Género Cine épico de carácter Histórico y Leyenda

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 27 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Invasiones de Hideyoshi a Corea
    Artículo principal: Invasiones japonesas a Corea (1592 - 1598)
    Hideyoshi, ya como figura principal del país, convocó a los principales daimyō a dos invasiones a Corea. La primera invasión comenzó en 1592 y tan sólo veinte días después del desembarco de las tropas japonesas en las costas coreanas, ya habían tomado Seúl. Corea solicitó apoyo a la dinastía Ming, los gobernadores de China, a lo que éstos respondieron enviando un numeroso ejército. Los samuráis se enfrentaron entonces a condiciones adversas y se encontraron con una fiera resistencia tanto de civiles como de irregulares, entre los que se encontraban monjes guerreros budistas, campesinos e incluso mujeres.[57] Después de diversas derrotas en tierra y agua, Hideyoshi decide retirar a sus tropas.
    No obstante el primer fracaso, Hideyoshi convocó a una segunda invasión en el año de 1598. En esta campaña encontró una mayor resistencia que la primera ocasión. Hideyoshi falleció mientras las tropas se encontraban en Corea. Éstas, al enterarse de la noticia, deciden regresar de inmediato a Japón, abandonando definitivamente la idea de conquistar aquella nación.[58]
    [editar] Shogunato Tokugawa

    Artículo principal: Shogunato Tokugawa
    Antes de morir, Hideyoshi había nombrado el «Consejo de los Cinco Regentes» con la finalidad de que ellos gobernaran a su muerte y hasta que su hijo Hideyori tuviera la edad suficiente para hacerse cargo del país. Tokugawa Ieyasu había servido primero bajo las órdenes de Oda Nobunaga y después bajo las órdenes del mismo Hideyoshi. Además había sido nombrado como uno de los «cinco regentes». Este personaje comenzó a disputar el gobierno para sí, lo que culminó en la Batalla de Sekigahara. En este suceso, Tokugawa y su «Ejército del Este» salieron victoriosos. Tokugawa era descendiente del clan Minamoto, por lo que fue nombrado como shōgun en el año 1603, por parte del Emperador Go-Yōzei.
    [​IMG] [​IMG]
    Tokugawa Ieyasu, fundador del shogunato Tokugawa.


    [editar] Asedio de Osaka

    La última amenaza real para el gobierno de Ieyasu era la figura de Toyotomi Hideyori, quien ahora era un joven daimyō que ocupaba el Castillo Osaka. Muchos samuráis que se oponían a Ieyasu se unieron en torno a Hideyori alegando que él era el legítimo gobernador del país. Ieyasu le ordenó que abandonara el castillo, por lo que comenzó a reclutar simpatizantes. Los Tokugawa, bajo el liderazgo del Ōgosho (大御所, shōgun enclaustrado?) Ieyasu y del shōgun Hidetada dirigieron un numeroso ejército al castillo en lo que se conoce como «La Campaña de Invierno de Osaka». El asedio empezó el 19 de noviembre, cuando Ieyasu guió tres mil hombres a través del río Kizu, destruyendo el fuerte que estaba allí. Una semana después, atacó el pueblo de Imafuku con 1.500 hombres, contra una fuerza de defensa de 600. Con la ayuda de una escuadra equipada con arcabuces, las fuerzas shogunales consiguieron otra victoria. Otros pequeños fuertes y pueblos fueron atacados antes que el asedio al mismo castillo de Osaka comenzase el 4 de diciembre.
    El Sanada-maru era un enclave defendido por Sanada Yukimura y 7.000 hombres, alineados con los Toyotomi. Los ejércitos del shōgun fueron repetidamente repelidos, y Sanada y sus hombres lanzaron un gran número de ataques contra las líneas de asedio, rompiéndolas tres veces. Ieyasu entonces recurrió a la artillería, llevando 300 cañones, junto con otros hombres para excavar bajo las murallas. El 22 de enero, el asedio de invierno terminó.[59] Toyotomi Hideyori hizo un llamado para prevenir una rebelión y accedió a que se rellenara el foso del castillo y se derrumbaran las murallas exteriores.[59]
    Después de que Hideyori comenzó a cavar de nuevo el foso del castillo,[60] el castillo fue asediado, en lo que se conoce como «Asedio de Verano de Osaka». Finalmente, después de la decisiva Batalla de Tennōji de 1615, el castillo cayó bajo el ejército de los Tokugawa y los defensores fueron asesinados, incluyendo a Sanada Yukimura,[61] Hideyori, su madre Yodogimi y Kinimatsu, el hijo de Hideyori de tan sólo ocho años.[62] La esposa de Hideyori, Senhime (nieta de Ieyasu), fue devuelta con su familia a salvo.[63] Con los Toyotomi finalmente exterminados, ya no existían amenazas para la dominación de los Tokugawa de Japón. Fue precisamente esta batalla la última en la que Ieyasu participaría activamente.
    [editar] Medidas contra los samuráis

    Desde el momento en que Ieyasu estableció el shogunato Tokugawa, inició un proceso para quitar el estatus social y legal a la clase samurái.[64] Del mismo modo, estableció la clase social de los soldados ashigaru como un rango menor a la de los samuráis.[64] Durante este periodo la mayoría de los samuráis perdieron la posesión directa de las tierras y se les plantearon dos opciones: dejar las armas y convertirse en campesinos o trasladarse a la ciudad principal de su feudo y convertirse en sirvientes a sueldo del daimyō. Sólo algunos pocos samuráis permanecieron en las provincias exteriores del norte como vasallos directos del shōgun. Estos samuráis fueron conocidos como «los 5.000 hatamoto».
    [​IMG] [​IMG]
    Samurái del periodo Edo con armadura completa. Destaca su arma, un kanabō.


    En el año de 1650, el shogunato expidió una ley con la cual se prohibían los duelos entre los samuráis.[65] En 1690 se prohibió formalmente la práctica de artes marciales.[66] Con este escenario, la destreza en el uso del arco, la lanza y la espada sufrió un severo declive.[66]
    Con las medidas tomadas por el gobierno, muchos samuráis se dedicaron al campo y a fabricar artesanías. Algunos se convirtieron en rōnin (浪人, 'rōnin'? lit. «hombre ola»), es decir, samurái sin señor. Muchos otros se embarcaron en el tráfico, contrabando y robo de mercancías en los puertos y en alta mar,[67] lo cual también terminó en el año de 1639[68] con el edicto de «Fronteras Cerradas». Mediante este edicto se buscaba controlar y evitar la influencia de los extranjeros, sobre todo de misioneros católicos, considerados por el gobierno como «subversivos».[69]
    Las quejas hacia la figura de los samuráis durante este periodo fueron frecuentes, tal y como evidencia la siguiente cita de Ogyu Sorai (1666-1728):
    Se pasean por la ciudad con ese aspecto amenazador y se van abriendo paso a empujones.
    Con su fuerza, reprimen a la gente y crean el desorden en la sociedad [...] Simplemente estudian historias de guerra y métodos de combate. Tal vez crean que el mundo del guerrero sólo supone hacer alarde de unas destrezas profesionales.
    Ogyu Sorai[66]

    Otra de las críticas al carácter samurái es la descrita por Murata Seifu (1746-1811):
    [...] la espada colgada en el cinturón es lo único que les recuerda a los samuráis que lo son.
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #81
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El último samurái
    Artículo principal: Rebelión Satsuma
    [​IMG] [​IMG]
    Saigō Takamori (sentado, con uniforme del Oeste), rodeado de sus oficiales. Artículo en el periódico «Le Monde Illustré», 1877.


    Los cambios tan abruptos y masivos en la cultura japonesa, como en el caso de la vestimenta, les resultaba a los samuráis como una traición del jōi, parte del Sonnō jōi, que había servido para justificar la expulsión del shogunato Tokugawa. Saigō Takamori, uno de los líderes más viejos en el Gobierno Meiji, estaba particularmente preocupado por la creciente corrupción política. Después de una serie de diferencias con el gobierno, renunció a su cargo y se retiró al dominio de Satsuma. Ahí estableció academias donde todos los estudiantes tomaban un entrenamiento e instrucción en tácticas de guerra. Las noticias acerca de las academias de Saigō fueron recibidas con gran preocupación en Tokio. El gobierno acababa de hacer frente a algunas pequeñas pero violentas revueltas de samuráis en Kyūshū, y el número de partidarios con que contaba en la región de Satsuma resultaba alarmante.
    El 12 de febrero de 1877, Saigō se reunió con sus terratenientes Kirino Toshiaki y Shinohara Kunimoto y anunció su intención de marchar a Tokio para entrevistarse con el gobierno. Sus tropas comenzaron a avanzar, y para el 14 de febrero la avanzada arribó a la prefectura de Kumamoto. El General Tani Tateki, comandante del Castillo Kumamoto, contaba con 3.800 soldados y 600 policías a su disposición. Ya que muchos de sus hombres eran de Kyūshū y muchos a su vez originarios de Kagoshima (pueblo natal de Saigō), decidió no arriesgarse a deserciones o traiciones y permaneció a la defensiva.
    [​IMG] [​IMG]
    Representación de la Batalla de Shiroyama.


    El 19 de febrero a las 13:15 horas se hicieron los primeros disparos por parte de los defensores del castillo, al momento en que unidades de Satsuma intentaban forzar la entrada al mismo.[71] El 22 de febrero, la armada principal de Satsuma arribó y atacó el Castillo Kumamoto en un movimiento de pinzas. La batalla continuó hasta la noche y las fuerzas imperiales que habían salido a su encuentro se retiraron. Aun con el triunfo, el ejército de Satsuma no pudo tomar el castillo y se dieron cuenta de que los conscriptos que integraban las fuerzas imperiales no eran tan ineficientes como habían supuesto en un principio. Después de dos días de infructuoso ataque, las fuerzas de Satsuma cavaron alrededor del castillo y trataron de asediarlo. Durante el asedio, muchos de los ex-samuráis de Kumamoto desertaron hacia el bando de Saigō, aumentando sus fuerzas alrededor de los 20.000 hombres. Mientras tanto, el 9 de marzo, Saigō, Kirino y Shinohara fueron despojados de sus cargos y títulos oficiales desde Tokio. No obstante, Saigō argumentaba que no era un traidor, sino que sólo buscaba quitarle al emperador las malas influencias de consejeros equivocados y corruptos.
    [​IMG] [​IMG]
    Estatua de Saigō Takamori en el Parque Ueno, Tokio.


    El principal contingente de la Armada Imperial, bajo las órdenes del General Kuroda Kiyotaka y con la asistencia del General Yamakawa Hiroshi, arribó a Kumamoto en auxilio de los ocupantes del castillo el 12 de abril. Esto hizo que las tropas de Satsuma, que ahora estaban en completa desventaja numérica, huyeran. Después de una constante persecución, Saigō y sus samuráis restantes fueron empujados de vuelta a Kagoshima, donde se llevaría a cabo la batalla final: la Batalla de Shiroyama. Las tropas de la Armada Imperial comandadas por el General Yamagata Aritomo y los marines comandados por el Almirante Kawamura Sumiyoshi sobrepasaban las fuerzas de Saigō sesenta a uno. Las tropas imperiales pasaron siete días construyendo y elaborando sistemas de presas, muros y obstáculos para prevenir que se escaparan. Cinco barcos de guerra se unieron al poder de la artillería de Yamagata y redujeron las posiciones de los rebeldes. Después de que Saigō rechazó una carta solicitando su rendición, Yamagata ordenó un ataque frontal el 24 de septiembre de 1877. Para las 6 de la mañana, sólo 40 rebeldes estaban aún con vida y Saigō estaba herido de muerte. Sus seguidores aseguran que uno de ellos, Beppu Shinsuke[72] actuó como kaishakunin y ayudó a Saigō a cometer seppuku antes de que pudiera ser capturado.[73] Después de la muerte de Saigō, Beppu y el último samurái en pie alzaron sus espadas y se dirigieron cuesta abajo hacia las posiciones imperiales, hasta que cayó el último de ellos por los disparos de las ametralladoras Gatling. Con estas muertes, la rebelión Satsuma llegó a su final.
    Saigō Takamori fue etiquetado como «héroe trágico» por la gente el 22 de febrero de 1889 y el Emperador Meiji perdonó a Saigō post mórtem en 1891. Actualmente es considerado por algunos historiadores como el verdadero último samurái.[74] [75]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #82
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    COMENTARIOS MIOS : eL jAPON hISTORICO SE GESTO CON ESTOS EXTraordinarios geurrreros era los señores feudales pero desgraciadamente con el advenimiento del capitalismo cambio el esquema pero la ideologia se mantuvo en los soldadados japoneses hasta la segunda guerra mundial



    Rebelión Satsuma


    [​IMG]
    Rebelión Satsuma
    西南戦争[​IMG]
    Saigō Takamori (sentado, con uniforme occidental), rodeado de sus oficiales. Artículo en el periódico "Le Monde Illustré", 1877.Fecha29 de enero de 1877 a 24 de septiembre de 1877.LugarKyūshū, Japón.ResultadoVictoria Imperial.
    BeligerantesImperio Japonés.Dominio Satsuma.ComandantesGobernante: Emperador de Meiji
    Comandante en Jefe: Príncipe Arisugawa Taruhito
    Sumiyoshi Kawamura
    Yamagata Aritomo.Saigō Takamori.Fuerzas en combate300,000.40,000.BajasEstimadas ~60,000 muertes.Alrededor de 30,000 muertes.La Rebelión Satsuma (西南戦争, Seinan Sensō?, lit. "Guerra del Suroeste") fue una revuelta de ex-samuráis de la Provincia de Satsuma en Japón en contra el Gobierno Meiji, liderada por Saigō Takamori y que tuvo lugar del 29 de enero al 24 de septiembre de 1877, once años después del inicio de la Era Meiji. Fue la última y más importante de una serie de levantamientos armados contra el nuevo gobierno, la cual significó prácticamente la desaparición de los samurái en un país que, debido a los rápidos cambios culturales y políticos que sufría, ya no tenía cabida para ellos en la nueva sociedad.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Contexto

    A pesar de que el dominio Satsuma había sido uno de los principales actores en la Restauración Meiji y en la Guerra Boshin, y aunque muchos hombres de Satsuma fueron elevados a posiciones de gran influencia en el nuevo Gobierno Meiji, había un creciente descontento con la dirección que el país estaba tomando. El rápido proceso de adopción de rasgos e ideologías de la cultura occidental, sobre todo de potencias europeas (lo cual se conoce como "modernización" u "occidentalización") en el país significaba la abolición del privilegiado estatus social de la clase samurái, lo que había debilitado su posición financiera. Los cambios tan abruptos y masivos en la cultura japonesa, tales como la vestimenta, les resultaba a los samuráis como una traición del joi ("Expulsar a los Bárbaros"), parte del Sonnō jōi, que había servido para justificar la expulsión del shogunato Tokugawa.
    Saigō Takamori, uno de los líderes más viejos en el Gobierno Meiji que había apoyado las reformas en un principio, estaba particularmente preocupado por la creciente corrupción política (el eslogan de este movimiento rebelde era "新政厚徳", "Nuevo gobierno, Alta Moralidad"). Saigō además, promovía fuertemente la guerra con Corea en el debate Seikanron de 1873. En cierto punto, se ofreció a visitar Corea personalmente y provocar una “casus belli” (causal de guerra), comportándose de una forma tan insultante que los coreanos se vieran forzados a matarlo. Una guerra no solamente sería un aliciente al fortalecimiento del militarismo japonés, sino que restauraría la razón de existir de los samurái. Cuando su plan fue rechazado, Saigō renunció a todos sus puestos gubernamentales como protesta y regresó a su pueblo natal Kagoshima, tal como hicieron otros ex-samurái de Satsuma que integraban las fuerzas militares y policíacas.
    [​IMG] [​IMG]
    Soldados de la Armada Imperial Japonesa en el Castillo Kumamoto que resistieron el asedio de Saigō Takamori, 1877.


