El conflicto en Cañaris

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por armanchesco, 31 Ene 2013.

    armanchesco

    Comandante

    69%
    Mensajes:
    637
    Me Gusta recibidos:
    684
    Puntos de trofeo:
    175
    El primer conflicto social del año viene desarrollándose en una zona del país cuyo nombre puede sonar exótico: Cañaris e Incawasi. ¿Quiénes son? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo así están en Lambayeque?
    Los cañaris son un grupo étnico prehispánico cuyo asentamiento principal quedaba en el actual Ecuador. Fueron incorporados al Tawantinsuyu por Huaina Cápac, que apreció sus dotes guerreras; lo acompañaron a la conquista de Quito y luego les dio una responsabilidad crucial: les encargó custodiar los puestos de vigilancia militar en el imperio. El soberano los distribuyó en sus fortalezas como mitimaes de privilegio. Así, los cañaris disponían de la llave del Tawantinsuyu.
    Cuando estalló la guerra entre Huáscar y Atahualpa, los cañaris se ubicaron del lado de Huáscar.

    En una de las primeras batallas, los cañaris atraparon a Atahualpa. Pero, celebraron su éxito excesivamente y Atahualpa se escapó. A partir de ese momento, la suerte de la guerra se invirtió. Atahualpa sostuvo que había huido de sus captores transformándose en el amaru, el dios serpiente. Su imagen divinizada lo ayudó a remontar la guerra.
    Luego, Atahualpa obtuvo una victoria tras otra, no volvió a perder. En todas estas ocasiones, los cañaris fueron la vanguardia de las derrotadas tropas de Huáscar. En cierto momento, decidieron cambiar de bando y enviaron una delegación compuesta por niños de la nobleza cañari a solicitar el perdón del soberano. Pero, Atahualpa no aceptó y degolló a los infantes; no podía olvidar que, cuando estuvo preso, le habían roto su gran oreja de aristócrata inca y el rencor por esta afrenta lo hizo cometer un error fatal.
    Atahualpa odiaba a los cañaris y los había condenado a desaparecer cuando él asumiera la mascaipacha en una fastuosa ceremonia que se preparaba en el Cusco. Por ello, este grupo estaba en Cajamarca el fatídico día cuando Pizarro apresó a Atahualpa. Esa tarde, la caballería española saqueó el campamento real del inca, que estaba en Baños, y luego se recogió. Durmieron con un ojo en vela, temiendo que el ejército del inca intentara rescatarlo.
    Al amanecer pareció que llegaba el momento, puesto que los vigías divisaron un grupo humano que caminaba hacia ellos. Se aprestaron para el combate hasta que descubrieron que venía en paz. Eran los cañaris que se estaban pasando a su lado con todos sus bagajes. Así, desde el primer día, Pizarro dispuso de las fortalezas incas, dominando caminos y rutas del imperio. El control estratégico del Tawantinsuyu pasó a manos españolas con esta defección. La represión de Atahualpa había empujado a los cañaris a tomar el único camino alternativo en esa circunstancia.
    Luego, los cañaris acompañaron a Pizarro a lo largo de toda la conquista. Fueron cruciales como ayudantes de los españoles cuando el cerco de Manco Inca al Cusco. No fueron el único grupo indígena que tomó esa opción. Como es bien conocido, fueron acompañados por huancas, huaylas y chachapoyas, entre otros. Pero, los cañaris siempre fueron especiales para los españoles.

    Estaban desde el comienzo, fueron los primeros y se portaron durante toda la guerra. Al final fueron premiados y un curaca cañari se quedó con Yucay, una de las joyas del incario.
    Pero, no todo el grupo étnico participó de la conquista, algunos permanecieron en sus lugares. Se quedaron donde el inca los había colocado. A lo largo de los siglos, se fundieron con las poblaciones locales, pero conservaron ciertos elementos culturales que los distinguen. Por ejemplo, la vestimenta y los apellidos, que vemos aparecer en los medios con ocasión del conflicto actual con la mina.
    En la situación que vivimos hoy día, bien valdría escuchar a los cañaris. La vez pasada que aparecieron en la historia, Atahualpa ignoró su oferta de negociación y como consecuencia indeseada perdió un imperio. Es cierto que ahora no controlan la llave del Perú moderno, ni mucho menos. Pero, poseen una historia que advierte contra la falsa seguridad que invade al poderoso cuando quiere imponer sin escuchar. En vez de reprimir con la policía, se impone dialogar hasta obtener la licencia social para la inversión minera.

