Minas Conga: los trade off... ¿más peruanos que la papa...?

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por Gerineldo Marquez, 7 Nov 2011.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Uno de los temas más delicados por el que pasa el actual gobierno se refiere a la definición de tendrá el tema de minas Conga en Cajamarca desarrollado por Newmont Mining y la peruana Buenaventura. Este proyecto minero, una de las más grandes inversiones de los últimos años calculada en 4,800 millones de dólares, se encuentra en riesgo.

    Las razones, son de carácter socio ambiental ya que para que este proyecto aurífero de Yanacocha pueda realizarse tendrán que desaparecer cuatro lagunas en las alturas de Cajamarca y Celendín, hecho que ha motivado una férrea oposición de los pobladores de la zona. Muchos pernos habría que ajustar para que las negociaciones, que aun se llevan a cabo bajo el riesgo de que las protestas sociales las hagan cerrar, lleguen a buen puerto. Solo dos ejemplos para que se comprenda la magnitud del problema. Uno es el relacionado a moradores de la provincia de Celendin que se oponen al estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa minera, cuya aprobación es imprescindible para la aprobación del proyecto por parte del Estado, por no estar incorporados en dicho estudio en el área de influencia de las minas. El otro, muy fresquito, es la denuncia de que un ex funcionario de Yanacocha haya sido el encargado de revisar el estudio de impacto ambiental respecto al proyecto Minas Conga. Como se sabe Newmont Mining es también operadora y accionista mayoritaria de Yanacocha.

    De ahí que hace unos pocos días tres ministros de Estado llegaran a la región minera de Cajamarca y se reunieran con representantes de la compañía, dirigentes y autoridades de la zona que temen que la operación de Minas Conga reduzca la afluencia de agua local. En dicha cita no se llegó a ningún un acuerdo entre las partes y los pobladores mantienen su posición para que se suspendan las actividades de Minas Congas. Esta anunciado inclusive, un paro regional el 9 de noviembre para hacer respetar la posición de las comunidades.

    El temor de las comunidades es válido, como valido es también el interés del país en que un proyecto minero de esta envergadura pueda ser llevado a buen puerto. Y valida también la pretencion de la empresa minera de invertir en el país. El gobierno ante situaciones casi irreconciliables como esta tiene en sus manos, por ley, la decisión final. El primer ministro, Salomón Lerner, ha afirmado que el gobierno apoyará la ejecución del proyecto minero Conga, pero previa “estricta evaluación del Estudio de Impacto Ambiental”. Por su parte, durante la megaentrevista del fin de semana, el presidente Humala aposto por el dialogo propiciado por el mismo gobierno a fin de encontrar una solución al impase.

    Es lógico pensar que toda inversión en el país debe evitar el daño al sistema ecológico y ambiental dadas las condiciones de dependencia de estos en que viven miles de pobladores de comunidades campesinas, dedicados de lleno a la agricultura y a la ganadería. Ambas dependen totalmente de los recursos hídricos para su subsistencia lo cual es el generador de la disputa con Newmont y el proyecto Conga. Si no hay claridad y contundente demostración que el equilibrio ecológico no será roto con el funcionamiento de estas minas, el status y estilo de vida de miles de peruanos se verá gravemente afectado.

    Pero también es cierto que cada vez que estos temores, lógicos, aparecen ante la posible aprobación de un proyecto minero, junto a estos aparecen también los oportunistas de siempre, dirigentes y políticos que buscan emprender una ruta meteórica hacia el poder que movilizan a las poblaciones en base a temores super potenciados.

    Y es allí donde aparecen los famosos trade offs, termino que se viene poniendo de moda, sin traducción directa al español, pero referido a la relación entre dos cosas deseables en donde obtener una implica perder la otra, lo que obliga a una negociación y a un compromiso.

    Todo trade off implica una disyuntiva, una decisión que se basa en la imposibilidad de obtenerlo todo, pero si en obtener algo. Una apuesta por el equilibrio como objetivo de una mesa de negociación.

    Para comprender la figura del trade off es necesario evaluar algunas de las contradicciones mas naturales en el peruano (no es una atribución netamente peruana, pero si característica casi natural). Lo hago a través de tres ejemplos que leía hace poco en internet:

    (Yo le añadiría, en relación a esta zona: queremos que esta sea una zona de amplio debate, pero criticamos al que lo hace… ejem, en fin :rolleyes::D)

    Ante discrepancias y contradicciones tan notorias (hay miles, donde el peruano levanta una piedra, salta una) solo sirve el dialogo, el destierro de la idea de el todo o nada. La cabal comprensión de que el éxito de este gobierno y de cualquier otro no pasa por contentar a todos. Por lo menos no a la vez.