    Para ayudar y darles trabajo a éstos hombres, en 1874 Saigō estableció una academia privada en Kagoshima. Rápidamente 132 sucursales habían sido establecidas en toda la prefectura. El “entrenamiento” que se les daba no era solamente académico: aunque los clásicos chinos eran enseñados, todos los estudiantes tomaban un entrenamiento e instrucción en tácticas de guerra, además de que las tradiciones del bushidō eran enfatizadas. Saigō también comenzó una academia de entrenamiento en el uso de artillería. Estas instituciones eran más organizaciones políticas paramilitares que escuelas de enseñanza, además de que gozaban del apoyo del gobernador de Satsuma, quien reclutaba samurái para ocupar diversos puestos en oficinas gubernamentales.[1] El apoyo hacia Saigō era tan fuerte, que Satsuma se había separado del gobierno central a finales de 1876.
    [editar] Preludio

    Las noticias acerca de las academias de Saigō fueron recibidas con gran preocupación en Tokio. El gobierno acababa de enfrentar algunas pequeñas pero violentas revueltas de samurái en Kyūshū, y el número de partidarios samurái de la región de Satsuma liderados por el popular Saigō resultaba alarmante.
    En diciembre de 1876, el gobierno Meiji mandó un policía llamado Nakahara Hisao junto con otros 57 hombres para investigar los reportes de dichas actividades subversivas. Los hombres fueron capturados y bajo tortura[2] confesaron que eran espías que habían sido enviados a asesinar a Saigō. Aunque Nakahara negó posteriormente lo dicho bajo tortura, se extendió rápidamente la idea en Satsuma y se utilizó como justificación de que una rebelión era necesaria para poder “proteger a Saigō”.[3]
    Temiendo una rebelión, el gobierno Meiji envió un barco de guerra para extraer las armas almacenadas en el arsenal de Kagoshima el 30 de enero de 1877. Irónicamente esto provocó un conflicto abierto, junto con la eliminación de los estipendios (pago en especie, arroz en este caso) que recibían los samurái en 1877, la situación era demasiado tensa. Enfadados por las tácticas del gobierno, 50 estudiantes de la academia de Saigō atacaron el arsenal Someta y se llevaron las armas. En los siguientes tres días, más de mil estudiantes protagonizaron revueltas en los campos navales y otros arsenales.[4]
    Saigō fue persuadido de salir de su semi-retiro para liderar la rebelión en contra del gobierno central.
    En febrero de 1877, el gobierno Meiji despachó al oficial del Ministerio del Interior Hayashi Tomoyuki junto con el almirante Kawamura Sumiyoshi en el barco de guerra japonés “Takao” para que informaran exactamente cual era la situación. El gobernador de Satsuma Oyama Tsunayoshi explicó que el levantamiento fue en respuesta al intento de asesinato por parte del gobierno contra Saigō, y pidió al almirante Kawamura (primo de Saigō) que bajara a tierra para ayudar a calmar la situación. Cuando Oyama se había retirado, una flotilla de barcos pequeños cargada con hombres armados intentaron abordar el “Takao” por la fuerza pero fueron repelidos. El día siguiente Hayashi le declaró a Oyama que no permitiría a Kawamura descender a tierra pues la situación era sumamente inestable además que el ataque al “Takao” constituía un acto de lesa majestad. A su regreso a Kōbe el 12 de febrero, Hayashi se encontró con el General Yamagata Aritomo y con Itō Hirobumi, donde se decidió que la Armada Imperial Japonesa tenía que ser mandada a Kagoshima para prevenir que la revuelta se esparciera a otras áreas del país simpatizantes con Saigō. Ese mismo día, Saigō se reunió con sus terratenientes Kirino Toshiaki y Shinohara Kunimoto y anunció su intención de marchar a Tokio para entrevistarse con el gobierno. Rechazando una gran cantidad de voluntarios, nunca intentó contactar a otros dominios para que lo apoyaran, así como tampoco dejó tropas en Kagoshima para proteger su base en caso de ataque. Para revestir su partida con aire de legalidad, Saigō utilizó su uniforme. Cuando marchaban hacia el norte, él y su armada fueron sorprendidos por la nevada más fuerte registrada en Satsuma de los últimos 50 años.
    [editar] La Guerra del Suroeste

    [editar] Sitio del Castillo Kumamoto

    [​IMG] [​IMG]
    Ukiyoe por Yoshitoshi.


    El 14 de febrero la avanzada arribó a la prefectura de Kumamoto. El General Tani Tateki, comandante del Castillo Kumamoto contaba con 3,800 soldados y 600 policías a su disposición, sin embargo, muchos de sus hombres eran de Kyūshū, muchos a su vez nativos de Kagoshima, por lo que su lealtad estaba en entre dicho. En lugar de arriesgarse a deserciones o traiciones, Tani decidió permanecer a la defensiva.
    El 19 de febrero a las 13:15 horas se hicieron los primeros disparos por parte de los defensores del Castillo Kumamoto, al momento en que unidades de Satsuma intentaban forzar la entrada al castillo.[5] El Castillo Kumamoto, construido en 1598, era considerado uno de los más resistentes en Japón. Saigō estaba confiado en que su fuerza militar sería suficiente para vencer a los conscriptos de Tani, que estaban desmoralizados por la reciente Rebelión Shinpūren.
    El 22 de febrero, la armada principal de Satsuma arribó y atacó el Castillo Kumamoto en un movimiento de pinzas. La batalla continuó hasta la noche. Las fuerzas Imperiales se retiraron, y el mayor Nogi Maresuke del 14 regimiento de Kokura perdió el lábaro del regimiento durante la feroz batalla. Sin embargo, aun con el triunfo, el ejército de Satsuma no pudo tomar el castillo y se dieron cuenta de que los conscriptos no eran tan ineficientes como habían asumido en un principio. Después de dos días de infructuoso ataque, las fuerzas de Satsuma cavaron alrededor del castillo y trataron de asediarlo. La situación era desesperada para los defensores pues sus reservas de alimentos y municiones casi se habían consumido en su totalidad debido a un incendio en su almacén casi desde que la rebelión comenzó.
    Durante el asedio, muchos de los ex-samurái de Kumamoto desertaron hacia el bando de Saigō, aumentando sus fuerzas alrededor de los 20,000 hombres. Mientras tanto, el 9 de marzo Saigō, Kirino y Shinohara fueron despojados de sus cargos y títulos, mientras que Saigō aseguraba que no era un traidor, sino que sólo buscaba quitarle al emperador de las malas influencias de consejeros equivocados y corruptos.
    La noche del 8 de abril, fuerzas del castillo Kumamoto hicieron una ofensiva, forzando a que se abriera un espacio en las líneas de Satsuma y permitiendo que las tan esperadas provisiones llegaran a la fortaleza. El principal contingente de la Armada Imperial, bajo las órdenes del General Kuroda Kiyotaka con la asistencia del General Yamakawa Hiroshi arribaron a Kumamoto el 12 de abril, haciendo que las tropas de Satsuma, que ahora estaban en completa desventaja numérica, huyeran.
    [editar] Batalla de Tabaruzaka

    El 4 de marzo el General de la Armada Imperial, Yamagata, ordenó un ataque frontal a Tabaruzaka, cercano a Kumamoto, lo que derivó en una lucha de 8 días de duración. Tabaruzaka estaba retenido por 15,000 samurái de Satsuma, Kumamoto y Hitoyoshi aproximadamente contra la 9na brigada de infantería de la Armada Imperial (cerca de 90,000 hombres).
    Ya avanzada la batalla, Saigō escribió una carta privada para el príncipe Arisugawa, haciendo énfasis en sus razones para ir a Tokio. Su carta indicaba que no estaba comprometido con la rebelión y trató de llegar a un acuerdo pacifico, sin embargo el gobierno se negó a negociar.
    [​IMG] [​IMG]
    Batalla de Shiroyama.


    Para quitar a Saigō su base de operación, una fuerza imperial de tres barcos de guerra, 500 policías y varias compañías de infantería desembarcaron en Kagoshima en 8 de marzo, sitiaron los arsenales y se llevaron al gobernador de Satsuma en custodia.
    Yamagata también desembarcó con dos brigadas de infantería y 1,200 policías por detrás de las líneas rebeldes, para que los atacaran desde la retaguardia desde la Bahía de Yatsushiro. Las fuerzas imperiales desembarcaron con pocas bajas y después empujaron hacia el norte, asediando la ciudad de Miyanohara el 19 de marzo. Después de recibir los refuerzos, (la fuerza imperial contaba ya con 4,000 hombres) atacaron la retaguardia de la armada de Satsuma y los replegó.
    La campaña de Tabaruzaka fue una de las más intensas en toda la guerra. Las fuerzas Imperiales se erigieron victoriosas aunque se contaban con numerosas bajas en ambos bandos. Cada bando contabilizó más de 4,000 muertos o heridos.
    [editar] Retirada de Kumamoto

    [​IMG] [​IMG]
    Soldados de la Armada Imperial Japonesa durante la rebelión Satsuma.


    Después de fallar en tomar Kumamoto, Saigō lideró a sus hombres en una marcha de siete días a Hitoyoshi. La moral se encontraba en niveles sumamente bajos y sin ningún tipo de estrategia, cavaron para esperar la nueva ofensiva de la Armada Imperial. Sin embargo, la Armada Imperial había sido disminuida y la batalla se suspendió algunas semanas para poder reforzarse. Cuando la ofensiva se reanudó, Saigō se retiró a Miyazaki, dejando en el camino algunos pequeños grupos de samurái para realizar guerra de guerrillas.
    El 24 de julio, la Armada Imperial obligó a Saigō a salir de Miyakonojō seguido por Nobeoka. Las tropas desembarcaron en Ōita y en Saiki al norte del ejército de Saigō, siendo apresado en una operación de pinzas. Sin embargo, la armada de Satsuma pudo escapar. El 17 de agosto, la armada de Satsuma había sido reducida a 3000 combatientes y la mayoría de sus armas modernas y su artillería había sido perdida.
    Los rebeldes supervivientes hicieron frente en la base de la montaña Enodake y pronto fueron sometidos y rendidos. Determinado a no dejar escapar a los rebeldes nuevamente, Yamagata mandó una fuerza que sobrepasaba a la armada de Satsuma 7:1. La mayoría de los combatientes restantes se rindieron o cometieron seppuku. Sin embargo, Saigō quemó sus papeles personales y su uniforme militar el 19 de agosto, y huyó a Kagoshima con los pocos hombres restantes. Aún con los esfuerzos de Yamagata, en los siete días siguientes Saigō y sus 500 hombres restantes alcanzaron Kagoshima el 1 de septiembre y asediaron Shiroyama, tomando el control de la ciudad.
    [editar] La Batalla de Shiroyama

    [​IMG] [​IMG]
    Armada Imperial Japonesa rodeando Shiroyama. Fotografía de 1877.


    Saigō y sus samurái restantes fueron empujados de vuelta a Kagoshima donde se llevaría a cabo la batalla final: La batalla de Shiroyama. Tropas de la Armada Imperial comandadas por el General Yamagata Aritomo y marines comandados por el Almirante Kawamura Sumiyoshi sobrepasaban las fuerzas de Saigō 60:1. A pesar de esto, Yamagata estaba determinado en no darles ninguna posibilidad. Las tropas imperiales pasaron siete días construyendo y elaborando sistemas de presas, muros y obstáculos para prevenir que se escaparan nuevamente. Los cinco barcos de guerra se unieron al poder de la artillería de Yamagata y redujeron las posiciones de los rebeldes. Después de que Saigō rechazó una carta de Yamagata solicitando su rendición, Yamagata ordenó un ataque frontal el 24 de septiembre de 1877. Para las 6 de la mañana, sólo 40 rebeldes estaban aún con vida. Saigō estaba herido severamente. La leyenda cuenta que uno de sus seguidores, Beppu Shinsuke[6] actuó como “kaishakunin” y ayudó a Saigō a cometer seppuku antes de que pudiera ser capturado.[7] Sin embargo la evidencia contradice esto, asegurando que Saigō de hecho murió por herida de bala y después su cabeza fue removida por Beppu para preservar su dignidad.
    Después de la muerte de Saigō, Beppu y el último samurái en pie alzaron sus espadas y se dirigieron cuesta abajo hacia las posiciones imperiales, hasta que cayó el último por las ametralladoras Gatling. Con estas muertes, la rebelión Satsuma llegó a su final.
    [editar] Después de la rebelión

    [​IMG] [​IMG]
    Estatua de Saigō Takamori, en el Parque Ueno, Tokio.


