Género Cine épico de carácter Histórico y Leyenda

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 27 Ene 2010.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE LAST LEGION

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #61
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    KINGDOM OF HEAVEN

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #62
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE 13TH WARRIOR

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #63
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    TRISTAN & ISOLDE

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #64

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    ROB ROY

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #65
    A User2019-01 le gusta esto.

    BlackBull

    Teniente

    12%
    Mensajes:
    313
    Me Gusta recibidos:
    342
    Puntos de trofeo:
    104
    THE PATRIOT

    [​IMG]
     
    BlackBull, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #66
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Alejandro Magno (película)


    AlexanderTítuloAlejandro MagnoFicha técnicaDirecciónOliver StoneProducciónMoritz Borman
    Thomas Schühly
    Jon Kilik
    Iain SmithGuiónOliver Stone, Christopher Kyle y Laeta Kalogridis.MúsicaVangelisFotografíaRodrigo PrietoMontajeTom NordbergVestuarioJenny BeavanRepartoColin Farrell (Alejandro),
    Angelina Jolie (Olimpia),
    Val Kilmer (Filipo),
    Anthony Hopkins (Tolomeo),
    Rosario Dawson (Roxana),
    Jared Leto (Hefestión),
    Christopher Plummer (Aristóteles),
    Jonathan Rhys-Meyers (Casandro)Datos y cifrasPaís(es)Estados Unidos
    Alemania
    Países Bajos
    FranciaAño2004GéneroDrama
    AventuraDuración175 minutos (Edicion original) 167 min (Director's Cut)
    214 min (Final cut)CompañíasProductoraWarner Bros. (en EEUU)

    Intermedia FilmsDistribuciónTriPicturesFicha en IMDb
    Ficha en FilmAffinityAlejandro Magno (Alexander título original) una película épica del año 2004 dirigida por Oliver Stone que trata la vida del famoso rey macedonio de mismo nombre. De acuerdo a Stone, la película trata hechos y eventos históricos, a diferencia de sus predecesoras, como Gladiator.
    La película fracasó en los Estados Unidos, en donde recaudó tan sólo 34 millones de dólares. En el resto del mundo fue un éxito, reuniendo 167 millones de dólares, 133 de ellos en Europa.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Sinopsis

    La película está basada en la vida de Alejandro Magno, rey de Macedonia. Muestra algunos momentos clave de su juventud, y su invasión del poderoso Imperio persa, hasta su trágica y misteriosa muerte. Destaca sobre todo la turbulenta relación que éste tuvo con su padre Filipo II y su madre Olimpia, la conquista del Imperio persa en el 331 a. C. tras la Batalla de Gaugamela, así como sus planes de renovar los nuevos territorios conquistados, para después intentar alcanzar el confín del mundo.
    La película comienza con la muerte de Alejandro Magno, en el 323 a. C. 40 años después, su amigo y general Ptolomeo I Sóter va narrando su vida a través del film. Primero habla de su infancia y adolescencia marcadas por las continuas peleas de sus progenitores, y de cómo su tutor Aristóteles le enseñaba conceptos tales como el honor, el amor puro, y el mito. Posteriormente Filipo II, murió asesinado a manos de su guardaespaldas Pausanias, cuando Alejandro contaba 20 años. A partir de aquí, Ptolomeo resume sus campañas por Asia menor, hasta llegar a la espectacular Batalla de Gaugamela. Tras vencer al cobarde rey persa Darío III se convirtió en rey del Imperio. Su primera decisión fue dar caza al fugitivo Darío, quien moriría asesinado por sus propios hombres, a quienes posteriormente Alejandro persiguió y ajustició. Después se adentró en la Sogdiana y la Bactriana, en donde conoció a su futura esposa, Roxana, una mujer misteriosa y de carácter. Alejandro no se conformó con estos territorios y prosiguió su marcha hacia la India, cruzando las cumbres del Hindu Kush, donde combatió contra el alto rey Poros y sus elefantes en la Batalla del Hydaspes. Tras resultar herido por una flecha en el pulmón (hecho que no ocurrió en esta batalla en la realidad) Alejandro obedece por fin a las súplicas de sus generales de que volvieran a casa. Tras cruzar el desierto de Gedrosia, donde Alejandro perdió a las 3/4 partes de su ejército, regresó a Babilonia, donde posteriormente moriría (se sugiere que fue envenenado en un banquete) el 13 de junio del 323 a. C. La película acaba con una última narración de Ptolomeo, relatando las guerras de los diádocos, la venganza de Casandro sobre la familia de Alejandro y resumiendo la importancia que tuvo Alejandro para el mundo occidental.
    También, entre otras cosas, detalla la relación ambigua entre Alejandro y Hefestión, su gran compañero de lucha y (según textos históricos) su amante. Se relata que al morir Hefestión, Alejandro mandó crucificar al médico a cargo de su salud.
    [editar] Otras versiones

    Oliver Stone también sacó a la venta dos ediciones más de la misma película. Estas fueron el Director's Cut y Alexander Revisited: The Final Cut.
    [editar] Director's Cut

    Significa el montaje del director y salió a la venta en el 2005, casi un año después de que la primera versión se estrenara en los cines. Redujo la duración de la primera película de 175 a 167 minutos, eliminando las escenas polémicas con Hefestión y añadiendo 9 minutos inéditos. Una versión más clásica y tradicional, sin duda más apta para el puritano público estadounidense.
    [editar] Alexander Revisited: The Final Cut

    Se trata de la versión extendida y montada de forma diferente, cuya duración es de 3 horas y 42 minutos. Salió a la venta el 27 de febrero de 2007 e incluye todo el metraje grabado, incluidas las escenas de carácter más homoerótico prohibidas en un principio por la Warner. Las nuevas escenas y el montaje permiten una mayor comprensión de los eventos, pero la magistral banda sonora de Vangelis sale perjudicada al extenderse la película más de una hora. El 2 de abril salió el DVD para la región 2, aunque sólo en aquellos países que tenían a la Warner como distribuidora del film.
    [editar] Curiosidades

    • Fascinado por Alejandro desde la infancia, Stone soñaba con realizar su historia desde hace muchos años. Ya de estudiante fantaseaba con ir hacia atrás en el tiempo con cámaras documentales y un pequeño equipo para rodar las campañas militares de Alejandro, hasta que 32 años después consiguió finalmente la oportunidad de volver hacia atrás y recrear aquel período.
    • Robin Lane Fox ejerció como asesor histórico. Autor del exitoso Alexander the Great, y profesor de historia clásica del New College (Oxford), desde 2002 trabajó estrechamente con el director Oliver Stone tanto en el guión como en la producción en general de la película asesorando a los distintos jefes de departamento acerca de una amplia gama de detalles históricos y arqueológicos, desde vestuario a armas.
    • Colin Farrell pasó una larga temporada antes del rodaje en una finca de Madrid para aprender a montar a caballo de la mano de Ricardo Cruz, uno de los mejores domadores y especialistas de caballos del mundo.
    • Doce caballos de pura raza y cuatro frisones negros holandeses, en el papel de Bucéfalo, propiedad de Cruz, fueron protagonistas de la película.
    • El supervisor de efectos visuales John Scheele trabajó durante meses con la innovadora empresa de efectos visuales BUF Compagnie de París y la Moving Picture Company de Londres con el fin de perfeccionar los efectos digitales en la batalla de Gaugamela y otras secuencias. De hecho la batalla a Gaugamela se filmó con dos unidades completas, utilizando hasta ocho cámaras para abarcar toda la acción, y más de mil extras en el campo el día del rodaje.
    • En una extensión de desierto de doce kilómetros cerca de Marrakech el departamento de arte construyó el ricamente decorado campamento de Alejandro, al borde del campo de batalla de Gaugamela.
    • El artista Steve Mitchell, con la ayuda de un solo asistente, pintó el ciclorama de 50 metros de largo y 13 de alto que retrataba con detalles microscópicos una vista panorámica de Babilonia desde las terrazas del palacio, un paisaje de ciudad lleno de rascacielos del mundo antiguo, puentes, jardines y calles pavimentadas: una civilización en la cima de su desarrollo.
    • El rodaje comenzó el 22 de septiembre de 2003 en Marruecos con un presupuesto cercano a los 200 millones de dólares. El 10 de noviembre se trasladó a Londres, y después a Tailandia, donde se rodaron las escenas con los elefantes. En abril de 2003 Stone ya había rodado varias escenas de recurso en la montañas del Himalaya. El rodaje concluyó el 11 de febrero de 2004 aunque tuvieron que volver a rodarse algunas escenas debido a que varias latas de película se borraron accidentalmente a causa de su posible exposición a rayos X en un aeropuerto.
    [editar] Enlaces externos

     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #67

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Homosexualidad en la Antigua Grecia

    Comentarios mios en la pelicula de alejandro Magno de Oliver Stone se retrata mas el caracter de la homosexualidad de los guerreros , lo cual es muy desagradable hablar sobre esete Tabu Oliver Stone se centra sobre el caracter homosexual de este engendro , tenia valor pero desgraciadamente era del otro bando
    Saltar a navegación, búsqueda
    [​IMG] [​IMG]
    Escena de cortejo pederasta
    Detalle de una Vasija de figuras negras ática, del s. 4 a.C.


    En la antigüedad clásica escritores como Heródoto,[1] Platón,[2] Jenofonte,[3] Ateneo[4] y muchos otros exploraron los aspectos del amor homosexual en la Antigua Grecia. La más extendida forma de relación sexual homosexual se daba entre hombres adultos y chicos adolescentes, conocida como pederastia. No está claro cómo se veían las relaciones entre mujeres en la sociedad, pero existen ejemplos tan antiguos como el de Safo de Lesbos.[5]
    Contenido


    [ocultar]
    [editar] Contexto

    En la Antigua Grecia no se concebía la orientación sexual como identificador social, cosa que sí se ha hecho en las sociedades occidentales en el último siglo. La sociedad griega no distinguía el deseo o comportamiento sexual por el sexo biológico de quienes participaran, sino por cuánto se adaptaba dicho deseo o comportamiento a las normas sociales. Estas normas se basaban en el género, la edad y el estatus social.[5] Existe poco material original sobre cómo consideraban las mujeres la actividad sexual.
    Principalmente, hay dos puntos de vista sobre la actividad sexual masculina en la antigua sociedad griega. Algunos eruditos, como Kenneth Dover y David Halperin, afirman que existía una marcada polarización entre compañeros "activos" y "pasivos", penetrador y penetrado, y esta polarización activo/pasivo estaría asociada con roles sociales dominantes y sumisos: el rol activo se asociaría con la masculinidad, con un estatus social alto y con la edad adulta, mientras que el papel pasivo se asociaría con la feminidad, con un estatus social bajo y con la juventud.[5] Según esta visión, cualquier actividad sexual en la que un hombre penetrara a alguien socialmente inferior se consideraba normal; se consideraba «socialmente inferior» a mujeres, hombres jóvenes, extranjeros, prostitutas y esclavos. Igualmente, ser penetrado, especialmente por alguien socialmente inferior, podía ser considerado vergonzoso.[5]
    Otros estudiosos, sin embargo, argumentan que las relaciones entre hombres normalmente incluían a un hombre adulto y a uno joven: el hombre mayor tomaría el rol activo.[6] [7] También las describen como «cariñosas», «amorosas» y «afectivas»[8] y argumentan que la tradición griega de las relaciones homosexuales era central «en la historia griega y la guerra, la política, el arte, la literatura y la educación, resumiendo, en el milagro griego».[9]
    [editar] Pederastia

    Artículo principal: Pederastia en la Antigua Grecia
    [​IMG] [​IMG]
    Un joven desnudo toca el aulos para el comensal de un banquete. Copa roja ática, pintor de Eveón, 460-450 a. C.