    Y es el gobierno quien mejor deberá entenderlo. Deberá ser firme si, y muy estricto, para evaluar el contenido del informe de Impacto ambiental presentado por Newmont asi como cada una de las obligaciones a las que esta se allana. Pero también ser muy claro que no debe ceder ante la presión popular encabezada por los oportunistas de siempre.

    Los trade-off son peruanos como la papa…. ¿tú qué opinas?
     
    Gerineldo Marquez, 7 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Hace un par de días apareció la denuncia.

    Luego de la reunión con representantes de la compañía, dirigentes y autoridades de la zona llevada a cabo en los primeros días de este mes, el ministro Herrera Descalzi, uno de los tres representantes del gobierno en dicha cita, llego aparentemente a deshora a tomar el vuelo de LAN que lo regresaría a Lima. Lo curioso (vamos, en realidad debería decir lo sospechoso) es que el vuelo que tomo, minutos depues, fue privado. Si estimado y sorprendido cofrade así como lo lee, privado. ¿Y quien era el dueño del avión privado que trajo a Lima al ministro? Pues.... nada menos que Yanacocha...!!! Y el singular acompañante del ministro fue nada menos que Roque Benavides, gerente general de Minas Buenaventura y accionista del proyecto cuprífero Conga.

    La versión de Herrera Descalzi:

    Por su puesto el ministro aseguro que desconocia que haria el viaje con Benavides: “fue casualidad”...:rolleyes:

    Parece entonces que estamos ante una clara contradicción pero esta vez achacable al gobierno:

    "Quieren que confiemos en su capacidad de intermediador, preocupado por el dialogo con las partes, pero su ministro viaja en avión privado y en compañía de uno de los voceros de mayor peso de una de las partes."

    Ante este tipo de situaciones, habrá trade-off que valga...?

    Mala señal....

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 8 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Creo que cualquier peruano tiene la idea que este gobierno a pesar de las buenas intenciones que propone; aun asi no tiene las cosas claras, osea no existe aun los procedimientos necesarios para dar esa confianza de estabilidad en el pais.

    Esto sucedio cuando Ollanta hablo el Domingo frente a 4 periodistas y cuando se refirio al tema del Conga lo hizo muy generalizado, bueno en varios puntos fue generalizado. Pero como dije eso no le quita el hecho que Ollanta tenga las mejores intenciones para moderar el pais.

    Ayer en el programa "No culpes a la noche" un congresista denunciaba a varios comisionados o congresistas de no reflejar las mejores intenciones para llegar a un acuerdo y que en su mayoria eran de Gana Peru; osea el Presidente habla de buenas voluntades y sus partidarios en el Congreso, con sus acciones, dicen otra cosa. Si en realidad Ollanta desea una inclusion social deberia empezar por su propia casa(sus partidarios le estan tirando por el suelo toda esa buena imagen que quiere reflejar).

    Cualquier procedimiento economico, politico o social tiene como finalidad el bienestar de las personas y, especificamente en el Conga, el bienestar de los pobladores de la Region. Si los pobladores rechazan por completo este proyecto es porque hay la evidencia de promesas incumplidas y de autoridades incapaces que regulen los procedimientos de las empresas privadas.

    Obvio que nadie en el pais desea perder una inversion de 4800 millones de dolares, en Moquegua(Quellaveco) ya hay un proyecto de 3000 millones de dolares que aun no tiene fecha de inicio, en Arequipa (Tia Maria) el proyecto de 1000 millones de dolares esta paralizada, lo mismo sucede en Tacna, justamente por el mismo motivo. Hasta entonces todos somos concientes que existe una Consulta Previa, la cual aun no me he tomado el tiempo de leerla; pero los especialistas reclaman la reglamentacion de esta, de ser asi, seria una evidencia mas que el Gobierno nos entregan leyes incompletas(sin prodemientos, lo mismo pasa con la Ley de Seguridad y Salud de los trabajadores).

    En conclusion, Ollanta deberia ser mas especifico en sus intenciones, en forma generalizada es como maquillar bien a alguien a quien no conocemos, instintivamente cualquier persona se da cuenta de eso y duda, justamente eso es lo que debe evitar Ollanta. Y esto mismo sucede con sus demas proyectos sociales: Pension 65, Cuna mas........, que deberian tener el rotulo de procedimientos momentaneos.
     
