El boom de los supermercados

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 7 Oct 2012.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Un mayor ingreso de las familias, el resurgimiento de la clase media y la mayor cantidad de personas en edad de trabajar, entre los factores.

    [​IMG]

    En el Perú, la aparición de supermercados en una ciudad es un símbolo de modernidad. Lima Metropolitana, que concentra más de la tercera parte de la producción nacional, ha tenido una evolución muy importante en este canal comercial.

    Así, en el año 2000, en la ciudad existían solo 25 supermercados, número que creció a 46 en 2005 y que gracias al importante avance en el país, se elevó a 134 en 2012.

    Esta dinámica se ha ido trasladando a las regiones del interior. En 2005 se inauguró el primer supermercado fuera de la capital, en Chiclayo.

    A 2012, en el interior del país, tenemos 41 supermercados, con interesantes perspectivas de crecimiento, dado que el poder adquisitivo en algunas ciudades ha subido más que en Lima.

    Crecimiento del consumo

    El consumo nacional ha sido uno de los motores de la actividad económica de los últimos años. Cuando el país atravesó el periodo más álgido de la crisis en 2009, el consumo familiar siguió creciendo, razón por la cual Perú logró avanzar 1%, a diferencia de otros países que tuvieron tasas de crecimiento negativas.

    Los factores que están detrás de este crecimiento del consumo son, en primer lugar, el crecimiento del ingreso disponible, gracias al avance del país en estos últimos años. El crecimiento del consumo ha sido 6.1% en promedio entre 2005 y 2011, en buena medida impulsado por un ingreso nacional disponible que subió 7.7% en promedio en el mismo periodo.

    El segundo factor es el crecimiento de la clase media en el país y la reducción de la incidencia de la pobreza y el número de pobres. En el Perú urbano se ha engrosado el grupo poblacional que se encuentra por encima de la línea de pobreza, además, han crecido sus ingresos promedio.

    Así, los ingresos del cuarto quintil en Lima urbana han pasado de S/. 940 a S/. 1,632 entre 2004 y 2010. En el resto urbano, para el mismo periodo, los ingresos han pasado de S/. 755 a S/. 1,359.

    El tercer factor es la mayor cantidad de personas en edad de trabajar. Si se comparan las pirámides poblacionales de 1993 y 2007, vemos que existe un mayor número de personas entre los 15 y 24 (4.1 millones) que están entrando al mercado laboral, perciben ingresos y consumen.

    Y, el cuarto factor, la baja penetración en algunas industrias. La penetración de supermercados se encuentra alrededor de 20%, por lo cual existe un fuerte potencial de crecimiento.

    En el país existen tres fuentes fundamentales donde los consumidores adquieren sus productos: supermercados, bodegas y mercados.

    Si agrupamos las dos últimas en una sola, dado que tienen compradores similares, vemos que el consumidor que compra en estos lugares y vive básicamente fuera de Lima, es casado/conviviente, tiene educación secundaria y un ingreso promedio de S/. 8,500 anuales.

    Aunque con algunas características similares, el comprador de supermercados que vive sobre todo en Lima, es casado/conviviente, tiene educación superior, tiene un trabajo dependiente y gana alrededor de S/. 30,318 anuales.

    Perspectivas de crecimiento

    El crecimiento del ingreso nacional unido a la baja penetración de los supermercados a nivel nacional genera un importante espacio para el avance del sector. Tanto para el nivel de Producto Bruto Interno (PBI) per cápita como para el nivel de urbanización, el país debería poder contar con una mayor penetración del sector supermercados, si se compara con sus pares de América Latina y algunos países europeos.

    Al primer trimestre del 2012, en Lima y el Callao había 134 supermercados, mientras que en las regiones solo 41. En el corto plazo, tomando en cuenta la demanda potencial de supermercados (población e ingresos familiares) el número de estos en el interior del país se incrementaría a 115.

    Estos resultados grafican un entorno propicio para el crecimiento del canal de distribución moderno de consumo masivo, sobre todo en regiones.

