Casi el 60% de los pensionistas de las AFP cobra menos del sueldo mínimo ... plop !!!

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por lobo_gris, 11 Ago 2014.

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    Casi el 60% de los pensionistas de las AFP cobra menos del sueldo mínimo

    Balance. De los 73.683 pensionistas que tiene el Sistema Privado de Pensiones, más de 40 mil no reciben ni 700 soles. Un 27% de los pensionistas de las AFP obtiene menos de la pensión mínima de sobrevivencia que otorga la ONP y que asciende a 415 soles. Las comisiones que se pagan son las más caras de AL.
    Beatriz Jiménez
    Yrma Sovero Espinoza (69) trabajó 24 años en laboratorios farmacéuticos, ganando un promedio de 1.600 soles mensuales. Cuenta que en 1993, el año en el que entraron lasAdministradoras de Fondo de Pensiones (AFP) al Perú, una asesora de la entonces AFP Unión (hoy Prima) la afilió, así como a casi todas sus compañeras de trabajo. En aquel entonces, Yrma tenía 48 años y asegura que había completado ya 19 años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones. Si hubiera esperado un año más, tendría derecho a una pensión digna en la ONP. Sin embargo, hoy cobra 220 soles mensuales.
    "Lo que más me duele es que los de Pensión 65 ganan más que yo, que he aportado toda mi vida laboral", dice con impotencia.
    Su caso ilustra el de muchos de los actuales jubilados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) que tienen una pensión inferior a la mínima para supervivencia establecida por la ONP, que llega a 415 soles. Comparten dos características: fueron afiliados a edades avanzadas en los 90 y sin llegar a cumplir 20 años de aportes a la ONP.
    En noviembre de 1992, la ley 25897 dio luz verde a las AFP. Inmediatamente comenzó una carrera frenética por conseguir afiliados, en la que, según reconoció en 2007 el Tribunal Constitucional (1776-2004-AA/TC), no siempre se respetó el derecho a la información ni a la pensión de los ciudadanos.
    La ley con la que nacieron las AFP concedió un plazo de dos años para la desafilización de aquellos que habiendo ingresado a una AFP quisieran regresar a la ONP. Para ello debían cumplir dos condiciones: ser mayor de 55 años en el caso de los hombres y 50 de las mujeres o que no hubieran tenido derecho a Bono de Reconocimiento en la ONP.
    Según consigna en su sentencia el Tribunal Constitucional, 15 mil personas lograron desafiliarse amparándose en estas condiciones o en el Procedimiento Administrativo de Nulidad de Afiliación (Resolución N° 080-98-EF-SAFP), que existía para aquellos casos en los que el asegurado lograba demostrar que había sido afiliado a una AFP sin su consentimiento, por ejemplo, a través de la falsificación de su firma.
    Estas 15 mil personas desafiliadas son prueba de la falta de control que caracterizó los primeros años de operación de las AFP.
    Pero por falta de información, no todos los que fueron afiliados bajo estas causales se acogieron a la desafiliación. En otros casos, los actuales pensionistas de las AFP que reciben pensiones bajas no lograron acumular 20 años de aportes sumando el sistema público y el privado, requisito para poder acceder a la ayuda estatal (Ley 27617) que completa la jubilación cuando esta no llega a la pensión mínima de sobrevivencia (415 soles).
    Actualmente, de acuerdo con cifras actualizadas a mayo de 2014 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), un 57% de los pensionistas de las AFP no llega al sueldo mínimo, que es de 750 soles, y un 27% gana menos que la pensión mínima de sobrevivencia. Existen casos realmente dramáticos, como el de las 751 personas que cobran una pensión igual o inferior a 50 soles.
    Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (ver entrevista en la página 4), estas personas con pensiones irrisorias se afiliaron a una AFP con más de 55 años y no habían aportado antes al sistema público ni al privado. El Superintendente de la SBS, Elio Sánchez, explica así estas bajas pensiones. Sin embargo, subraya que en la ONP no hubieran recibido nada al no completar 20 años.
    Sánchez informó que para las personas que aportaron poco tiempo a una AFP, existe la posibilidad de retirar su fondo si este no supera en total los 5.810 soles. Pero a muchos afiliados no les queda otra que aceptar estas pensiones simbólicas para no perder el derecho a EsSalud.
    Este es el caso de Azucena Cossío Rojas. Ella recibe 66 soles con 40 céntimos al mes de la AFP Integra como pensión de invalidez definitiva. Azucena tiene una enfermedad que le impide trabajar desde 2004. En 1994 se afilió a la AFP y afirma que aportó más de 10 años. La asesora de la AFP le aseguró que tenía derecho a pensión y, a pesar de sus problemas de movilidad, invirtió en los certificados necesarios. Sin embargo, su pensión fue denegada porque el Centro de Salud que en su día certificó su enfermedad para acceder a la invalidez ya no existía. Ella optó por aceptar su minipensión para no perder EsSalud, que en su caso es vital.
    La Asociación de AFP, que agrupa a las cuatro entidades que actualmente operan en el mercado peruano, sostiene que la pensión promedio de sus afiliados supera los 1.000 soles, mientras la máxima pensión de la ONP es de 857 soles.
    Aunque el promedio de pensiones de las AFP supera esa cifra (ya que las pensiones oscilan entre 1 sol y más de 5.000 soles), el rango de pensión en el que se encuentran más jubilados está entre 400 y 500 soles.
    ALTÍSIMAS UTILIDADES
    Si bien es cierto que entre 1993 y 1997 las AFP no obtuvieron beneficios netos, desde 1998 despegaron y entraron a unas espectaculares cifras azules (ver infografía). En 21 años han conseguido utilidades netas promedio del 28%, según la información que consigna la SBS, un margen de beneficio que pocos negocios legales superan.
    Estas utilidades han sido posibles, de acuerdo con la Asociación Peruana de Afiliados al Sistema Privado de Pensiones, gracias a unas altísimas comisiones por flujo, que hasta la reforma del sistema de pensiones en 2012 fueron las más altas de Latinoamérica. Una situación que se mantuvo por 19 años porque, según la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), las AFP existentes hasta la reforma se repartieron el mercado prácticamente a partes iguales.
    Y mientras sus utilidades han crecido un 28%, el fondo que administran y que en enero de 2014 ascendía a 102 mil millones de soles, ha obtenido una tasa de crecimiento promedio de 8% en 21 años.
    Actualmente, 5 millones 615 mil peruanos están afiliados a una AFP y 3 millones 700 mil a la ONP. En total, solo un 22% de la población peruana contará con pensión de jubilación. El 78% de los peruanos no tiene ninguna cobertura a pesar de los 41 años de existencia del Sistema Público de Pensiones y los 21 del Sistema Privado.
    CLAVES
    En enero de 2007, el Tribunal Constitucional falló a favor de Víctor Augusto Morales Medina, un minero de Shougang que durante siete años luchó legalmente para volver a la ONP, tras haber sido afiliado mediante engaños a la AFP Unión Vida. Sin embargo, falleció tres meses antes de que el TC le diera la razón y no tuvo acceso a pensión digna.
    Tras esta sentencia, el Congreso aprobó la Libre Desafiliación Informada a las AFP (Ley28891).
    ENFOQUE
    21 años sin razones para celebrar
    Crisólogo cáceres
    Director de ASPEC