    CESARION, 8 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Para entender un conflicto tan complejo como el que ocurre en estos momentos en Cajamarca alrededor del proyecto minero Conga, no basta con ver la fotografía del momento. Para entender las lógicas de aquellos en confrontación, es preciso apreciar la película en conjunto. Por esta razón, les presentamos tres claves que (entre otras existentes) pueden brindar una idea general acerca de este conflicto.

    1. EL AGUA
    El tema del agua es un aspecto central dentro del paro. El proyecto minero se ubica entre los distritos de Cajamarca y Celendín, en una zona donde nacen pequeñas fuentes naturales de agua que alimentan los principales ríos de la región. En la cabecera de cuenca, que es como se denomina a este espacio geográfico, el proyecto Conga iniciará sus operaciones.
    “No queremos minería en la cabecera de las cuencas”, es la consigna bajo la que se agrupan aquellos que se pliegan e impulsan el paro, como han señalado para lamula.pe. Sin embargo no se trata de una manifestación en contra de la actividad minera. Se trata de una posición de defensa de las lagunas, los bofedales y las micro cuencas que se encuentran en las zonas alto andinas que, como señalan, serán irreversiblemente dañadas por el proyecto Conga.
    A pesar de ello, en repetidas oportunidades los voceros de la empresa Yanacocha, que es la que se encuentra llevando a cabo este proyecto, han desmentido esta versión señalando que las cuencas hidrográficas no serán afectadas. Bajo el lema “El agua primero, la mina después”, la minera tiene previsto realizar un importante y ambicioso proyecto hidrográfico para asegurar el abastecimiento de agua antes del inicio de sus operaciones. Este proyecto pretende drenar el agua de las cuatro lagunas naturales ubicadas en la zona de explotación, la cuales serán trasvasada desde su origen hacia cuatro reservorios construidos por la empresa. Con estos estos reservorios, se señala, se prevé la acumulación de agua en cantidades mayores de la que incluso proveen actualmente las lagunas naturales.
    Ciertamente, es una obra de ingeniería sumamente compleja, la cual a pesar de todo posee un equipo de ingenieros, geólogos e hidrógrafos que apuestan por su viabilidad. Sin embargo, los que saldrán a manifestarse en el paro se encuentran absolutamente escépticos ante esta posibilidad. “Una laguna natural no puede ser reemplazada por un reservorio artificial”, señalo en una pasada entrevista Milton Sánchez, secretario de la Plataforma Institucional del distrito de Celendín, firme opositor. En la fe en la capacidad de los mineros para transformar la naturaleza parece estar instalada la polémica.

    2. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
    Para que un proyecto minero pueda iniciar sus operaciones requiere de la aprobación de un estudio de impacto ambiental. Un estudio que pueda demostrar que este es viable social y ecológicamente en el país. Entre todos los puntos sobre los cuales recaen cuestionamientos y observaciones al EIA de Conga, los que se encuentran opuestos al proyecto minero señalan uno muy grave: señalan que dentro de la entidad encargada de revisar este estudio habría existido un conflicto de intereses que habría jugado en favor de la empresa minera.
    La polémica gira principalmente en torno a un personaje: Felipe Ramírez Delpino. Ramírez, un ex gerente de Yanacocha, habría sido en el momento en que la empresa minera solicitaba la aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto minas Conga, el director de la oficina Asuntos Ambientales del ministerio de Energía y Minas, entidad encargada de revisar el documento.
    Es preciso mencionar que Ramírez Delpino pidió su abstención del proceso administrativo sobre el EIA de Conga. Como se puede apreciar en la resolución del ministerio de Energía y Minas de julio del 2009, su solicitud fue atendida y se le encargó la tarea a una sub alterna: la Dra. Clara García Hidalgo, cuya firma se puede apreciar en el documento de aprobación del EIA. Pero a pesar de esta acción, para los que están en contra del proyecto, la relación previa entre Ramírez y la mina sería un argumento que echaría sospechas sobre la validez del estudio. Por ello, reclaman la realización de un nuevo estudio que pueda determinar con certeza la viabilidad del proyecto.
    Al respecto, los funcionarios del gobierno se han pronunciado señalando que observarán el EIA. En declaraciones para la revista Domingo del diario La República, la viceministra de Minas, Susana Vilca, destacó que los cuestionamientos alrededor del EIA requieren de la realización de un nuevo estudio imparcial e independiente. Sobre el caso, el ministro del Ambiente, Ricardo Gieseke, anunció el día de ayer que los resultados de la revisión al estudio llevado a cabo por su cartera se conocerán dentro de 15 días.