    La forma más común de relaciones sexuales entre hombres en Grecia era la paiderastia, combinación de dos vocablos griegos: παιδ- (raíz de παῖς, παιδός, 'niño' o 'muchacho') y ἐραστής (erastēs, 'amante'; cf. erotismo). De este término, que significaba 'amor de niño', proviene la palabra pederastia. La pederastia, tal como se entendía en la antigua Grecia, era una relación entre un hombre mayor y un joven adolescente. En Atenas el hombre mayor era llamado erastés y se encargaba de educar, proteger, amar y dar ejemplo a su amado. El joven era llamado erómeno y su retribución al amante era su belleza, juventud y compromiso.
    Existían elaborados protocolos sociales para proteger a los jóvenes del deshonor asociado a ser penetrado. Se esperaba que el erómeno respetara y honrara al erastés, pero no que lo deseara sexualmente. Aunque ser cortejado por un hombre mayor era prácticamente una prueba de hombría para los jóvenes, un joven con deseo sexual recíproco para con su erastés debía afrontar un estigma social considerable.[5]
    Los antiguos griegos, en el contexto de las ciudades-estado pederastas, fueron los primeros en describir, estudiar, sistematizar y establecer la pederastia como institución social y educacional. Era un elemento importante de la vida civil, militar, filosófica y artística.[10] Existe cierto debate entre los expertos sobre si la pederastia se daba en todas las clases sociales o si estaba mayoritariamente limitada a la aristocracia.
    La moralidad de la pederastia fue exhaustivamente analizada en la Antigua Grecia, siendo considerados algunos de sus aspectos como infames y otros como lo mejor que la vida podía ofrecer. En el diálogo platónico de las Leyes, la pederastia carnal es descrita como "contraria a la naturaleza"; sin embargo, los interlocutores de este diálogo reconocen que una iniciativa por la abolición de la pederastia sería impopular en la mayoría de las ciudades-estado griegas.[5] [11]
    [editar] Pederastia entre militares

    Artículo principal: Pederastia militar en la antigua Grecia
    El Batallón Sagrado de Tebas, una unidad militar separada del resto y reservada únicamente a hombres y sus jóvenes amados, es normalmente considerado como el primer ejemplo de cómo en la Antigua Grecia se usaba el amor entre soldados en la tropa para estimular su espíritu combativo. Los tebanos atribuían al Batallón Sagrado el poder de Tebas durante la generación anterior a su caída ante Filipo II de Macedonia, que quedó tan impresionado ante su valor en combate que mandó construir un momumento que aún hoy se mantiene en pie en el lugar donde se enterró a los soldados. También criticó duramente las opiniones que los espartanos tenían del Batallón. Dice Plutarco en su obra Pelópidas:
    Perezcan los que hayan podido pensar que entre semejantes hombres haya podido haber nada reprensible.[12]En la misma obra, Plutarco cita también la opinión de Pamenes de Tebas:
    El Néstor de Homero no fue muy habilidoso capitaneando un ejército cuando ordenó que los griegos formasen por tribus (...), pues debía haber unido los amantes con sus amados. Porque los hombres de la misma tribu se valoran muy poco los unos a los otros cuando el peligro acecha; pero un grupo cimentado en la amistad basada en el amor nunca será separado pues, temiendo la afrenta, los amantes por los amados, y éstos por aquellos, así perseveran en los peligros los unos por los otros.[12]Estas uniones, están reflejadas en episodios de la mitología griega, como la heroica relación entre Aquiles y Patroclo en la Ilíada, donde al parecer su unión estimuló tanto la moral como la valentía. Las uniones en el ejército tomaban la forma típica de pederastia, siendo las relaciones más igualitarias escasas. Estas relaciones han quedado documentadas por muchos historiadores griegos y en discursos filosóficos, así como en descorteses menciones como la de Filipo II de Macedonia, recogida por Plutarco:
    Encontramos que la mayoría de las naciones guerreras son más adictas al amor, como los beocios, los lacedemonios y los cretenses. Y entre los más antiguos héroes ninguno fue tan amoroso como Meleagro, Aquiles, Aristómenes, Cimón o Epaminondas; el último de los cuales tuvo como concubinos a Asópico y a Cafisodoro, que fue asesinado junto a él en la Batalla de Mantinea y yace enterrado muy cercano a él.[13]Durante la Guerra Lelantina entre Eretria y Calcis, antes de una decisiva batalla los calcidianos pidieron ayuda a un guerrero llamado Cleómaco. Él respondió a su petición, llevando a su amante para que observara. Liderando la carga contra los eretrios llevo a Calcis a la victoria pagando como precio su propia vida. Los calcidianos le erigieron una tumba en el mercado en gratitud, y adoptaron la pederastia.
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #68

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Artículo principal: Homosexualidad
    Dada la importancia que se daba en la sociedad griega al cultivo de la masculinidad en los hombres adultos, y la feminidad que se asociaba a ser penetrado en las relaciones homosexuales, las relaciones entre hombres adultos de estatus social comparable se consideraban controvertidas, y normalmente iban acompañadas de estigmatización social. Aunque se consideraban normales si eran continuación de una antigua relación pederasta, cuando el eromeno ya había llegado a la madurez, como indicaba el refrán: «Puedes levantar un toro si lo portaste de ternero».[14] Se pueden encontrar también este tipo de relaciones tanto en el registro histórico como en los mitos.
    [editar] Patroclo y Aquiles

    Artículo principal: Patroclo y Aquiles
    [​IMG] [​IMG]
    Aquiles y Patroclo.


    La primera aparición registrada de una unión emocional profunda entre hombres antiguos en la antigua cultura griega fue en la Ilíada (800 a. C.). Aunque Homero no describe explícitamente la relación entre Aquiles y Patroclo como sexual, al inicio de la antigüedad clásica (480 a. C.) los dos héroes fueron interpretados como iconos pederásticos. Al sentirse los antiguos griegos incómodos con cualquier percepción de Aquiles y Patroclo como adultos en igualdad de condiciones, trataron de establecer una clara diferencia de edad entre ambos. Había desacuerdo en cuanto a quién ejercía de erastés y quién de erómeno, ya que la tradición homérica sugería que Patroclo era mayor pero Aquiles el dominante. Otras opiniones de la antigüedad consideran que Aquiles y Patroclo eran simplemente muy buenos amigos.
    Esquilo, en su tragedia Mirmidones, dibujaba un Aquiles protector ya que había vengado la muerte de su amante aun cuando los dioses le hubieran advertido de que le costaría la propia vida. Fedro por su parte afirma que Homero enfatizó la belleza de Aquiles, lo que lo definiría a él, y no a Patroclo, como erómeno.
    [editar] Parejas históricas de hombres adultos

    Se conocen muchas parejas de hombres adultos en la historia, en las que ambos son adultos. Entre éstas la de Eurípides, en la setentena, con Agatón de Atenas, de unos cuarenta. El legendario amor entre Alejandro Magno y su amigo de la infancia, Hefestión, se considera según teorías acerca de las relaciones personales de Alejandro Magno una relación de este tipo.
    [editar] Amor lésbico
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #69

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Artículo principal: Homosexualidad
    Dada la importancia que se daba en la sociedad griega al cultivo de la masculinidad en los hombres adultos, y la feminidad que se asociaba a ser penetrado en las relaciones homosexuales, las relaciones entre hombres adultos de estatus social comparable se consideraban controvertidas, y normalmente iban acompañadas de estigmatización social. Aunque se consideraban normales si eran continuación de una antigua relación pederasta, cuando el eromeno ya había llegado a la madurez, como indicaba el refrán: «Puedes levantar un toro si lo portaste de ternero».[14] Se pueden encontrar también este tipo de relaciones tanto en el registro histórico como en los mitos.
    [editar] Patroclo y Aquiles

    Artículo principal: Patroclo y Aquiles
    [​IMG] [​IMG]
    Aquiles y Patroclo.


    La primera aparición registrada de una unión emocional profunda entre hombres antiguos en la antigua cultura griega fue en la Ilíada (800 a. C.). Aunque Homero no describe explícitamente la relación entre Aquiles y Patroclo como sexual, al inicio de la antigüedad clásica (480 a. C.) los dos héroes fueron interpretados como iconos pederásticos. Al sentirse los antiguos griegos incómodos con cualquier percepción de Aquiles y Patroclo como adultos en igualdad de condiciones, trataron de establecer una clara diferencia de edad entre ambos. Había desacuerdo en cuanto a quién ejercía de erastés y quién de erómeno, ya que la tradición homérica sugería que Patroclo era mayor pero Aquiles el dominante. Otras opiniones de la antigüedad consideran que Aquiles y Patroclo eran simplemente muy buenos amigos.
    Esquilo, en su tragedia Mirmidones, dibujaba un Aquiles protector ya que había vengado la muerte de su amante aun cuando los dioses le hubieran advertido de que le costaría la propia vida. Fedro por su parte afirma que Homero enfatizó la belleza de Aquiles, lo que lo definiría a él, y no a Patroclo, como erómeno.
    [editar] Parejas históricas de hombres adultos

    Se conocen muchas parejas de hombres adultos en la historia, en las que ambos son adultos. Entre éstas la de Eurípides, en la setentena, con Agatón de Atenas, de unos cuarenta. El legendario amor entre Alejandro Magno y su amigo de la infancia, Hefestión, se considera según teorías acerca de las relaciones personales de Alejandro Magno una relación de este tipo.
    [editar] Amor lésbico

    Artículo principal: Historia del lesbianismo
    [​IMG] [​IMG]
    Representación de Safo en un fresco de Pompeya.


