forma de llevar adelante el proceso y fue el momento en que propusieron recurrir al Papa, a la que estuvo de acuerdo Juana. Ante el peligro que suponía para los jueces que el Papa los desacreditara, rechazaron la propuesta.
    El mismo 27 de marzo se le propone entrar en la Iglesia militante, y escuchar los consejos de los asesores del proceso. Al último le dio las gracias pero se remitía a los consejos de Dios, superiores. Sobre la Iglesia militante, la rechazo del siguiente modo: «…y tengo la firme creencia que no he faltado a nuestra fe cristiana. Por lo que no deseo pertenecer». Esta cuestión se le volvería a presentar unos cuantos días después, el 31 de marzo y rechazó igualmente la propuesta. Una de las frases recurrentes de Juana, cuando sobreponía Dios como motivo principal para justificar una acción cualquiera, era la expresión: «¡Dios primer servido!».
    Como ya se ha comentado, los setenta artículos se resumieron en doce. Este proceso ocupó tres días, del dos al cuatro de abril de 1431, y el día 5 son transmitidos a consulta, pero no a la acusada. Los cambios que se quisieron reintroducir fueron omitidos. El escriba Guillaume Manchon declaró en el proceso de nulificación que efectivamente se habían propuesto una serie de cambios que no se aceptaron, la cual cosa pudo demostrar. El mismo día 5 Juana comienza a perder salud a causa de ingerir alimentos venenosos lo que le hace vomitar. Aquello alertó Cauchon y a los ingleses, que trajeron un médico. La querían mantener viva, sobre todo los ingleses porque la querían ejecutar públicamente. Durante la visita del médico, Jean d’Estivet acusó a Juana de haber ingerido los alimentos envenenados siendo consciente para suicidarse.
    Aguanta este proceso enfermizo aproximadamente hasta el 18 de abril, cuando finalmente ella se ve en peligro de muerte y pide la confesión y la Eucaristía. Así reclama que su cuerpo sea incinerado y dejado en un camposanto. Si eso no se produce encomienda su cuerpo a Dios. De todos modos, Juana tendría que seguir la larga agonía unas semanas más todavía, y no de manera médica, porque poco a poco se fue recuperando. Se trataba de la evolución del proceso, que llegaba al último mes. Tras la enfermedad, Juana volvió a participar en una sesión el 2 de mayo.
    Aquel mismo día, el 2, hubo un enfrentamiento previo. El hecho es que tenía que responder sobre los doce artículos de la acusación. Le habían pedido si quería corregir o mejorar algún aspecto sobre la deliberación de los jueces, ella respondió: «Leed vuestro libro» y seguidamente: «Yo me atengo a Dios, mi Creador, de todo; yo lo quiero de todo corazón». Después añadió: «Yo me atengo a mi juez, Él: Él es el Rey del Cielo y de la Tierra». De este modo, en presencia del obispo y de 63 testigos, el arzobispo de Évreux, J. De Chatillon, procedió a la lectura de los artículos a la espera de algún comentario de Juana. Pero después de hacer la lectura no obtuvieron ninguna respuesta más y de este modo se la llevaron otra vez a la celda.
    Después del proceso que había habido y ya consciente de cuál podría ser su devenir, Juana entró en una fase bastante más cerrada, de la que fue una prueba el día 2 de mayo. Probablemente a estas alturas Juana ya había dicho todo lo que tenía que decir y sabía que la sentencia sería definitiva, por lo que no tenía ninguna opción de escapatoria. El día 9 de mayo Juana es conducida a la cámara de torturas donde se le enseñan los instrumentos como prueba de fuerza, después ella hizo la siguiente afirmación: «Verdaderamente, si vosotros me arrancaseis extremidad por extremidad y separaseis mi alma de mi cuerpo yo no os diría nada. Y si dijera alguna cosa, después declararía que me lo hicisteis decir a la fuerza».