    El boom de los supermercados | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine
     
    CESARION, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A PajaroBravo le gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Esto ya se había observado desde hace un buen tiempo. Lo que me preocupa es que los municipios no consideren la necesidad de incentivar el desarrollo y mejoras de los mercados mayoristas o "mercados modelos", dado la mayor capacidad de compra de la gente. En muchos casos estos ineptos facilitan demasiado la proliferación de estos supermercados en desmedro de los negocios populares. Y no digo esto por estar en contra del capitalismo salvaje, como algunos ociosos podrían creer. Mas bien lo digo para mejorar la ciudad. Los supermercados son establecimientos cuyo sistema no propicia el contacto humano, a diferencia de un mercado modelo. Por eso aplaudo lo que está haciendo Susana Villarán, el de renovar de una vez el mercado central. Eso deberían hacer los demás distritos, no solo en Lima sino también en todo el Perú.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Los supermercados son medios de organización del mercado que es útil. Es verdad que es un poco despersonalizado, pero por otro lado permite cosas como la creciente bancarización, etc. El mercado central es parte de una estrategia para ordenar la distribución de alimentos, es decir, dirigido a los distribuidores. El mayor porcentaje de compradores del MC son vendedores de alimentos en otros rincones de la ciudad.
     
    drais, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Bueno, para que tengan una idea de lo que estoy hablando (porque hay cierto individuo que está tratando de desvirtuar mis comentarios) les dejo unas imágenes de un mercado local en Budapest y en Barcelona. Claro que nuestros mercados están hechos una , pero justamente la idea es mejorarlos, como en el caso del mercado central.


    MERCADO EN BUDAPEST


    Ver el archivo adjunto 55769

    Ver el archivo adjunto 55771
    MERCADO EN BARCELONA

    Ver el archivo adjunto 55772
    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A PajaroBravo le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    En Europa coexisten esos grandes mercados tradicionales con mega tiendas ASDA, Carrefour, Sainsbury y otras cadenas donde la gente hace sus compras diarias. Además los alimentos tienden a ser más caros en Europa por el estándar de calidad de los víveres es más alto que en el resto del mundo. Los productos que ofrecen las cooperativas tipo MIGRO de Suiza son de alta calidad pero caros. Prohibidas las bolsas de plástico, inclusive las pseudo ecológicas. En cuanto a la panaderia, es increíble la gama de panes.Una amiga que vivió en Suiza y trabajó en una panadería me cuenta que es notable. Lamentablemente nuestra realidad es más pedestre, más parecida a mercados locales como Chile o Colombia.
     
    drais, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Tío, por favor, no me provoques... :DDiablito

    Los mercados locales existen aquí en Lima, todos los distritos lo tienen. Pero no veo que los alcaldes tengan en su agenda el potenciar aquellos mercados, poner mayor orden y limpieza, para que sea obviamente más atractivo. Es que los peruanos se están achorando y se están poniendo muy eticosos y acomplejados, como tú... comprenderas:D. Aunque los chefs más reconocidos, como Gastón Acurio, suelen hacer sus compras en el mercado y no en el super, por la gran variedad de productos. No creo que Chile, Argentina o Brasil tengan mercados en similar condición que el nuestro. El hecho de que tengamos otra realidad no significa que no debamos a aspirar a tener una mejor ciudad, porque a Lima le falta un pincho para que sea al menos medianamente habitable.

    Ya dejemos esa equivocada imagen de "ciudad cemento" que nos dejó Castañeda. La ciudad no se mejora solo poniendo cemento, existen puntos críticos que son necesarios cambiar en Lima para que evolucione. Y ese es el problema, porque aquellos temas urgentes no dan mucho rédito político, y por ello los alcaldes ansiosos de poder y popularidad (como Castañeda) lo dejan de lado, como en el caso del transporte, por poner un ejemplo.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Me da la impresion que Ud de manera indirecta esta en contra del traslado de La Parada al Mercado Mayorista de Santa Anita.

    Tiene razon al referirse en el trato mas personalizado de parte de los mercados modelos, ese tipo de servicio tambien lo puede dar el Mercado Mayorista de Santa Anita, eso si se logra su establecimiento en forma definitiva. Si a este tipo de servicios le sumamos el creciente aumento de los supermercados los que ganan son los consumidores al tener otras opciones de compra. Pero la gran diferencia entre los "mercados modelos" de Lima con los actuales supermercados esta en: infraestructura y formalidad, por eso es la queja de muchos que ven las grandes deficiencias y perdidas de oportunidades.

