El sector C alberga casi dos millones de personas más que en el 2003

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 18 Sep 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Los miembros de los sectores C, D y E están dando grandes pasos en su propósito de ascender social y económicamente, señala un estudio de Credicorp.
    El importante crecimiento económico que se ha producido en el país en los últimos diez años ha generado una dinámica especial en todos los niveles socioeconómicos, pero esencialmente en el sector C, que es el que más ha crecido.

    Un estudio de Credicorp, basado en datos de la consultora Ipsos-Apoyo Opinión y Mercado, señala, entre otros aspectos, que si bien los componentes de los dos niveles superiores (A y B) han mejorado sustancialmente sus ingresos, los que están más abajo (C, D y E) han podido migrar con mayor facilidad hacia capas superiores, mejorando de esta manera sus condiciones de vida.

    La investigación señala que entre los años 2003 y 2009, el 9% de la población de Lima Metropolitana dejó el fondo de los dos últimos niveles socioeconómicos (D y E), y los del sector C son los que están mostrando mayor dinamismo.

    De acuerdo a la medición, en el 2010 existían en el país 9 millones 870 mil personas- aproximadamente-en el sector C, lo que es un millón 890 mil más que en el 2003, provenientes del sector D, mientras que en el B existían 180 mil personas más que siete años atrás.

    No obstante este mejoramiento, la población aún se mantiene lejana de los servicios formales que ofrecen las entidades financieras, lo que nos hace últimos en cuanto a número de créditos otorgados o a depósitos bancarios si nos medimos con Chile, Brasil y Colombia.

    Fuente: http://gestion.pe/impresa/noticia/sector-alberga-casi-dos-millones-personas-mas-que-2003/2011-09-19/37691


    [​IMG]

    Dos tercios de la población limeña formarán parte de la clase media en el 2013, según Scotiabank. Crece compra de bienes de consumo duradero, con crédito de mediano plazo.

    El consumo privado se ha mantenido fuerte, pese al desaceleramiento de la economía, inclusive el Banco Central espera un mayor crecimiento del gasto privado este año (6%) de lo que estimaba en junio (5.7%). Una explicación es el fortalecimiento de la clase media.

    Es así que la faz del sistema financiero podría variar sustancialmente en menos de dos años, ante el engrosamiento de la clase media.

    En el 2013, dos tercios de la población limeña formarán parte de ese estrato socioeconómico, dando un salto importante ya que en el 2006 menos de la mitad tenía ese status, afirmó el gerente de Estudios económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe.

    El crecimiento de la clase media es un cambio cualitativo que refuerza la proyección de una demanda potente en los próximos años, tanto de servicios financieros como de otros sectores que atienden al mercado interno, dijo.

    Según el ejecutivo, el crecimiento económico vegetativo (corriente) eleva la demanda, pero esta es más fuerte si al mismo tiempo -como se verifica ahora- hay un cambio cualitativo en la conformación de la clase media, con una penetración de más personas a los diferentes mercados.

    "Por ejemplo, si aumenta la clase media, se da tarjetas de crédito a gente que antes no las tenía, y su consumo se eleva. Eso potencia mucho el crecimiento", añadió.

    Un reporte de Credicorp señala que la generación de riqueza está favoreciendo la migración de los sectores socioeconómicos bajos hacia los segmentos medio y alto.

    El 54.6% en Lima se ubica en los estratos alto, medio y bajo-superior, según el estudio (ver página 3).

    "Es buena la perspectiva para la banca y para todos los sectores que se orientan a la demanda interna. Por eso destaca el crecimiento de los centros comerciales y supermercados, que antes atendían al 12% de la población, y ahora, al 35%", dijo Arbe.

    "Eso refleja el aumento de la clase media", agregó.

    Consumo

    Acorde con el mayor poder adquisitivo de las personas, proyectó que el consumo seguirá fuerte este y el próximo año, con un rasgo adicional: ahora hay una mayor propensión a consumir bienes duraderos.

    "Se arriesgan a este tipo de consumo pues prevén que mantendrán su trabajo, y así podrán cumplir con los bancos", señaló el gerente de Estudios Económicos del Scotiabank.

    Mientras que en el sector empresarial y corporativo hay poco margen para seguir creciendo, el potencial de penetración de más personas a los servicios bancarios es amplio. "Los bancos se están adaptando a los cambios estructurales que hay en la demanda", aseveró Arbe.

    En los segmentos A y B, la población bancarizada asciende al 71%, y en el C, al 48%, detalla el estudio de Credicorp.



    Ascenso de clase media se truncaría si el crecimiento no se recupera


    El ascenso que ha venido mostrando la clase media en los últimos años podría truncarse si persiste la situación económica actual, advierte Fernando Chiappe, director de Métrica Consultora Gerencial.

    Advirtió que estamos en un país pobre, donde el proceso de crear riqueza es lento, y si internamente la confianza de los agentes económicos (empresas y consumidores) se ha deteriorado (por la coyuntura política de cambio de gobierno) y, además, hay mayor incertidumbre que viene del exterior, habrá menos inversiones y trabajo, menos dinero y demanda .

    Ello, dijo Chiappe, crearía un círculo vicioso, exactamente inverso al círculo virtuoso que hemos tenido en los últimos años, explica.

    De persistir o empeorar el actual contexto económico, "el proceso de ascenso de la clase media, que tomó 20 años, se podría perder en corto tiempo", señaló el director de la consulta Métrica.