    Cuando las AFP ingresaron al mercado en 1993, sus promotores les dijeron a sus clientes potenciales que si no se afiliaban al Sistema Privado de Pensiones (SPP), no tendrían pensión de jubilación, lo cual era falso. Por otro lado, hubo años en los que los afiliados obtuvieron una rentabilidad negativa, en cambio, la de todas las AFP fue siempre positiva.
    Asimismo, a lo largo de los años, los criterios de dichas empresas para manejar nuestro dinero fueron un misterio y, las más de las veces, las AFP lo invertían en empresas vinculadas al grupo económico al que pertenecían con lo cual no quedaba claro si trabajaban en nuestro beneficio o en el suyo propio. En cuanto a la competencia, curiosamente, las AFP que manejaban el sistema antes de la reforma, se repartían el mercado en proporciones prácticamente idénticas, lo cual llevaba a suspicacias sobre si se habían puesto de acuerdo para que la competencia no fuera más que una palabra hueca.
    Luego de 20 años y de una confusa reforma del SPP, ahora los trabajadores independientes menores de 40 años también deben aportar al sistema de su elección. El malestar y las dudas cunden por doquier porque se percibe la medida como arbitraria.
    Lo ideal hubiera sido que tanto el Estado como las AFP, especialmente Hábitat, desplegaran un esfuerzo mayor de información y persuasión sobre los presuntos beneficios de la medida. Como no se hizo así, lo que se avecinan son tiempos de incertidumbre, politización, protesta y acciones legales.