    3. EL DISTRITO MINERO
    La mina Conga no es el único proyecto de gran envergadura que pretende desarrollarse en la cabecera de la cuenca. Adyacentes a Conga, el proyecto Galeno, de la empresa china Lumina Copper S.A.C., y el proyecto Michiquillay, de la compañía británica Anglo American, se encuentran a la espera del resultado generado tras la polémica. A su vez, las zonas de La Carpa y Amaro se encuentran ya concesionadas y se perfilan como las áreas de expansión de la mina Conga.
    Para los que se muestran opuestos a Conga este es un aspecto sumamente preocupante. La aprobación del proyecto supondría la futura consolidación de un “distrito minero”, con la existencia de hasta cinco operaciones de tajo abierto simultáneas en la cabecera de la cuenca. Desde su perspectiva, este escenario supondría graves consecuencias ecológicas y sociales dado que inevitablemente se afectarán las fuentes naturales de agua.
    En este sentido, se eleva otro reclamo bajo el cual existe un consenso entre los manifestantes: el ordenamiento territorial. “Creemos que tiene que haber una zonificación ecológica y económica que establezca dónde debe y dónde no debe haber minería”, reclama Ramón Abanto Bernal, secretario del Sutep de Celendín, organización que impulsa el paro regional.
    A pesar de que el poder ejecutivo ha dado luz verde al proyecto Conga, los opositores a Conga luchan por que se declaren intangibles las cabeceras de las cuencas. Al respecto, el presidente Ollanta Humala señaló el pasado domingo que se viene planteando el establecimiento de un ordenamiento territorial a mediano y largo plazo en todas las regiones del país. Al parecer, estos plazos son muy largos para una parte de la población de la región preocupada por su futuro.

    Esteban Valle Riestra.

     
    incubbo, 9 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A CESARION le gusta esto.

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Si el problema es el agua entonces que se generen la consecion de represas, o que se generen el aporte de represas por representante del capital que esta invirtiendo, no tarigan problemas traigan soluciones
     
    viajero01, 9 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    yo opino que se debe respetar la naturaleza antes de emprender cualquier proyecto, se debe estudiar si es viable sin afectar el agua ni otro recurso natural, deben tomar en cuenta el desarrollo sostenible
     
    ZAYAS, 10 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Cualquier solución a esta problemática debe ser fruto de un dialogo y discusión abierta pero buscando consensos. Es complicadisimo que se compatibilicen las posiciones de la empresa minera y los comuneros, pero si no se parte de la premisa que la única forma de fomentar desarrollo sostenido es cediendo ambas partes, se pasara de lo complicado a lo imposible.
     
    Gerineldo Marquez, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A CESARION le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Pero los mismos ciudadanos lo complican todo, si fuera verdad que estan siendo suplidos por individuos que no son de la zona entonces que emitan un comunicado publico y que sean ellos los que se presenten a dialogar con los Ministros.

    Lo que sucedio ayer con los ministros de estado fue una total imposicion departe de los comuneros, asi nunca se va a poder a concertar por mas razon que tengan en sus demandas.
     
    CESARION, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Si es cierto. Hace un tiempo atrás tuve que llevar a cabo unos estudios preliminares para unas obras de bien social en apurimac, financiadas por la Región. Al principio los comuneros nos recibieron entusiasmados, incluso se pusieron de acuerdo para prepararnos un almuerzo y toda esa amable y entrañable atención que suelen brindar los pobladores de comunidades alejadas del entorno urbano. Pero bastó que apareciera el teniente gobernador para que la historia cambiara. Con una terquedad asombrosa se empeño en calificarnos de intrusos porque no eramos de la zona y el "había solicitado a la región que solo trabajaran en dichas obras gente de su comunidad". Fue inutil hacerle entender que nosotros eramos personal tecnico ajeno a las diferencias o pleitos que pudiera tener su comunidad con la region y que en su comunidad no habria alguien calificado para realizar los estudios que teniamos qe llevar a cabo. El manejo de su población se hizo evidente cuando los mismos que nos habían dado la bienvenida mostraron un comportamiento hosco y desconfiado. Por suerte uno de los integrantes del grupo hablaba el quechua a la perfección (esa es una tarea pendiente que tengo conmigo mismo hasta el día de hoy) y logro, con mucho trabajo, que se nos diera una oportunidad de llevar a cabo los estudios y fue gracias a que habíamos contratado a varios lugareños para que nos apoyen como personal en la realización de los mismos.