    Financieramente, aplastar la rebelión Satsuma significó un altísimo costo al gobierno, forzando a Japón a dejar el estándar de oro y obligando al gobierno a imprimir papel moneda.[8] La rebelión también resultó efectiva para terminar con la clase samurái, al probar en batalla que la nueva Armada Imperial era efeciva utilizando sólo conscriptos sin ninguna clase social.
    Saigō Takamori fue etiquetado como un heroe trágico por la gente el 22 de febrero de 1889. El Emperador Meiji perdonó a Saigō post-mortem en 1891.[9]
    [editar] El orden de la batalla

    [editar] Organización de las fuerzas Imperiales

    Al iniciar la rebelión Satsuma, La Armada Imperial Japonesa (incluyendo la Guardia Imperial) contaban con aproximadamente 34,000 hombres. La línea de infantería estaba dividida en 14 regimientos de 3 batallones cada una. Cada batallón consistía en 4 compañías. En tiempos de paz, cada compañía contaba con aproximadamente 160 soldados y 32 oficiales y oficiales no-comisionados. Durante la guerra, cada compañía era fortalecida e incrementada a 240 soldados. Un batallón constaba de 640 hombres en tiempos de paz y teóricamente 960 hombres en tiempos de guerra. Estaban armados con rifles Snider, los cuales podían disparar 6 rondas por minuto aproximadamente.
    Había 2 “regimientos” de caballería y un “regimiento” de la caballería de la Guardia Real. Ilustraciones contemporáneas muestran que estaban armados con lanzas.
    La artillería Imperial consistía en 18 baterías divididas en 9 batallones, con 120 hombres por batería durante tiempos de paz. Durante la guerra, la artillería de montaña tenía una fuerza nominal de 160 hombres por batería y 130 hombres de artillería de campo por batería. La artillería consistía en 100 piezas, incluyendo pistolas de 5.28 libras, pistolas Krupp de varios calibres y morteros.
    La Guardia Imperial (en su mayoría ex-samurái) era siempre mantenida con la fuerza de tiempos de guerra. La infantería de la Guardia estaba dividida en 2 regimientos de 2 batallones cada uno. Un batallón consistía en 672 hombres y estaba organizado como las líneas de batallón. El regimiento de caballería consistía en 150 hombres. El batallón de artillería estaba dividido en 2 baterías de 130 hombres por batería
    Japón estaba dividido en 6 distritos militares: Tokio, Sendai, Nagoya, Osaka, Hiroshima y Kumamoto, con 2 o 3 regimientos de infantería, más artillería y tropas auxiliares asignadas a cada distrito.
    Además de la armada, el gobierno central utilizó marines y policías de Tokio en las acciones bélicas de Satsuma. Los policías (entre 300 y 600 hombres) eran casi en su totalidad ex-samurái (irónicamente muchos de Satsuma) y estaban armados sólo con tonfas de madera y espadas (la policía japonesa no cargó armas de fuego hasta la revuelta del arroz de 1918).
    Durante el conflicto, el gobierno utilizó un promedio de 322,000 rondas de munición y 1,000 balas de artillería por día.[10]
    [editar] Organización de las fuerzas de Satsuma

    Los samurái de Satsuma originalmente estaban organizados en 6 batallones de 2,000 hombres cada uno. Cada batallón estaba dividido en diez compañías de 200 hombres. Durante la marcha al Castillo Kumamoto, la armada fue dividida en 3 divisiones; una avanzada de 4,000 hombres, la división principal de 4,000 hombres y la retaguardia de 2,000 hombres. Adicionalmente, había 200 artilleros y 1,200 trabajadores. En abril de 1877, Saigō reorganizó la armada a 9 unidades de infantería de 350 a 800 hombres cada una.
    Los samurái estaban armados con rifles Enfield, que podían disparar aproximadamente una ronda por minuto. Su artillería consistía en 28 pistolas de montaña, 2 pistolas de campo y 30 morteros.
    Aunque la armada de Satsuma no tenía caballería, pocos oficiales como Saigō montaban a caballo.
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #83
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE NAME OF THE ROSE

    [​IMG]
     
    BlackBull, 31 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #84
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE MESSENGER - THE STORY OF JOAN OF ARC

    [​IMG]
     
    BlackBull, 31 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #85
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    EL CID

    [​IMG]
     
    BlackBull, 31 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #86
    A User2019-01 le gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.669
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [​IMG]

    [​IMG]

    TÍTULO ORIGINAL Hunde, wollt ihr ewig leben
    AÑO 1959

    DURACIÓN 97 min.

    PAÍS Alemania

    DIRECTOR Frank Wisbar
    GUIÓN Frank Wisbar, Frank Dimen, Heinz Schröter (Novela: Fritz Wöss)
    MÚSICA Herbert Windt
    FOTOGRAFÍA Helmut Ashley (B&W)
    REPARTO Joachim Hansen, Ernst Wilhelm Borchert, Wolfgang Preiss, Carl Lange, Horst Frank, Peter Carsten, Richard Münch, Günter Pfitzmann, Sonja Ziemann, Gunnar Möller, Ernst von Klipstein, Armin Dahlen, Paul Hoffmann, Karl John, Alexander Kerst
    PRODUCTORA Deutsche Film Hansa
    GÉNERO Bélico | II Guerra Mundial
    SINOPSIS
    En el invierno de 1942, a las afueras de la ciudad de Stalingrado, un contingente de soldados alemanes se ve sorprendido por una ofensiva enemiga. Las tropas alemanas dirigidas por el general Van Paulus entablan encarnizados combates, pero ven como poco a poco las tropas soviéticas van cercándoles. Los enfrentamientos se suceden mientras soldados y oficiales viven su propio infierno personal.

    Buenas escenas cuando el ejercito rojo rompe el frente defendido por el ejercito rumano. Tambien usan documentales de la epoca.
     
    stethorus, 2 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #87
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Napoleón (Napoléon)



    [​IMG]

    En el año 2002 la cadena televisiva France 2 culminó su más ambicioso proyecto: la serie "Napoleón". Se trató de una coproducción francesa, canadiense y británica que contó con un presupuesto de 41 millones de euros, lo que la convierte en la producción televisiva europea más cara jamás realizada. A lo largo de las 6 horas repartidas en cuatro episodios de 90 minutos de duración cada uno, contemplaremos el ascenso y caída de Napoleón Bonaparte.

    El argumento se basó en el best-seller escrito por Max Gallo. Confieso que no me lo he leído así pero por lo que se ve tuvieron que suavizar mucho el aspecto laudatorio hacia el emperador de los franceses que impregna la obra escrita. En líneas generales a mí me pareció que el guión hace un resumen pasable de lo que aconteció entre 1795 y 1815. Para el reparto se contó con 150 actores entre los que destacan diversas estrellas internacionales como Isabella Rossellini (Josefina), Gérard Depardieu (Fouché) y John Malkovich (Talleyrand). Se hizo un excelente trabajo en la recreación del vestuario y en la búsqueda de exteriores, la mayor parte de ellos filmados en Hungría, aunque también en Austria, Canadá, Marruecos y la República Checa.

    Como ya he dicho el guión es pasable. Intenta mostrarnos tanto al Napoleón estadista como al Napoleón ser humano. El viaje histórico se inicia el 13 de Vendimiario, y de allí nos llevará a las Guerras de Italia (Batalla de Arcola), la expedición a Egipto, el golpe de estado, el atentado de la Rue Sant Nicaise, su coronación como emperador, la Batalla de Austerlitz, la paz de Tilsit, la guerra con Prusia (Batalla de Jena) y Rusia (Batalla de Eylau), su intervención en España, la guerra con Austria donde cosechará su primera derrota (Batalla de Aspern-Essling), su divorcio de Josefina y su casamiento com Maria Luisa de Austria, el desastre de Rusia, la guerra de la Sexta Coalición, su abdicación, los 100 días y tras Waterloo, su exilio. En cuanto al estadista, inicialmente vemos a un Napoleón idealista que sólo busca el bien de su pueblo con sus reformas pero que poco a poco evoluciona hacia un Napoleón tiránico que tan sólo exige sacrificios cada vez más grandes de ese pueblo. Hay una escena en la que Napoleón le muestra a Metternich las levas de los Marie-Louise que me hizo rememorar a Hitler ante las Hitlerjudgen. En el aspecto más mundano nos queda claro que hubo dos mujeres en su vida: su madre y Josefina; aunque eso no le impedía perseguir cualquier otra falda. En líneas generales, el retrato que se nos ofrece del Napoleón como ser humano es positivo.

    Desgraciadamente los defectos de esta superproducción superan a sus virtudes. El principal de todos es el actor seleccionado para dar vida a Napoleón. Se trató de Christian Clavier, más conocido por sus papeles cómicos que por los dramáticos. Está claro que fue elegido porque cumplía una condición necesaria para el papel: es francés. Lo malo es que no cumple el resto de condiciones deseables. Es difícil creérselo cuando interpreta al joven Napoleón, pero es increíble creérselo como el Napoleón maduro. ¿A qué genio del casting se le ocurrió dicha elección?

    Clavier no es el único actor que no da la talla. El que hace de Murat es penoso y la actriz que hace de madre de Napoleón tan sólo pone cara de estreñida. El resto de actores que dan vida a los generales de Napoleón lo único que hacen es poner cara de retrato histórico. Sobre las grandes estrellas, Malkovich y Depardieu están dentro de lo esperable, interpretando sin tomarse ninguna molestia ni esfuerzo. El primero hace un remedo de su Vizconde de Valmont y el segundo de su Vidocq. La única que me convenció fue la Rossellini en su papel de una envejecida Josefina.

    Y en cuanto a la recreación histórica, pues si quitamos los bellos trajes y los suntuosos salones tampoco sale muy bien parada. Las batallas están realizadas al estilo de grupo-de-aficionados-al-reactment-con-efectos-digitales-del-todo-a-cien. Algunas secuencias como la carga de Eylau, o la aproximación a Moscú no están mal. Otras como la destrucción de los pontones durante Aspern-Essling tienen un pase. Pero hay algunas patéticas como la lucha en España, Austerlitz o Waterloo.
    Es precisamente en las secuencias dedicadas a Waterloo donde se concentran algunos de los peores gazapos históricos. Comienza con una sobreimpresión en la que leemos "Le 18 avril 1805" ¡La primera en la frente! Pero eso no es lo peor. Luego pasa a mostrarnos un ejército aliado compuesto exclusivamente de escoceses con pompones verdes, y no podía faltar el "incompetente" de Grouchy persiguiendo a los prusianos y dejando al pobre Napo en la estacada.
    Otro aspecto bastante irritante es la omisión, cuando no la manipulación, de los eventos históricos. Entre las omisiones más clamorosas están los efectos de la Batalla de Trafalgar, la Batalla de Borodino, o la Batalla de Leipzig. Entre las manipulaciones, un botón como muestra: la revuelta española contra los franceses se nos muestra como la causa de que Napoleón obligue a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono español para así imponer la paz. En realidad, las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 1 de mayo de 1808 porque Napoleón tenía pensado desde hacía bastante tiempo el quedarse con España.

    Pasable si uno se la toma como un documental dramatizado o para los que le gusten los culebrones de época.




    Videos relacionados:
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #88
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Napoleón Bonaparte



    Saltar a navegación, búsqueda
    «Napoleón» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Napoleón (desambiguación).
    Napoleón IEmperador de los franceses[​IMG]
    Napoleón en su estudio de las Tullerías, Jacques-Louis David, 1812Emperador de los franceses
    (Primer mandato)
    18 de mayo de 1804 - 3 de abril de 1814[1] /11 de abril de 1814[2]PredecesorConsulado, del que él fue Primer CónsulSucesorLuis XVIIIEmperador de los franceses
    (Segundo mandato)

    20 de marzo de 1815 - 22 de junio de 1815PredecesorLuis XVIIISucesorNapoleón II[3]
    [mostrar]​
    Otros títulosCopríncipe de Andorra
    (Primer mandato)
    1806 - 1814PredecesorLuis XVI (ejecutado en 1793)SucesorLuis XVIIICopríncipe de Andorra
    (Segundo mandato)
    1815PredecesorLuis XVIIISucesorNapoleón IIRey de Italia
    18 de marzo de 1805 - 11 de abril de 1814PredecesorNingunoSucesorNingunoCoronación2 de diciembre de 1804, Notre Dame de ParísNacimiento15 de agosto de 1769
    Ajaccio, Córcega, [​IMG] FranciaFallecimiento5 de mayo de 1821 (51 años)
    Santa Helena, [​IMG] Reino UnidoEntierroPanteón de los Inválidos (París)ConsorteJosefina de Beauharnais
    María Luisa de AustriaDescendenciaNapoleón IIDinastíaBonapartePadreCarlo BuonaparteMadreMaría Letizia Ramolino[​IMG]
    Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Helena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
    Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve período llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los ingleses a la isla de Santa Elena, donde falleció.
    Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[4]
    Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
    Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.[5]
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #89

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Primeros añosNapoleón BonaparteGeneral en Jefe del Ejército FrancésAños de servicio1793 - 1815ApodoEl Pequeño CorsoLealtad[​IMG] FranciaServicio/ramaArtilleríaLugar de operaciónEuropaCondecoracionesCruz de la Legión de HonorParticipó enGuerras Revolucionarias Francesas:
    • Batalla de Tolón
    • Campaña de Italia
    • Campaña de Egipto
    • Guerras Napoleónicas
    Nacimiento15 de Agosto de 1769
    Ajaccio, CórcegaFallecimiento5 de Mayo de 1821
    Santa Elena
    Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que Francia comprara la isla a la República de Génova. Napoléone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.
    Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez. Adelantada a su época, exigía que sus ocho hijos se bañaran diariamente, cuando lo común era bañarse, llegado el caso, una vez al mes. Napoleón, de carácter huraño y taciturno, se mantuvo apartado de sus compañeros. Le gustaba estar solo para meditar y sentía profunda aversión hacia los franceses, a quienes acusaba de ser los opresores de los corsos. No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de la literatura clásica, como Historia Universal de Polibio, Vidas paralelas de Plutarco o Expedición de Alejandro de Arriano de Nicomedia, obras que tuvieron una profunda influencia en su espíritu.
    Su padre consiguió que Napoleón y su hermano José se trasladaran a la Francia continental, para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender francés, idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en Matemáticas y Geografía, consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en 1784, fue admitido en la École Royale Militaire de París. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando artillería en la École Militaire. Después de su graduación en septiembre de 1785, fue comisionado como teniente segundo de artillería. Tomó sus nuevas obligaciones en enero de 1786, a la edad de 16 años.
    Napoleón sirvió en la guarnición de Valence y de Auxonne hasta el estallido de la Revolución francesa (aunque se tomó casi dos años de licencia en Córcega y París durante este lapso). Poco después de comenzar la revolución, Napoleón se encontraba en Córcega. Apoyó la facción jacobina y obtuvo el rango de comandante segundo de la Guardia Nacional de Voluntarios de la isla. Después de entrar en conflicto con el líder nacionalista Pasquale Paoli (antiguo héroe de Napoleón), Bonaparte y su familia fueron obligados a huir a Francia, donde llegaron en junio de 1793.
    [editar] Campañas iniciales

