Evo habla webadas??.. o nadie le cree por ser cholo?

Tema en 'Actualidad Internacional' iniciado por Robbie, 22 Abr 2010.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Bolivia en la ruta de autos eléctricos

    Damian Kahya
    BBC, Salar de Uyuni, Bolivia



    Arriba en Los Andes, en un remoto rincón de Bolivia, yace más de la mitad de las reservas mundiales de un mineral que podría reducir radicalmente nuestra dependencia de los cada vez más limitados combustibles fósiles.

    El litio trae consigo una gran promesa: puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro, pero como ocurre con los actuales combustibles, también es un recurso finito.


    El carbonato de litio es utilizado hoy en día en las baterías de las computadoras personales y los teléfonos móviles por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la de otras alternativas.
    Y a medida que la industria automotriz se apresura a producir nuevos carros eléctricos y que consumen poco combustible, también está centrando su atención en las baterías de litio como primera opción para aumentar la potencia de sus nuevos modelos.



    General Motors tiene una en su modelo híbrido Volt, Toyota está probando otra en su próxima generación de carros híbridos Prius.
    Mercedes está experimentando con una versión eléctrica de su Smart, mientras que BMW está haciendo lo mismo con el Mini.

    Y Nissan-Renault, Mitsubishi y VW están corriendo a comprar o producir suficientes baterías como para alimentar a sus futuros modelos.
    Los mejores ejemplares de vehículos eléctricos puros pueden alcanzar más de 150 kilómetros por carga.

    Hace falta más
    Pero hay un problema. Mitsubishi, que planea sacar a la venta pronto su propio carro eléctrico, estima que la demanda de litio sobrepasará a la oferta en menos de una década, a menos que se encuentren nuevas fuentes de abastecimiento.

    Y así fue como terminaron en Bolivia.

    "La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco", asegura Eichi Maeyama, el jefe de Mitsubishi en La Paz.

    "Necesitaremos más fuentes de litio y el 50% de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, en el Salar de Uyuni", añadió, destacando que si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas.

    Un recurso valioso
    El litio se encuentra en rocas y en el agua del mar. Pero casi todas las reservas que son comercialmente explotables se encuentran en las aguas saladas bajo las minas de sal por evaporación. Las mayores reservas del mundo se encuentran en Bolivia en el Salar de Uyuni, en la remota planicie andina del sur.
    Pero Bolivia no es un país conocido particularmente por su amigable apertura hacia la inversión extranjera.
    Su presidente socialista, Evo Morales, está dispuesto a extender el control gubernamental sobre los recursos naturales del país, una tarea desempeñada por el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazu.
    "Queremos enviarles un mensaje a los países industrializados y a sus compañías", dijo Echazu.
    "No repetiremos la experiencia histórica del siglo XV: la exportación de materias primas para la industrialización de occidente que nos ha dejado pobres".
    Ambiciones modestas
    Oro, plata, estaño, petróleo y gas han sido extraídos y exportados desde aquí, mientras el país permanece entre los más pobres de la región.
    Para los simpatizantes del presidente Morales esa es una razón suficiente para no permitir a las compañías extranjeras extraer el metal.
    A lo largo de la altiplanicie los mineros que trabajan por cuenta propia rompen la superficie del salar para venderla a camiones que pasan por allí por muy pocos dólares. Los indígenas y los pobres son la columna vertebral de quienes apoyan a Morales.

    Un viejo minero que se identifica sólo como Alfredo, afirma que el litio nunca será extraído.
    "No queremos a compañías extranjeras aquí", asegura.
    "Sería muy malo, como dice el gobierno".
    Las esperanzas de Alfredo para el futuro son modestas.
    "Sólo quiero trabajar hasta que me muera", dice mientras se ríe.
    Pese a la pobreza en la zona los intentos en los años 80 y 90 para permitir la extracción de litio enfrentaron la resistencia de la comunidad.
    Aseguran que el dinero irá a otro lado.
    Francisco Quisbert es un activista local del partido del presidente Morales que fue parte de esa resistencia.
    Ahora trabaja con el presidente para sacar adelante un nuevo plan para crear una planta piloto estatal en la altiplanicie.
    "No queremos presencia internacional", señala. "Este plan ha creado esperanza en la región. Antes nuestros abuelos vivían de la sal. Llegaron de los valles en caravanas de llamas, pero el mercado los obligó a irse".
    "Queremos volver a vivir del salar y mejorar nuestras condiciones de vida y participar en el proyecto".