    Safo, poetisa de la isla de Lesbos, escribió numerosos poemas que describían amores entre mujeres y chicas. El amor en estos poemas es en ocasiones correspondido y en otras no. Se cree que Safo escribió unas 12.000 líneas de poesía sobre su amor por otras mujeres. De éstas, tan sólo han sobrevivido unas 600 líneas. Como resultado de su fama en la antigüedad, ella y su tierra se han convertido en símbolo del amor entre mujeres, aunque aparentemente ella era bisexual.
    También han quedado documentadas relaciones eróticas pedagógicas en Esparta, junto con el nudismo atlético de mujeres. En El Banquete de Platón aparecen mujeres que:
    No se preocupan por los hombres, pero tienen contactos con mujeres.[15]
    Sin embargo, en general existen pocas referencias historiográficas de relaciones amorosas y sexuales entre mujeres.[5] La mujer que practicaba la homosexualidad femenina en la antigua Grecia era denominada tríbada, del griego τρίβω (tríbō, frotar).[16] [17] [18]
    [editar] Controversia entre los expertos

    Las prácticas homosexuales en estas sociedades (Atenas, Creta, Elis, Esparta, Tebas y otras) solo han sido abordadas en profundidad tanto en sus aspectos históricos como éticos desde los 1990s. Uno de los los primeros estudiosos en abordar la homosexualidad en la antigua Grecia fue John Addington Symonds que escribió la tesis Un problema en la ética griega en 1873, pero tuvo que esperar 28 años, para ser publicada en 1901.[19] También se publicó en esta época los trabajos de Erich Bethe en 1907. Edward Carpenter expandió el alcance del estudio en su trabajo de 1914 Tipos intermedios entre el folclore primitivo. El texto examina practicas homoeróticas de todo tipo, no solo pederastas, en una amplia gama de culturas de todo el mundo.[20]
    Históricamente ha habido un ambiente de censura en este tema, la mayoría de los estudios sobre la Antigua Grecia omitían deliberadamente las referencias a la homosexualidad. En la novela de 1910 Maurice se hace referencia a este "código de silencio" cuando un profesor de Cambridge anotaba "Omitir: referencia al innombrable vicio de los griegos". En los años 1940 H. Michell afirmó "Este aspecto de la moral griega es extraordinario, y siendo ecuánimes, no es provechoso husmear demasiado profundamente". Tras una largo periodo marcado por la censura en temas de homosexualidad los estudiosos empezaron a abordar el tema.[21]
    En Alemania los estudios fueron continuados por el experto en el mundo clásico Paul Brand que escribió, bajo el seudonimo Hans Licht, Vida sexual en la antigua Grecia publicado en 1930. Hasta 1978 no se publicó un libro en inglés que tratara en exclusiva el tema histórico de la homosexualidad, Homosexualidad griega de K. J. Dover. La obra de Dover provocó una serie de debates que continúan actualmente y provocó una fuerte polémica en los griegos modernos por mostrar esta imagen de la Grecia antigua.
    Estos expertos han mostrado que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran practicadas de manera abierta, en gran medida con permiso oficial, en muchas áreas de la vida desde el siglo VII a. C. hasta la era de la antigua Roma.
    [​IMG] [​IMG]
    Hombre ofreciendo dinero a un joven a cambio de sexo.


    Aunque esta perspectiva es fruto del consenso de los expertos de América del Norte y Europa del Norte, también hay opiniones que afirman que las relaciones homosexuales, especialmente la pederastia, eran comunes solamente entre la aristocracia y no entre la gente común (δῆμος , dêmos). Un erudito que afirma esto último es Bruce Thornton, quien argumenta que los insultos dirigidos a los homosexuales pasivos en las comedias de Aristófanes muestran el rechazo de las gentes sencillas hacia la homosexualidad masculina.[22] Otros puntos de vista, como el de la experta Victoria Wohl, enfatizan que en Atenas el deseo entre personas del mismo sexo era parte de la «ideología sexual de la democracia», compartida por la élite y el dêmos, de lo que son ejemplo los tiranicidas, Aristogitón y Harmodio.[23] Incluso quienes defienden que la pederastia estaba limitada a las clases más altas conceden generalmente que era «parte de la estructura social de la ciudad»[22] (πολις, polis).
    Otro debate es si en la relación pederastia griega había reciprocidad o no. Unos afirman que era el reflejo de una relación de superioridad y que el erómeno simplemente se sometía.[24] Mientras que la mayoría sostiene que había un relación de amor mutuo, expresión del deseo de ambas partes en la que no se forzaba al joven en absoluto, como se representa en los debates de Platón.[25] [26] [27]
    Fuera del mundo académico, tanto los opositores al movimiento de liberación sexual como los nacionalistas griegos se han aferrado, por razones políticas, a la tesis de que la homosexualidad estaba limitada a las élites.
    El tema ha causado controversia en la Grecia actual. En 2002, una conferencia sobre Alejandro Magno fue asaltada porque un estudio sobre su homosexualidad iba a ser presentado. Cuando la película Alejandro Magno, que muestra a un Alejandro con escarceos románticos tanto con hombres como con mujeres, fue estrenada en 2004, veinticinco abogados griegos amenazaron con demandar a los productores de la película,[28] pero cedieron al ver un avance de la película.[29] La película fue un fracaso en Grecia, donde se exhibió durante tan sólo cuatro días.
    [editar] Véase también

    [editar] Referencias


    1. ↑ Heródoto, Historias, 1.135.
    2. ↑ Platón, Fedro, 227a.
    3. ↑ Jenofonte. Memorables, 2.6.28; El Banquete , 8.
    4. ↑ Ateneo, Banquete de los eruditos,13:601-606.
    5. ↑ a b c d e f g (en inglés) Entrada homosexual en el Oxford Classical Dictionary, ISBN 0-19-860641-9.
    6. ↑ (en inglés) T.K. Hubbard, How to Do the History of Homosexuality en Bryn Mawr Classical Review del 22-09-2003.
    7. ↑ (en inglés) D.H. Mader, The Greek Mirror: The Uranians and their Use of Greece, en Same-Sex desire and Love in Greco-Roman Antiquity and in the Classical Tradition of the West, páginas 411-2. The Haworth Press, 2005. ISBN 978-1-56023-604-7.
    8. ↑ (en inglés) Keith DeVries en Queer Representations: Reading Lives, Reading Cultures. New York University Press, 1997. ISBN 978-0-8147-1883-4.
    9. ↑ (en inglés) W.A. Percy III, Reconsiderations about Greek Homosexualities en Same-Sex Desire and Love in Greco-Roman Antiquity and in the Classical Tradition of the West, páginas 47-8. The Haworth Press, 2005. ISBN 978-1-56023-604-7.
    10. ↑ (en inglés) Golden M., Slavery and homosexuality in Athens, en Phoenix 1984 XXXVIII:308-324.
    11. ↑ Platón, Leyes 636, 838-841.
    12. ↑ a b Plutarco, Pelópidas 18. Es posible encontrar online el texto traducido al castellano [1].
    13. ↑ Plutarco, Obras morales y de costumbres (Moralia). Volumen IV: Del amor, en "Flaviano y Autóbolo, hijos de Plutarco, 17". Es posible encontrar online el texto traducido al inglés [2].
    14. ↑ Andrew Calimach, Lovers' Legends: The Gay Greek Myths
    15. ↑ Platón, El Banquete (El Simposio), 191e. texto traducido al inglés.
    16. ↑ The Independent (10 de noviembre de 2001). «Howard Jacobson: I'm tired of this tragedy and want to return to the comic coinage of life again» (en inglés). Consultado el 18, 11 de 2008.
    17. ↑ Wilson, Emily (2 de febrero de 2004). «Lady of Lesbos. Poet, courtesan, bisexual, victim... Emily Wilson looks beyond the labels for the essence of Sappho» (en inglés). guardian.co.uk Series: London Review of Books. Consultado el 18, 11 de 2008.
    18. ↑ Bryn Mawr Classical (18 de abril de 2007). «Naturalia non turpia. Sex and Gender in Ancient Greece and Rome. Schriften zur antiken Kultur- und Sexualwissenschaft. Herausgegeben von Wolfgang Bernard und Christiane Reitz. Spudasmata, 113. Hildesheim: Olms, 2006. Pp. 560; ills. 12. ISBN 978-3-487-13272-3.» (en inglés). Reviewed by Michael Fontaine, párrafo 5. Consultado el 20, 11 de 2008.
    19. ↑ A Problem in Greek Ethics
    20. ↑ Intermediate Types among Primitive Folk
    21. ↑ Richard Norton, Critical Censorship of Gay Literature (en inglés).
    22. ↑ a b (en inglés) Bruce Thornton, Eros: The Myth of Ancient Greek Sexuality páginas 195-6. Westview Press, 1997. ISBN 0-8133-3226-5.
    23. ↑ (en inglés) Victoria Wohl, Love Among the Ruins: the Erotics of Democracy in Classical Athens, páginas 6-7. Princeton University Press, 2002. ISBN 0-691-09522-1.
    24. ↑ Eva Keuls, The Reign of the Phallus: Sexual Politics in Ancient Athens, 1985
    25. ↑ James Davidson, The Greeks and Greek Love, Orion, 2006
    26. ↑ Robert B. Koehl, "Ephoros and Ritualized Homosexuality in Bronze Age Crete;" in Queer Representations: Reading Livers, Reading Cultures; Martin Duberman, ed. New York University, 1997
    27. ↑ Hein van Dolen, Greek homosexuality, [3]
    28. ↑ Noticia en [4] y [5].
    29. ↑ Noticia en [6].
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #70

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]



    [​IMG]


    [​IMG]



    [​IMG][​IMG][​IMG]


    [​IMG]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #71
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    [​IMG]
    Warner Bros.
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #72
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    MEJOR OBVIEMOS SU VIDA TRISTE Y VEAMOS LA GUERRA COMO MANEJABA ALEXANDER

    Tácticas militares de Alejandro Magno


    [​IMG]
    Las tácticas militares utilizadas por Alejandro Magno (356-323 a. C.) demuestran que ha sido uno de los más grandes generales de la historia. Durante la batalla de Queronea (338 a. C.), ganada contra los ejércitos ateniense y tebano, y las batallas del Gránico (334 a. C.) y de Issos (333 a. C.), ganadas contra el ejército persa de Darío III, Alejandro empleó la táctica llamada del «martillo y el yunque». Sin embargo, en la batalla de Gaugamela (331 a. C.), los persas poseían un ejército ampliamente superior en efectivos al ejército macedonio. Esta táctica de cerco por las unidades de choque rápidas no era muy factible. Alejandro tuvo que componer y decidir una formación de combate innovadora para la época: dispuso sus unidades en niveles; fingió querer rodear al enemigo para poder dividirlo mejor y así abrió una brecha en sus líneas defensivas.
    Contenido

    [ocultar]
    [editar] Composición y armas de las tropas

    El origen de una infantería de línea, hoplítica, ha de remontarse al reinado de Arquelao
    «...cuando fue rey Arquelao... organizó sus fuerzas para la guerra con mayor número de caballos, armas y recursos que el que tuvieron juntos los otros ocho reyes que le habían precedido.»[1]
    Antes de él, la única infantería pesada de la que disponía el Reino de Macedonia le era suministrada por las ciudades griegas aliadas.
    [​IMG] [​IMG]
    Falange macedonia. El casco corintio no estaba tan generalizado como se muestra en la imagen.