    Artículo principal: Guerras Revolucionarias Francesas
    A través de la ayuda del compañero Saliceti, se convirtió en comandante de artillería de las fuerzas francesas que sitiaban la fortaleza realista de Tolón, que se había amotinado contra el terror republicano y había permitido el desembarco de una fuerza angloespañola. Napoleón definió y ejecutó una estrategia basada en el emplazamiento de baterías artilleras que crearan una superioridad total de fuego previa a los asaltos a los diferentes fuertes que protegían Tolón, que finalmente fue evacuada por la armada angloespañola. Su determinación, su capacidad de trabajo y su frialdad bajo el fuego le convirtieron en el héroe del sitio, tras lo cual fue nombrado general de brigada. Cuando fue enviado a Génova por órdenes superiores en una misión secreta hacia julio de 1794, cae Maximilien Robespierre, convirtiéndose Napoleón en blanco de sospechas originadas por su amistad íntima con Augustin Robespierre, hermano menor de Maximiliano. Debido a esto fue arrestado por dos semanas, siendo liberado por falta de pruebas.
    En 1795 Bonaparte se encontraba en París cuando el 3 de octubre realistas y contra-revolucionarios organizaron una protesta armada contra la Convención, sus excesos y su gobierno tiránico. A Bonaparte se le encomendó dirigir a un improvisado ejército en la defensa de la Convención en el Palacio de las Tullerías. Obtuvo algunas piezas de artillería con la ayuda de un joven oficial de caballería, Joachim Murat, que posteriormente se convertiría en su cuñado, y logró repeler a los insurgentes. Este triunfo le dio una gran fama y poder sobre el nuevo Directorio, particularmente sobre su líder, Paul Barras. Pocas semanas después, el 9 de marzo de 1796, se casa con la amante de Barras, Joséphine de Beauharnais.
    [editar] La campaña de Italia de 1796/1797

    Días después de su matrimonio, Bonaparte tomó el mando del Ejército francés en Italia, al que lideró exitosamente en la invasión de dicho país. Antes de partir, arengó a sus tropas con estas palabras: «Soldados: estáis mal vestidos y mal alimentados. El gobierno os debe mucho. Grandes provincias y ciudades serán vuestras. Allí hallaréis gloria y riqueza». Por aquella época ganó el apodo de «Pequeño Cabo» en virtud de su camaradería con la tropa. Logró sacar a las fuerzas austríacas de Lombardía y derrotó al ejército de los Estados Papales. A raíz de la protesta del Papa Pío VI por la ejecución del rey Luis XVI, Francia respondió anexionándose dos pequeños territorios papales. Sin embargo, Bonaparte desoyó las órdenes del Directorio de marchar contra Roma y destronar al Papa. No fue sino un año después que el General Berthier capturó Roma y apresó al Papa, quien posteriormente falleció por una enfermedad en su cautiverio. En 1797, Bonaparte al mando del ejército derrotó sucesivamente a cuatro generales austríacos cuyas tropas eran superiores en número y forzó a Austria a firmar un acuerdo de paz. El resultante Tratado de Campoformio le dio a Francia el control de la mayoría del norte de Italia, así como el de los Países Bajos y el área del Rín. Una cláusula secreta prometía otorgar Venecia a Austria. Bonaparte marchó contra Venecia, ocupándola y acabando con más de 1.000 años de independencia. Posteriormente, en 1797, Bonaparte organizó los territorios ocupados en Italia en lo que se conoció como la República Cisalpina.
    Napoleón Bonaparte fue un estratega brillante. Logró absorber los conocimientos militares esenciales de su época y aplicarlos exitosamente. Como planificador en el campo de batalla fue bien conocido por su creatividad en las tácticas de movilización de la artillería. Sin embargo su éxito no se debía únicamente a su carácter innovador, sino a su profundo conocimiento e inteligente aplicación de las tácticas militares convencionales. Como él decía: «He peleado en sesenta batallas y no he aprendido nada que no supiera anteriormente». Como oficial de artillería, desarrolló nuevas tácticas y empleó la artillería como una fuerza móvil para respaldar los ataques de la infantería, beneficiándose de la ventaja tecnológica de Francia en materia de armamento. Fue conocido como un comandante agresivo, que contaba con la lealtad de soldados altamente motivados. También fue el primero que hizo uso de sistemas de telecomunicación, la llamada «línea Chappe de semáforos», implantada en 1792. También fue un maestro en materia de espionaje y de engaño. Frecuentemente ganó batallas al conocer de antemano el movimiento de las tropas enemigas.
    Durante su campaña de Italia Bonaparte se convirtió en una figura influyente en la política francesa. Publicó dos periódicos, inicialmente para sus tropas, pero que circulaban también por Francia. En mayo de 1797 fundó un tercer periódico publicado en París llamado «Le Journal de Bonaparte et des hommes vertues». Las elecciones de 1797 dieron a los realistas mayor poder, lo que alarmó a Barras y sus aliados en el Directorio. Los monárquicos, por su parte, comenzaron a criticar a Bonaparte acusándole de haber saqueado Italia y de haberse excedido en su autoridad al negociar con Austria (lo cual en ambos casos era cierto). Bonaparte envió con prontitud al General Augereau a París para liderar un golpe de estado el 18 de fructidor (4 de septiembre), eliminando políticamente a los realistas. Esto devolvió nuevamente a Barras el control, pero ahora dependiendo de Bonaparte para permanecer en su cargo. Después de finalizar sus negociaciones con Austria, Napoleón regresó a París en diciembre siendo recibido como un héroe conquistador y la fuerza dominante en el gobierno, mucho más popular que sus Directores.
    [editar] La expedición a Egipto

    Artículo principal: Campaña napoleónica en Egipto y Siria
    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón con los apestados de Jaffa, por Antoine-Jean Gros.


    En marzo de 1798 Bonaparte propuso llevar a cabo una expedición para colonizar Egipto, en aquel entonces una provincia otomana, con el objetivo de proteger los intereses comerciales franceses y cortar la ruta de Gran Bretaña a la India. El Directorio, aunque preocupado por el alcance y el costo de la expedición, rápidamente aprobó la empresa dado que significaba sacar a Bonaparte del centro del poder.
    El aspecto más inusual de dicha expedición es la inclusión de un buen número de científicos, lo cual, según algunos, reflejaba la devoción de Bonaparte a los principios e ideas del entonces periodo de Ilustración. Otros, sin embargo, lo vieron como una maniobra propagandística que sólo buscaba ocultar las intenciones imperialistas de Napoleón. Bonaparte también emitió proclamas en las cuales se representaba como liberador del pueblo egipcio, oprimido por el yugo otomano y alabando los preceptos del Islam. Esta maniobra no fue exitosa dado que el pueblo egipcio siempre vio a los franceses como una fuerza de ocupación.
    De camino a Egipto, la expedición de Bonaparte conquistó a traición Malta el 9 de junio, expulsando a la Orden Hospitalaria. Desembarcó en Alejandría el 1 de julio de 1798, eludiendo temporalmente a la Armada británica. Aunque los franceses ganaron la decisiva batalla de las Pirámides (con un ejército de 25.000 hombres enfrentados a 100.000 del enemigo), toda la flota francesa (a excepción de dos naves) fue destruida por el almirante Nelson en la Batalla del Nilo. Con su ejército atrapado en Egipto, el objetivo de Bonaparte de fortalecer su presencia en el Mediterráneo se vio frustrado, si bien logró consolidar su poder en Egipto, no sin sofocar antes diversas revueltas populares. Bonaparte ordenó que en Egipto la servidumbre y el feudalismo fuesen abolidos y los derechos básicos de los ciudadanos garantizados. Bonaparte fue llamado por los egipcios Sultán Kebir, el Sultán de Fuego. La situación propició el desarrollo de importantes estudios sobre el Antiguo Egipto entre los que se destaca el descubrimiento de la Piedra de Rosetta.
    [​IMG] [​IMG]
    Bonaparte ante la esfinge, de Jean-Léon Gérôme, c. 1868


    A comienzos de 1799 condujo al ejército francés sobre la provincia otomana de Siria y derrotó a las fuerzas superiores despachadas por la Sublime Puerta en diferentes batallas, pero su ejército sucumbió ante las plagas (en especial la peste bubónica) y la carencia de suministros. Napoleón dejó un contingente de 13.000 soldados para apoderarse de las ciudades costeras de Jaffa, El Harish, Gaza y Haifa.
    El asalto de Jaffa fue particularmente brutal. Aunque los franceses se apoderaron de la ciudad tras unas pocas horas de combate, los soldados de la República asesinaron a bayonetazos a 2.000 turcos de la guarnición que trataban de rendirse. A continuación se ensañaron durante tres días con la población civil, robando y matando a hombres, mujeres y niños. La matanza culminó cuando Bonaparte ordenó la ejecución de 3.000 prisioneros turcos.
    Con su ejército debilitado, e incapaz de tomar la fortaleza de Acre, Bonaparte se vio obligado a tornar a Egipto en mayo de 1799. Con objeto de acelerar su marcha, los prisioneros fueron ejecutados y los enfermos abandonados a una muerte segura. De vuelta al país del Nilo, el 25 de julio Bonaparte derrotó a los otomanos en su intento de desembarco en Abukir.
    Con la situación en Egipto estancada y la cada vez mayor inestabilidad en Francia, Bonaparte abandonó el país en una goleta rumbo a Francia, dejando al mando al general Kléber.
    [editar] La Francia napoleónica

    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón abucheado en la asamblea de los Quinientos, con motivo del golpe de estado del 18 de brumario.


    Artículo principal: Primer Imperio Francés
    [editar] Periodo revolucionario

    [editar] El golpe de estado del 18 de brumario

    Artículo principal: 18 de Brumario
    Durante su estancia en Egipto, Bonaparte siguió de cerca los asuntos europeos, obteniendo información principalmente de los periódicos y despachos que le llegaban irregularmente. El 23 de agosto decide sorpresivamente embarcarse hacia Francia, aprovechando una relajación temporal del bloqueo a los puertos franceses por parte de la flota británica.
    Aunque posteriormente fue acusado por sus oponentes políticos de abandonar a sus tropas, su partida había sido debidamente autorizada por el Directorio, que había sufrido una serie de derrotas militares contra las fuerzas de la Segunda Coalición, formada por la alianza de Gran Bretaña con Austria, Rusia, Nápoles y Portugal, temiendo una inminente invasión.
    Cuando llegó a París en el mes de octubre, la situación militar había mejorado tras varias victorias sobre el enemigo. La República, sin embargo, estaba en bancarrota y el Directorio, corrupto e ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad.
    Uno de los Directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un golpe de estado contra la Constitución existente. La trama involucraba también al hermano de Bonaparte, Lucien, quien se desempeñaba como cabeza del Consejo de los Quinientos, a otro Director, Roger Ducos y a Talleyrand. El 9 de noviembre (18 de Brumario) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron control y dispersaron a los consejos legislativos, quedando Bonaparte, Sieyes y Ducos como Cónsules provisionales que regirían al gobierno. Si bien Sieyes pretendía dominar el nuevo régimen, Bonaparte se le adelantó redactando la Constitución del Año VIII, asegurando su elección como Primer Cónsul. Esto le convirtió en la persona más poderosa de Francia, poder que se incrementaría en la Constitución del Año X, cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicio.
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #90

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El Consulado
    Bonaparte instituyó diversas e importantes reformas, incluyendo la centralización de la administración de los Departamentos, la educación superior, un nuevo código tributario, un banco central, nuevas leyes y un sistema de carreteras y cloacas. En 1801 negoció con la Santa Sede un Concordato, buscando la reconciliación entre el pueblo católico y su régimen. Durante el año 1804 se dictó el Code civil des Français, también conocido como Código Napoleónico, que consiste en la redacción de un cuerpo único que unificara las leyes civiles francesas. El Código fue preparado por comités de expertos legales bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès, quien se desempeñó como Segundo Cónsul desde 1799 a 1804; Bonaparte, sin embargo, participaba activamente en las sesiones del Consejo de Estado, donde se revisaban las propuestas de leyes. Este código influyó de manera trascendental en el mundo jurídico, siendo la piedra angular del proceso de codificación. Otras normas dictadas durante la regencia de Napoleón fueron el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de 1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal, estableciendo reglas y procedimientos judiciales precisos en esta materia. Si bien los estándares modernos consideran que dichos procedimientos favorecían a la parte acusadora, cuando fueron promulgados era intención de los legisladores resguardar las libertades personales y remediar los abusos que normalmente ocurrían en los tribunales europeos. Si bien es cierto que Bonaparte era un regente autoritario, no es menos cierto que la mayoría de Europa estaba gobernada por monarquías absolutas. Bonaparte trató de restaurar la ley y el orden después de los excesos causados por la Revolución, al mismo tiempo que reformaba la administración del Estado.
    [editar] Un interludio de paz

    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón cruzando los Alpes, obra de Jacques-Louis David.


    [​IMG] [​IMG]
    La coronación de Napoleón, por Jacques-Louis David.


    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón en su trono imperial, por Jean Auguste Dominique Ingres, 1806.


    En 1800 Bonaparte regresó a Italia, la cual había sido reconquistada por Austria durante su ausencia en Egipto. Cruzó con sus tropas los Alpes en primavera (si bien cabalgaba sobre una mula, y no en el caballo con el que lo pintó David). Al principio la campaña no fue muy bien, pero más adelante propinó una rotunda derrota a los austríacos, la cual llevó a la firma de un armisticio. El hermano de Napoleón, José, principal negociador del armisticio, reportó que debido a la alianza entre Austria y Gran Bretaña, Austria no podía reconocer ningún territorio conquistado por Francia. Las negociaciones se volvieron más y más erráticas hasta que Bonaparte ordenó al General Moreau atacar a Austria nuevamente. Moreau llevó al ejército francés a la victoria de Hohenlinden y finalmente el armisticio fue firmado en Lunéville en febrero de 1801, bajo el cual se reafirmaba a Francia su dominio sobre los territorios ocupados en el Tratado de Campoformio. Los británicos también firmaron un acuerdo de paz mediante el Tratado de Amiens en marzo de 1802, bajo el cual Malta paso a ser territorio francés.
    El Concordato de 1801 con el Papa Pío VII, puso fin al enfrentamiento con la Iglesia Católica originado por el inicio de la Revolución.
    La paz entre Francia y Gran Bretaña era muy precaria. Las monarquías legítimas de Europa estaban renuentes a reconocer a la república, temiendo que la idea de la revolución fuera exportada a sus países. En Gran Bretaña, el hermano de Luis XVI fue recibido con honores de huésped de estado a pesar de que los británicos ya habían reconocido a la república francesa. Por otra parte, Gran Bretaña no había desocupado ni Malta ni Egipto, como había prometido y protestó contra la anexión de Piamonte y el Acto de Mediación de Suiza, si bien ninguna de estas áreas estaba contemplada en el Tratado de Amiens.
    En 1803, el ejército de Bonaparte fue derrotado en Santo Domingo, combinándose la fiebre amarilla con la tenaz resistencia de Touissant L'Ouverture. Ante el escenario de indefensión de las posesiones francesas en Norteamérica, Napoleón decide la venta de Luisiana, un territorio de aproximadamente 2 millones de km² que, habiendo pertenecido por cesión de Francia a la España borbónica en 1765, era ahora recabado por Francia en decisión unilateral. Estados Unidos buscaba, por su parte, la manera de controlar la navegación sobre el río Misisipi. La Compra de la Luisiana fue uno de los eventos más significativos que tuvieron lugar durante el gobierno napoleónico, aun cuando en su momento pasó relativamente inadvertido. El precio establecido fue de $ 7,40 por km².
    En el año X (1802), otra constitución dictada por Napoleón otorgó carácter vitalicio a su consulado y sirvió como preámbulo para su autoproclamación como monarca del Primer Imperio Francés. Apoyado por buena parte de las aristocracia, en una ceremonia realizada en la Catedral Notre Dame de París (1804) ante la presencia del Papa Pío VII. Napoleón se coronó a sí mismo, lo cual dio origen a la creencia popular de que ese acto fue una demostración de negación a la autoridad pontificia, lo cual no es cierto. La ceremonia estaba acordada con el Papa en forma anticipada.
    Napoleón reorganizó la administración del estado, reorganizó el sistema judicial, tipificó la legislación civil francesa con el Código Napoleónico y con otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el período revolucionario, así como la igualdad ante la ley y la libertad de culto. También sometió las escuelas a un control centralizado.
    El famoso y temperamental compositor alemán Ludwig van Beethoven estaba entre las personalidades de aquel tiempo que admiraban a Napoleón por lo que simbolizaba políticamente: los ideales democráticos y republicanos de la Revolución francesa. Al parecer por una sugerencia del embajador francés en Viena, Jean-Baptiste Bernadotte, comenzó a componer su Tercera Sinfonía, que titularía Eroica ('Heroica', en italiano). Sin embargo, con la autocoronación de Napoleón, Beethoven se decepcionó y le retiró la dedicatoria colocando como subtítulo: «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo» («Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre»).
    [editar] El imperio