    Ampliar cobertura y comunicación
    Aldo ferrini
    Gerente general de AFP Integra

    A cierta edad las personas dejamos de ser productivos y para mantenernos tenemos que haber ahorrado. De no hacerlo, alguien– ya sea la familia o el Estado– tendrá que asumir esa responsabilidad. Si fuera el Estado, este se financiaría a través de los impuestos de los contribuyentes. Al final, alguien pagará la cuenta.
    Luego de 21 años de historia el Sistema Privado de Pensiones –aún joven desde el punto de vista previsional– está pagando hoy pensiones en promedio de casi S/. 1.000. Esto es 45% mayores que las que paga la ONP.
    Este resultado es en parte gracias a la muy buena rentabilidad generada desde el inicio del sistema, alrededor de 12% anual.
    Sin embargo, creo que hay dos retos grandes hacia el futuro. El primero es el que tiene que ver con la comunicación a los afiliados.
    Esta tiene que ser más efectiva, ya que es evidente que ni las AFP ni el gobierno hemos sido capaces de transmitir de manera convincente los grandes beneficios del sistema privado de pensiones.
    En segundo lugar, debemos trabajar conjuntamente con el gobierno y demás gremios para aumentar la cobertura previsional.

    Mientras más peruanos tengan cobertura financiada (es decir, construida por ahorros propios) la calidad de vida de todos aumentará.
    El aporte debe ser obligatorio porque si bien hay gente responsable, también están los que no lo son.
    Lo ideal de la pensión es que le permita al jubilado mantener las condiciones de vida a las que estaba acostumbrado.

    http://www.larepublica.pe/10-08-201...stas-de-las-afp-cobra-menos-del-sueldo-minimo
    .
     
    lobo_gris, 11 Ago 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    El SPP no es malo en si, pero no es bueno para todos. Hay dos variables básicas a considerar que son la edad (o años que se aportara) y el ingreso promedio o proyectado. Si una persona gana menos de S/.2500 o esta sobre los 30 años con un sueldo bajo nunca le va a convenir una AFP. Igual que la ONP no es buena para una persona joven que gane bien, ya que por mas que aporte mucho su futura pensión siempre tendrá un tope bajo en comparación a su ingreso promedio y todo el dinero (13% mensual) que aporto a la bolsa común y que de lejos nunca recuperara.

    Lo ideal es que se informen bien y cada quien tome su elección de acuerdo a su realidad. Que hay muchas personas que nunca debieron inscribirse en una AFP también es cierto, quizás fueron sorprendidos por vendedores inescrupulosos pero de ahí a decir que el SPP es malo tampoco es correcto.
     
    Arquisexo, 11 Ago 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A lobo_gris le gusta esto.

    lobo_gris

    General

    100%
    Mensajes:
    5.319
    Me Gusta recibidos:
    2.288
    Puntos de trofeo:
    127
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    mi familia
    Ubicación:
    saludos pa las babes !!! aauuuUUUUUUU
    .
    como todo es perfectible, pues ya le toca la reforma a este sistema tal como estan haciendo actualmente en Chile ... la verdad que esta herencia del Chinochet tiene mucho que cambiarse, seria bacan que en los estados de cuenta nos informen tambien en que nivel va nuestro estimado de pension actual y la proyectada a la edad de jubilacion con las variables del ultimo quinquenio, las cosas claras px ...

    AFP: Una reforma confusa y una jubilación que excluye al 75% de peruanos


    http://www.larepublica.pe/10-08-201...-una-jubilacion-que-excluye-al-75-de-peruanos

    .
     
    lobo_gris, 11 Ago 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Es cierto, ya le toca una reforma de fondo y no solo para captar mas afiliados.