    Sin embargo su verdadero creador fue Filipo II, considerado el inventor de la falange macedonia:[2] una infantería pesada particularmente eficaz, liberada de una parte de su armamento defensivo — el escudo fue reducido en un tercio, la coraza abandonada, en provecho de una pica más larga (5,5 m),[3] la sarissa, y de una velocidad de carga incrementada.
    La longitud de las sarissas permitía aumentar el número de filas de hoplitas que podían combatir. La sarissa constaba de una punta en cada extremidad y pesaba mucho (5,6 kg). En su base, una corta punta de hierro le permitía ser plantada en tierra para parar la carga de los soldados enemigos.[4] Esta estrategia era particularmente eficaz para romper las cargas de caballería o de las falanges adversarias. Pero, la falange macedonia era también temible en la utilización ofensiva: El principio era acumular el máximo de energía cinética para que el impacto de las lanzas fuera lo más devastador posible.[3] Para ello, los hoplitas cargaban en grupo compacto de 16 filas tan apretadas que sus masas se acumulaban. El aligeramiento del equipo aumentó la velocidad de la falange, de tal forma que la energía cinética era proporcional al cuadrado de la velocidad (E=1/2Mv²).
    Las falanges macedonias fueron desde entonces mucho más poderosas que sus homólogas clásicas y el impacto era susceptible de derribar muchas filas de soldados de infantería enemigas. Para aumentar este efecto las sarissas eran levantadas hasta la vertical durante la carga (formaban una red muy apretada que paraba los proyectiles) y puestas en horizontal en el último momento, el asta impelía hacia adelante el hombro del soldado de infantería creando una ola de choque que se propagaba hasta la primera fila y que liberaba un impacto destructor sobre la infantería enemiga, acumulando la energía de la masa impulsada de los hoplitas con la de la bajada de las sarissas.[5] Fuera de la formación apretada de la falange, la sarissa causaba molestias durante las marchas, y por lo tanto, fue dividida en dos partes que eran unidas antes de la batalla.
    Otra ventaja de este armamento es que era menos costoso, por lo que permitía equipar a un gran número de soldados. Esta reforma militar tuvo también consecuencias políticas considerables: permitía integrar una cantidad bastante mayor de macedonios en la defensa del reino, y en su vida política. Al final del reinado de Filipo, el número de macedonios movilizables en la infantería pesada reclutada sobre una base territorial estaba estimado en 30.000.
    [​IMG] [​IMG]
    Batalla de Issos representada en un mosaico de la Casa del Fauno en Pompeya, actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Nápoles.


    El ejército de Filipo constaba de un núcleo de infantes profesionales, los pezhetairoi (compañeros de a pie), que constituían la guardia real, y una leva territorial.
    El ejército de Alejandro constaba de 24.000 infantes repartidos en 12 taxeis de falangitas de alrededor de 1.500 hombres y 3 quiliarquías de 1.000 hipaspistas. Hay que añadir un número indeterminado de arqueros y de otros falangitas ligeros. Alejandro extendió la denominación de pezhetairoi al conjunto de falangitas, lo que explica la lealtad que estos últimos dedicaron a su persona, y después de su muerte, a sus descendientes directos.
    La segunda pieza maestra del ejército macedonio fue la caballería pesada reclutada entre la nobleza de Macedonia, llamada caballería de los Compañeros (hetairoi). Constaba de 3.000 caballeros al principio de las campañas de Alejandro, de los cuales 1.500 le acompañaron en Asia. Estaba dividida en 12 escuadrones, siendo el primero el 'Escuadrón real (basilikè ilè), que constituía la vanguardia (griego antiguo tο άγεμα, agêma) de la unidad. Este escuadrón tenía un efectivo de 300 caballeros, mientras que los otros constaban de 250 lanzas. Fue Alejandro quien habría extendido el nombre de Compañeros al conjunto de la caballería pesada macedonia.
    La unidad básica de la caballería era una ila, escuadrón de 250 caballeros mandados por un ilarca, y estaba dividido en dos lochoi, divididos a su vez en dos tetraquías de 60 caballeros, mandados por un tetrarca.
    La formación táctica de la tetrarquía era la cuña, inventada por Filipo II: el tetrarca estaba en el vértice de esta formación triangular, mientras que los caballeros experimentados ocupaban el centro y las extremidades de las líneas de trece caballeros. El ilarca estaba acompañado de un heraldo que transmitía sus órdenes, y era auxiliado por hiparetas (sirvientes). Las cuatro cuñas de la ila se colocaban en una sola línea de intervalo, respetando un intervalo suficiente entre ellas para permitirles maniobrar. Esta formación permitía una mayor flexibilidad en las maniobras con un cambio rápido de la dirección de ataque. Se podían reunir de dos a cuatro ilai para formar una hiparquía o brigada, bajo el mando de un hiparco.[6]
    Cada caballero disponía de un sirviente encargado de cuidar su caballo y su equipamiento. Los caballeros eran propietarios de su montura, y cuando se alistaban recibían el dinero necesario para comprar uno de calidad.[6]
    Iba cubierto con un casco, al principio era del modelo frigio, pintado con los colores del escuadrón, hasta que Alejandro impuso el modelo beocio más simple. El casco mostraba las marcas del rango de su portador. Llevaba una coraza y botas, pero no escudo. Estaba armado con una larga lanza (xyston) hecha de madera de cornejo, provista de una doble punta para poder ser utilizada si se rompía. Como arma secundaria, el caballero llevaba en el costado izquierdo una espada curva (kopis, makhaira). Sólo los caballeros de las unidades pesadas llevaban armadura.
    La utilización táctica de esta caballería estaba basada en el talón de Aquiles de las falanges: su vulnerabilidad en los flancos y en la retaguardia (era prácticamente imposible pivotar para parar un ataque por el flanco y por la retaguardia debido al estorbo de las sarissas).[7] El efecto destructor de la falange se debía a la cohesión de los hoplitas durante el impacto, un ataque de caballería por los flancos o por la retaguardia era susceptible de desorganizar la formación y volverla vulnerable durante el impacto contra otra falange. Era la combinación de la falange y de la caballería en la táctica del martillo y el yunque la que proporcionó la ventaja táctica decisiva a los ejércitos de Alejandro Magno y que fue la base de la conquista su inmenso imperio.
    Alejandro, en su periplo hasta el Indo, integró en su ejército el de los países vencidos y se inspiró en ellos para modificar el equipamiento de sus propias fuerzas.
    [editar] Táctica del martillo y el yunque

    [editar] Principio

    Esta táctica no podía realizarse a menos que los dos ejércitos tuvieran más o menos el mismo número de efectivos, ya que consistía en encerrar al contrario por los lados.
    • El "martillo" correspondía a la caballería pesada de los hetairoi que presionaba al adversario y lo contenía en un espacio cerrado.
    • El "yunque" correspondía a la falange y a los hipaspistas (la infantería de élite) que intervenían justo después.
    [editar] Fase 1: "El martillo"

    Para llevar a las fuerzas enemigas lejos de su centro, la caballería macedonia rodeaba los flancos del ejército contrario, sistemáticamente por el flanco derecho que estaba comandado por Alejandro en persona, para luego intentar hacer un hueco y colocarse en las líneas enemigas, por lo que obligaban a sus enemigos a reagruparse.
    [​IMG] [​IMG]
    [editar] Fase 2: "El yunque"

    Atacando por los flancos, la caballería macedonia sorprendía a las tropas enemigas por la rapidez y fuerza de su impacto; en el centro, la falange y los hipaspistas avanzaban para abrir el segundo frente. Una vez se le cerraba el paso al enemigo, éste quedaba en una trampa. Generalmente, esto causaba una gran confusión porque no podía distinguirse si las unidades estaban dispersas o sólo mal coordinadas.
    [​IMG] [​IMG]
    [editar] Táctica de la Batalla de Gaugamela

    Artículo principal: Batalla de Gaugamela
    La Batalla de Gaugamela supuso la confrontación decisiva entre el ejército de Alejandro y el de Darío III (1 de octubre del 331 a. C.). También se la conoce como Batalla de Arbela, debido a su relativa proximidad (100 km) con la ciudad de Arbela, la actual Erbil, al norte de Iraq.
    [editar] Número de efectivos

    Alejandro Magno disponía de un ejército de 47.000 hombres, que eran pocos si los comparamos con los de Darío, quien según los historiadores modernos reunió entre 100.000 y 240.000 soldados (cifra máxima debido a los problemas de suministro). La técnica del "martillo" y del "yunque", que fue la clave de las victorias de Alejandro hasta entonces, ya no podía conducir a la victoria, pues era en efecto imposible rodear a la totalidad del ejército persa.
    [​IMG]
    [editar] Desarrollo de la batalla

    [editar] Disposición en niveles

    Con el fin de no dejarse rodear por la innumerable caballería persa, Alejandro decidió disponer a sus tropas en niveles, algo completamente innovador en la Antigüedad. Alejandro tomó el mando del ala derecha de la caballería de compañeros (hetairoi), mientras que Darío III permaneció en el centro, en medio de sus tropas. Para ocupar el máximo terreno posible, Alejandro decidió alargar su flanco derecho. Avanzaba al trote para que le siguieran de cerca sus batallones de tiradores de élite (soldados de a pie equipados con hondas o lanzas de corto alcance), que Alejandro tenía como tropas de apoyo. Dicha táctica le sirvió para hacer que el ejército persa no se percatara de su presencia. Los falangistas y la caballería de Tesalia y Tracia, situada en el ala izquierda bajo el mando de Parmenión, tenían que mantener su posición durante todo el tiempo posible.
    [​IMG]
    [editar] Ocupación máxima del terreno

    El plan de Alejandro funcionó: las tropas A, B y C (letras asignadas arbitrariamente para permitir una definición rápida) les bloquearon el paso, creando así una brecha en el ejército persa. Dando un rápido revés, Alejandro dio media vuelta para dirigirse a la brecha. Los honderos y los lanzadores de jabalina que hasta entonces estaban tapados por el ala derecha de la caballería se descubrieron y llevaron a cabo su misión. En los demás frentes, la caballería del ala izquierda y la infantería de Alejandro resistieron a pesar de todo la embestida de los carros persas sobre el centro macedonio.
    [​IMG]‎
    [editar] Retirada de Darío

    Los honderos y lanzadores de jabalina atacaron a las tropas A, B y C para impedirles realizar sus maniobras. Al desestabilizarse, estas tropas perdieron la formación. Alejandro se metió de lleno en la brecha y decidió ir a por Darío III, subido en su carro y protegido por la Guardia Real. Cuando Darío vio lo que Alejandro pretendía hacer, comprendió que no le quedaba más opción que huir. Su huida desmoralizó a las tropas. En los otros frentes, el ala izquierda y la falange comenzaron a dar signos de debilidad ya que las tropas que les atacaban no oyeron la señal de retirada por encontrarse en medio del fragor de la batalla y alejados del rey persa.
    [​IMG]
    [editar] Persecución de Darío

