El inicio del MILA(integracion de las Bolsas de Valores) comienza sus operaciones

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 30 May 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    El Mercado Integrado Latinoamericano estima contar con operaciones por US$ 1,500 millones al día dentro de cinco años.

    Las Bolsas de Valores de Perú, Colombia, y Chile iniciaron esta mañana sus operaciones conjuntas a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en un acto considerado de enorme trascendencia para el futuro de dichas naciones.

    La ceremonia de inauguración en Lima, estuvo presidida por el ministro de Economía y Finanzas peruano, Ismael Benavides.

    En tanto, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, aseguró que con la integración el valor de las compañías inscritas superará los US$ 650,000 millones, llegando a los US$ 300 millones diarios de negociación.

    Córdoba destacó las nuevas posibilidades que se abren desde hoy, pues los inversionistas de esos países podrán llevar sus capitales a cualquiera de las empresas inscritas en el mercado.

    Este acuerdo para la formación del MILA se firmó el pasado 9 de noviembre entre los presidentes de las tres Bolsas. Las tres bolsas dijeron el mes pasado en un comunicado que el MILA contará con “un sistema dotado de los más altos niveles de seguridad, confianza y disponibilidad”.

    El objetivo del mecanismo es que dentro de cinco años el mercado tenga operaciones por unos 1,500 millones de dólares al día.

    Fuente: http://gestion.pe/noticia/765885/mila-inicio-sus-operaciones


    Enrique Díaz, ex presidente de la Conasev, manifestó que esto permitirá que las empresas que emitan valores tengan una base de financiamiento más amplio y que los inversionistas tengan mayor libertad para diversificar sus colocaciones.

    “Es un arranque con expectativas para ver cuál va a ser la reacción del mercado. Si las cosas fueran bien podrían ensancharse la negociación. Pero yo creo que el efecto de la integración va a ser un proceso gradual”, indicó.

    Evidentemente, para la Bolsa de Valores de Lima (BVL), una de las más pequeñas de la región, esta integración de los mercados permitirá aumentar su liquidez.

    Por ahora, explicó Díaz, la compra de papeles se realizará a través de
    corresponsalías. “Por ejemplo, una sociedad de agentes del Perú, por orden de un cliente que quiere ir a comprar en Colombia, tiene un convenio con una agencia de bolsa en este país y a través de ella hace la posición”, indicó el especialista.

    Este proceso demorará tres días, y ocurre de manera invisible para el cliente. Las entidades de depósito ya han coordinado entre ellas para que la transferencia sea inmediatamente reconocida dentro de las cuentas registradas en la Sociedad de Agentes de Bolsa Peruana, y esta a su vez en la propiedad del cliente, indicó Díaz.

    Más adelante si el proceso de integración es exitoso, es decir si los inversionistas extranjeros empiezan a ver al conjunto de estos tres países como equivalente de riesgo, entonces arribarán más inversionistas, lo cual incrementará el volumen y permitirá dar los siguientes pasos en la integración.

    “Cuando esto suceda la Sociedad de Agentes de Bolsa peruana podrá operar directamente en las bolsas de Chile y Colombia sin intermediario”, manifestó el especialista.

    Fuente: http://www.larepublica.pe/30-05-2011/hoy-se-inician-las-operaciones-del-mila



    NOTA: Aun queda pendiente el pago mediante el Impuesto a la Renta de Segunda Categoria, departe de los favorecidos por este tipo de ingresos(ingresos por capitales), el cual aun esta en debate en el Congreso.

    Tambien queda pendiente la incursion de Mexico en esta integracion, con lo cual creceria aun mas el nivel de influencia del MILA.

    COMPRA DE ACCIONES:
    Si un inversionista colombiano decide comprar acciones de algunos de los tres mercados, los impuestos frente a los dividendos serían los siguientes:

    1. Si compra acciones colombianas:
    * Cero por ciento sobre los dividendos que han tributado en cabeza de la sociedad emisora.
    * Un 33 por ciento sobre dividendos decretados a una persona no declarante, cuando no pagaron impuesto en cabeza de la sociedad emisora.
    * Un 20 por ciento sobre dividendos decretados a un declarante, cuando no pagaron impuesto en cabeza de la sociedad emisora.
    * La retención en la fuente será practicada por la sociedad emisora y tiene el carácter de impuesto definitivo en los no declarantes. En los demás casos es un anticipo del impuesto.

    2. Si compra acciones peruanas:
    * Un 4,1 por ciento sobre los dividendos distribuidos a no domiciliados, siendo indistinto que se trate de personas naturales o jurídicas.
    * La retención en la fuente será practicada por la sociedad pagadora de los dividendos, con carácter definitivo.