    [editar] Fundación del imperio

    Con la esperanza de consolidar su puesto, Fouché le sugirió a Bonaparte que la mejor forma de apaciguar conspiraciones sería transformar el consulado vitalicio en un imperio hereditario, el cual, dado que tendría un heredero, quitaría toda esperanza de cambiar el régimen por asesinato. Bonaparte acoge la sugerencia y en 28 de mayo de 1804 se proclama emperador.
    La heterogénea oposición a su gobierno fue desmantelada mediante drásticas represiones a derecha e izquierda, a raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador fue el secuestro y ejecución de un príncipe emparentado con los Borbones depuestos, el duque de Enghien, el 21 de marzo de 1804. El corolario de este proceso fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la corona imperial. La ceremonia de coronación se llevó a cabo el 2 de diciembre en la catedral Notre Dame de París, con la asistencia del papa Pío VII, aunque Napoleón se ciñó la corona a sí mismo y después la impuso a Josefina; el pontífice se limitó a pedir que celebrase un matrimonio religioso, en un sencillo acto que se ocultó celosamente al público, una nueva Constitución el mismo año afirmó aún más su autoridad omnímoda.
    [editar] Las guerras de conquista

    Artículo principal: Guerras Napoleónicas
    [editar] Guerra con el Reino Unido

    Reino Unido reanudó la guerra naval con Francia en abril de 1803. Hasta 1805 Napoleón sólo tuvo que batallar contra los británicos. En este año, Rusia, Suecia, Austria y Nápoles se unieron a Gran Bretaña en la antifrancesa Tercera Coalición.
    Para atacar a Inglaterra, el problema era el mismo de 1798: para cruzar el Canal, los franceses tenían que tomar el control del mar.
    [​IMG] [​IMG]
    Batalla de Marengo.


    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón en Wagram.


    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón entrando en Berlín.


    [​IMG] [​IMG]
    Matrimonio de Napoleón y María Luisa de Austria.


    [editar] Estrategia naval franco-española

    Napoleón descartó su plan de invadir Inglaterra que consistía en un ataque de 2.000 navíos entre Brest y Amberes y la concentración de su Grande Armée en el campo de Boulogne (1803).
    Muy inferior a la Marina Inglesa, la flota francesa necesitaba la ayuda de los españoles; e incluso unidas las dos flotas no podían esperar derrotar más de uno de los escuadrones británicos. España fue inducida a declararle la guerra a Inglaterra en diciembre de 1804 y se decidió que los escuadrones españoles y franceses concentrados en las Antillas como señuelo pusieran una trampa, atrayendo así a un escuadrón británico a estas aguas con el fin de equilibrar las fuerzas entre el navío franco-español y el británico. Una batalla en la entrada al Canal podría entonces pelearse con posibilidades de éxito.
    El plan falló tras la dramática derrota naval de Trafalgar, donde la flota británica comandada por el Almirante Nelson destruyó gran parte de las flotas de Francia y España y dirigió sus ejércitos contra las fuerzas austro-rusas, a las que derrotó en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805.
    Conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José; se autoproclamó Rey de Italia (1805), desintegró las Provincias Unidas, que en 1795 había constituido como República de Batavia, y fundó el Reino de Holanda, al frente del cual situó a su hermano Luis, y estableció la Confederación del Rin, que agrupaba a la mayoría de los estados alemanes y que quedó bajo su protección.
    Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza (Cuarta Coalición) y atacaron a la Confederación. Napoleón derrotó al ejército prusiano en Jena y Auerstädt (1806) y al ruso en Friedland. En julio de 1807 estableció el Tratado de Tilsit con el Zar Alejandro I por el que se redujo el territorio de Prusia. Además, Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el Gran Ducado de Varsovia entre otros estados pasaron a formar parte del Imperio.
    No habiendo podido vencer a los británicos militarmente, Napoleón impuso el bloqueo sobre las mercancías inglesas con el propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las naciones que no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón buscó una alianza con España para invadir a Portugal. Debido a la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de su armada en la batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar en España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas comerciales inglesas. Tras cruzar la frontera española, Napoleón decidió incluir a España en su imperio. El mismo Napoleón comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país. También derrotó al ejército inglés que vino a la ayuda de España. Finalmente conquistó Portugal en 1807 y en 1808 colocó a su hermano José en el trono de España, dejando Nápoles como una monarquía manejada por su cuñado, Joachim Murat.
    Tras la partida de Napoleón, el pueblo español se rebeló, iniciando la guerra entre las tropas francesas y las españolas (apoyadas por Gran Bretaña), teniendo un papel fundamental la lucha de guerrilla. Este conflicto supuso un gran desgaste humano (se ha estimado en 300.000 bajas) y económico para Francia. Se calcula que el 10% de las bajas tanto del lado español como el francés ocurrieron durante los dos sitios a la ciudad de Zaragoza, entre el 15 de junio de 1808 y el 21 de febrero de 1809. Por otra parte, Austria rompió el pacto con Francia y Napoleón se vio obligado a comandar sus fuerzas en los frentes del Danubio y Alemania. En la batalla de Aspern-Essling (21 y 22 de mayo de 1809) cerca de Viena, Napoleón estuvo a punto de perder su ejército, sin que el enemigo tampoco lograra un triunfo. Tras una tregua de casi dos meses, nuevamente se enfrentaron ambos ejércitos, pero esta vez el ejército francés derrotó al austríaco en la batalla de Wagram, el 6 de julio de 1809.
    Tras este triunfo, Francia convirtió los territorios conquistados en las Provincias Ilirias (en la actualidad parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro) y conquistó los Estados Pontificios. Tras aliarse nuevamente con Austria, Napoleón contrajo matrimonio con María Luisa, hija del monarca austríaco, Francisco I de Austria, perteneciente a la casa de Habsburgo, una vez repudiada Josefina al no poder darle un heredero. Con este enlace vinculaba su dinastía a la más antigua de la casas reales de Europa, con la esperanza de que su hijo, nacido en 1811 y al que otorgó el título de Rey de Roma como heredero del Imperio, fuera mejor aceptado por las monarquías reinantes.
    El Imperio alcanzó su máxima amplitud en 1810 con la incorporación de Bremen, Lübeck y otros territorios del norte de Alemania, así como con el reino de Holanda, después de obligar a abdicar a su hermano que había adoptado el título de Luis I Bonaparte.
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #91

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Comentarios Mios a diferencia de todos los lideres europeos de la historia Napoleon era un hombre muy culto su perspectiva era integrar a toda Europa y quien sabe America seria parte de la integracion Napoleonica sus ideas era crear un Imperio donde todos participaria de la libertad , el codigo Napoleonico es un codigo ejemplar ya que busca liquidar el tenebroso regimen feudal español , pero murio como los heroes , entre Hitler y Napoleon .Napoleon era mas lucido y sobre todo no tenia racismo , de el se hizo factible el inicio de las grandes gurres de la independencia , la corte de cadiz se hizo al ver los liberales que el codigo napolenico era kl mejor
    [editar] La Europa napoleónica

    Artículo principal: Primer Imperio Francés
    El Código Napoleónico fue introducido en todos los nuevos Estados creados bajo el Imperio Francés. Se abolieron el feudalismo y la servidumbre y se estableció la libertad de culto (salvo en España). Le fue otorgada a cada Estado una constitución en la que se concedía el sufragio universal masculino, una declaración de derechos y la creación de un parlamento. Fue instaurado el sistema administrativo y judicial francés; las escuelas quedaron supeditadas a una administración centralizada y se amplió el sistema educativo libre de manera que cualquier ciudadano pudiera acceder a la enseñanza secundaria sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión. Cada Estado disponía de una academia o instituto destinado a la promoción de las artes y las ciencias, al tiempo que se financiaba el trabajo de los investigadores, principalmente el de los científicos. La creación de gobiernos constitucionales siguió siendo sólo una promesa, pero el progreso y eficacia de la gestión fueron un logro real.
    [editar] Intervención en América

    En 1796 Napoleón restaura nuevamente la esclavitud en las colonias francesas, abolida ésta desde 1794.[6]
    Para América Latina, la figura de Napoleón es fundamental. Su intervención en España, las forzadas abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808 que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español y sus pretensiones de reinar sobre aquellos inmensos territorios cuyos habitantes nunca quisieron aceptar los planes y designios del emperador, son elementos básicos para entender los movimientos de emancipación.
    En el resto del continente, la negociación de Luisiana y el manejo que dio Francia al proceso de independencia de Haití tuvieron una enorme influencia en el desarrollo del continente.
    [editar] Ocaso y caída de Napoleón

    Si bien el Congreso de Erfurt había preservado la alianza entre Napoleón y el zar Alejandro I, en 1811 las tensiones comenzaron nuevamente a crecer entre ambas naciones. A pesar de ser un gran admirador de Napoleón desde su encuentro en 1807, Alejandro I estaba siendo presionado por la aristocracia rusa para romper dicha alianza, dado que ésta consideraba insultado el honor ruso.
    La primera señal de que la alianza se estaba deteriorando fue la forma no muy entusiasta y débil con que Rusia aplicó el Bloqueo Continental. Esto enfureció a Napoleón quien también tenía simpatía hacia el Zar, lo que le hizo sentirse defraudado y traicionado. En 1812 los consejeros del Zar le indicaron que una vasta revolución estaba fermentando por toda Prusia y que ése era el momento propicio para atacar al imperio francés y recuperar Polonia.
    Gran número de tropas se desplazaron a la frontera con Polonia (más de 300.000 soldados de un ejército total de 410.000). Napoleón, sin embargo, se anticipó a esta maniobra y comenzó a expandir su ejército hasta lograr un contingente de 600.000 hombres (adicionalmente a los 300.000 que se encontraban en la península Ibérica). Napoleón ignoró los consejos de no invadir suelo ruso y el 23 de junio de 1812 procedió a la invasión.
    En un esfuerzo por ganar apoyo de los nacionalistas y patriotas polacos, denominó la guerra como «Segunda guerra polaca» (la «Primera guerra polaca» era la liberación de Polonia de Rusia, Prusia y Austria). Los patriotas polacos deseaban incorporar la parte rusa de Polonia al Gran Ducado de Varsovia y crear un nuevo Reino de Polonia, aunque esta idea fue rechazada por Napoleón, que temió que podía motivar a Prusia y Austria a declarar la guerra a Francia. Napoleón también rechazó liberar a los siervos rusos, pues temía que esto podría provocar una reacción conservadora a sus espaldas.
    [editar] Tierra arrasada

    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón cerca de Borodino


    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón retirándose de Moscú


    Técnica militar que usaron los rusos que consistía en retroceder y no pelear de frente con los soldados de la Grande Armèe. El zar no contento de que los franceses estuvieran en tierra rusa destituyo a Mihail Barclay de Tolly, y puso en su remplazo al general Smoronski así al enfrentarse a los franceses el 16 de agosto cayó Smolensk y, tras otras victorias, los franceses siguieron su avance. Los rusos evitaron batallar en repetidas ocasiones contra la Grande Armée, aunque en algunos casos sólo porque Napoleón dudó en atacar cuando la oportunidad se le presentó.
    Otra batalla de la campaña a Rusia fue la Batalla de Borodino. Ésta significó un gran triunfo para los franceses en lo que bien podría ser el día más sangriento de la historia humana, fue llamada la Guerra de los Tres Reyes.
    Los rusos se replegaron nuevamente y Napoleón entró a Moscú asumiendo que Alejandro I negociaría una paz. Sin embargo, las órdenes del gobernador del ejército de la ciudad y comandante en jefe, Fyodor Rostopchin, era la de incendiar la ciudad. Tras un mes, temeroso de perder el control en Francia, Napoleón decidió salir de Moscú.
    Los franceses sufrieron enormemente en su retirada de Rusia, al punto que de los 650.000 hombres que la invadieron, sólo 40.000 cruzaron el río Berezina en noviembre de 1812. En total se estima que en esta campaña, 570.000 hombres del ejército francés murieron y 400.000 del ejército ruso, a lo cual hay que sumar cientos de miles de bajas en la población civil.
    Existió calma en el invierno de 1812–1813, mientras rusos y franceses intentaban recuperarse de sus masivas pérdidas. Un pequeño ejército ruso atormentó a los franceses en Polonia, y eventualmente 30.000 tropas francesas debieron retirarse hacia los estados alemanes para reunirse con las fuerzas estacionadas allí, llegando a los 130.000 hombres, con los refuerzos de Polonia, cifra que crecería cuando Napoleón se presentase.
    Tras este fracaso, Prusia se unió a la coalición, la cual ahora incluía Rusia, el Reino Unido, España y Portugal. No obstante, Napoleón asumió nuevamente el orden en Alemania, e infligió una serie de derrotas a los Aliados, que culminan en la Batalla de Dresde el 26 de agosto de 1813, donde la tropas aliadas sufrieron bajas de más de cien mil soldados.
    Si bien parecía que Napoleón iba a resurgir, se unieron a la Coalición Austria y Suecia, y finalmente en la Batalla de las Naciones en Leipzig, el 16 de octubre los franceses fueron derrotados en un enfrentamiento en que los aliados contaban con el doble de las tropas de Napoleón. Después de esta batalla donde murieron más de 120.000 soldados de ambos lados, Napoleón se replegó a Francia, pero su ejército, de apenas 100.000 hombres, ya no era capaz de resistir la embestida de la Coalición, que contaba con más de medio millón de soldados.
    [editar] Los Cien Días