    Un dato, en la mayoría de paginas web de las AFP hay simuladores de pensión en los cuales ingresando sus datos y variables particulares puede proyectar su pensión futura, es mas uno puede solicitar esta información antes de afiliarse. Que venga esta información en los EECC es complicado pues las proyecciones también dependerán del tipo de jubilación y de la cantidad de derecho habientes de cada afiliado.
     
    Arquisexo, 12 Ago 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Darth Malgus

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    6.203
    Me Gusta recibidos:
    4.546
    Puntos de trofeo:
    139
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Lord Sith señor de la oscuridad y tus temores
    Ubicación:
    en tus sueños mas oscuros
    Es el tema mas delicado actualmente, porque no meten el dinero a cuentas personales intangibles hasta que te jubilas, se imaginan una persona promedio tendria entre 200,000.00 a 350,000.00 en pareja cuanto seria, rico no estimados y disfrutarias tu dinero sin joder a nadie, cuanto le tocara al gobierno de ahi, que intereses ocultos hay.
     
    Darth Malgus, 11 Sep 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A lobo_gris le gusta esto.

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Pedro Grados. Gerente general de Profuturo AFP desde el 2011. Mía Ríos Zamora.
    El Sistema Privado de Pensiones (SPP) cumplió 21 años en el Perú alcanzando una rentabilidad nominal en promedio de 12%. Sin embargo, el monto de la pensión de los afiliados dependerá del tamaño de su fondo acumulado. Según Pedro Grados, por cada 100 mil soles la pensión estará entre 500 y 700 soles en promedio.
    ¿Cuál es su balance de los 21 años del SPP?
    El objetivo principal del SPP es asegurar pensiones adecuadas para los afiliados. Si hablamos de 21 años estamos hablando de una rentabilidad de 12% nominal en soles; y si hablamos del total de los fondos administrados que es 110 mil millones de soles, más del 50% corresponden a la rentabilidad. Las pensiones de todas las personas que estamos en este sistema le va a costar cero al Estado. De no ser así le hubiera costado lo que le cuesta la ONP que es más o menos el 50% de las pensiones. En paralelo, como beneficios indirectos tenemos las inversiones que se han hecho por infraestructura en el Perú, como por ejemplo el primer fideicomiso Taboada, Vía Parque Rímac, Rutas de Lima... Hoy en día se puede entrar a la página web de la SBS o la página web de cualquier AFP y el portafolio ya es 100% transparente desde el mes de agosto, con lo cual se puede observar en qué y cómo invierten las AFP.
    ¿De qué depende el monto de pensión que el afiliado recibirá?
    Un tema clave en el SPP es la permanencia en cuanto se refiere a la contribución, es decir, aportar mes a mes durante toda la etapa activa de las personas.
    ¿Se calcula sobre una expectativa de vida de 110 años?
    Cuando uno llega a los 65 años tiene dos alternativas. Una es jubilarse por renta vitalicia y la otra es el retiro programado. En la renta vitalicia, la AFP le traspasa todo el fondo a una compañía de seguros, este dinero entra al balance y deja de ser del afiliado. En el hipotético caso que la persona viva más de 110 años, conceptualmente la compañía de seguros le tendría que seguir pagando. Yo sé que eso es muy improbable, creo que la probabilidad es 0,3%. En términos de resultados históricos, el retiro programado ha sido más rentable que la renta vitalicia. En el retiro programado, el 70% del fondo se consume a los 82 años. Los 82 años es la edad promedio de vida de aquel que cumple 65 años.
    ¿Cuánto sería la pensión en Retiro Programado?
    Por cada 100 mil soles de fondo la pensión está entre 500 y 700 soles más o menos en promedio. Ahora, la pensión promedio del sistema es aproximadamente de 1.000 nuevos soles y la pensión promedio del sistema público está en más o menos 650 soles.
    ¿Qué porcentaje opta por este esquema?
    La mayoría esta en renta vitalicia, es un 80 por ciento. Por qué? Porque la gente tiene temor a una posibilidad de caída de los mercados. Si uno le dice "es una mensualidad constante, nunca cambia”, la gente se queda más tranquila que cuando uno dice “existe el riesgo que en el año en el cual los mercados caigan usted puede tener una menor pensión".
    ¿Por qué deben aportar los independientes?
    Lo esencial es cómo logramos incrementar la cobertura. De los 16 millones de Población Económicamente Activa (PEA), más del 50% está en un sistema de pensiones, pero solo 4 millones realmente aporta. No existe país en el cual los sistemas de pensiones no sea obligatorio porque es muy complicado que una persona joven piense en el largo plazo.
    Pero hay rechazo de la gente.
    El principal problema ha sido la falta de generación de una cultura que genere un resguardo para el futuro. Los que no están en el sistema pensionario es porque están en la informalidad. Lo principal, no solo para los independientes sino para los informales es generar conciencia de la necesidad de guardar pan para mayo. Hay dos tipos de independientes, los que pueden ahorrar y los que no. Ha surgido una serie de ideas para generar incentivos como capital semilla o que el Estado pague un porcentaje y el trabajador otro, de manera que van generando un fondo.
    ¿Cómo se devolverían los aportes si se deroga la norma?
    Los mecanismos operativos siempre son complejos. Pero si fuera la decisión del Ejecutivo, pues habrá que hacerlo operativo y devolverlo. Creo que la norma considera que la devolución sería “a quien así lo solicita”. Habría que ver cómo se hace, y si no, quedaría en su fondo para que siga siendo gestionado.
    El próximo año hay una nueva licitación de trabajadores...
    Si ustedes repasan la última licitación, fuimos muy agresivos y la hubiéramos ganado si no fuera por Hábitat, que, bueno, se puso más barato. Después de eso el grupo decidió seguir creciendo en esta industria e hizo una apuesta a largo plazo y cuando Horizonte (el grupo BBVA) decidió vender su AFP adquirimos el 50%.
    Entonces, ¿serán nuevamente agresivos?
    Sí, lo vamos a analizar, a estudiar, considerando que es una inversión de largo plazo.Hábitat hoy día tiene sus números en rojo porque para recuperar esa inversión es a largo plazo. Cuando uno analiza el origen del sistema, casi todas las AFP perdieron dinero entre 3 y 6 años. Es una decisión que tienen que tomar finalmente los accionistas, porque una propuesta de ese tipo, que apuesta a futuro, hay que presentarlo a la Junta de Accionistas
     