    Cuando la desconfianza, natural y comprensible en los pobladores de comunidades tan lejanas como olvidadas, se ve potenciada por la infiltración de gente que solo busca conveniencias políticas o personales, el dialogo se hace casi imposible. Y si a eso le añadimos las décadas de oídos sordos a sus reclamos por parte de empresas como las mineras, encontraremos un panorama nada halagador. Lo peor en estas circunstancias es apelar a la violencia. Ojala que no este en la agenda del gobierno ese paso.
     
    Gerineldo Marquez, 11 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A kermus, CESARION y drais les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Esas son las consecuencias a la indiferencia, pero alli tambien pecan las autoridades al querer imponer un tipo de vida en la que las comunidades desconfian, por el evidente historial y por la desinformacion.

    Por el momento el MEF esta inaugurando oficinas en varios lugares olvidados, espero tenga buenos resultados.

    El uso del idioma quechua departe de las autoridades asentadas en esos lugares le daria un plus a su trabajo.
     
    CESARION, 13 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Ayer me impactó un dato que escuché en Enfoque de los Sábados: el 80% del agua del país se usa en la agricultura y esa actividad económica no tiene control de calidad del agua. Pueden echar pesticidas y no pasa nada. Tampoco hay control de la minería informal que contamina más que la formal, sino basta ver la cantidad de mercurio en el río Madre de Dios.
    ¿La pagana? la minería formal. Una empresa dice que iba a usar agua del mar a través del mar, dicen no a la minería. La necesedad de la gente es olimpica.
     
    drais, 13 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Lo que suceda con el proyecto Conga en Cajamarca será decisivo para el actual gobierno. Si no se logra concretar el proyecto, no solo caerá una inversión. Caerá el atractivo del Perú como plaza de inversión.
    No sé si la minera haya cumplido con los requisitos legales medioambientales. Ignoro si trata de estafar a las comunidades para dejarlas sin agua.
    No tengo que saber eso por ahora para saber, sin embargo, que si el proyecto no prospera, el gobierno se quedará sin la bandera del crecimiento. Como saben los economistas, sin crecimiento, no hay mucha inclusión social que se pueda ofrecer.
    Conga es un proyecto de 4.500 millones de dólares. Sería la inversión más grande hasta ahora. Equivaldría a lo que fue Telefónica para el período de Fujimori o Camisea para Toledo-García.
    Desde el punto de vista de la estrategia económica, la continuidad del proyecto es decisiva. Por el monto en cuestión la atención a nivel internacional es extrema. Su suerte traerá o cerrará la puerta a potenciales inversionistas.
    Lamentablemente no hay claridad sobre lo que pueda pasar. El jefe del Estado no es capaz de decirnos si el proyecto va a o no. No depende de él y él no sabe a dónde vamos.
    Esta falta de liderazgo y decisión es parte del problema. No genera confianza. La confianza pertenece a un ámbito subjetivo pero determinante de la economía.
    Si Conga no se llega a realizar, no vendrá una debacle inmediata. Ocurrirá, en cambio, una disminución del ritmo y monto de inversiones grandes. Entraremos a una fase de erosión, lenta y gradual del capital invertido.
    El plan de gobierno se basa en el crecimiento. Toda la inversión en áreas sociales se basa en la posibilidad de disponer de excedentes fiscales. No habrá excedentes si no hay crecimiento.
    Si la minera cumplió los requisitos y adelantó una parte de la inversión, entonces el problema se agravará. Quedará establecido que no hay normas que garanticen la seguridad jurídica.
    A nivel internacional nos verán como un callejón. Tendremos un lugar desde donde se atrae la inversión con leyes, pero donde esa inversión es objeto de secuestro por los políticos regionales.
    Tendrá que descartarse el ideal del gobierno de una economía de crecimiento con inclusión. Comenzarán los problemas. Si a eso se agrega un contexto internacional desfavorable, podríamos despedirnos de las políticas de inclusión social.
    El gobierno, en ese momento, tendrá que escoger entre sumarse a la ola de protestas o mantener el manejo responsable de las cuentas fiscales. En este momento, todavía puede escoger.

    Federico Salazar.

     
    incubbo, 13 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12
    A drais le gusta esto.

    inxs

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.668
    Me Gusta recibidos:
    3.115
    Puntos de trofeo:
    227
    Que jodido esta este asunto. La verdad verdadera es que TODO proyecto afecta el medio ambiente, esa es la naturaleza humana. Los mismos comuneros que ahora protestan en su momento arrasaron flora y fauna silvestre para aplanar las tierras que ahora son sus campos de cultivos.

    Ahora yo no creo que esta desconfianza de la población sea legítima, es azuzada por irresponsables dirigentes que han encontrado la manera mas fácil de hacerse notar. Por mas elaborado, claro y transparente que sea el estudio de Impacto Ambiental jamás va a ser aceptado por los pobladores, y esto es solo el comienzo.