    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón abdicando en Fontainebleau


    Artículo principal: Cien Días
    París fue ocupado el 31 de marzo de 1814. El 3 de abril fue depuesto por el Senado, y bajo la presión de sus mariscales, Napoleón abdicó salvaguardando los derechos de su hijo el 4 de abril, pero ante la imposibilidad de emprender una ofensiva sobre París por la defección de Marmont, abdicó nuevamente el 6 de abril, esta vez incondicionalmente,[7] y así poder negociar con los aliados. El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau estableció la renuncia de soberanía en Francia e Italia para sí y su familia, y su exilio a la isla de Elba, una isla pequeña a 20 km de la costa italiana, manteniendo su título de emperador vitaliciamente.[2]
    El Congreso de Viena (1814–1815) dispuso el nuevo orden en la Europa post-napoleónica. En Francia, los realistas instalaron en el poder a Luis XVIII. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el emperador Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca. Consciente de los deseos de los ingleses de desterrarlo a una isla remota en el atlántico y del rechazo del pueblo francés a la restauración borbónica, escapó de Elba en febrero de 1815 y desembarcó en Antibes el 1 de marzo desde donde se preparó para retomar Francia.
    El rey Luis XVIII envió al Quinto Regimiento de Línea, comandado por el Mariscal Michel Ney, que había servido anteriormente a Napoleón en Rusia. Al encontrárselo en Grenoble, Napoleón se acercó solo al regimiento, se apeó de su caballo y, cuando él estaba en la línea de fuego del capitán Randon, gritó «Soldados del Quinto, ustedes me reconocen. Si algún hombre quiere disparar sobre su emperador, puede hacerlo ahora». Tras un breve silencio, los soldados gritaron «¡Vive L'Empereur!» y marcharon junto con Napoleón a París. Llegó el 20 de marzo, sin disparar ni un solo tiro y aclamado por el pueblo, levantando un ejército regular de 140.000 hombres y una fuerza voluntaria que rápidamente ascendió a alrededor de 200.000 soldados. Era el comienzo de los Cien Días.
    [​IMG] [​IMG]
    La batalla de Waterloo, óleo de William Sadler


    Establecido de nuevo en París, promulgó una nueva constitución, de carácter más democrático y liberal que la vigente durante el imperio. Muchos veteranos acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.
    El pueblo de París lo apoyaba en la lucha pero los políticos le retiraron su apoyo, por lo que abdicó en favor de su hijo Napoleón II. Marchó a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico Bellerophon.
    [editar] Exilio en Santa Helena y muerte

    Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Helena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815. Allí, con un pequeño grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores.
    [​IMG] [​IMG]
    Napoleón Bonaparte en Santa Helena.


    Enfermo del estómago durante mucho tiempo, aquejado de una continua pesadez y un dolor en el costado derecho, los médicos creían que era una afección hepática, pero él sospechó inmediatamente que estaba atacado de la misma dolencia de su padre, un cirro en el píloro o cáncer de estómago,[8] pero no se lo dijo a nadie hasta que estuvo lo suficientemente seguro de que así estaba sucediendo.
    Sin embargo, recientes investigaciones realizadas a muestras de cabello del general (cortado poco tiempo después de morir) que habían estado guardadas en un sobre vacío, revelan que estaban impregnadas con arsénico hasta tal punto, que se necesitaban dosis altamente peligrosas para lograr aquella concentración. Esto último sugiere que es altamente probable que pudo morir a causa del veneno (lo que también concordaría con sus síntomas), ya sea de forma intencionada o no.
    [​IMG] [​IMG]
    Repatriación de las cenizas de Napoleón a bordo de La Belle Poule, el 15 de octubre de 1840, 1842, Óleo sobre lienzo (369 x 238 cm). Castillo de Versalles. Pintura de Eugène Isabey.


    [​IMG] [​IMG]
    Tumba de Napoleón Bonaparte, bajo la cúpula de Los Inválidos (París).


    Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina») o, según la versión de las memorias de Santa Helena «...tête...armée...Mon Dieu !». Tenía entonces cincuenta y un años.
    Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Helena. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados. Trasladados en la fragata Belle-Poule, se depositaron en Les Invalides (París), la llegada de los restos de Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó el Réquiem de Mozart.
    Cientos de millones de personas han visitado su tumba desde esa fecha.
    [editar] Valoración

    Desde su mismo ascenso al poder, la figura de Napoleón ha sido objeto de las críticas más acerbas y de la adulación más servil.
    Hay quien considera que, a pesar de las críticas, hay que reconocer las obras beneficiosas para la sociedad hechas por Napoleón. El Código de Napoleón sirve de base para las leyes de muchos países actualmente. En los países conquistados Napoleón instaura regímenes parecidos a los de la Revolución francesa, garantiza los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Su organizado gobierno logra sacar a Francia del caos en el que estaba sumida durante y tras la Revolución. En suma, Napoleón insertó en los países conquistados la idea de libertad, igualdad y fraternidad.
    Thomas Jefferson se mostraba menos amable con los "logros" del corso, al que trataba en estos términos:
    [un] miserable que (...) provocó más dolor y sufrimiento en el mundo que cualquier otro ser que hubiera vivido anteriormente. Después de destruir las libertades de su patria, ha agotado todos sus recursos, físicos y morales, para regodearse en su maniática ambición, su espíritu tiránico y arrollador (...) ¿Qué sufrimientos pueden expiar (...) las desdichas que ya ha afligido a su propia generación,y a las venideras, a las cuales ya ha agobiado con las cadenas del despotismo (...) El Atila de nuestro tiempo (...) ha causado la muerte de cinco o diez millones de seres humanos, la devastación de otros países, la despoblación del mío, el agobiamiento de todos sus recursos, la destrucción de sus libertades (...) Ha hecho todo esto para hacer más ilustres las atrocidades perpetradas, para engalanarse a sí mismo y a su familia con diademas y cetros robados.
    [9]

    [editar] Napoleón en el cine

    La figura de Napoleón, una de las más atractivas de la Historia universal, ha atraído en numerosas ocasiones a los cineastas.
    AñoPelículaDirectorActor1912NapoleónLouis Feuillade1927NapoleónAbel GanceAlbert Dieudonné1929Santa HelenaLupu-PickWerner Krauss1954DesiréeHenry KosterMarlon Brando1955NapoleónSacha GuitryDaniel Gélin, Raymond Pellegrin1970WaterlooSergei BondarchukRod Steiger1987Napoleón y Josefina: Una historia de amorRichard T. HeffronArmand Assante2002NapoleónYves SimoneauChristian Clavier2006Los fantasmas de GoyaMiloš FormanCraig Stevenson

    Precedido por:
    Directorio Ejecutivo
    Paul Barras
    Roger Ducos
    Louis-Jérôme Gohier
    Jean-François-Auguste Moulin
    Emmanuel-Joseph SieyèsJefe de Estado de Francia
    (1er mandato)Sucedido por:
    Luis XVIII
    (Rey de Francia)Cónsul
    Junto con:
    Roger Ducos
    Joseph Sieyès
    (11 de noviembre – 12 de diciembre de 1799)Primer Cónsul
    Junto con:
    Jean-Jacques Cambacérès
    (Segundo Cónsul)
    Charles-François Lebrun
    (Tercer Cónsul)
    (12 de diciembre de 1799 – 18 de mayo de 1804)Emperador de los franceses
    (18 de mayo de 1804 – 3 de abril[1] /11 de abril de 1814[2] )Precedido por:
    Luis XVIII
    (Rey de Francia)Jefe de Estado de Francia
    (2° mandato)
    (Emperador de los franceses)
    (20 de marzo – 22 de junio de 1815)Sucedido por:
    Napoleón II[3][editar] Véase también
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #92

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La guerrilla



    [​IMG]
    "La guerrilla" es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima escrita por Azorín. Al parecer éste la escribió con un marcado caracter pacifista y de denuncia de la situación que estaba atravesando España en esos momentos, advirtiendo los males que podrían causar las guerras. La obra se estrenó en enero de 1936 y como la historia posterior demostró, no le hicieron mucho caso.

    En 1971, Rafael Gil se planteó el llevarla al cine ya que se cumplía el centenario del nacimiento del escritor. Gil es quizás el único director español que se especializó en la dirección de películas de carácter histórico. Desgraciadamente la calidad de sus producciones no pasa de la mediocridad y "La guerrilla" no es la excepción. Según un estudio crítico conserva varios de los aspectos de la obra original, pero el director también incluyó elementos de cosecha propia. Así, aunque la trama teatral gira en torno al romance entre un oficial francés y una aldeana española, en el film gran parte del protagonismo cae en el personaje de "El Cabrero" interpretado por Francisco Rabal. También modificó el carácter de otros personajes, como el del secretario del ayuntamiento convirtiéndolo en un cobardica (Jose Nieto), o endureciendo el personaje del alcalde (Fernando Sáncho). Pero uno de los grandes errores de esta película es que el romance descansa en las pésimas interpretaciones de Jacques Destoop y "La Pocha", que era la folclórica de turno. Otro gallo hubiera cantado si el papel se lo hubieran dado a la jovencísima Charo López. Y es que Charo se come por completo a "La Pocha" cada vez que salen ambas en pantalla.

    Si las interpretaciones de la pareja protagonista hubieran sido el mayor de los problemas la película aún habría tenido un pase. Pero es que el resto es mucho peor. La ambientación es cutre. La escena del combate entre los guerrilleros y las tropas napoleónicas es deleznable. Los mosquetes y trabucos parecen armas de repetición y la secuencia tiene todos los defectos del spaguetti-western más barato. Y lo de los ingleses en calesa por las tierras de España ya es para llorar a moco tendido de lo mal hecho que está. Pero lo realmente insufrible es la banda sonora. No sólo resulta inapropiada sino que además te hace pensar en que el maltrato de la música clásica debería estar castigado por el código penal.

    En comparación, cualquier episodio de "Curro Jimenez" parecería una obra maestra de John Huston al lado de este esperpento.



    Links relacionados
    Videos relacionados:
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #93

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El abanderado



    [​IMG]
    A inicios de 1943 en España estábamos en el inicio de una larga y dura posguerra pero el curso de la Segunda Guerra Mundial había cambiado definitivamente. Los antiguos amigos ya no lo eran tanto y los ejércitos aliados estaban en África del Norte. En ese momento no estaba muy claro por donde iba a continuar la lucha, pero el escenario de una invasión peninsular no era nada descabellado. Así que el terreno estaba abonado para realizar la primera superproducción bélica sonora dedicada a la más famosa resistencia de los españoles frente a una invasión: la Guerra de la Independencia.


    "El abanderado" es una película dirigida por Eusebio Fernández Ardavin con un guión escrito conjuntamente con su hermano Luís y protagonizada por Alfredo Mayo, el galán de la época. Junto a él compartían cartel, Manolo Morán, Isabelita de Pomés, Raúl Cancio y José Nieto. Para su realización, la productora Suevia Films contó con la colaboración del Museo del Ejército, la Orquesta Nacional y con el compositor Joaquín Turina. Los asesores históricos fueron el catedrático Luis de Sosa y el historiador Federico Sainz de Robles. La ambientación histórica es bastante buena si tenemos en cuenta el momento en el que fue realizada la película. Las calles de Madrid están recreadas como si fuera el típico retrato costumbrista y están llenas de "manolas y manolos". También se puso bastante esmero en la recreación de los uniformes y unidades de las tropas españolas, aunque no tanto en el caso de los franceses (los sempiternos granaderos). Es de destacar la secuencia en el que se dona la bandera al regimiento.


    La obra está claramente dividida en dos partes. En la primera nos traslada al Madrid de principios de 1808. Alfredo Mayo da vida al teniente Javier Torrealta, compañero de armas de los capitanes Pedro Velarde y Luis Daoiz y delteniente Ruiz. Su carrera parece prometedora pues ha sido nombrado abanderado de su regimiento y está comprometido con Renata, hija de un general francés y de una noble española. Pero las gentes de la Villa y Corte están inquietas por la presencia de los franceses. El director nos muestra dicha inquietud en todos los estratos de aquella sociedad, desde las tabernas hasta los bailes de palacio, pero de forma tragicómica, en un interesante contrapunto. Por ejemplo, el ordenanza de Javier es el cabo Marchena, interpretado por el cómico Manolo Morán. A través de sus bromas y requiebros conoceremos entre otros al chispero Juan Manuel Malasaña y a su hija Manuela. No falta la típica escena de baile y cante español en la taberna por parte de la folclórica de turno tan del gusto de aquellos años. También asistiremos a un baile de palacio en honor a Murat, y allí encontraremos a un despistado Goya haciendo caricaturas sobre la vanidad de los asistentes. Es en ese baile cuando se nos muestra el intento de Murat de atraer a Velarde al bando francés.


    La recreación del Levantamiento del Dos de Mayo es bastante buena, sobre todo si la comparamos con la última recreación realizada para la pantalla. Se muestran tanto los combates callejeros como la toma del Palacio de Monteleón. Me gustó la réplica de la famosa entrada en arco de dicho palacio para recrear la terrible lucha. Y también me gustó que la bandera que usan las tropas españolas es la correspondiente a 1808: escudo de armas real sobre fondo blanco. En algún momento parece que el populacho lleva algún trapo rojo y gualda, pero no es una bandera. Lo que si llevan es un retrato de Fernando VII entre navajas de palmo y medio. Hay una cosa que me llamó la atención, y es que cuando se muestra a la multitud enfurecida vemos una serie de primeros planos de la gente que la compone. Ese montaje es característico del director ruso Eisenstein así que hay que reconocerle a Eusebio Fernández el mérito de inspirare en los grandes. Una vez reprimido el Dos de Mayo la guerra se extiende por todo el territorio. En una serie de rápidas secuencias veremos la firma del Bando de los Alcaldes de Móstoles, la victoria de Bailen, a Agustina de Aragón combatiendo durante el asedio de Zaragoza y la defensa de Gerona. Llegamos así a la segunda parte de la película que comienza en el año 1811.