    Tal y como ocurrió en la Batalla de Issos, Alejandro estuvo a punto de capturar a Darío, pero la caballería del ala izquierda estaba muy debilitada. Alejandro decidió entonces dejar ir a Darío para poder salvar a su ejército. Aprovechando la situación en que se encontraban los macedonios, las tropas persas huyeron del campo de batalla con sus jefes. Alejandro tenía la victoria asegurada, a pesar de que al principio de la batalla su posición no era favorable, pero quedó decepcionado por no haber podido capturar o matar al Gran Rey.
    [​IMG]
    Darío huye con su guardia de Inmortales y la caballería bactriana. Alejandro y sus compañeros les persiguieron en vano durante 120 km. Darío murió poco después en las montañas de Media, asesinado por sus dignatarios. A raíz de esta victoria, Alejandro es coronado como rey de Asia en una ceremonia fastuosa celebrada en Arbela y a su llegada a Babilonia.
    [editar] Véase también

    [editar] Referencias

    1. ↑ Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, ii,100,2.
    2. ↑ Diodoro Sículo, Biblioteca histórica, xvi,3,1-2.
    3. ↑ a b Daremberg et Saglio, Phalanx dans le Le Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, p 425 Université de Toulouse
    4. ↑ Daremberg et Saglio, Sarisse dans le Le Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, p 1076-1077 Université de Toulouse
    5. ↑ Polibio, Historias, xvii,29-30. Université de Lausanne
    6. ↑ a b Claude Balmefrezol, L'Armée Macédonienne La cavalerie la poliorcétique 5e Partie Maquetland
    7. ↑ La phalange macédonienne : Faiblesses et composition, Université de Lausanne.
    [editar] Bibliografía

    • Antonis y Pavlo Georgakis, Arbèles, Socomer, coll. «Les grandes batailles de l'histoire», 1989.
    • Sekunda, N. y Warry, J., Alexander the Great: His Armies and Campaigns 334-323 BC, London, 1998.
    • Sekunda, N., The army of Alexander the Great, London, 1984.
    • Sekunda, N., The Persian army 560-330 BC, London, 1992.
    • Ashley, J.R., The Macedonian empire. The era of warfare under Philip II and Alexander the Great 359-323BC, London, 1998.
    • Brunt, P.A., Alexander's Macedonian cavalry en JHS 83, 1963.
    • Burn, A.R., The generalship of Alexander the Great en Greece and Rome 12, 1965.
    • Cassin-Scott, J., The Greek and Persian wars 500-323 BC, London, 1977.
    • Devine, A.M., Grand tactics at Gaugamela en Phoenix 29, 1975.
    • Ellis, J.R., Alexander's hypaspists again en Historia 24, 1975.
    • Engels, D. W., Alexander the Great and the logistics of the Macedonian army, Berkeley, 1978.
    • Engels, D., Alexander's intelligence system en CQ 30, 1980.
    • Fuller, J.F.C., The generalship of Alexander the Great, London, 1958.
    • Griffith, G.T., Alexander's generalship at Gaugamela en JHS 67, 1947.
    • Griffith,G.T., A note on the hipparchies of Alexander en JHS 83, 1963.
    • Hamilton, J.R., The cavalry battle at the Hydaspes en JHS 76, 1956.
    • Hammond, N.G.L., The battle of the Granicus river en JHS 100, 1980.
    • Hammond, N.G.L., The various guards of Philip II and Alexander III en: Historia 40, 1991.
    • Hammond, N.G.L., Alexander's charge at the battle of Issus in 333 BC en Historia 41, 1992.
    • Hanson, V.D. (ed.), Hoplites: the classical Greek battle experience, London, 1991.
    • Hanson, V.D., Genesis of the infantry 600-350BC en G. Parker (ed.), The Cambridge illustrated history of warfare'. The triumph of the West, Cambridge, 1995.
    • Head, D., The Achaemenid Persian army, Stockworth, 1992.
    • Heckel, W., The somatophylakes of Alexander the Great: some notes en Historia 27, 1978.
    • Lock, R.A., The origins of the argyraspids en Historia 26, 1977.
    • Markle III, M.M., The Macedonian sarissa, spear and related armor en AJA 81, 1977.
    • Markle III, M.M., Use of the sarissa by Philip and Alexander of Macedon en AJA 82, 1978.
    • Markle III, M.M., Macedonian arms and tactics under Alexander the Great en B. Barr-Sharrar (ed.), Macedonia and Greece in late classical and early Hellenistic times, Washington, 1982.
    • Marsden, E.W., The campaign of Gaugamela, Liverpool, 1964.
    • Milns, R.D., Alexander's Macedonian cavalry and Diodorus XVII 17.4 en JHS 86
    • Milns, R.D., Alexander's seventh phalanx battalion en GRBS 7, 1966.
    • Milns, R.D., Alexander's seventh phalanx battalion en GRBS 7, 1966.
    • Milns, R.D., The hypaspists of Alexander III - some problems en Historia 20, 1971.
    • Milns, R.D., The army of Alexander the Great en Fondations Hardt 22, 1976.
    • Neumann, C., A note on Alexander's march-rates en Historia 20, 1971.
    • Parke, H.W., Greek mercenary soldiers from the earliest times to the battle of Ipsus , Chicago, 1981.
    • Warry, J., Alexander 334-323 BC: conquest of the Persian empire, London, 1991.
    • Worley, L.J., Hippeis. The cavalry of Ancient Greece Oxford, 1994.
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #73

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    comentarios mios En esta pelicula mas centra sobre la guerra
    ALEXANDER THE GREAT


    [​IMG] Year : 1956 Film nationality : USA French Title : ALEXANDRE LE GRAND Director : ROBERT ROSSEN Actors:
    • RICHARD BURTON
    • FREDERICH MARCH
    • DANIELLE DARRIEUX
    Poster Size : 120 x 160 cm - 47 x 63 in Art by : - Poster Nationality: FRANCE Price: 90 Euros (1 Euro is about 1.40 USD) Email us for more information

    Director: Robert Rossen
    Cast: Richard Burton

    Screenshots:
    [​IMG]This image has been resized. Click this bar to view the full image. The original image is sized 1045x788 and weights 164KB.[​IMG]
    Dvd Rip - Divx - 1,28Gb - 2.1 DD Audio - External Subtitles - Rapidshare Links
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #74
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El último samurái



    Saltar a navegación, búsqueda
    The Last SamuraiTítuloEl último samuráiFicha técnicaDirecciónEdward ZwickProducciónWarner Bros PicturesGuiónJohn Logan, Edward Zwick y Marshall HerskovitzMúsicaHans ZimmerRepartoTom Cruise
    Timothy Spall
    Ken Watanabe
    Billy Connolly
    Tony Goldwyn
    Shichinosuke Nakamura
    Shin KoyamadaDatos y cifrasPaís(es)Estados UnidosAño2003GéneroAcciónDuración144 minutosFicha en IMDb
    Ficha en FilmAffinityEl último samurái (The Last Samurai) es una película dirigida por Edward Zwick y estrenada en el año 2003. Es protagonizada por Tom Cruise.
    [editar] Argumento

    El capitán Nathan Algren es un hombre a la deriva, atormentado moral y espiritualmente por los remordimientos de las batallas contra los indios norteamericanos.
    Una vez arriesgó su vida por el honor y por la patria, pero, en los años transcurridos desde la Guerra de Secesión Estadounidense, el mundo ha cambiado. El pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio y el honor no se encuentra en ninguna parte. Recibe la interesante oferta económica de marchar a Japón para entrenar al inexperto ejército. El mediador del pacto es su superior en el ejército que lo reconoce como un hombre muy capaz a pesar de sus limitaciones; en cambio Algren lo considera un asesino a sangre fría e inescrupuloso.
    Al llegar al país, Algren se hace asesorar por un compatriota que hace las veces de traductor. Algren se sorprende de ver a un país que está suspendido entre lo medieval y lo moderno.
    Se trata de un país en plena restauración Meiji, liderado por un Emperador joven que desea que su país se modernice, influenciado por algunos de sus consejeros, más interesados en el enriquecimiento personal que en el nacional, entre ellos el infame Omura.
    Uno de los antiguos maestros del Emperador y consejeros, el samurái Katsumoto, ha decidido levantarse en armas contra esta súbita revolución cultural, a la que considera negativa para el país y la gente que ama.
    Contra este antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al Emperador, se han convertido en un grupo de rōnin y es en contra de ellos que ha de preparar Algren al ejército nipón, porque a pesar de luchar a la manera tradicional, con espadas y arcos, su valentía y arrojo los convierten en serios oponente frente a las armas de fuego tales como carabinas y ametralladoras Gatling.
    Algren recibe la orden de marchar contra los enemigos, a pesar de la falta de entrenamiento de las tropas, y de su propia oposición a ello.
    Durante el primer encontronazo de ambos bandos, el ejército de Algren se ve desbordado por una carga de caballería en la que el coronel nipón que los dirigía es capturado y conminado al suicidio. Algren es rodeado finalmente por un grupo de samuráis, a uno de los cuales, Hirotaro, es muerto por Algren en el transcurso del combate.
    Katsumoto, viendo su valentía, decide mantenerle con vida y llevarle preso a la aldea en las montañas donde vive con su gente. Su intención es mantener al occidental allí para aprender del que es su nuevo enemigo, al menos mientras el invierno y sus nieves le impidan abandonar el pueblo.
    Algren empieza a vivir con la familia de Hirotaro, su mujer, Taka, y sus dos hijos pequeños. Cuando descubre que ella es la mujer de aquel samurái que mató en combate, empieza a aprender la lengua japonesa para poder expresarle su arrepentimiento.
    En principio es rechazado por la sociedad, por Taka y además por los samuráis debido a que es considerado un teki (enemigo).
    Algren mostrando la misma tozudez ante la muerte empieza a sostener combates Kendō con los samuráis para poder dominar la Katana, cosa que logra después de humillantes derrotas.
    Poco a poco, Algren empieza a comprender a esa gente que él consideraba salvajes, sus motivaciones y su modo de vida, y descubre que ha encontrado allí la paz interior para olvidar sus penas pasadas.
    Además, descubre que Katsumoto es un ser culto, sensible, abierto, permeable y admirable en principios, Algren empieza a ceder su postura ante la vida y su opinión cambia radicalmente. Las conversaciones con Katsumoto pasan también de un diálogo de captor a prisionero, a otro entre camaradas, y el capitán norteamericano acaba por unirse al samurái en su lucha. Además Taka quien lo rechazaba y deseaba su muerte acepta el arrepentimiento ofrecido por Algren aceptando que tanto su fallecido marido como el solo cumplian con su deber.
    Además, logra adiestrarse en la espada (Katana) junto a los samuráis, que finalmente han de reconocer la destreza adquirida en la lucha del Kendō.
    Con la primavera llega una misiva del Emperador instando a Katsumoto a comparecer ante él en palacio. Aunque él intenta hacer entrar en razón a su antiguo alumno, las presiones de los demás consejeros evitan un cambio en la política: el Emperador sabe que se expone a un golpe de estado si se opone a los ricos asesores como Omura. Katsumoto es retenido, pero la intervención nocturna de Algren y los otros samuráis consigue liberar al rebelde, al precio de la vida de, entre otros, su hijo.
    Ahora que la situación ha empeorado, la batalla es ineludible, y los samuráis se preparan para luchar en campo abierto contra un ejército mejor preparado que la vez anterior, y equipado con los más modernos cañones y ametralladoras Gatling.
    Algren recibe como un honor la armadura de Hirotaro, y una katana con la inscripción Pertenezco al guerrero en que se unen lo antiguo y lo nuevo. A pesar de que el bando de los samuráis prepara cuidadosamente su estrategia, y consigue acabar con muchos soldados, como era de esperar la artillería importada hace gran mella en sus filas. Finalmente, sólo unos pocos de ellos quedan en pie, y se lanzan contra los cañones y ametralladoras en un último ataque con el que acabar gloriosamente sus vidas, conservando su honor. Todos son abatidos, y gravemente heridos; Algren y Katsumoto se despiden, acabando el japonés con su vida mediante el seppuku, con que puede tener una muerte honrosa ahora que ha perdido la batalla. Nathan Algren se convierte así, de forma simbólica, en El último Samurai.
    Tras recuperarse de sus heridas, Algren vestido con su uniforme de gala se presenta ante el Emperador en el momento en que se iba a firmar el tratado de venta de armas por parte de Estados Unidos a Japón. Hace entrega de la espada de Kastumoto al joven gobernante, y le habla de la muerte de su maestro, y de los motivos que le llevaron a luchar hasta el final. Comprendiendo las intenciones del veterano samurái, el Emperador decide por sí mismo: no firma el tratado, y se enfrenta a Omura, disgregando su familia y repartiendo sus riquezas entre el pueblo. Comprende que aunque no puede cerrarse al progreso, tampoco puede renegar del pasado de su país.
    Por su parte, Algren regresa a la aldea en las montañas, donde le espera Taka, la cual había llegado a apreciarle y a aceptarle, inclusive en el plano sentimental.
    [editar] Reparto