    En un comienzo la planta piloto producirá no más de 1,2 kilotones al año.
    Si una planta industrial es construida luego podría incrementarse a unos 30 kilotones para el 2012, eso es un poco menos de un tercio de la actual producción.
    Sin embargo la mayoría del litio producido va a pequeñas baterías para electrodomésticos.
    La baterías de autos son más grandes y la empresa Mitsubishi estima que el mundo necesitará 500 kilotones al año sólo para satisfacer un nicho del mercado. Si los autos eléctricos se convierten en una norma, podría necesitarse mucho más.
    Mitsubishi predice que habrá un déficit del mineral para el 2015.
    Contaminación a pesar de todo
    Los analistas sospechan que el gobierno de Bolivia puede producir ese monto.
    "Los gobiernos en Sudamérica han tenido una historia muy exitosa en la minería", explica Charles Kernot, analista del sector de la empresa Evolution Securities.
    Pero la pregunta es qué tan rápido.
    "Probablemente no tienen mucha experiencia haciendo esta clase de cosas por ellos mismos por lo que van a tener que traer expertos y tecnología", agrega Kernot.
    "Ese proceso completo podría tomar más tiempo que lo que la gente está anticipando".
    Como consecuencia, señala Kernot, "los fabricantes de automóviles tendrán que lograr un balance entre qué rápido fabrican con la oferta del metal debido a que no quieren elevar el precio de tal forma que el precio de los carros están muy por encima del mercado".
    A largo plazo el gobierno de Bolivia está preocupado del daño al medio ambiente que una extracción masiva podría causar.
    El ministro de Minería, Luis Alberto Echazu, tiene un duro mensaje para las empresas extranjeras de occidente.

    "Los líderes capitalistas tienen que cambiar", asevera.
    "Si todo el mundo tuviera consumidores como en Norteamérica, todos con autos, todo se paralizaría".
    "También va a generar contaminación, no sólo de combustibles fósiles sino también de plantas de litio que producen dióxido de sulfuro. esta no es una solución mágica". No es un punto de vista que llegará bien a las oficinas de Toyota y General Motors.
     
    drais, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21

    bullfrog

    Oficial

    22%
    Mensajes:
    223
    Me Gusta recibidos:
    70
    Puntos de trofeo:
    72
    Ubicación:
    El Baño
    Aqui no tiene que ver que sea cholo o no, simplemente es un ignorante de mela y punto. :mad:
     
    bullfrog, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22

    Gaborr

    Teniente

    31%
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    112
    Puntos de trofeo:
    0

    Drais pero tu habla desde tu punto de vista logica. no desde la logica de un pobre Bolviano. que es al fin y al cabo a quien le interesa.

    Pero de donde surgieron los comentarios acerca de la económica BOliviana de Evo, pues precisamente de un comentario de PHD señalando que estaba mal y eso es una de las cosas que esta totalmente incorrecto.


    Nos guste o no la economía Boliviana esta por buen camino, tal como le gusta inclusive al FMI ( ojo ahi) lo demuestra las cifras por que busques por donde busques vas a ver en azul el gobierno de EVO, que al in y al cabo es lo que le importa a los Bolvianos.


    Que sea un modelo a copiar eso es otra cosa, peor no digamos que la economia boliviana esta en rojo por que eso es Falso


    Si nos molesta que EVo nacionaliza las petroliferas la gasiferas, es otra cosa, si no como explicaremos que las empresas extranjeras (que invirtieron US$ 3,400 millones en Bolivia de 1997 al 2005) se han comprometido a nuevas e importantes inversiones: Repsol invertirá US$ 1,000 millones en Margarita. Totalfinaelf (Francia) US$ 728 millones en el campo Itaú y US$ 1,124 millones en Incahuasi (www.la-razon.com, 31/10/2006); Petrobras invertiría US$ 1,500 millones en San Alberto y San Antonio, desde donde exporta gas a Brasil (Reuters, 30/10/2006).


    Si no como hay que explicar que las mismas empresas extranjeras están contentos dicen que la producción de petróleo y gas se mantuvo rentable incluso después del alza de regalías” impuesta por EVO (Reuters, 30/10/2006).
     
    Gaborr, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Otro ejemplo es Dubai. En este caso, estos muchachos no se quedaron atras, no querian depender de su petroleo (porque saben que ese recurso se agota), por lo que ha convertido su pais en un extraordinario lugar de turismo y centro financiero en el medio oriente. Para ello, cambiaron la imagen de su ciudad, una verdadera obra arquitectonica y de ingenieria. Yo me pregunto, podra Bolivia seguir el mismo ejemplo con el socialismo que practica?