    En su opinión, aún no se retoma el nivel de confianza en la economía que había en enero.



    otrosí digo

    Clase alta, la más afectada. La percepción de incertidumbre económica tanto en el mercado interno, como la que viene del entorno internacional, afecta a todos los estratos sociales, pero en particular a las clases altas, empresarios y proyectos de inversión, señala Fernando Chiappe.

    "La clase media o baja en realidad vive al día y su capacidad de retrasar gastos es pequeña; sin embargo, si viene la crisis, tienen la posibilidad de virar hacia productos sustitutos", dijo.



    opinión

    Clientes serán más exigentes

    Prevemos que van a aparecer más productos bancarios, a la vez que una mayor competencia en el sistema financiero.

    Los créditos hipotecarios van a seguir aumentando.

    Las tarjetas de créditos, a tasas de interés más razonables, van a seguir creciendo, con una clase media que cada vez va a exigir más, pues tenderá a comparar más los diferentes productos financieros.

    También se verá mayor demanda por instrumentos de depósitos y fondos mutuos, entre otros.

    Son cosas que, definitivamente, uno ve más cuando comienza a crecer la clase media. Es un proceso que va a seguir extendiéndose, con más fuerza en provincias que en Lima.

    Con ello, uno esperaría que el crecimiento del sector financiero supere con mucho al del Producto Bruto Interno, como ha sucedido en otros países.

    Una forma de apostar a los grupos domésticos en el Perú, en acciones, es a través de los grupos financieros.

    Julio Velarde

    Presidente del Banco Central de Reserva


    Fuente: http://gestion.pe/impresa/noticia/banca-preve-demanda-potente-expansion-clase-media/2011-09-19/37690
     
    CESARION, 18 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Falcon-X y drais les gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    efectivamente me parece que la poblacion de la clase media economicamente activa sigue en un vasto crecimiento, esto ojala nos indique que las masas buscan crecer porque hay mas trabajo ojala esa utopia se haga realidad para que todos los peruanos tengan trabajo honrado
     
    ZAYAS, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Falcon-X y drais les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Burundi es el país más pobre del mundo con un ingreso per cápita de 160 dólares al año. Noruega es el más rico con 85 mil dólares. China ha superado los 4 mil dólares, entrando en la categoría de país de renta media alta, al igual que el Perú. Sin embargo, hace 50 años, China era un país extremadamente pobre con un ingreso per cápita igual al de Burundi (US$ 70, según el Banco Mundial). En los sesenta se hablaba de economías ricas del centro y pobres de la periferia. Hoy ese dualismo ya no existe. Ahora los países de renta media son la mayoría de la población mundial.

    El milagro económico chino impulsó la emergencia de las clases medias en todo el planeta. Este enorme cambio ha generado oportunidades económicas y ha traído tensiones políticas. Las clases medias incrementan y diversifican su consumo, pero también exigen representación y democracia. Así fue el caso en la Unión Soviética, es ahora en el norte de África, y será en la futura China. A pesar de tales tensiones, la expansión de las clases medias contribuirá a la estabilidad y la paz mundial en el largo plazo.

    América Latina es la región más desigual del mundo. La política fiscal es clave para un contrato social con equilibrio político y gobernabilidad. En el pasado la universalización de la educación fue una gran demanda popular para construir uno de los principales canales de movilidad social. Ahora las clases medias pagan impuestos, pero reciben una educación y otros servicios públicos de mala calidad. Según un informe de la OECD, constituirían un cliente insatisfecho y -por ende- un agente de cambio. Algo de esto veríamos en las recientes manifestaciones en Chile. Pero ¿son estas protagonizadas por la clase media? ¿De quién estamos hablando?

    Hay definiciones en términos absolutos y relativos. Para Martin Ravallion del Banco Mundial un hogar de renta media está en un rango entre 2 a 13 dólares por persona / día. El límite inferior coincide con la línea usual de la pobreza. Así, un hogar que apenas sobrepasa la pobreza ya sería de clase media. Según esta definición en los países desarrollados casi todas las familias serían de clase alta.

    Por ello la OECD utiliza una definición relativa, más asociada al concepto de desigualdad: toma el ingreso mediano (aquel que divide a la población en dos mitades iguales) y establece un intervalo de más - menos 50% para determinar la clase media. Así, ella abarcaría en Italia a dos tercios de la población, en Perú a la mitad y en Bolivia a poco más de un tercio.

    En nuestro país usamos más los índices absolutos, como la pobreza monetaria o la distribución de hogares por nivel socioeconómico. Según APEIM, los habitantes de los niveles A y B suman 13%, el C 28%, y la agregación de D y E arroja 59% (total urbano). En Lima el nivel C, el intermedio, constituye el mayoritario, con 37% de la población. La película nos muestra una expansión significativa de los estratos medios. El parque automotor ha crecido 60% en los últimos diez años. Pero el incremento ha sido muy diferente en las distintas regiones y subsisten brechas enormes. ¡En Lima tenemos 8 habitantes por vehículo, mientras en Huancavelica 367! A menor clase media, mayor polarización social y riesgos de enfrentamiento. Debemos promover el desarrollo de los sectores medios en las ciudades del interior.


    Fuente: http://gestion.pe/impresa/noticia/auge-clase-media/2011-09-20/37806
     
    CESARION, 20 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A Falcon-X le gusta esto.

Compartir esta página