    3. Si compra acciones chilenas:
    * Un 35 por ciento del impuesto adicional, pudiendo darse como crédito el impuesto de primera categoría del 17, 20 o 18,5 por ciento (años 2010, 2011 y 2012 respectivamente) que haya gravado dicha utilidad.
    * La retención en la fuente será practicada por la sociedad emisora a título de impuesto de renta definitivo.

    ENAJENACIONES O VENTAS DE ACCIONES
    En el caso de la enajenación de acciones, la situación de impuestos es la siguiente.

    1. Si se trata de títulos colombianos:
    * Cero por ciento si la venta no supera el 10 por ciento de las acciones en circulación de la sociedad emisora en el mismo periodo fiscal; si supera este porcentaje, el inversionista paga el impuesto pleno en su declaración de renta.
    * No hay retención sobre la enajenación de acciones colombianas.

    2. Si se trata de acciones peruanas:
    * Un 5 por ciento sobre la ganancia de capital, esto es, valor de venta menos el costo computable, siendo indistinto que el inversionista no domiciliado sea una persona natural o jurídica.
    El primer tramo de la ganancia de capital está exonerado del impuesto hasta por 5 Unidades Impositivas Tributarias (S/.18,000.00) para personas naturales únicamente por sus rentas de fuente peruana. Esta exoneración se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de este año.
    * Tenga en cuenta que también constituyen renta de fuente peruana, la enajenación indirecta de acciones y participaciones representativas de capital de personas jurídicas domiciliadas en el país.
    * La retención en la fuente será practicada por Cavali en los términos que señale el respectivo reglamento.

    3. Si se trata de acciones chilenas:
    * Un cero por ciento para acciones con presencia bursátil.
    * No hay retención, en el entendido que se trata de acciones con presencia bursátil, adquiridas y enajenadas en bolsa.




    [​IMG]

    Cesarion
     
    CESARION, 30 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A PajaroBravo le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    La razonabilidad del Impuesto a las Ganancias de Capital

    [​IMG]

    Si la aplicación del impuesto sobre las ganancias de capital por parte del Gobierno tuvo como objetivo principal, fines recaudatorios podemos indicar que tal medida fue poco efectiva, un impuesto antitécnico. La respuesta de la recaudación a dicho gravamen (la elasticidad recaudación-impuesto) ha sido mínima, por lo menos en el primer semestre del año.

    Es más, algunos corredores bursátiles atribuyen la reducción en el número de operaciones en la bolsa limeña a dicho impuesto (de un volumen de operaciones de 1,336 en el primer semestre del 2009 a 981 en lo que va del 2010). Es en ese sentido que el MEF ha expresado su interés por revisar los fundamentos del impuesto en base a los datos obtenidos en el primer semestre del año.

    La política impositiva debe ser establecida cuidando el equilibrio de los mercados, no sólo en función de las estrategias de recaudación y/o fiscalización tributaria (beneficio) sino también midiendo el impacto real del impuesto sobre el mercado financiero -en el mercado bursátil y en el mercado de créditos bancarios- (el costo). Es en tal sentido analizaremos la fortaleza y falencia de esta política.

    Los precios de las acciones dependen ulteriormente de las utilidades (o resultados financieros) de las empresas en las que se invierte, de su magnitud y variación. Esto significa que los precios se incrementaran si se percibe que las utilidades de las empresas se incrementan y, lógicamente, decaerán si el mercado considera que los resultados de las empresas son menores a los esperados.

    Por lo mismo una de las formas de valorizar una acción es dividir la utilidad esperada entre el costo de capital de la empresa, para luego dividir todo entre el número de acciones [​IMG]

    Si un inversionista va a comprar una acción a la bolsa de valores, paga un precio donde espera obtener una ganancia de capital, pero existe también la probabilidad que esa expectativa sea errónea y le sea adversa.

    [​IMG]Señalemos ambas posibilidades en un ejemplo. Supongamos que un inversionista al ir a la bolsa de valores encuentra que una acción de una determinada empresa cotiza a $ 5.00/acción, analizando sus fundamentos puede proyectar el Estado de Ganancias y Pérdidas de esta empresa y ve que sus ingresos pueden incrementarse a $ 1,000 y que descontándole los costos pueden dar una utilidad de $280 después de impuestos.