    Después encontraron poco provechoso someterla a tales máquinas de tortura. De todos modos, el sábado 12 de mayo se hizo una votación entre los jueces en la que resultó ganadora, por 11 votos a 3, la opción de no torturarla. Los tres que votaron a favor de la tortura fueron Aubert Morel, Thomas de Courcelles y Nicolas Loisileur. El caso de este último es curioso, ya que antes de comenzar el proceso a la joven Doncella, junto con un otro compañero (que era Jean d’Estivet), la intentaron estafar del siguiente modo: se hicieron pasar por gente de su tierra «natal» y Loisileur se hizo pasar por un confesor para extraer toda la información posible a Juana. Esta no cayó en la trampa y no pudieron aportar nada interesante en la maquinaria previa al proceso de Juana.
    Llegados a este punto del juicio, los ingleses acabaron con la paciencia que les había hecho pasar con discreción hasta aquel momento. El Conde de Warwick dijo en Cauchon que el proceso se estaba alargando demasiado. Incluso el primer propietario de Juana, Jean de Luxembourg se presentó en la celda de Juana. Fue un momento muy tenso que podría haber acabado mal, pero seguidamente apareció Warwick para calmar los ánimos. Jean le hizo la propuesta de que pagaría para liberarla si ella prometía no atacar más a los ingleses. Ella le respondió del siguiente modo: «En nombre de Dios, vos os estáis mofando de mí, pero sé muy bien que no tenéis ni el poder ni el valor para hacer eso». Después de unas cuantas discusiones más, Juana le acabó diciendo: «Sé que estos ingleses me quieren muerta, porque creen que después de mi muerte se harán con el reino de Francia. Pero antes había 100.000 Godones [palabra en argot para denominar a los ingleses] más de los que hay ahora presentes, los cuales no podrán conseguir ahora el Reino». El Conde de Stafford, enseguida puso su daga en el cuello de la Pucelle, pero fue cuando Warwick intervino.
    [editar] La fase final: los últimos días de Juana

    Las cosas se acelerarán a partir del 23 de mayo. Juana recibió la enésima amonestación de parte de Pierre Cauchon, acompañado por el vice-inquisidor y diversos miembros más, en una cámara del Castillo de Ruán donde pretendían que Juana claudicara. Además sirvió como una advertencia de la muerte cercana que le esperaba. Le pidieron que aceptara el veredicto de la Universidad de París y de los jueces por el bien de ella, pero esta se rehusó alegando que no tenía nada más que decir. «…si yo estuviera en el fuego, incluso seguiría sin decir nada más, y querría mantener todo lo que he dicho en el proceso hasta la muerte. No tengo nada más que decir».
    Estas serían las jornadas en las que puede que los jueces eclesiásticos se mostraran más de acuerdo con su fe, es decir, un poco más caritativos y le advirtieron con toda sinceridad que por una vez les hiciera caso sino quería acabar entre las brasas. Esta fue la amonestación suavizada, después de leerle los escritos que habían redactado la gente de la Universidad de París, con gran violencia. Finalmente, aquel día se hizo una convocatoria que tendría lugar el día siguiente al lado del cementerio de Saint Ouen; se trataba de una sesión pública.
    Un día después, el 24 de mayo, Juana fue trasladada cerca de la abadía de Saint Ouen, al cementerio que había al lado. Loisileur, uno de los que había apostado fuerte por su tortura, se mostró esta vez también bastante caritativo y cuando llegaron le hizo el siguiente comentario «Juana, créeme, si quieres tu vida se puede salvar. Toma este vestido de mujer y haz todo aquello que se te diga; de otro modo estás en peligro de muerte» después de estas súplicas, y mientras los ingleses se frotaban las manos habiendo conseguido reunir una masa de gente; todos escucharon el pequeño sermón por parte Guillaume Erard, que leyó unos pasajes de Juan, concretamente los 15:6. Seguidamente comenzó a blasfemar contra el rey de Francia, Carlos VII, dirigiéndose directamente a Juana, que después de ver cómo el hombre repetía una y otra vez las críticas con soberbia apuntándola con el dedo, no se mordió la lengua y respondió interrumpiéndolo: «No habléis de mi rey. Te reto a decir y jurar, en mi vida, que él es el más noble de todos los cristianos, quien mejor estima la fe y la Iglesia, y no es como tú dices»
    En aquel momento, Juana había cortado el sermón de Erard, que quedó atónito y se puso nervioso. Juana hizo otra referencia a Dios, que era por qué lo hacía todo pasando por el Papa de Roma. Acto seguido, Pierre Cauchon se dispuso a leer la sentencia, en la que le declaraban hereje y la excomulgaban a la vez que la enviaban a la justicia secular. Un hecho que no ha de extrañar, ya que la iglesia difícilmente cometía los delitos de sangre fruto de las Inquisiciones directamente. Antes enviaban a los presos a la justicia secular, como en este caso.