    [editar] Enlaces externos



     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #75

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #76
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #77
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Samurái

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegación, búsqueda
    [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    Fotografía de guerreros samuráis de la provincia de Satsuma durante la Guerra Boshin.


    Escuche este artículo (3 partes) · (info)
    1° parte · 2° parte · 3° parte
    [​IMG]Como parte del Wikiproyecto:Wikipedia grabada, hay varios archivos de audio para este artículo. Lea más acerca de Wikipedia grabada. Este archivo puede ser de una versión antigua.
    La palabra samurái (侍, samurai?) generalmente es utilizada para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, si bien su verdadero significado es el de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.[1]
    El origen del samurái se data en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shōgun, por el cual el Emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō) llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX.
    Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino hasta que reinó una relativa paz cuando la espada adquirió la importancia con la que la relacionamos en nuestros días. En la sociedad actual, la fantasía y la realidad de los samuráis se ha entremezclado e idealizado y sus historias han servido de base tanto de novelas, como de películas e historietas.



    EtimologíaVéase también: Idioma japonés
    [​IMG] [​IMG]
    Kanji de la palabra samurái.


    Aunque no existe certeza del origen exacto de la palabra samurai (侍, 'samurai'?), la mayoría de los historiadores concuerdan en que tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburau que significa «servir», por lo que el término derivado saburai se convierte en «aquellos que sirven».[2] [3] [4]
    El primer registro que se ha encontrado de la palabra samurái data del siglo VIII y no era aplicado con un carácter marcial, sino que se utilizaba para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos.[2] La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono (軍記物, 'gunkimono'?), una serie de historias de guerra del siglo XII gracias a las cuales se ha podido estudiar el comportamiento, metodología y apariencia de la élite militar.[5]
    Los términos bushi (武士, 'bushi'?) y samurai (侍, 'samurai'?)[6] han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia radica en que la palabra bushi significa sencillamente «guerrero»[7] sin importar la posición o jerarquía, mientras que la palabra samurái se refiere a los miembros de una élite militar.
    [editar] Historia

    [editar] Antecedentes

    [editar] Era Kofun

    Artículo principal: Era Kofun
    [​IMG] [​IMG]
    El Daisenryō-Kofun en Osaka, es la tumba más grande de este tipo y su construcción data del siglo V d. C.


    [​IMG] [​IMG]
    Haniwa de un soldado de la era Kofun, exhibido en el Museo Nacional de Tokio.


    Durante el período Kofun (250 - 530), la clase aristocrática estaba constituida por guerreros a caballo, los cuales eran enterrados junto con sus armas, armaduras, espejos de bronce y joyas en túmulos que generalmente solían tener la forma de un ojo de cerradura.[8] Estos sepulcros eran conocidos como kofun (古墳, 'kofun'? lit. «tumba antigua» o «túmulo antiguo»). Era común depositar además estatuillas de barro con formas de sirvientes, animales y soldados. Estas figurillas eran conocidas como haniwa (埴輪, 'haniwa'?) y con ellas se reemplazaban los sacrificios humanos. Del estudio de los haniwa encontrados, se puede deducir que estos aristócratas son los antepasados directos de los que más adelante serán conocidos como samuráis,[8] término que no fue acuñado oficialmente para referirse a la clase guerrera de élite sino hasta el siglo XII.[9]
    Durante este periodo, Japón estuvo íntimamente relacionado con las situaciones bélicas en Corea y China. Durante el año 400, un ejército de infantería acudió en auxilio del reino de Paekche, pero sufrieron una gran derrota a manos de la caballería del reino de Koguryo. Esto les hizo recapacitar seriamente sobre la forma en que desarrollaban sus tácticas de guerra. Aunque en Japón ya se utilizaban los caballos para labores en el campo, el adiestramiento de estos animales para la guerra se intensificó, así como la capacitación de los jinetes. En el año 553, Paekche buscó nuevamente el apoyo de tropas japonesas, pero solicitaron arqueros y caballería,[10] muestra de la importancia que jugaron estos elementos en las guerras de la época.
    [editar] Era Asuka

    Artículo principal: Era Asuka (552 - 710)
    En 602, el Príncipe Kume lideró una expedición a Corea acompañado de entre 120 a 150 caciques locales, los cuales ostentaban el título de Kuni ni Miyatsuko. Cada uno de ellos iba acompañado de un ejército personal, dependiendo de las riquezas de cada feudo. Estas tropas constituyeron lo que sería el prototipo de un ejército samurái siglos después.[10]
    Los conflictos bélicos siguieron ocurriendo en China y Corea. En 618 la dinastía Tang tomó el poder en China y se unieron al reino coreano de Silla con el fin de atacar a Paekche. Los japoneses enviaron tres ejércitos expedicionarios (en 661, 662 y 663) para auxiliar al reino de Paekche. Durante estas expediciones sufrieron una de las peores derrotas en su historia antigua, perdiendo 10.000 hombres y cuantiosos barcos y caballos.[11] Japón comenzó a preocuparse por una invasión por parte de la nueva alianza entre Silla y China. En 670 se ordenó censar a la población para reclutar elementos para el ejército. Además se fortificó la costa norte de Kyūshū, se fijaron guardias y se construyeron almenaras en las orillas de las islas Tsushima e Isla Iki.[12]
    Los japoneses se olvidaron de la guerra externa a la muerte del Emperador Tenji en el año 671. En 672 sus dos sucesores se disputaron el trono en la Guerra Jinshin. Después del triunfo de Emperador Tenmu en 684, éste ordenó que todos los oficiales civiles y militares dominaran las artes marciales.[12] Los sucesores del Emperador Tenmu culminaron en el año 702 las reformas militares con el Código Taihō (大宝律令, Taihō-ritsuryō?), mediante el cual se logró un ejército numeroso y estable conforme al sistema chino. Cada heishi (soldado) era asignado a un gundan (regimiento) durante una parte del año y el resto se dedicaba a tareas agrícolas. Cada soldado estaba equipado con arcos, un carcaj y un par de espadas.[13]
    [​IMG] [​IMG]
    Izanagi (derecha) e Izanami (izquierda). Pintura de Eitaku Kobayashi.


    [editar] Establecimiento del sistema imperial

    Artículo principal: Mitología japonesa
    Durante ésta época, en el siglo VIII, los gobernadores de Yamato ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población.[8] La más importante de esas leyendas es la referente a la creación de Japón, atribuida a los kami Izanagi e Izanami. Según la leyenda, de éstos dos habrían nacido los tres kami mayores: Amaterasu —diosa del sol y señora de los cielos—, Susanoo —dios de los océanos— y Tsukuyomi —diosa de la oscuridad y de la Luna—.[14] Un día, Amaterasu y Susanoo discutieron, por lo que Susanoo se emborrachó destrozando todo a su paso. Amaterasu se asustó tanto que se escondió en una cueva negándose a salir, por lo que el mundo fue privado de la luz. Con el objeto de hacerla salir, un kami femenino, Ame-no-Uzume, efectuó una danza obscena que fue acompañada por la risa de la miríada de dioses[15] que estaban reunidos en asamblea.[16] Al momento en que Amaterasu preguntó por lo que sucedía, le dijeron que había una kami más poderosa por lo que salió de la cueva y poco a poco se fue acercando a un espejo que pusieron frente a ella.[15] Fue tal su sorpresa de ver su propio reflejo,[17] que quedó deslumbrada unos momentos y fue justo entonces cuando aprovecharon para capturarla y la luz volvió a iluminar la Tierra,[18] por lo que el espejo formó parte de las Insignias Imperiales de Japón.[18]
    El segundo elemento de las tres joyas de la Corona japonesa se describe más adelante en la misma leyenda. Susanoo fue desterrado por los males causados y mientras vagaba por las tierras de Izumo, escuchó que una serpiente[19] [20] de ocho cabezas, llamada Yamata-no-Orochi, atemorizaba a los pobladores. Susanoo mató a la serpiente emborrachándola con sake y le cortó las cabezas. En su cola fue encontrada una espada, que decidió dársela a su hermana en señal de paz. Esta espada representa el segundo icono de las insignias imperiales.[18]
    La tercera y última insignia es una joya en forma de curva, la cual Amaterasu dio a su nieto Ninigi cuando éste fue enviado al mundo terrenal a gobernar. La joya pasó a su vez a su nieto, el Emperador Jinmu, primer emperador japonés.[18] De esta forma, auspiciados en las creencias populares, los gobernadores de Yamato legitimaron el proceso mediante el cual Japón sería gobernado por un sistema
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #78
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Era Nara
    Artículo principal: Era Nara
    Con el nacimiento del Estado Unificado de Silla desapareció la amenaza de una invasión coreana hacia Japón, por lo que la Corte de Nara centró su atención en los emishi (蝦夷, 'emishi'? «bárbaros»), habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados. En 774 estalló una importante revuelta, conocido como la guerra de los Treinta y Ocho Años, donde los emishi utilizaron un sistema de guerra de guerrillas y una espada de hoja curva, que tenía mejor desempeño cuando se montaba, a diferencia de la espada recta del ejército de la Corte de Nara. No fue sino hasta 796, a través de Sakanoue no Tamuramaro, cuando lograron vencerlos finalmente.[21] Sakanoue recibió el título de Seii Taishōgun (征夷大将軍, 'Seii Taishōgun'? «Gran General Apaciguador de los Bárbaros»),[22] expresión que después se utilizaría para designar al líder de los samuráis.[23]
    El sistema de alistamiento de campesinos terminó en el 792, al reconocer que la principal fuerza militar venía de los caciques y sus soldados y no de los campesinos que no tenían un entrenamiento y disciplina adecuadas para los campos de batalla.[24] Esta medida se reflejó en la proclamación de un edicto que especificaba que todos los kondei («hombres fuertes») serían puramente guerreros, no plebeyos. Además debían de pertenecer al mismo linaje de los terratenientes locales. Estos últimos deberían tener a su servicio dos mozos de cuadra.[25]
    [editar] El samurái en la era Heian