    La historia se va a repetir una y otra vez en cada punto del país, es la mezcla de miedo, de rencor, de ignorancia y de ambiciones lo que va a impedir que se llegue a una solución conversada. Soy pesimista en esto, no le encuentro solución.


    Inxs
     
    inxs, 13 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Datos a tomar en cuenta, pero no consideres a la mineria formal como el perjudicado en este asunto, con nombrarte a Doe Run y su situacion actual que no se quieren ir del pais, te doy un ejemplo de lo que sucede con la mineria formal y su confrontacion con la comunidad que le rodea. Obvio a todos no voy a ponerlos en el mismo saco, pero son niveles a los que podria llegar un imperio minero si no son bien regulados.

    La unica solucion a todo esto, que ya tiene su buen tiempo(no hablo solo desde el gobierno de Alan), esta en fortalecer las comunicaciones entre los gobiernos regionales y el gobierno central(queda pendiente tu propuesta de Macroregion, al cual tambien estoy deacuerdo).

    La informalidad tiene el origen en la falta de regulacion por falta del Estado, no de "autoridad", esa palabra debe ser desechada de nuestra mente porque no forma parte dentro de un sistema de integracion. En tal caso; hablemos de representatividad, aqui la "autoridad" es consecuencia de acertados procedimientos de integracion y eso si es aceptable.
     
    CESARION, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14
    A Gerineldo Marquez le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    El tema es muy complejo y para entenderlo, por lo menos en sus aristas más expuestas, es necesario analizarlo desde su base. Y esta tiene que ver directamente con sus actores. Por un lado, la empresa minera Yanacocha-Newmont y sus intenciones de utilizar parte de la cabecera de cuenca de los ríos Jadibamba y Sendamal, que abastece de agua a las provincias de Cajamarca y Celendin. Junto a ellos se alinea, públicamente y como es lógico, toda la sociedad minera que ve en este proyecto un punto de quiebre luego del cual o podrán explotar a sus anchas gracias al precedente que esta confrontación deje, o alinearse con las exigencias de los pobladores, por lo menos hasta que este gobierno deje palacio y tras el ingrese, o regrese, algún gobernante de los que ya antes tuvimos y les abrió puertas y ventanas poniendo un muro a los reclamos de los pobladores de la región.

    Al otro extremo, los comuneros y agricultores de la zona de influencia de la cabecera de cuenca, quienes no se muestran dispuestos a dejarse manejar, una vez más, por la farsa de las promesas incumplidas de las mineras.

    Ambos extremos tienen a su alrededor motivaciones y protagonistas satélites que influyen en mayor o menor grado en su orientación y dificultan la única salida posible al dilema: el dialogo.

    Analicemos primero por el lado de la empresa minera y su proyecto.

    Este se encuentra ubicado en los distritos de La Encañada, en Cajamarca, y de Huasmin y Sorochuco, en Celendín y comprende la explotación a tajo abierto de yacimientos de oro y cobre. Como consecuencia de la misma las lagunas de El Perol y Mala deberían ser secadas (para la construcción del tajo), se utilizaría la laguna Azul como botadero de desechos convirtiendo sus humedales en relaves mineros. Y se construiría un dique en la laguna Chalguaygón. Los cajamarquinos tienen motivos sobrados para desconfiar de un proyecto de este alcance y para oponerse abiertamente a su ejecución. Y es que los antecedentes son funestos. Actualmente Cajamarca adolece de un marcado racionamiento del servicio de agua desde que el proyecto Yanacocha, del cual Conga es una continuación, secó la laguna del mismo nombre, que abastecía el Río Grande, principal nutriente de liquido elemento de la provincia y reemplazo esa fuente natural por tuberías de 12” que garantizaban el abastecimiento a las instalaciones mineras, pero no al resto de la provincia. Como consecuencia inmediata de ello, desaparecieron canales que eran abastecidos por Rio Grande y que abastecían de agua a los centros poblados y comunidades campesinas situadas en toda la zona de influencia de la laguna de Yanacocha. Segunda consecuencia: el agua bombeada hacia las comunidades es de calidad tres no apta ni para consumo humano ni sembrios (solo para labores de limpieza) cuyos costos de tratamiento quedan en manos de los cajamarquinos y no de la empresa. Los reclamos de la población siempre encontraron una sola respuesta por parte de la minera: “Demuéstrenlo”.