    Pero Massieu se levantó, y delante de la presencia de los ingleses, se acercó a Juana y le suplicó que firmara unos papeles, teóricamente la sentencia de abjuración. Ella no sabia qué era eso que le pedían, pero la urgencia corría y firmó con una cruz en un círculo, según se cree. El documento no ha quedado para la posteridad y las informaciones son controvertidas. Al principio se creyó que fue un documento de decenas de líneas, pero más tarde, Massieu diría que iba de seis a ocho líneas. En cualquier caso, Juana había salvado su vida por el momento aunque renunciando a todas sus creencias, según había firmado, y así, además, aceptaba vestirse otra vez de mujer. Una de las teorías que podrían barajarse es que en la transcripción del juicio Cauchon hubiera cambiado la sentencia de abjuración larga por la corta. De todos modos, Juana acabaría siendo llevada hacia la celda otra vez. Pero antes Cauchon tendría un enfrentamiento con los ingleses a quienes no les gustó nada aquel último gesto de los clérigos, y acusaron a Cauchon de favorecer a Juana mientras él lo negaba. Llegaron a decirle: «El rey ha malgastado el dinero en ti». Warwick le dice a Cauchon que puede llegar a ser contraproducente para los ingleses este suceso, ya que ella ahora podría escaparse. Pero rápidamente alguien le comenta: «Señor mío, no os preocupéis, la volveremos a capturar». Naturalmente nadie quedó demasiado contento con lo que había sucedido aquel día. Los ingleses no habían obtenido el golpe definitivo que buscaban y mientras la Iglesia sabia que había abierto una puerta a la clemencia. Al saber lo que había firmado, Juana tampoco quedaría nada contenta, ya que no podría soportar el peso de haber negado todo aquello en que siempre había creído y que le había movido a viajar por toda Francia.
    Pero el día 28 de mayo, Juana apareció otra vez vestida con ropa de hombre, la que llevaba antes de volverse a poner la de mujer. Este hecho se cree que es debido a que fue forzada a ponérsela a causa de los ingleses, que habrían entrado en su celda; la habrían desnudado antes de mediodía según Massieu y le habrían dejado la ropa de hombre al lado, con lo cual no pudo hacer más que ponérsela. Rápidamente alguien llamó a los jueces, y estos pudieron comprobar visualmente el hecho. Remitiéndonos a lo que ella dijo, alegó que había reprendido el hábito de hombre, porque lo prefería y que lo había hecho por propia voluntad. Dijo que prefería morir antes que continuar así, mas reafirmó que lo habían dicho sus voces y su misión; Santa Catalina y Santa Margarita. Ella realmente sería condenada si negaba estas revelaciones.
    Condenada por reincidencia, no hubo más que hacer; se dice que después de que Cauchon comprobara de primera mano que Juana se había sentenciado cambiándose nuevamente de ropa, al bajar de la torre, dejó caer una frase a un Warwick triunfante: «Farewell [adiós], alegraos, ya está hecho». Implicando así a Warwick en la trama que habían urdido los ingleses para provocar la sentencia definitiva. Juana había sido sorprendida con ropa corta, una capa y otras piezas masculinas. Un día después, el 29 de mayo, llegaría a la capilla del Arzobispo en Ruán, la última deliberación.