    Artículo principal: Era Heian
    [​IMG] [​IMG]
    Mon del clan Minamoto, uno de los protagonistas de la Era Heian.


    Hacia 860, se pueden apreciar la mayoría de las características de los samuráis:[25] jinetes a caballo diestros en el uso del arco, además del empleo de espadas de hoja curva.[25] Estos militares a caballo gozaban de la total confianza del «Trono del Crisantemo» y se encargaban de la seguridad de las ciudades así como luchar contra las revueltas que sucediesen.[25]
    Durante el siglo IX Japón sufrió un grave declive económico a consecuencia de plagas y diversas hambrunas. A principios del siglo X tuvieron lugar numerosos disturbios, desórdenes y rebeliones debido a la situación que se vivía. El gobierno tomó la decisión de conceder amplios poderes a los gobernadores locales para reclutar tropas y actuar contra las crecientes rebeliones conforme a lo que creyeran conveniente,[26] lo que les dio a dichos gobernadores un enorme poder político. Es durante este periodo que se documenta por primera vez la palabra «samurái», «aquellos que sirven», en un contexto meramente militar.[26]
    La primera gran prueba de estabilidad del sistema tuvo lugar en el año 935 con una revuelta protagonizada por Taira no Masakado, descendiente del Príncipe Takamochi, a quien la autoridad imperial había enviado a sofocar los disturbios en Kantō y que recibía el apodo de «El Pacificador».[26] Al principio la corte Heian consideró que el incidente protagonizado por Masakado era tan sólo un incidente local, hasta que éste llegó a autoproclamarse «nuevo emperador». Debido a lo anterior, se envió un ejército provincial para sofocar su rebelión, muriendo decapitado en 940.[26] A partir de este momento y debido a su origen social, estos líderes guerreros se comienzan a definir como una aristocracia local.[27]
    Durante este periodo, los linajes de mayor importancia política fueron los Taira, los Fujiwara y los Minamoto. Minamoto no Yoriyoshi se vio envuelto en un conflicto importante de la época llamado la Guerra Zenkunen o «guerra de los primeros nueve años». Este conflicto duró de 1051 a 1062, siendo la primera guerra que se vivía en el país desde los enfrentamientos contra los emishi.[28] El incidente se originó cuando Abe no Yoritoki, descendiente de los emishi y miembro del clan Abe, no entregó a la Corte los impuestos recaudados, por lo que Yoriyoshi fue enviado a tratar con él.[28] Yoriyoshi y Yoritoki habían llegado ya a un acuerdo pacífico pero un conflicto interno en el clan Abe tuvo lugar y Yoritoki fue asesinado. Con este hecho se declara la guerra entre Abe no Sadato, hijo de Yoritoki, y los Minamoto.[28] No fue sino hasta 1062 cuando Yoriyoshi pudo vencer a los Abe en la Batalla de Kuriyagawa llevando la cabeza del rebelde hasta Kioto en señal de triunfo.[28] Minamoto no Yoshiie, hijo de Yoriyoshi, estuvo al lado de su padre durante todo el conflicto, ganando un gran prestigio por sus proezas militares. Esto le valió el apodo de Hachimantarō o «el primer hijo nacido de Hachiman, dios de la guerra».[28]
    [​IMG] [​IMG]
    Mon del clan Taira, enemigos del clan Minamoto y uno de los clanes más importantes de la Era Heian.


    En el año de 1083 estallaría nuevamente un conflicto armado en el que los Minamoto se verían envueltos, ahora en la Guerra Gosannen o «guerra de los últimos tres años», originada por diferencias entre los líderes de los antiguos clanes aliados Minamoto y Kiyowara. Después de una feroz batalla de tres años en que la Corte se negó a auxiliar a los Minamoto, éstos lograron, sin embargo, salir finalmente victoriosos. Cuando Yoshiie asistió a Kioto con la finalidad de buscar una recompensa, la Corte se negó y aun le recriminó los impuestos atrasados que debía, con lo que se inicia un claro distanciamiento entre ambos. Mientras tanto, sus rivales, los Taira, gozaban cada vez más de una mejor relación con ellos debido a sus hazañas en el oeste del país.[29] La rivalidad entre los clanes Minamoto y Taira fue aumentando y haciéndose cada vez más evidente. En 1156 tuvo lugar un conflicto entre ambos clanes, cuando Minamoto no Yoshitomo se unió a Taira no Kiyomori contra su padre Minamoto no Tameyoshi y su hermano Tametomo, durante la Rebelión Hōgen. La batalla fue muy breve y al final Tameyoshi fue ejecutado y Tametomo fue castigado con el destierro.[30]
    En 1160 se produjo un nuevo enfrentamiento conocido como Rebelión Heiji, donde Yoshitomo se enfrentó con Kiyomori. La victoria del clan Taira fue tan decisiva que los miembros del clan Minamoto huyeron para tratar de salvarse. Los Taira los persiguieron y Yoshitomo fue capturado y ejecutado. De los miembros de la rama original de la familia Minamoto, sólo quedaron algunos pocos, siendo aniquilados casi por completo.[31] En 1167 Taira Kiyomori recibió del emperador el título de Daijō Daijin (Gran Ministro), el cual constituía el rango más alto que podía conceder el emperador, por lo que se convirtió en el gobernante de facto del país.[31]
    [editar] Guerras Genpei

    Artículo principal: Guerras Genpei
    [​IMG] [​IMG]
    Escena de las Guerras Genpei (panel del siglo XII).


    [​IMG] [​IMG]
    Minamoto no Yoritomo estableció el shogunato en 1192.


    Las Guerras Genpei fueron una serie de guerras civiles protagonizadas nuevamente por los clanes más influyentes de la escena política del país: los Taira y Minamoto. Estas guerras tuvieron lugar entre 1180 y 1185.[32] En 1180, estallaron en el país dos rebeliones independientes y protagonizadas por dos generaciones distintas del clan Minamoto: en Kioto por el veterano Minamoto no Yorimasa y en la Provincia de Izu por el joven Minamoto no Yoritomo. Ambas revueltas fueron sofocadas con relativa facilidad, por un lado obligando a Yoritomo a escapar a Kantō, mientras que Yorimasa fue vencido en la Batalla de Uji, en donde cometió seppuku antes de ser capturado.[33]
    Después de dos años durante los cuales ambos lados protagonizaron escaramuzas menores, los Taira decidieron enfrentarse a Minamoto no Yoshinaka, primo de Yoritomo, en 1183, para evitar que éste pudiera auxiliarlo. Yoshinaka venció a los Taira en la Batalla de Kurikara y enfiló su ejército hacia donde se encontraba Yoritomo. Los ejércitos de Yoshinaka y Yoritomo se encontraron finalmente en la Batalla de Uji en 1184. Yoshinaka perdió la batalla y trató de huir, pero fue alcanzado en Awazu, donde fue decapitado. Con esta victoria, la rama principal de los Minamoto enfocaría sus esfuerzos en vencer a sus principales enemigos: los Taira.[34] Yoshitsune encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor Yoritomo, quien permaneció en Kamakura. Finalmente, en la Batalla de Dan no Ura los Minamoto se alzaron con la victoria. Yoritomo consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la Batalla de Koromogawa en 1189, en donde éste último se suicidó.[35]
    En 1192 Minamoto no Yoritomo se autoproclamó shōgun,[35] título que hasta ese entonces había sido temporal. Con esto se instituyó el shogunato como una figura permanente, la cual duraría cerca de 700 años hasta la Restauración Meiji. Con la nueva figura del shōgun, el emperador se convertiría en un mero espectador de la situación política y económica del país,[3] mientras que los samuráis se convertirían en los gobernadores de facto.[35]
    [editar] Shogunato Kamakura

    Artículo principal: Shogunato Kamakura
    Después de tan sólo tres shogunes del clan Minamoto, el país volvió a vivir una guerra civil. El clan Hōjō había usurpado la regencia a los Minamoto. Por este motivo, en 1219 el Emperador Go-Toba, buscando restablecer el poder imperial que gozaban antes del establecimiento del shogunato, acusó a los Hōjō de proscritos. Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la Guerra Jōkyū (1219 - 1221), la cual culminaría con la Tercera batalla de Uji. Durante ésta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el Emperador Go-Toba exiliado.[36] Con la derrota de Go-Toba se confirmó el gobierno de los samuráis sobre el país.[36]
    [editar] Invasiones de los mongoles a Japón

    Artículo principal: Invasiones de los mongoles a Japón
    [​IMG] [​IMG]
    Un samurái es atacado por diversos arqueros y explosivos lanzados desde catapultas durante las invasiones de los mongoles a Japón.


    Después de que Kublai Khan reclamara el título de Emperador de China, decidió invadir Japón con el propósito de someterlo a su dominio.[36] Ésta sería la primera vez que los samuráis podrían medirse a las fuerzas de enemigos extranjeros.[37] Por otro lado, estos últimos no sentían ningún tipo de interés en la forma tradicional japonesa de hacer la guerra.[38]
    La primera invasión tuvo lugar en 1274,[37] cuando las tropas mongolas desembarcaron en Hataka (actual Fukuoka). Los ruidos de los tambores, campanas y gritos de guerra espantaron a los caballos de los samuráis. Durante esta batalla las tropas japonesas se enfrentaron a una técnica muy distinta en el empleo del arco de la que estaban acostumbrados, ya que los mongoles disparaban a grandes distancias y al mismo tiempo generaban «nubes de flechas» a diferencia de los disparos solitarios y a corta distancia efectuados por los arqueros japoneses. Otra gran diferencia entre ambas formas de combate era el uso de catapultas por parte del ejército mongol. Durante la noche de ese mismo día, una fuerte tormenta infligió graves daños a la flota invasora por lo que decidieron regresar a Corea para rearmar su ejército.[39] Después de la retirada del ejército enemigo, los japoneses tomaron una serie de medidas preventivas, como la construcción de muros en los puntos vulnerables de la costa,[39] así como la implementación de una guardia.
    [​IMG] [​IMG]
    Samuráis incursionan en barcos mongoles durante la invasión de 1281.