    Y aquí es donde el director, su hermano guionista, los historiadores, el Museo del Ejército y la madre que los parió, la pífian completamente. Porque convierten la obra en un folletín infumable. Hasta ese momento la película tiene más virtudes que los defectos esperables en una película realizada en esos años. La segunda parte es un defecto continuo. Voy a contar el argumento para evitar que la gente sufra y sepa porqué debe dejar de ver la película. Tras el inicio de la guerra, Javier rompe su compromiso con Renata y se incorpora a las fuerzas que luchan en el norte comandadas por Espoz y Mina. Históricamente, Francisco Espoz y Mina era el jefe de una partida guerrillera de unos 3.000 hombres que puso en jaque a fuerzas francesas muy superiores comandadas por el general Honore Reille. Fue tal su éxito que se le conoció por "el rey de Navarra". En la película sin embargo vemos a un ejército totalmente uniformado y equipado. Se oculta que la Guerra de Independencia fue una guerra del pueblo contra un invasor y se transforma en una guerra entre tropas regulares. Pero eso no es todo, Renata todavía sigue enamorada de Javier y le busca. Es tomada prisionera por los españoles y como es una francesa el propio Espoz y Mina la condena a ser ejecutada por espía. No sólo eso, el oficial que debe de comandar el pelotón de ejecución será el propio Javier.


    Como era de esperar, eso es demasiado para el pobre Javier que no duda en ayudarla a escapar, pero son descubiertos. Tras un sumarísimo consejo de guerra ambos son condenados a morir fusilados y esta vez será el mejor amigo de Javier el que mande al pelotón. Al amanecer todo está dispuesto y justo cuando se dice la orden "¡Apunten!" explota un cañonazo en medio del pelotón. ¡Los franceses al mando del papá de Renata han lanzado un oportuno ataque sorpresa! Evidentemente Javier siente la llamada del deber, coge la bandera, arenga a las tropas y se lanza hacia los franceses, donde le vemos caer. La secuencia de batalla que se representa es bastante chapucera, incluso para la época. Cualquier parecido con una batalla napoleónica es pura coincidencia. Puedo entender la falta de medios, o que los uniformes no sean todo lo correctos que se espera. Pero el que las tropas combatan al estilo melee de película medieval y que se vean mezclados los uniformes de distintas unidades (en un determinado plano se puede ver coraceros, húsares y mamelucos cargando conjuntamente) pues no tiene pase la verdad. Pero aún queda la puntilla. En la última secuencia vemos al ejército de Espoz y Mina formado ante Javier, que no sólo ha sobrevivido a la batalla, sino que encima le han restituido, le rinden honores, le ponen una medalla y descubre que Renata en realidad es española de pura cepa pues su padre biológico también era español, lo que pasa es que era hija adoptiva del general francés.


    Como he indicado antes, la película transforma una guerra popular en una guerra entre militares. Es muy llamativo notar que en ningún momento las tropas francesas se portan mal con la población española. No hay "desastres de la guerra". Es cierto que cuando sucede el Levantamiento del Dos de Mayo vemos a la gente derribar y acuchillar franceses. Pero no hay la saña que puede verse en otras películas. Incluso hay tomas graciosillas como la del viejo con el trabuco anotando las bajas. Los franceses son sólo unos invasores extranjeros que no causarán ningún crimen de guerra y que a su vez no sufrirán la ira despiadada de los españoles. En mi opinión es la muestra más clara del cambio de amistades que tuvo que realizar la dictadura en esos años.



    Lo dicho, bien en la primera parte, pero la segunda verla bajo la propia responsabilidad.


    Links relacionados:



    Videos relacionados:
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #94

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Popioly (Cenizas)




    [​IMG]

    Conocí la existencia de "Popioly" (Cenizas) cuando estaba preparando el comentario de "Pan Tadeusz", otra obra de Andrzej Wajda, y sinceramente no puedo entender porque no es más conocida. Es cierto que no está a la altura de otras de sus obras, pero tampoco me parece que merezca el estatus de obra olvidada que actualmente tiene.


    La película está basada en la novela homónima del escritor polaco Stefan Zeromski. Publicada en 1902, fue censurada por los rusos que en esa época ocupaban Polonia. La novela parece tocar varios temas, un canto a la independencia de Polonia, una crítica hacia la burguesía polaca y una muestra de como las guerras pueden acabar no solo con las personas, sino también corromper los más nobles ideales. Wajda decidió llevarla al cine en lo que sería su primera superproducción épica. Según sus propias palabras, la película fue bastante difícil de realizar. La guerra mundial por un lado y la reforma agraria comunista después, habían destruido el paisaje de los terratenientes polacos por lo que todo tuvo que ser recreado. En ese aspecto, la película es sobresaliente. Según su ficha técnica, está rodada en Polonia y en Bulgaria, por lo que sorprende que la recreación del paisaje español, incluyendo la ciudad de Zaragoza, sea tan buena. Pero no todo son parabienes. Con respecto a los actores, en opinión de Wajda, sólo Daniel Olbrychski fue la excepción dentro de un reparto carente de brillantez. Desde mi punto de vista, una gran parte de ellos sobreactúan a la soviética, es decir, ponen cara hierática de héroe de la revolución mientras se enfrentan a su fatídico destino. Pero eso era algo común en las producciones de la época.


    Ahí no se acabaron los problemas de la cinta. Las autoridades comunistas acusaron a Wajda de haber realizado una cinta revisionista de la "gloriosa" historia polaca y de haber pervertido la novela original. Y es que había determinadas secuencias que desmontaban el mito de los galantes soldados polacos. Incluso hay una escena de una violación por parte de unos procritos/libertadores. Eso parece que no gustó mucho al público polaco. Wajda se defendió mostrando que los diálogos estaban calcados de la novela pero le sirvió de poco. A pesar de ello también hubo críticas elogiosas en las que se reconocía su valentía por realizar un film en el que sus compatriotas eran mostrados como unos jóvenes "crueles y necios, pero también fieles".


    En la secuencia inicial nos trasladamos al año 1798 en plena Campaña de Italia. Al parecer el origen del himno nacional polaco está en una de las canciones de la llamada Legión Polaca, que luchaba junto a los franceses. Son muchos los nobles polacos que para luchar contra la partición de su país se alistaron en los ejércitos de Napoleón, y entre ellos se encontrará Raphael Olbromski (Daniel Olbrychski). A través de sus diversas vivencias realizaremos un recorrido por los diversos acontecimientos de las Guerras Napoleónicas y de los cambios sociales que provocaron en la sociedad rural polaca como fue la desaparición paulatina de los grandes terratenientes, la aparición de una burguesía urbana, e incluso la influencia de la masonería.


    Son varios los acontecimientos bélicos recreados en la película. Inicialmente asistiremos a la rendición francesa de Mantua durante la cual el general francés Foisac-Latour llegó a un acuerdo con los austriacos que significó el abandono del contingente polaco para ser tratados por desertores por el ejército austriaco. Napoleón castigó a Foisac-Latour degradándole y expulsándolo del ejército. Las tropas polacas eran conocidas por su espíritu combativo y lucharon junto a los franceses contra las naciones que ocupaban Polonia, sobre todo durante la Guerra de la Quinta Coalición, pero Napoleón decidió usarlas mayoritariamente en acciones y en territorios distintos a su lugar de origen. Así fueron empleadas durante la represión de la rebelión de Haití o en la Guerra de la Independencia Española. Rafael terminará enfrentándose finalmente a una paradoja. Para conseguir satisfacer sus deseos por la independencia de Polonia se ha pasado varios años luchando en tierras extranjeras sojuzgando y reprimiendo esos mismos deseos de independencia de los habitantes de esas tierras. Se ha convertido en aquello contra lo que luchaba: un invasor cruel y despiadado.


    Volviendo al tema de las recreaciones bélicas de esta película. Son realmente destacables y merece la pena verlas por el gran despliegue de extras usados. Otra cosa son los planos cortos de lucha cuerpo a cuerpo, que se notan demasiado chapuceros. En lo que respecta a la Guerra de la Quinta coalición, veremos una recreación de la Batalla de Raszyn, en la cual el ejército polaco consiguió detener a un ejército austriaco el doble de grande. En la cinta se nos muestra el momento en el cual los austriacos consiguieron romper el centro de la línea polaca y como estos consiguen estabilizar la situación. Los polacos se vieron obligados a evacuar el campo de batalla, pero los austriacos sufrieron un gran número de bajas. Tres meses después, en junio, los austriacos derrotan al ejército polaco que defendía Sandomierz y es allí donde nos traslada Wajda (un inciso para los frikis de la IIGM, es en esa localidad donde los rusos capturaron un Königstiger). Sin embargo el destino de Austria fue sellado tras su derrota en Wagram.


    Pero son las secuencias de episodios de la Guerra de Independencia los más espectaculares. No sólo los figurantes que hacen de españoles hablan español (aunque con acento), es que las construcciones y paisajes parecen españoles. Wajda debió de inspirarse en "La carga de la Brigada Ligera" para recrear la carga de la caballería ligera polaca contra los cañones españoles en Somosierra. De manera correcta, esta vez los jinetes llevan sables en lugar de lanzas y son casi masacrados. Sin embargo comete dos gruesos errores. No se ve un sólo soldado español, todos los españoles son guerrilleros, y la carga se realiza en terreno llano en lugar de cuesta arriba. Pero donde realmente destaca el director polaco es en las escenas del asalto y saqueo durante el Asedio de Zaragoza. No le duelen prendas a Wadja en mostrar con todo detalle las atrocidades cometidas por los soldados polacos, como los fusilamientos de civiles o las violaciones de monjas, ante la indiferencia de sus oficiales. En una determinada secuencia podemos ver a un grupo de soldados polacos realizando una profanación en un altar mientras simultáneamente otro de ellos está rezando a una imagen de la Virgen.


    Cuando Raphael vuelve a su Polonia natal está completamente desencantado de sus sueños de gloria, sin embargo volverán a llamarle esta vez para la campaña de Rusia. En un plano bastante similar al que aparece en "Pan Tadeusz" contemplaremos a todo el poderío de los ejércitos napoleónicos marchando hacia Rusia, y tras una elipsis, acabaremos en una secuencia final en la que un Napoleón acomodado en un trineo y escoltado por sus fieles polacos atraviesa a toda prisa la estepa rusa colmada con los restos congelados de su Grande Armée.


    Imprescindible para todo aquél que le guste la época napoleónica.



    Videos relacionados.
    A partir de cualquiera de ellos pueden seguirse los 23 enlaces para ver la película completa, en polaco


     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #95

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Los desastres de la guerra



    [​IMG]

    No creo equivocarme si digo que "Los desastres de la guerra" es la mejor adaptación que existe sobre la Guerra de la Independencia. Realizada en el año 1983 por el director Mario Camus, esta coproducción hispano-francesa contó con un presupuesto de 300 millones de pesetas. De nuevo estuvieron muy bien gastados, tanto en vestuario y ambientación, como en el rodaje de escenarios naturales. Muchas de las tomas están hechas en los palacios de La Granja, Riofrío o el Palacio Real. Como guionistas participaron Rafael Azcona, Eduardo Chamorro y Jorge Semprún.


    Tomando como base la serie homónima de 82 grabados realizados por el pintor Francisco de Goya, la trama gira en torno a una tétrada de personajes: El Empecinado, el general Leopoldo Hugo, Goya y el rey Jose I. Los dos primeros encarnan el antagonismo de dicha guerra, mientras que los dos últimos serán el contrapunto reflexivo a tanto salvajismo. Alrededor de ellos tendremos a otros personajes históricos como Napoleón, Fernando VII, Murat, Palafox, Wellington, ... En total intervinieron unos 160 actores en distintos papeles. Camus pensó con acierto en Sancho Gracia para que diera vida a Juan Martín El Empecinado. Su fama merecida por "Curro Jiménez" le convenció de que era un valor seguro para asegurar el éxito. Para el papel de Goya contó con Francisco Rabal que en esos momentos estaba volviendo a resurgir como actor de talento. Sin embargo la contrapartida francesa no era de la misma calidad. Los actores de segunda fila Bernard Fresson y Phillipe Rouleau interpretaron al general Leopoldo Hugo y al rey Jose I respectivamente. Sin embargo si me gustaría hacer mención de los actores Pierre Santini que interpreta a Napoleóny de Francisco Cecilio en su papel del Rey Felón. Aunque sean papeles secundarios, no lo hacen nada mal.


    Como es de esperar, son varias las secuencias que recrearán algunos de los aguafuertes más famosos realizados por Goya, como por ejemplo las matanzas y represalias francesas, el hambre y la desesperación de los civiles, y por supuesto el descuartizamiento de los franceses capturados por las guerrillas españolas. Hay otras obras menores recreadas como por ejemplo la fabricación de pólvora por la guerrilla.


    Salvo por algunas excepciones, Camus evitó representar grandes batallas y de esa forma evitó que el presupuesto se disparara. La mayor parte de las acciones bélicas son emboscadas de los guerrilleros o algunas escaramuzas con los franceses. Los grandes enfrentamientos como Bailén, Medina del Rioseco o Los Arapiles son nombrados para poner en situación a los personajes. En el caso de la Batalla de Vitoria lo que vemos es el paisaje después de la batalla. Las escenas de masas quedan reducidas a las columnas de tropas francesas marchando, el Levantamiento del Dos de Mayo incluyendo La carga de los mamelucos y el asalto al parque de artillería de Monteleón. La única gran batalla que se ve en toda la serie es la Batalla de Somosierray Camus demostró una gran maestría en su recreación. Los planos generales se rodaron en el mismo lugar y en pleno invierno, por lo que la nieve y la niebla son reales. Y en eso consistió en truco. Aprovechar la niebla para dar sensación de que había más gente de la que realmente vemos en la pantalla. La secuencia de la carga polaca y la desbandada del ejército español dura tan sólo 1 minuto, pero es un ejemplo magistral de como rodar con pocos recursos y sin efectos digitales, tan sólo trucaje artesanal.


    La serie también tiene sus "peros" debidos en parte a pagar el peaje de ser una coproducción (los franceses pusieron 148 millones). Aunque es cierto que Wellington y sus muchachos no fueron precisamente un modelo de como debe de comportarse un "ejército libertador", se llega a insinuar que éste intentó traicionar a El Empecinado. Otra cosa curiosa es que no vemos ni una sola violación. Pero a mí lo que más me chirría es la insistencia en hacer ver que los afrancesados y los franceses sólo buscaban el bien y la modernidad de España y para ello no se duda en afirmar en varias ocasiones que la Carta de Bayona fue la primera constitución española y que la Constitución de Cádiz era una simple copia de la primera. Sólo hay que leer el primer artículo de cada una de ellas para darse cuenta de tal falacia.


    A pesar de todo, es una de esas obras que deberían de considerarse como material didáctico obligatorio en los institutos, sobre todo la media hora final dedicada al "¡Vivan las caénas!".


    Videos relacionados
     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #96

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]



    Los finales de los 70 y el principio de los 80 fue sin duda la época de oro de las series de la televisión española. Se adaptaron un gran número de clásicos o se llevaron a la pantalla las biografías de varios de nuestros genios. Una de esas biografías televisadas fue "Goya".