    Como declaraciones más destacadas, N. De Vendères la condenó por hereje a la justicia secular; rogando que esta la tratara más dulcemente de lo que se merecía. Gilles, abad de Fécamp, la acusó de reincidente, de recaída, de hereje y también apeló por el buen trato a la justicia secular. J. Pinchon simplemente dijo que era reincidente y que el resto era cosa de los teólogos.
    [editar] Muerte

    [​IMG] [​IMG]
    Estatua de Juana de Arcoen Compiègne (Francia)


    Place du Vieux Marché (Plaza del Viejo Mercado), Ruán, 30 de mayo de 1431. Previamente, Juana había sido escuchada en confesión por Jean Totmouille y Martin Ladvenu y le habían administrado los sacramentos de la Comunión. Juana hizo una pequeña declaración que se puede interpretar de modo que ella podía haber sido violada o como mínimo agredida físicamente el día 27, cuando la desnudaron para que no tuviera más remedio que vestirse como un hombre. Ladvenu (que después declararía que Juana había muerto injustamente a su parecer) le acababa de decir que sería ejecutada en la hoguera, ella comenzó a jalarse el cabello duramente, totalmente desesperada. Al poco rato, entró en la cámara Cauchon. Juana, desesperada, arremetió contra él con duras palabras «Yo muero a través tuyo». Pero él respondió que su muerte estaba en sus propias manos. Pero con habilidad (aún estando destrozada y terriblemente desesperada) apeló a que si la hubiera aprisionado en una prisión eclesiástica como ella reclamó, con gente competente, no habría pasado nada. Entonces apareció en la cámara el hermano Pierre Maurice al que Juana se dirigió en busca de consuelo, pidiéndole donde estaría aquella misma noche. Él le preguntó si aún creía en Dios, y entonces ella afirmó que con la buena voluntad de Dios, aquella noche ya estaría en el paraíso: «Sí, con la ayuda de Dios, estaré en el paraíso», tal como le habían prometido los ángeles el 1 de marzo. De este modo, la joven doncella de no más de 19 años perdió el miedo y se preparó para el reto definitivo.
    Juana será escoltada esposada hacia una plaza llena de gente. Unas diez mil personas más mil soldados ingleses, todos expectantes, a las nueve de la mañana de aquel día. Iba vestida de blanco y llevaba algunos detalles en recuerdo de Jesús. En el centro había una hoguera montada; una plataforma con una estaca en el medio a la cual sería atada, con un montón de ramitas de madera para poder calar fuego a sus pies. Delante de esta había una mesa con una inscripción en la que se decía que Juana, la que a sí misma se hacía llamar la Pucelle, había cometido una serie de delitos y de pecados.
    Mientras se acababa de preparar la plataforma, Nicholas Midi (el autor de los doce artículos de la acusación) comenzó a leer un sermón al que Juana guardó silencio. Éste acabó con la siguiente frase: «Juana, ve en paz, la Iglesia ya no te puede proteger más y te libra a las manos del brazo secular». Juana, en aquel momento arrodillada, realizó unas plegarias a Dios con contrición, penitencia y fervor de fe. Invocó además de a Dios, a la Virgen María, la Santísima Trinidad y todos los ángeles del paraíso. Asimismo, también invocó el perdón por los males que hubiera podido causar. Estuvo una media hora aproximadamente, según Jean Massieu. Algunos jueces y algunos ingleses incluso lloraron viendo que no era más que una buena chica. Finalmente, un soldado inglés acabó una pequeña cruz con dos palos que ella besó repetidamente.