    [​IMG]La proyección de este Estado de Resultados supone que al menos se repetirá en el futuro sostenidamente, por lo cual el valor del patrimonio será (Po = UN/K) la Utilidad Neta entre el Costo de Capital. Si consideramos un costo de capital del 10%, el valor del Patrimonio de esta empresa será $ 2,800. Si consideramos que la empresa tiene 500 acciones, entonces el precio por acción (po=Po/#acciones) resultará en $5.6/acción.

    Nótese que el precio por acción está suponiendo un ingreso futuro y permanente de $ 1,000 y que origina una Utilidad Operativa de $ 400, también por todo el horizonte. A su vez había que pagar un impuesto a la renta bajo una tasa del 30% sobre esa utilidad, es decir $120 por cada periodo. Esto significa que el inversionista cuando compra una acción establece un flujo futuro donde se incluye el efecto de los impuestos, los ha descontado. Si el mercado no lo hiciese el precio por acción sería mayor, entonces las ganancias de capital serían más altas. El inversionista en las ganancias de capital ya ha incluido el pago de impuestos.

    [​IMG]Ahora bien, lo que también habría que considerar es que los ingresos y utilidades proyectadas pueden ser menores. Por ejemplo, los ingresos disminuyen a $900 y lo que trae como consecuencia una caída en la utilidad neta a $210. Este efecto trae como consecuencia que el valor previsto del precio por acción en vez de incrementarse, disminuirá. El efecto sobre el inversionista será una pérdida de capital.

    [​IMG]Si el inversionista esperaba $ 5/acción. La utilidad que obtiene la empresa, de $210, solamente justifica un valor por acción de $4.2/acción. El inversionista ha perdido la diferencia.

    El análisis anterior implica que los inversionistas interiorizan los flujos de impuestos -a lo largo de la vida de la empresa- como parte del precio, pues descuentan flujos netos. El que compra una acción o el que vende hace lo mismo, lo que implica que un inversionista que bajo un escenario optimista ha generado ganancias de capital ha adelantado el pago de impuestos. La afectación de un nuevo impuesto es equivalente a incrementar la tasa de impuesto a la renta a las empresas, con la consiguiente reducción de rentabilidad y volumen de operaciones del mercado de acciones.

    Por otro lado, si al inversionista le cobran mayores impuestos en una posición de ganancia de capital, más de lo que la empresa ya pagaría; lo equilibrado sería que debería recibir una compensación cuando pierde, es decir un crédito contra el impuesto al la renta -un símil a las pérdidas arrastrables-. Pues si el Estado quiere tomar ventajas de los buenos escenarios debería cubrir los escenarios que le son adversos a los inversionistas.

    [​IMG]


    Nota: Muy simple, las empresas a las cuales uno como inversionista va y compra una accion, ya a pagado el Impuesto a la Renta(30%) al final del ejercicio, despues de la cual se obtiene una utilidad o una perdida; este impuesto lo asume el inversionista como pago y crearle otro impuesto(Impuesto a las Ganancias de Capital) seria como cobrarle un impuesto sobre otro impuesto, lo cual seria antitecnico. Consideremos tambien el pago que se hace por la intervencion del Agente de Bolsa en la negociacion, el cual es optativo por parte del inversionista, pero esto le genera el pago del IGV al momento que el Agente emite su comprobante de pago por sus servicios como persona juridica.

    Un inversionista al invertir asume el mismo riesgo que la empresa a la cual compra la accion, por tal asume tambien los gastos y los impuestos que la empresa paga. Una de las diferencias entre el inversionista y la empresa es la permanencia, mientras el inversionista participa o deja de hacerlo, en una compra o venta; la empresa sigue en su calidad de empresa en marcha como persona juridica y legal.


    Cesarion
     
    CESARION, 12 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    La medida tiene como objetivo presentar al Gobierno electo peruano los pormenores de la operación.

    Las firmas que operan las bolsas de Perú y de Colombia decidieron posponer su fusión corporativa, prevista para el segundo semestre, para mostrar los planes de la integración al nuevo Gobierno peruano.

    La fusión de las dos plazas -de la que surgiría una entidad con activos por alrededor de 100 millones de dólares- apuntaba a ser la primera integración de este tipo en Latinoamérica y buscaba maximizar la competitividad de los dos mercados vecinos.

    “(...) que se posponga la consideración de la propuesta de fusión corporativa entre ambas bolsas por parte de los accionistas de ambas entidades, con el fin de tener la oportunidad de presentar a las autoridades del Gobierno electo del Perú los pormenores de la operación antes del perfeccionamiento de esta”, indicó un comunicado conjunto.
    Ollanta Humala ganó el 5 de junio las elecciones a la presidencia de Perú, tras lo cual los mercados financieros de ese país sufrieron un fuerte desplome por los temores de los inversionistas sobre sus políticas consideradas de izquierda.

