Pildora de emergencia y la decaida iglesia catolica

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por El Apócrifo, 6 Abr 2010.

    El Apócrifo

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    12.767
    Me Gusta recibidos:
    29.644
    Puntos de trofeo:
    229
    Ubicación:
    Más allá del bien y del mal
    la pildora de emergencia segun estudios y muchos, ha demostrado que no es abortiva, pero porque la iglesia catolica siempre esta jorobando con este tema del control de la natalidad y no deja que en forma responsable sea manejado por los mismos ciudadanos..??..acaso quiere que aumenten los pobres como conejos..??.......le conviene la pobreza para explotar su fe catolica como caldo de cultivo...?
     
    El Apócrifo, 6 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Shinji

    Capitan

    51%
    Mensajes:
    451
    Me Gusta recibidos:
    103
    Puntos de trofeo:
    25
    Ubicación:
    Lima
    La Iglesia Católica (como otras religiones) basa su poder en la ignorancia de la gente, en la manipulación por medio de hecho supuetamente milagrosos, y el temor al ser superior. O te alineas, o te vas al infierno.
    Y no hay mejor caldo de cultivo para el poder que pretenden, que la pobreza, y por ende, la ignorancia.
     
    Shinji, 8 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A El Apócrifo le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA

    ¿Nacimos para creer?
    Matthew Taylor

    Los pensadores racionalistas como Philip Pullman subestiman la búsqueda humana de lo sacro, apunta Matthew Taylor.

    Con su novela más reciente, “El Buen Jesús y el Cristo sabandija”, Philip Pullman abre un nuevo capítulo en el corrosivo debate entre los creyentes y los ateos. No hay ninguna novedad en esta discusión, salvo el hecho que, desde el 11 de setiembre de 2001, la polémica es más virulenta y no hay señales que amaine la tormenta.

    El libro de Pullman es básicamente un ataque a la Cristiandad organizada más a la fe en sí misma, un tema en el cual se han especializado Richard Dawkins, Christopher Hitchens o Daniel Dennett, que proclaman la utilización del martillo de la ciencia y la racionalidad para romper las cadenas de la superstición religiosa. Tampoco hay novedad en este argumento, cuya falsedad ha sido demostrada reiteradamente desde la Antigüedad. Los estudios demográficos demuestran que, lejos de descender, el número de creyentes aumentaría a cerca del 80% de la población mundial en las próximas. Esto incluso sucedería en países con un grado muy bajo de observancia religiosa, donde no ha disminuido la creencia en un ser superior.

    ¿Por qué la creencia religiosa ha eludido el estudio de los científicos interesados en su base neurológica? Existen dos teorías al respecto:
    - aquellos que señalan que la fe es clave en nuestro desarrollo como especie (escuela adaptativa);
    - quienes consideran a la fe un sub – producto de otros aspectos de nuestro desarrollo.

    El biólogo evolucionista David Sloan Wilson es quizás el defensor más prominente de la teoría adaptativa. Su argumentación es la siguiente: la creencia religioso nos permitió alcanzar grupos más cohesionado, fraternales y cooperativos desde los primeros días de la humanidad, permitiéndonos sobrevivir a los más temibles pero solitarios adversarios. Las creencias religiosas evolucionaron con el hombre y sus necesidades. En nuestros días aurorales los dioses residían en la naturaleza. En nuestros tiempos, las sociedades de masas – mucho más dispersas y socialmente más permisivas – la noción de un Dios único nos mantiene en la senda.

    En este punto es necesario apartarnos de lo colectivo y ocuparnos de nuestra individualidad. Todo comienza a fines de la infancia – alrededor de los diez años – cuando surgen las preguntas que trascienden y emanan de nuestro ser: la vida, la muerte, el origen del universo, etc. Por esta razón somos creacionistas por naturaleza. Creamos nuestra visión del mundo en base a una teología funcional, es decir, las cosas existen en función de la utilidad de éstas. Esta atracción hacia lo divino se mantiene en la adultez. Ya no creemos en hadas pero no caminos debajo de una escalera. Atribuimos carácter maligno a algunas cosas. Incluso entre los que se proclaman ateos sacralizan nociones o ideas como patria, nación más allá de los límites de la razón. Por esta razón nacimos para creer. Incluso el hecho mismo de abandonar la Cristiandad organizada no implica dejar de lado lo sagrado, sino buscarlo en otra parte.

    Matthew Taylor es Director Ejecutivo de la Real Sociedad de Artes y presentador del programa sobre religión y ciencia, “Dios en mi mente”.

    Fuente: The Daily Telegraph
    Fecha: 08 de abril de 2010
     
    drais, 9 Abr 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A El Apócrifo y PajaroBravo les gusta esto.

Compartir esta página