    Le tocó a Massieu acompañarla los últimos metros junto con el hermano Martin. Ella siguió rezando y rogando a San Miguel y a otras criaturas celestiales. En aquel momento, Cauchon dijo que Juana era enviada a la justicia secular, por enésima vez «Como miembro podrido, te hemos desestimado y lanzado de la unidad de la Iglesia y te hemos declarado a la justicia secular». Si bien en aquel momento se podía esperar una sentencia secular; esta nunca fue pronunciada si es que alguna vez fue elaborada. Juana fue puesta sobre la hoguera y antes de ser quemada, un soldado inglés interrumpió con un grito de fondo gritando «¡Sacerdote! ¿Nos dejarás acabar el trabajo antes de la hora de la cena?». Entonces un alguacil dio la orden de ejecución y el verdugo la llevó a la estaca. Llevaba un papel clavado en la parte superior con las palabras «hereje, reincidente, apóstata, idólatra».
    Como último deseo, Juana reclamó que los Sacerdotes alzasen una cruz delante de sus ojos hasta que ella muriese, para que así acabara sus últimos momentos acompañada de Dios. El hermano Isambard de la Pierre fue a buscarla a Saint Sauveur, la iglesia más cerca y volvió bajo las risas de los ingleses, mientras ella invocaba Santa Catalina, Margarita y Miguel. Juana entonces gritó: «Ruán, Ruán, ¿puedes sufrir por ser el lugar de mi muerte?». Pierre subió a la plataforma y alzó la cruz, y ya entre las llamas, ella todavía le pidió que bajara para que no se llevara ningún disgusto, pero siempre con la cruz alzada, para que fuese lo último que ella viera. Así lo hizo y Juana se perdió entre las llamas. Pero todavía pudo gritar la palabra «¡Jesús!» varias veces.Se dice que antes de que muriera la Pucelle, Cauchon se acercó a ella, y Juana gritó: «Yo moriré por su culpa, si yo me hubiese entregado a la iglesia y no a mis enemigos, yo no estaría aquí». Con un fogonazo del verdugo, Juana sería rápidamente reducida a cenizas.
    Al secretario del rey de Inglaterra, John Tressart, se le escuchó exclamar «Estamos todos perdidos, porque ha sido quemada una buena y santa persona». Después diría que pensó que ahora su alma quedaría en las manos de Dios. Parece ser, según diversos testimonios como Massieu, que de Juana quedó su corazón, intacto y lleno de sangre. El propio verdugo, Geoffroy Therage muy consternado fue a buscar a Ladvenu e Isambard de la Pierre a una taberna y así lo demostró diciendo que había quemado una santa. Se contó que sus restos se lanzaron al Sena. Algún soldado inglés, también afligido, afirmó haber visto el alma de la joven marchándose del cuerpo, y algún otro afirmó haber visto el reflejo de Jesús, como otros dijeron también haber visto salir una paloma.
    Durante estos últimos días de Juana, un compañero de armas de ella llamado Gilles de Rais planeó un ataque con un contingente de mercenarios a Ruán para rescatar a la Doncella. Sin embargo se demoró demasiado y solo pudo llegar para contemplar sus cenizas. Este hecho dejó consternado a Gilles y se considera la razón principal de sus subsecuentes trastornos (murió decapitado acusado de secuestrar, violar y asesinar al menos a 200 niños y niñas el 26 de octubre de 1440).
    [editar] Biografías /
     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Biografías / Bibliografía
    [editar] Juana de Arco en la cultura popular

    [​IMG] [​IMG]
    Juana de Arco (Paris).


    • Juana de Arco aparece en la novela ficticia de Michael Scott El Mago:Los secretos del inmortal Nicolas Flamel como la esposa del Conde de Saint-Germain, antiguo alumno del famoso alquimista.
    • Juana de Arco se convirtió en un personaje del videojuego Age of Empires II: The Age of Kings y Age of Empires II: The Conquerors Expansion. El jugador, puede de alguna manera, revivir los sucesos ocurridos durante su vida, al luchar en los mismos escenarios en los que estuvo Juana.