    Fue una de las series más caras producidas por TVE. Costó 330 millones de pesetas, lo que al cambio actual y considerando la inflación y el cambio de moneda, serían unos 7 millones de euros. Y estuvieron bien gastados. El elenco era de 80 actores de primera fila, gran parte del rodaje se llevó a cabo en los escenarios naturales y la labor de ambientación e investigación histórica fue de calidad. Es uno de los mejores retratos de los sucesos que acontecieron en España entre el final del XVIII y el comienzo del XIX. El único "pero" que tiene esta serie es que el actor que encarna a Francisco de Goya no está a la altura esperada. En mi opinión el nivel de expresividad facial de Enric Majó está por debajo del de Chuck Norris.





    Los seis capítulos de una hora de duración recogen bastante bien las distintas etapas de su vida: "La cucaña", "Pintor de Corte", "Cayetana", "La familia de Carlos IV", "Yo lo ví" y "La Quinta del Sordo". Es en los episodios 4º y 5º donde se plasmará la experiencia vivida por Goya durante la Guerra de Independencia. A través de sus ojos veremos el Levantamiento del Dos de Mayo, los efectos del Primer Asedio de Zaragoza, las represalias francesas contra la población civil, los afrancesados, la llegada de Wellington a Madrid y las purgas tras el regreso del Rey Felón.





    Como era de esperar la parte más impactante es la dedicada a los terribles acontecimientos que le tocó presenciar y que dieron lugar a la serie de grabados conocidos como "Los desastres de la guerra". Goya plasmó con un realismo como nunca antes se había visto, todas las desgracias y miserias causadas por la guerra y que puede ser trasladado a cualquier otro conflicto de cualquier época. Tal y como se expresa en la serie, las victimas somos todos, sin importar el bando en el que estemos.





    Parece mentira que hace veinte años se realizaran series de esa calidad y que ahora se emitan subproductos como "Águila Roja".




    Videos relacionados:


     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #97

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho



    22, 2010

    Sangre de Mayo



    [​IMG]



    Considero que Jose Luis Garci es un gran director. Creo que "El Crack" es una de las diez mejores películas del cine español. Opino que "El abuelo" es una obra maestra. Disfruto viendo "Las verdes praderas" y "Ninette" y defiendo que su oscar por "Volver a empezar" lo tiene bien merecido. Dicho esto, sólo me queda añadir:


    ¡¡¡¡"Sangre de mayo" es una porquería!!!!​


    Hace tiempo que en este blog se comentó el bodrio de "La conquista de Albania". Allí decía que si uno quiere hacer una película épica lo que no puede hacer es una película aburrida. Bueno, pues lo que dije en aquella ocasión vale perfectamente para ésta.


    Aquí tenemos un nuevo ejemplo de bodrio ambientado en un interesante período histórico. Y como este pestiño repite punto por punto los mismos defectos que la anterior pues voy a usar partes de la crítica que hice para aquella pero adaptada a ésta.


    Se supone que la película intenta reflejar una gran gesta "nacional" y además adaptándo dos novelas de Benito Pérez Galdós: "La corte de Carlos IV" y "El 19 de marzo y el 2 de mayo". La Comunidad de Madrid puso 15 millones de euros de los impuestos de los contribuyentes para financiar la producción. La recaudación no llegó siquiera a los 800.000 euros. Un auténtico fiasco.


    Lo único salvable es la ambientación y vestuario aunque tengan aire de teleserie. En cuanto al rigor histórico de la película es el mismo que tiene Caperucita roja. Pero ¡¿de dónde se ha sacado Garci lo de las banderas rojigualdas en el 2 de mayo?! Encima es lenta y pretenciosa, con lo que se hace verdaderamente aburrida. Los diálogos son eternos y soporíferos. Los constantes fundidos en negro para cambiar de escena hastían. Y los ¿actores?, quitando a Larrañaga y algún otro, brillan por su ausencia (me niego a considerar como actores a Quim Gutierrez y a Paula Echevarría).


    Si todo lo anterior fue malo, el final es absolutamente defraudante. Después de más de dos horas de aburrimiento uno espera ver el levantamiento del 2 de Mayo y se encuentra una especie de representación de fiesta local digna de una pedanía de Villatripas de Arriba. Garci intentó justificarse diciendo que no había tenido presupuesto suficiente para representar la revuelta. Una patética excusa si tenemos en cuenta que la película "El Hundimiento" costó 13 millones y medio de euros y se reflejó la caída de Berlín durante el mes de abril de 1945 de forma más que sobresaliente.


    Pero lo peor es que me ha demostrado que hasta una persona como Garci tiene un precio por haberse rebajado a hacer este engendro encargado por el político de turno. ¡Coño Garci! Eso no se hace.



    Videos relacionados:

     
    Walia, 5 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #98

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El nombre de la rosa (película)




    'Il nome della rosa'TítuloEl nombre de la rosaFicha técnicaDirecciónJean-Jacques AnnaudProducciónBernd EichingerGuiónUmberto Eco (novela)
    Andrew Birkin
    Gérard Brach
    Howard Franklin
    Alain GodardMúsicaJames HornerFotografíaTonino Delli ColliRepartoSean Connery
    Christian Slater
    Michael Lonsdale
    F. Murray Abraham
    Ron Perlman
    Valentina VargasDatos y cifrasPaís(es)Francia
    Italia
    AlemaniaAño1986GéneroSuspenseDuración126 minCompañíasPresupuesto20 millones de dólaresFicha en IMDb[​IMG] [​IMG]
    Rocca Calascio, monte cuya imagen es empleada en la película.


    [​IMG] [​IMG]
    Dormitorio del Monasterio Eberbach, empleado como scriptorium en la película.


    El nombre de la rosa (título original: Der Name der Rose) es una película del director Jean-Jacques Annaud estrenada en 1986, basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco y protagonizada por Sean Connery (en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville) y Christian Slater (como el novicio Adso de Melk).
    [editar] Argumento

    Una abadía benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable: uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso, deciden confiar a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater), para una reunión entre la legación papal (entonces radicada en Aviñón, Francia) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden franciscana, entre quienes se encuentra Ubertino da Casale. No obstante y dados los acontecimientos, a su llegada Guillermo es requerido por el abad para que investigue el extraño suceso. Guillermo de Baskerville, otrora inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores de la época como Roger Bacon y Guillermo de Occam, promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino, que Guillermo de Baskerville va desentrañando los secretos que oculta esta abadía enclavada en el norte de la Roma del siglo XIV.
    En la abadía, de la cual a propósito se omite el nombre, viven monjes que vienen de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a libros que solo se encuentran en esa biblioteca; al mismo tiempo, llegan con algún rollo o alguna edición “rara” que contribuir al acervo de la Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos que solicitan y elaboran cuidadosamente una nueva “edición” para poder regresar a su monasterio con el texto requerido.
    Son tiempos en los que el emperador ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y éste a su vez mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, quienes son representados por la orden de San Francisco, la cual tiene algunas décadas de haber sido “reconocida”, pero que atenta – según el pontífice de Aviñon – contra los intereses de la Iglesia Católica, pues sustentan que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana, encabezada por Michele da Cesena.
    En el fondo, lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús fue pobre o no: en todo caso, la angustia nace de la idea que pueda gestarse entre los fieles sobre si debe ser pobre o no la Iglesia Católica. En caso afirmativo, la influencia y poder que ha ostentado peligrarían. El emperador Ludovico es quien antagoniza pues con el sucesor de Pedro. Algunos de quienes forman el grupo de los “espirituales” franciscanos integraron el Capítulo de Perusa y cuentan con el respaldo del emperador, a quien conviene que se pregone la pobreza como forma de vida y la “regla” franciscana. La reunión de ambas legaciones es pues de suma importancia.
    Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo, descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne; y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento (que en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto”) la que origina los mas trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración.
    Es por ello que se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de "Poética", escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca) ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos – uno de los monjes benedictinos más viejos ente los que habitan este monasterio - sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
    En la cinta, magistralmente dirigida por Jean-Jacques Annaud, se observa un ríspido diálogo protagonizado por Jorge de Burgos y Guillermo de Baskerville, donde precisamente éste último ejemplifica cómo algunos santos apelaban a la risa para burlarse de los infieles mientras que el anciano y ya ciego monje de Burgos sostiene que ello no es sino la puerta abierta para el pecado.
    Este tipo de conocimiento aparece como un delito para la Iglesia Católica, en este caso representada por el “Venerable Jorge”. Fuera de la religión, no se permitía la libertad de pensamiento. Sólo la compostura y el más estricto cumplimiento de “La Regla” eran permitidos. Como claro ejemplo, está este libro misterioso: quien leía su contenido moría.
    [editar] Premios

    La película consiguió un total de 16 premios en distintos festivales y concursos internacionales, los más destacados de los cuales fueron:
    [editar] Enlaces externos

     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #99
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.145
    Me Gusta recibidos:
    8.392
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El nombre de la rosa (1986)

    Escrito por Martín Vargas Estrada

    Lunes, 30 Enero 2006
    · 161 comentarios


    [​IMG]Der name der Rose
    Dir. Jean-Jacques Annaud | 130 min. | Francia – Italia – Alemania
    Intérpretes:
    Sean Connery (William de Baskerville), Christian Slater (Adso de Melk), F. Murray Abraham (Bernardo Gui), Helmut Qualtinger (Remigio da Varagine), Ron Perlman (Salvatore), Michael Lonsdale (El abad), Valentina Vargas (La mujer), Feodor Chaliapin Jr. (Jorge de Burgos).
    En el año 1327, luego de una misteriosa muerte en la Abadía Benedictina, los monjes están convencidos que el apocalipsis se aproxima. William de Baskerville, un respetado monje franciscano, recibe la tarea de determinar la causa del extraño deceso. Más muertes ocurren mientras la investigación se aproxima a revelar un secreto que la abadía quiere ocultar. Es así que William y su joven discípulo se encontrarán en una carrera contra el tiempo para resolver el enigma.

    [​IMG]
    Estamos en la edad media. Un monje franciscano (Sean Connery) y su joven discípulo (Christian Slater) llegan a una abadía en algún lugar del norte de Italia, con el propósito de asistir a un debate teológico entre representantes de la orden de San Francisco y los emisarios del Papa Juan XXII. Son los primeros en arribar, y la fama de sagaz que antecede al monje, llamado William de Baskerville, no tarda en ratificarse: sin que nadie se lo revele, pronto descubre que uno de los religiosos ha muerto recientemente, de una manera inexplicable para sus compañeros.
    El abad le confía la solución del misterio, antes de que los emisarios pontificios lleguen y el asunto pase a la jurisdicción de la Inquisición. A partir de ese momento, William debe desplegar toda su habilidad en una carrera contra el tiempo, tratando de desmadejar un enigma que no hace sino complicarse progresivamente: a la muerte del primer monje pronto se suman varias más, claramente asesinatos. Los rostros lúgubres y macilentos de los religiosos pronto ganan profundidad a medida que el franciscano va descubriendo la historia oculta de varios de ellos. Frente a la simplista explicación de los demás frailes (el demonio está detrás, los decesos son anuncios del Apocalipsis), de Baskerville representa el racionalismo, el orgullo intelectual que trata de oponer explicaciones lógicas a la superstición.
    Pero el personaje principal, tal vez, sea la enorme biblioteca que la abadía posee y uno de cuyos libros, según revelan las deducciones de de Baskerville, es la causa última de todos los crímenes. La biblioteca, en realidad, da su principal ocupación a la mayoría de los personajes: traductores, ilustradores, escribas, estudiosos de diversas ramas, se reúnen en ella, y de ella nacen los elementos clave de la trama.
    [​IMG]
    La contraparte del franciscano es Bernardo Gui (F. Murray Abraham), un dominico miembro de la Inquisición, quien llega como parte de la delegación papal a la abadía. Como era de esperarse, Gui atribuye los eventos a la herejía, y entabla un juicio sumario en el curso del cual se revela que de Baskerville había sido también, en otra época, Inquisidor, y que otros dos monjes, largo tiempo ocultos en la abadía, habían sido herejes (motivo por el cual son, claro está, condenados a la hoguera).
    De Baskerville, finalmente, logra descifrar todo el misterio, aunque demasiado tarde, y trayendo, como inesperada consecuencia, la destrucción de la biblioteca.
    Análisis
    Jean Jacques Annaud es un hombre ambicioso. El proyecto de convertir en film un libro tan profundamente impregnado de referencias lingüísticas y literarias, de fuentes filosóficas e históricas, y cuya trama misma gira en torno a una biblioteca enorme y los volúmenes contenidos en ella, un libro tan literario, por decirlo en una sola palabra, debe de haber parecido formidable antes de ejecutarla. Es como querer crear una pintura a partir de una obra maestra de la música, compuesta en honor a la música misma y en base a referencias de otras obras, musicales a su vez.
    [​IMG]La novela de Umberto Eco es precisamente eso, una celebración erudita del Libro (con mayúscula), que el talento del autor hace accesible a los lectores comunes de esta época, al darle la estructura de un libro de misterio. Y como el mismo Eco formulara en Obra Abierta, su novela termina siendo un objeto susceptible de múltiples interpretaciones, sin negar ninguna y conteniéndolas a todas: en ella se habla de filosofía y religión, aprendemos de historia, admiramos la habilidad detectivesca del personaje principal, y sopesamos la relatividad de las etiquetas que califican de herejes a unos y ortodoxos a otros.
    El film sustituye algunas claves narrativas por otras visuales, prescinde de varios caracteres hasta sólo dejar los esenciales, y omite las sutiles discusiones teológicas de la novela, pero añade en cambio la atmósfera opresiva, monótona, menesterosa y triste de la época, dinamiza el argumento haciendo que la sucesión de eventos sea más dramática y veloz, y nos acerca de modo más visceral, si se quiere, a la realidad que ambas, película y novela, intentan retratar.
    Parte de los referentes del film (y de la obra), en una especie de delicioso clin d’œil (“guiño”), son, en primer lugar, [​IMG]el personaje de Jorge de Burgos, anciano ciego y erudito que reina en medio del laberinto de libros, sin duda homenaje oculto a Jorge Luis Borges, y en segundo lugar el personaje de Salvatore, resumen y encarnación de todas las desdichas del lumpen de la época, cuyo lenguaje es una mezcla de los principales idiomas europeos (soberbia actuación de Ron Perlman).
    Escena Favorita
    La angustia y desesperación de William de Baskerville, cuando, en medio del incendio de la biblioteca, comprende que de los miles y miles de irrecuperables volúmenes apenas podrá salvar los que caben entre
     
    Walia, 13 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

Compartir esta página