    Arquisexo, 14 Sep 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A lobo_gris le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Las AFP son sólo una variante de un problema más grande, a saber, el demográfico. Más allá del monto de la pensión, el hecho es que estamos apenas a una década y media de alcanzar el pico demográfico de nuestro país, tras lo cual lo más probable sea que nos estabilicemos por décadas a la par que aumenta la población mayor de 65 años. Seamos honestos, vamos a trabajar todas nuestras vidas, quizás hasta mediados de los setenta años. El Perú del 2040 tendrá una masa laboral con una composición de edad muy diferente a la actual. Que no les sorprenda que los supermercados sean atendidos por ancianos, que son buena parte de la industria de servicios en muchos lugares de Europa y América del Norte. Es más, pagaremos más del porcentaje que nos descuentan ahora cada mes porque los costos de salud serán más altos, porque el estándar será más elevado y los servicios más caros. Es hora de empezar en una vejez saludable y no solamente en la pensión que al final puede terminar en el bolsillo de una enfermera inmigrante como ya ocurre en Europa.
     
    drais, 15 Sep 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    Sub-Zero

    General

    100%
    Mensajes:
    2.097
    Me Gusta recibidos:
    748
    Puntos de trofeo:
    79
    Género:
    Masculino
    Disculpen pero AFP y ONP es una verdadera Cojudez; por que solo recibes un porcentaje de tu dinero que aportaste durante toda tu vida que trabajaste, es tan dificil para el estado administrar y capitalizar tus aportaciones; escuche que algunos años atras las aportaciones de ONP se invertia en carreteras, estamos sentenciados a esta modalidad de aportacion mensual sagrado, y ahora un congresistas iluminado, lanzo una propuesta de ley para crear una AFP estatal dice con la finalidad que sea aportaciones INDIVIDUALES,para que existas mas competencia entre AFP's...... que?????????????????
     
    Sub-Zero, 30 Sep 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

Compartir esta página