    Los representantes del proyecto Conga han indicado que las obras implican el trasvase del agua de las lagunas hacia reservorios de gran capacidad que almacenaran el agua de las lluvias y permitirán, inclusive, una mayor capacidad de distribución de agua hacia las zonas comprometidas. Sin embargo, lo más lógico es pensar que dicho drenaje artificial no sería suficiente para preservar el esquema ecológico del cual se nutre toda la zona. Estos reservorios solo reemplazarían a las lagunas en su capacidad de almacenaje de agua captada dede las precipitaciones pluviales y alimentaria, mediante drenes secundarios y un sistema de canales, a los riachuelos que, a su vez, nutren a los ríos Jadibamba y Sendamal.

    Pero resulta imposible recrear artificialmente la naturaleza multialimentadora de una laguna natural que no solo tiene características de acumulación y alimentación de cauces hídricos, sino también la filtración generosa en todas las direcciones que la pendiente establece. Esta da origen a los bofedales circundantes a las lagunas y estos a su vez, por un mecanismo impecable que solo la naturaleza es capaz de propiciar mediante un efecto de recarga continua desde estos hacia la misma laguna y hacia los numerosos puquiales que nutren de agua a la gran cantidad de caseríos y comunidades desperdigadas alrededor de la zona altoandina. Es decir, la construcción de los reservorios y la clausura de las lagunas romperían inevitablemente con el equilibrio ecológico de la zona. La respuesta de los técnicos de Yanacocha fue inmediata: “los reservorios si contarán con sistemas de dren que mantendrán la humedad de las zonas aledañas”. Entonces caben dos preguntas: Una obra faraónica (porque de eso se trata) que permita recrear y reemplazar todo el sistema que la naturaleza provee alrededor de una laguna ¿será rentable para una empresa minera interesada en explotar una veta durante un plazo determinado? Difícil, muy difícil de creer. Y que pasara de aquí a unos 15 o 20 años cuando la minera haya declarado la veta extinguida y se marche de la región? ¿Quién se dedicara al mantenimiento de tan sofisticado como costoso sistema? ¿Cómo para dudar no?

    De allí la desconfianza de las comunidades. Y mucho más, cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), llamado a garantizar el equilibrio ecológico y la viabilidad social del proyecto sometió su aprobación a un entorno en el que ejercía mucha influencia un ex directivo de Yanacocha.

    Actualmente, el EIA se encuentra en estado de revisión por parte del Ministerio del Ambiente.. Pero no es solo con esa revisión, ni siquiera con una posible descalificación del EIA y elaboración de uno nuevo, como se resolverá el problema de la minería en la zona alto andina.

    La sucesión de burlas y atropellos que durante décadas se han dado en contra de las poblaciones andinas por parte de las empresas mineras es tan grande que la desconfianza es a estas alturas la valla más grande a vencer. Ejemplos recientes hay muchos. Uno de ellos es el del proyecto minero Tía María situado en el valle del Tambo, el mismo que es considerado despensa alimentaria de Arequipa, caracterizado por la predominancia de actividad agrícola y pecuaria, abastecedora de todo el sur del país, generadora de empleo masivo en la región y con utilidades del rango de 320 millones al año, que fue puesta en riesgo por un proyecto minero cuyo EIA ni siquiera mencionaba (ojo, no digo analizaba, sino mencionaba) dicha actividad como característica de la zona. Es decir una burla total hacia los intereses de los habitantes de la región. La posible aprobación de dicho proyecto, durante el régimen aprista genero rechazo masivo y protestas multitudinarias. Dicho EIA, según el informe de la UNOPS (Oficina de la Naciones Unidas de Servicio para Proyectos) fue merecedor de 138 observaciones…!!! en relación al cuidado del medio ambiente y dialogo con la población afectada. El gobierno aprista, que mantenía en stand by la solución a este problema social esperando dejarle el lastre al gobierno entrante, tuvo que ceder ante la presión popular que llevo a la muerte de 3 personas y declaró inadmisible el EIA paralizando de esa forma la ejecución del proyecto. Otro ejemplo, mucho más cercano para los actuales afectados, fue el que involucró a la misma empresa Yanacocha-Newmont como responsable del derrame de mercurio en Choropampa hace una década atrás y que trajo consigo todo un efecto cíclico de daño al ecosistema y a mil habitantes de los alrededores. Los pedidos de justa compensación nunca fueron atendidos.