    El segundo intento de invasión tuvo lugar en 1281.[40] Los samuráis efectuaron incursiones a los barcos enemigos desde pequeñas balsas que solo tenían capacidad para transportar a doce guerreros[41] con el afán de evitar el desembarco de tropas en las costas. Después de una semana de enfrentamientos, un emisario imperial fue enviado para pedir a Amaterasu, la diosa del sol, que intercediera por ellos.[40] Un tifón arrasó la flota mongola que se hundió casi en su totalidad. Este hecho dio origen al mito del Kamikaze (神風, lit. «Viento Divino»?),[37] considerado como una señal de que Japón era el elegido por los dioses y, por lo tanto, éstos se encargarían de su seguridad[42] y supervivencia.[43] Los pocos sobrevivientes decidieron retirarse y de este modo el país no volvería a enfrentarse a una invasión de grandes proporciones hasta varios siglos después.[40]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #79
    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.972
    Me Gusta recibidos:
    8.323
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Restauración Kenmu
    Artículo principal: Restauración Kenmu
    [​IMG] [​IMG]
    Estatua de Kusunoki Masashige en Tokio, un samurái de suma importancia en las guerras Nanbokuchō.


    A principios del siglo XIV, el clan Hōjō se enfrentó a un nuevo intento de restauración imperial, ahora bajo la figura del Emperador Go-Daigo. Cuando los Hōjō se enteraron de esto, enviaron un ejército desde Kamakura, pero el emperador huyó antes de que llegaran, llevándose las insignias imperiales con él.[44] El Emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.[44]
    Después de intentos de negociación por parte de los Hōjō con el Emperador Go-Daigo para que abdicara y ante la negativa de éste, decidieron subir al trono a otro miembro de la familia imperial. Sin embargo, debido a que Go-Daigo se había llevado las insignias imperiales, no pudieron llevar a cabo la ceremonia.[44] Es en este momento en que la figura de Kusunoki Masashige cobra importancia y renombre, no sólo por sus destrezas militares, sino por el apoyo incondicional que brindó al emperador. Este ejemplo a la postre serviría de referencia y modelo para los futuros samuráis.[45] Masashige luchó por el Emperador Go-Daigo desde un yamashiro (castillo en la montaña). Aunque su ejército no era muy numeroso, la orografía del lugar le brindaba una defensa extraordinaria. El castillo cayó finalmente en 1331, por lo que Masashige decidió huir para continuar después la lucha. El emperador fue capturado y llevado hasta el cuartel general de los Hōjō ubicado en Kioto y posteriormente sería exiliado a la isla de Oki. Los Hōjō intentaron terminar con el ejército encabezado por Masashige, quien edificó otro castillo en Chihaya aun con mejores defensas que el anterior, por lo que los Hōjō se vieron inmovilizados. La férrea defensa de Masashige motivó a Go-Daigo de regresar a la escena nuevamente en 1333.[46] Al enterarse los Hōjō de su regreso, decidieron enviar a uno de sus principales generales tras el: Ashikaga Takauji. Ashikaga en ese momento decidió que sería más beneficioso para él y su clan aliarse con el bando del emperador. Por esta razón, decidió lanzar el ataque junto con su ejército hacia el cuartel general de los Hōjō en Rokuhara.[46]
    El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente. El poderío del clan Hōjō se extinguió definitivamente ese mismo año de 1333,[47] cuando un guerrero llamado Nitta Yoshisada se unió a los partidarios imperiales e incrementó sus fuerzas. Nitta y su ejército se dirigieron a Kamakura y vencieron a los Hōjō.[48]
    [editar] Shogunato Ashikaga

    Artículos principales: Era Nanbokuchō y Shogunato Ashikaga
    [​IMG] [​IMG]
    El Kinkakuji o «Pabellón dorado» es todo un símbolo en la ciudad de Kioto. Fue construido por el shōgun Ashikaga Yoshimitsu en 1397.


    Después de haber ayudado al emperador a volver al trono, Ashikaga Takauji esperaba recibir una cuantiosa recompensa por sus servicios. No obstante, debido a que consideró que lo ofrecido no era suficiente, decidió rebelarse.[48] Los Ashikaga eran descendientes del clan Minamoto, por lo que podían acceder al trono imperial. Por esta razón, el emperador decidió actuar rápidamente y mandó un ejército contra Takauji, siguiéndolo hasta Kyūshū. Takauji no fue vencido y regresó a la escena en 1336. El emperador mandó a Masashige a enfrentar las tropas rebeldes en Minatogawa (hoy Kobe), resultando en una decisiva victoria para Takauji. Ante esta situación, Masashige decidió cometer seppuku.[49] En este momento el shōgun nombró a su propio emperador, por lo que durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la Corte del Sur en Yoshino y la Corte del Norte en Kioto.[49] Este conflicto se conocería como Nanbokuchō (南北朝, 'Nanbokuchō'? literalmente, «Cortes del Sur y del Norte»).
    No fue sino hasta 1392 y gracias a las habilidades diplomáticas de uno de los mayores gobernantes de la historia de Japón, el shōgun Ashikaga Yoshimitsu, que ambos linajes se reconciliaron. Yoshimitsu fue además un gran impulsor de las artes. Esto se vio reflejado en el Kinkaku-ji (金閣寺, 'Kinkaku-ji'? Templo del Pabellón Dorado), el cual ordenó construir durante su mandato.[49]
    [editar] Periodo Sengoku

    Artículo principal: Periodo Sengoku
    [​IMG] [​IMG]
    Oda Nobunaga, quien pasó de ser un daimyō secundario a la principal figura del país.


    Después de un breve periodo de relativa estabilidad, se creó un vacío político durante el shogunato de Ashikaga Yoshimasa, nieto del célebre Ashikaga Yoshimitsu. Yoshimasa solía dedicar todo su tiempo a cuestiones artísticas y culturales, por lo que desatendió completamente la situación económica y política del país. Debido a esto, terratenientes oportunistas comenzaron una lucha interna por poder y tierras, tomando para sí mismos el título de daimyō (大名, 'daimyō'? lit. «grandes apellidos»).[50] Este periodo de la historia de Japón, comprendido entre 1467 y 1568, es conocido como período Sengoku (戦国時代,, Sengoku jidai?) o «periodo de estados en guerra». Es precisamente bajo este clima de inestabilidad y conflictos armados, en que los samuráis tienen su mayor participación.
    Entre las figuras más importantes de este periodo tenemos a Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, cuya legendaria rivalidad ha servido de inspiración en diversas obras literarias. Los ejércitos de Shingen y Kenshin se enfrentaron en las conocidas Batallas de Kawanakajima. Aunque algunas de ellas fueron meras escaramuzas, la Cuarta Batalla de Kawanakajima tuvo gran importancia.
    Con esta lucha interna desmedida con el afán de obtener más poder y tierras, era solo cuestión de tiempo que algún poderoso daimyō intentara llegar hasta Kioto para buscar derrocar al shōgun, lo que sucedió en 1560. Imagawa Yoshimoto marchó hacia la capital acompañado de un gran ejército con la finalidad de derrocar al entonces dirigente. Sin embargo, no contaba con enfrentarse con las tropas de Oda Nobunaga, un daimyō secundario a quien superaba en una proporción de doce a uno en el número de soldados. Yoshimoto, confiado de su poder militar, solía celebrar la victoria incluso antes de terminar la batalla. Oda Nobunaga logró atacarlo desprevenido durante una de sus famosas celebraciones en la Batalla de Okehazama. Cuando Yoshitomo salió de su tienda debido al escándalo que había, fue sorprendido y asesinado en ese mismo lugar. Nobunaga pasó entonces de un personaje secundario a una figura prominente del periodo. En 1568 Nobunaga marchó hacia Kioto y destituyó al shōgun. Este hecho marcó el inicio de lo que se conoce como período Azuchi-Momoyama.
    [editar] Periodo Azuchi-Momoyama

    Artículo principal: Período Azuchi-Momoyama
    [​IMG] [​IMG]
    Japón durante el período Azuchi-Momoyama.


    Oda Nobunaga fue famoso por introducir y entrenar soldados ashigaru (足軽, pies ligeros?) en el uso de arcabuces. Este hecho cambiaría radicalmente la forma en que se hacía la guerra en Japón.[51] La batalla más representativa es la Batalla de Nagashino, en la que las fuerzas de Oda vencieron la legendaria y temida caballería del clan Takeda mediante el uso de armas de fuego. A partir de este momento su empleo se volvió típico en el campo de batalla[52] y fue considerado como un factor vital para obtener la victoria.
    Nobunaga estaba muy cerca de unificar el país, pero en 1582 fue traicionado por uno de sus principales generales, Akechi Mitsuhide, y obligado a cometer seppuku en el templo Honnō. Este suceso es conocido como el «Incidente de Honnō-ji». Toyotomi Hideyoshi, otro de los principales generales de Nobunaga, vengó la muerte de su señor venciendo a Mitsuhide durante la Batalla de Yamasaki,[53] levantándose con la autoridad del fallecido Nobunaga. Después de la Batalla de Shizugatake, Toyotomi continuó con la tarea de unificar el país. Sin embargo, debido a su origen humilde, nunca pudo ser nombrado con el título de shōgun.[54]
    [editar] Se define la figura del samurái

    [​IMG] [​IMG]
    Representación de la Batalla de Nagashino, un parte aguas en la forma de hacer la guerra en Japón.


    Es Hideyoshi quien define finalmente la figura del samurái,[55] ya que ordena y define los lineamientos para el adiestramiento, disciplina y especialización de los soldados del país. Los soldados ashigaru fueron capacitados tanto en el uso de la naginata como del arcabuz. Un edicto proclamado en 1588, conocido como «cacería de espadas», buscaba separar formalmente a los soldados y samuráis de los campesinos, por lo que se les confiscan sus armas. Otro edicto de 1591 termina de separar y distinguir entre las clases sociales de los samuráis y de los campesinos. A diferencia del tipo de reclutamiento histórico realizado en el pasado, donde los campesinos tomaban las armas por algunos periodos del año y el resto lo dedicaban a sus labores en el campo, se enfatiza la especialización de los miembros del ejército.[56]
     
    Walia, 27 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #80
    A User2019-01 le gusta esto.

Compartir esta página