    Autor: Antonio Zapata
    Fuente: La Republica
    Link: El conflicto en Cañaris | Columnistas | LaRepublica.pe



     
    armanchesco, 31 Ene 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Gerineldo Marquez

    General

    100%
    Mensajes:
    1.449
    Me Gusta recibidos:
    1.087
    Puntos de trofeo:
    107
    Ubicación:
    afanando a Amaranta...
    Parece que el gobierno no aprende de sus errores, esta encarando el tema Cañaris con una lógica estrictamente policial. La sombra dejada por el inepto Valdez en estos temas parece que se mantiene con fuerza.
     
    Gerineldo Marquez, 31 Ene 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Cactus Jack

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    Golden Provincias Peru
    100%
    Mensajes:
    3.944
    Me Gusta recibidos:
    5.627
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ahí vamos
    Ubicación:
    Planeta Tierra
    Cactus Jack, 1 Feb 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A inxs le gusta esto.

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    hay que respetar sus tierras, las minas contaminan el medio ambiente, el agua, sus cultivos
     
    ZAYAS, 16 Feb 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    armanchesco

    Comandante

    69%
    Mensajes:
    637
    Me Gusta recibidos:
    684
    Puntos de trofeo:
    175
    El Comercio? No es el mismo que en la campaña presidencial pasada, donde Humala lideraba las encuestas, nos "informo" a todos los peruanos a través de PPK que los mercados internacionales estaban preocupados (recuerdan el pánico financiero que se produjo), que la bolsa caería hasta su máximo, que el Perú sería el anexo de la Venezuela de Chavez. Ya pues, quienes realmente estamos algo informados sabemos de donde viene esa editorial y los intereses y lobistas que están detrás.

    Ahora, respecto a lo de Cañaris y lo de Conga, realmente hay alguien que todavía cree que los campesinos son tontos?, que no saben el objetivo y propios intereses de los dirigentes de la protesta. Acaso los cajamarquinos son tan brutos que no conocen las intensiones politicas y electorales de Gregorio Santos? Ya pues, esa gente a quienes esos periodicos lobistas considera ignorante o manipulable, sabe muy bien las intensiones de su dirigentes. A ellos, a los campesinos me refiero, no le interesa tanto sus voceros sino que sus voces sean escuchadas, que su protesta retumbe en las puertas de Palacio. Es una suerte de te utilizo pero a la vez te utilizamos. Porque más allá de todo, lo que realmente importa, el fondo del asunto, es la posible contaminación producto de la explotación minera en diversas zonas del país. Ejemplos? varios. Infórmense, lean, investiguen, porque más allá de las editoriales y columnistas, está nuestro sentido común cierto? E ironicamente el Comercio titula su editorial "cuentos chinos" Bah, hay algunos que sí sabemos y conocemos la verdad del asunto. Sabemos, al menos quien suscribe la presente (por razones de trabajo) por ejemplo, cómo las mineras compran a los pobladores para que éstos den su visto bueno a la inversión minera, cómo ofrecen puestos de trabajos para ellos y su familia, como abusando de la ignorancia de la gente, suscribe contratos ventajosos a su favor, como paga infimos precios por los terrenos destinados a la exploración.

    A otros con sus cuentos chinos, hay quienes sí sabemos como trabajan las mineras. Ahora, no todas ojo, hay otras que sí son para quitarse el sombrero.

    Pero ya que de "periodicasos" se trata, te saco estos estas.

    Catorce empresas mineras tienen concesionados el 96% de los terrenos de Cañaris | LaRepublica.pe
    “De qué nos sirve hacer tanta consulta si el Estado va a decidir al final” | LaRepublica.pe
    Protesta de Cañaris seguirá si no atienden sus reclamos | LaRepublica.pe

     
    armanchesco, 16 Feb 2013

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A PajaroBravo le gusta esto.

Compartir esta página