    Gracias por las fotos, si asi fuera el Mercado Central, La Parada, el Mercado de frutas y el Mercado de Flores, creo que los conflictos que ellos tienen con la ciudad no existirian, mas bien todos los tomarian como un modelo para hacer negocio.
     
    CESARION, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A Captain James E. Raynor y drais les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Creo que se intentó con el de Barranco, pero Wong ganó por puesta de la mano. El de Surquillo está en el aire por un problema de titularidad entre Surquillo y Miraflores. El de Magdalena aparentemente no tiene problemas, pero es difícil saberlo con certeza pues el modelo empresarial de los vendedores es el contrato de concesión y no de arrendamiento.
    Esa falta de organización no favorece la causa de los mercados tradicionales. Me gustan los mercados pero debo reconocer que si no subsanan esas debilidades, su causa es una perdida. Dinero hay, y de sobra. Basta ver como se mueve un mercado como El Altiplano en Arequipa. Valor cultural sin duda. Es fascinante ver el mercado del Cusco, a las 5 y pico de la madrugada. Pero la fascinación no quita el hecho que no puedas conseguir fresas frescas a las 8 de la noche como ocurría en AQP hasta hace pocos años. Ahora deberías ver como cambio la vida a la gente allá. Los supermercados y la nueva organización del trabajo, horarios y otros elementos son buenos.

    También es bueno que el cliente sea éticoso.Cuando voy con mi madre al mercado de Magdalena y compra queso de cabra, por ejemplo, veo el dicho todo entra por los ojos en acción. Me encanta el queso de cabra de mercado, pero las condiciones de manipulación no siempre son las mejores. Hay que limpiar 30 minutos el queso en el microondas.

     
    drais, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Claro que no, en ningún momento se me paso por la cabeza lo de la parada. Y ya que lo mencionas, lo del traslado es una forma de mejorar la infraestructura de los mercados. Lo de la parada era más bien un mercado mayorista más que un mercado minorista. Yo hablo de los mercados municipales en donde la gente hace sus compras semanales. Allí hay bastante trabajo que hacer. Y repito, no lo digo por estar en contra de los supermercados, sino para mejorar la ciudad. No me va a negar que los mercados son, al igual que otras áreas públicas, un centro de interacción social bastante deseable para crear una comunidad saludable.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 8 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A CESARION le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Si es verdad, pero su rol social está desbordado por la realidad urbana actual y la necesidad de una infraestructura eficiente para alimentar más bocas.

     
    drais, 8 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A CESARION le gusta esto.

    Arquisexo

    VIP MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.300
    Me Gusta recibidos:
    4.351
    Puntos de trofeo:
    227
    Tecnicamente son dos canales de venta diferentes (moderno vs tradicional) y que tienen que coexistir pues cubren momentos y costumbres de compra diferentes. Lo bueno de la explosion de supemercados, entre otras, es que generan puestos de trabajo asi como también modernizan las experiencias de consumo, esto ultimo debe empujar a los mercados locales/municipales a modernizarse, organizarse y ofrecer ventajas competitivas para mantener y/o captar clientes, los cuales cada vez son mas exigentes. La idea seria que estos mercados no desaparescan sino que mejoren, pero mucho depende de los mismos comerciantes; tienen que invertir, capacitarse, etc, si no la ola se los llevara. La modenidad es asi, sino recordemos la epoca de las boticas y farmacias de barrio que desaparecieron con la llegada de las cadenas de farmacias (compras en volumen, mejores costos, horarios ampliados, delivery, mejor atencion, etc)

    En cuanto a los mercados mayoristas, el tema es parecido, y aunque quizas aun no sientan la pegada, ya hay muchos comerciantes minoristas (bodegueros) que hacen sus compras por ejemplo en Makro.
     
    Arquisexo, 9 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11
    A Captain James E. Raynor, CESARION y drais les gusta esto.

Compartir esta página