    [​IMG]
     
    Captain James E. Raynor, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    En realidad no me referia a su economia, yo hablaba grosso modo. No sabria a ciencia cierta que es lo que realmente piensa un boliviano, pero desde afuera se ve un pais politica y socialmente inestable, al menos eso es lo que veo.
     
    Captain James E. Raynor, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El problema con las cifras es que deben leerse dentro de un contexto. En muchos casos no significan nada, especialmente si tomamos en cuenta nuestra experiencia con un bombardeo de cifras de crecimiento económico y las alabanzas del fondo. La estabilidad económica va más allá de las cuentas nacionales. Ojalá el milagro boliviano no tenga pies de barro.



     
    drais, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26

    Gaborr

    Teniente

    31%
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    112
    Puntos de trofeo:
    0
    Exacto, mira una cosa es escuchar y dejarse llevar por lo que todo mundo dice acerca de la convulsionada Bolivia y otra cosa es averiguar por uno mismo que es lo que realmmte esta sucediendo con la economia Bolviana, no bsta dejarse llevar por lo que todo mundo dice si no por averiguar lo que fuentes respetables dicen otra cosa de Bolivia en el aspecto economico tal es el caso del FMI, CEPAL entre otras, es mas si uno busca por internet sandra en azul su economia.

    Entonces decir que esta mal la economia Bolivaina es inexacta, otra cosa es que NO sea un eejmplo para la copia, otra cosa es que hagamos expectativas y expaculaciones a futuro de la economia boliviana, lo cierto es que tanto el FMI como varioos organismos ponen en azul la econmia Boliviana, y ya va a si por varios años. cueste a quein le cueste, duela a quien le duela.
     
    Gaborr, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27

    Gaborr

    Teniente

    31%
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    112
    Puntos de trofeo:
    0
    MIra ami tampoco me cae para nada me cae el Sr Evo Morales, pero una cosa es que no me caiga y otra cosa es aceptar la economia Boliviana.

    Por que mas alla de lo que digas Drais, la economia boliviana esta bien desde hace buen tiempo. no lodicen ellos lo dicen el FMI.

    Asi que no hay por que mentir ni engañar ni ocultar es la dura y cruda realidad para algunos. lease dentro del contexto que quieran.


    Por que de hecho Bolivia tiene mayores ingreso que antes, y eso es clave para un pais como el de Bolivia (pais mas pobre de america latina) que lo spuede utlizar para financiar su desarrollo.
     
    Gaborr, 23 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28

    Factory_Man

    VIP MEMBER
    69%
    Mensajes:
    637
    Me Gusta recibidos:
    282
    Puntos de trofeo:
    48
    Género:
    Masculino
    Lo que les ayudaria mucho es una salida al mar. Creo que el tio Evo de vez en cuando habla sin pensar mucho o con poca informacion de por medio. En esta oportunidad no se si por casualidad no esta muy lejos de una posible verdad, los alimentos transgenicos pueden no ser beneficiosos para la salud del hombre, son modificaciones geneticas de las que no se sabe que efectos pueden tener sobre todo a largo plazo.

    Como tema cientifico suena bien, el adelanto, la ingenieria para lograrlo, pero particularmente prefiero no consumir este tipo de alimentos. En Europa hay corrientes, sobre todo en Francia que estan en contra de este tipo de manejo. En nuestro pais hace poco se estaba hablando en el congreso de etiquetar los transgenicos como tales, de tal forma que uno pueda elegir que comer.

    El asunto es que hay tanto poder economico detras de todo esto que generalmente todo queda en nada o muy atenuado.
     
    Factory_Man, 24 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #29

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La salida al mar sería toda una revolución económica para Bolivia. El asunto se pinta lejano ahora y en futuro próximo en lo diplomático. Sería bueno ver una señal de lo podría hacer el país con las salidas al mar que tiene en el Perú (Boliviamar) y lo acordado con Chile tras la firma del tratado de paz de 1904. El estado de la situación apunta que Bolivia todavía vive de espalda al mar en términos prácticos.

    Más allá de prejuicios inútiles, los transgenicos acarrean un problema serio: la eliminación de la variedad de las especies. Este asunto es muy serio pues representa riqueza inmediata y, posiblemente, hambre para mañana. Abundan los ejemplos históricos de países monocultores de un tipo de cultivo que han caido en graves hambrunas, como sucedió en Irlanda en 1845 o la xilofera que acabó con los cultivos de vid en el sur de Francia a fines del siglo XIX.

     
    drais, 26 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #30

Compartir esta página