    • Otra de sus apariciones en el mundo de los videojuegos es en la consola PSP, con el título que lleva su mismo nombre "Jeanne D’Arc",que combina elementos fantásticos con la historia real, se presenta como un Tactics RPG (juego de rol táctico) al estilo de Final Fantasy Tactics o Disgaea. Archivo:Http://loot-ninja.com/wp-content/uploads/2007/08/jeanne.jpg
    • Juana de Arco fue la inspiración para crear a la espía Joanna Dark, un personaje de la consola
    • Juana de Arco es uno de los personajes que aparece en el manga Drifters, siendo parte de una guerrilla llamada "Offscouring"
    Nintendo 64.
    • El personaje Charlotte del video juego Samurai Shodown tiene extremada similitud con Juana de Arco
    • Juana de Arco apareció en Los Simpson en el episodio Tales From the Public Domain como Lisa Simpson
    • En el juego de tarjetas coleccionables Yu-Gi-Oh! existen dos tarjetas que hacen referencia a Juana de Arco: St. Joan y Guardian Angel Joan.
    • Aparece reencarnada en la protagonista en el manga de Arina Tanemura; Kamikaze Kaito Jeanne publicado por primera vez en Japón en 1998.
    • Un clon de Juana de Arco (retratada como una chica gótica)es una de los protagonistas de la serie Secundaria de Clones.
    • También aparece en un episodio del programa de Disney "¿Por que a mi?"
    • En el Manga/Anime Fairy Tail, la infancia del personaje femenino principal Erza esta inspirada en Juana De Arco.
    [editar] En la música

    [editar] Mencionada en Canciones

    • El grupo británico OMD le dedicó sendas canciones tituladas "Joan of Arc" y "Maid of Orleans (The Waltz of Joan of Arc)", ambas pertenecientes a su tercer L.P. de estudio "Architecture & Morality".
    • La cantante canadiense Alanis Morissette menciona a Juana de Arco en su canción del 2005 Wunderkind, la cual fue grabada para la banda sonora de la película Las Crónicas de Narnia: El León, La Bruja y El Ropero.
    • La cantante y pianista estadounidense Tori Amos menciona a Juana en la canción Glory Of The 80's.
    • El grupo Japonés Janne Da Arc (llamado igual que la heroina), en una de sus canciones llamada Kyuuseishu - Messiah [(-&#25937;&#19990;&#20027; &#12513;&#12471;&#12450;-)(-SALVADOR -MESÍAS)] perteneciente a su Disco Z-Hard, habla sobre la vida de la heroina francesa.
    • El grupo español Tierra Santa incluye el tema llamado Juana de Arco en su disco Sangre de Reyes, editado en 2001.
    • Es mencionada por Conor Oberst en su disco con el mismo nombre editado en el 2008 en la canción Lenders in the Temple.
    • Es mencionada también por el Grupo The Smiths e interpretado por el grupo Británico Placebo en el álbum The Smiths is Dead!.
    • El grupo Garbage la menciona en su canción Vow, su primer sencillo.
    • Mencionada también en la canción del cantante español nacho vegas en su canción incluida en el disco que comparte con enrique bunbury el tiempo de las cerezas. Canción titulada la pena o la nada
    • En el disco "Godspeed on the Devil's Thunder", de los británicos Craddle of Filth, se la menciona en repetidas ocasiones, insinuando, incluso, un romance con quien fuera su mano derecha, Gilles de Rais (a cuya vida está dedicado el disco), convirtiendo la muerte de Juana en la causa de los posteriores crímenes de Rais.
    • El grupo argentino Los Ratones Paranoicos, en el año 1990 lanzó su disco "Tómalo O Déjalo", cuyo primer sencillo es el tema titulado "Juana de Arco"...
    • El grupo de rock brasilero Camisa de Venus, en los años 80, grabó el tema "Eu Não Matei Joana D'Arc", una parodia sobre la heroina francesa, lo que le valio su primer hit.
    • El grupo Spinnerette en su canción Ghetto love, menciona a "Joan of Arc"
    [editar] En el teatro

    [editar] En el cine

     
    Walia, 3 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

Compartir esta página