    Las más de 300 empresas que cotizan en los ambos mercados representan una capitalización bursátil de 378,000 millones de dólares. “El acuerdo adoptado hoy implicará únicamente la postergación de la consideración de la propuesta de fusión por los accionistas de ambas entidades y no modifica los demás términos de la integración corporativa propuesta”, agregó el comunicado.

    En la fusión, la Bolsa de Colombia poseería el 64% del holding que se creará, en tanto que la plaza peruana tendrá el 36% restante.
    Los dos operadores resaltaron que la postergación de la fusión no afectará la integración de las plataformas de negociación de las bolsa de Perú, Chile y Colombia a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que comenzó a operar el 30 de mayo.

    El año pasado, las bolsas de Perú y de Colombia manejaron en conjunto volúmenes de negociación de 33,000 millones de dólares en sus mercados accionarios, 1.13 billones de dólares en renta fija, 28,000 millones de dólares en derivados estandarizados y 258,000 millones en sus mercados de divisas.

    Fuente: http://gestion.pe/noticia/780610/operadores-bolsas-colombia-peru-posponen-fusion
     
    CESARION, 14 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    La idea es avanzar hacia una mayor fluidez de las transacciones entre los mercados financieros de Europa y Latinoamérica, señaló el presidente ejecutivo de la Bolsa de Londres, Xavier Rolet.


    LA SEGUNDA jornada del “Chile Day” en Londres partió temprano con el izamiento de la bandera chilena la entrada del edificio de la bolsa londinense marcando esta primera vez en la que una delegación chilena da comienzo de las transacciones de la London Stock Exchange.

    A primera hora, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, asistió a un desayuno con el presidente ejecutivo de la Bolsa de Londres, Xavier Rolet, al cual también asistieron hombres de negocios chilenos como el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic y el presidente de la Bolsa de Santiago, Pablo Yrarrázabal.

    En este marco, Rolet adelantó que producto de esta visita se entablaron conversaciones para lograr un acuerdo sin precedentes entre las bolsas de Londres y de Santiago para avanzar hacia una mayor fluidez de las transacciones entre los mercados financieros de Europa y Latinoamérica.

    “Hay una oportunidad de conectar las dos bolsas y dar a los inversores dentro del MILA (mercado bursátil que integra a Chile, Perú y Colombia) acceso a las acciones y obligaciones de la Bolsa Europea por medio de la Bolsa de Londres (que representa el 30% de las acciones del continente) y desarrollar una conexión que le de a los inversores de Latinoamérica acceso a todas esas plataformas a través de la Bolsa de Santiago,lo que me parece una oportunidad importante de convertirse en un centro financiero”, señaló

    Larraín destacó que “desde el punto de vista de la regulación vamos a tratar de apoyar que esto ocurra porque nos interesa que nuestro país este integrado a los mercados mundiales”. Mientras que Yrarrázabal se mostró entusiasmado con la idea ya que “nuestros clientes y corredores en Chile podrían tener acceso a los valores que se transan en Europa e incluso valores asiáticos que se transan a través de la Bolsa de Londres, también en el tema de bonos”, aunque precisó que “apenas iniciamos las conversaciones”.

    Sobre la realización de este nuevo Chile Day, Luksic la calificó como de “extremadamente interesante; nos han recibido autoridades como el ministro de Finanzas, estuvimos en una recepción en Downing Street, y creo que debemos estar muy orgullosos de cómo hemos sido recibidos”.
    Tras la visita a la Bolsa, los asistentes se dirigieron a la London Business School, una de las más prestigiosas escuelas de negocios del mundo, para presenciar una clase magistral de los profesores Richard Brealey y Richard Portes.

    Y mientras parte de la delegación se reunió en un animado picnic al Regents Park y otros fueron a la Bolsa de Metales de Londres, en el cierre del programa de los Chile Day no se concretó una de sus eventos más tradicionales: el esperado partido de fútbol. Sobre las causas de la suspensión del match en el Regents Park circularon varias teorías, desde climáticas ante el pronóstico de lluvia, falta de quórum o estratégicas como la decisión de reforzar una imagen de seriedad por el caso La Polar.

    Fuente: http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2011/06/658937/Chile-Day-Bolsas-de-Londres-y-Santiago-inician-conversaciones-para-conectar-mercados
     
    CESARION, 2 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

Compartir esta página