    La desconfianza entonces, es gigantesca. Y a eso le debemos añadir un detalle adicional, que ya ha sido remarcado en el informe de Diario 16 citado en un post anterior del cofrade incubbo. La cadena de proyectos mineros que esperan la aprobación de Conga, solo en la misma cabecera de cuenca, son varios. Entre estos los proyectos Amaro y La Carpa también generados por Yanacocha-Newmont cuyo objetivo es el de expandirse por la cabecera de cuenca en la cual se sitúan otras 20 lagunas y su consolidación iría mucho mas allá del final del actual gobierno. Puestos ante la posibilidad de que el siguiente régimen caiga en manos de los mismos actores que generaron esa desconfianza por décadas, los pobladores prefieren resumir su posición en un rotundo NO.

    La tarea en conclusión, se viene realmente durísima para el gobierno de Humala.

    En un siguiente post tratare de analizar a los actores que tras bambalinas entorpecen el dialogo entre las partes.

    Salud.
     
    Gerineldo Marquez, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    Christmas

    General

    100%
    Mensajes:
    1.137
    Me Gusta recibidos:
    853
    Puntos de trofeo:
    89
    Sin duda el tema es complejísimo. Sólo por los antecedentes (depredación de varias lagunas (Se habla de 17) los pobladores, quienes, en su mayoría, lamentablemente son utilizados por caudillos, de ideología anacrónica, regionales, tienen justificación de sobra para oponerse al proyecto Conga. El problema es que, de no concretarse y siendo un proyecto de gran envergadura, enviamos una muy mala señal a los inversionistas, a quienes, queramos o no, necesitamos para continuar con el crecimiento del país, el cual, no sólo genera ingresos y empleos sinó también que genera los recursos para los programas sociales que está implementando el gobierno.

    Por otro lado, y tratando de sacar provecho al conflicto, creo que es momento para preguntarnos: "¿Sólo la minería nos traerá el desarrollo? ¿Y qué del índice de desarrollo humano, que estamos haciendo al respecto? ¿No deberíamos ser capaces de mirar otras actividades que reemplacen los ingresos que nos da minería y hacerlas sostenibles?

    Minería responsable si, es una bendición de Dios, pero minería indiscriminada no. Por ello que es necesario un nuevo mapeo, por decirlo de alguna manera, "político" para los proyectos mineros. Y por ello que, suscribo la frase de la nota del diario El Comercio, al respecto, publicada el día de hoy: "Hay que considerar la posibilidad de dejar en el subsuelo riqueza minera"
     
    Christmas, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16
    A YHOR y inxs les gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    El mapeo al que se refiere Christmas es efectivamente una tarea que el gobierno debe emprender cuanto antes. Tal vez no ayudara a solucionar la problemática inmediata de Conga, ya que elaborarlo lleva meses o años de investigación y las decisiones se deben dar a alto nivel y encontrar consenso político al respecto no es ni será nada fácil. Pero como aporte a futuras controversias mineras sería de absoluta utilidad. Es lo que están reclamando inclusive actualmente los manifestantes del caso Conga. Ellos piden ordenamiento territorial mediante una zonificación ecológica y económica que establezca dónde debe y dónde no debe haber minería. Pero repito, eso no es inmediato y es lo primero que el gobierno debiera preocuparse en hacerles entender. Por desgracia los agitadores de siempre, desde todas las vertientes, están en permanente acecho.
     
    Gerineldo Marquez, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    inxs

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.668
    Me Gusta recibidos:
    3.115
    Puntos de trofeo:
    227
    Pienso lo mismo estimado:

    Puentes, carreteras, puertos y aeropuertos es lo que necesitamos. Y tenemos que usar los excedentes para comprar tecnología. ¿Como creen que se impulsó la industria automotriz en Corea? Compraron las patentes de la OPEL y de Suzuki:

    Antes teniamos una planta de ensamblaje de Toyota, ahora no esamblamos ni una plancha.


    Inxs
     
    inxs, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Eso es cierto amigo.
    He visto el caso de un pata, contratista él, ganó una licitación para construir un puente en Arequipa.
    Todo bacán los vecinos contentos, cundo estaba a punto de comenzar la obra, todo cambió.
    Los vecinos que en un principio los trataban amablemente, de pronto cambiaron.
    Llegaron dirigentes quienes les hicieron cambiar de actitud.

    Al final no se pudo hacer la obra, y ya se le había pagado S/. 300,000.00, al contratista por concepto de adelanto.

    Fueron a arbitraje y lógico el contratista ganó, así que el Estado perdió S/. 300,000.00
     
    ALVAROALBERTO, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19
    A Christmas le gusta esto.

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Area de Influencia del Proyecto

    [​IMG]


    Arreglo General del Proyecto
    [​IMG]
     
    Gerineldo Marquez, 14 Nov 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20
    A PajaroBravo le gusta esto.

Compartir esta página