Desarrollando infraestructura y servicios públicos

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por CESARION, 24 May 2011.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Ampliar la cobertura e incrementar la calidad de las telecomunicaciones, de los servicios de agua potable y saneamiento, de electrificación, de vías e infraestructura de transporte tiene objetivos mayores a los que hoy se evalúan dentro de los parámetros de la inversión pública.

    El objetivo primordial es elevar la calidad de vida de la población mejorando su economía, interconectándola con otros centros de desarrollo social, ampliando su acceso a tecnologías que faciliten su vida cotidiana. Todo esto en un ambiente con salubridad que disminuya los niveles de enfermedades, que potencie las oportunidades de la población a través de su acceso a la educación.

    Al analizar los efectos económicos de la inversión en infraestructura y servicios públicos, nos concentraremos en tres: (i) el efecto que el mismo acto produce sobre el crecimiento del PBI, efecto gasto en el corto plazo; (ii) el efecto que la inversión produce sobre el sostenimiento del crecimiento del PBI; y (iii) el efecto que la inversión tiene sobre la competitividad de los sectores y la economía del usuario.

    Las inversiones tienen un efecto de corto plazo sobre el gasto y éste a su vez sobre el crecimiento económico -expresado en el PBI- similar a la repartición de un bono a los funcionarios públicos. No obstante, existe una diferencia del efecto de las inversiones sobre el crecimiento en el mediano plazo; mientras que el gasto puntual tiene un efecto que se agota en el corto plazo, la inversión en infraestructura y servicios públicos tiene un efecto en el mediano y largo plazo, tienen influencia en el crecimiento del PBI sin necesidad de realizarse nuevamente el gasto.

    A manera de ejemplo, si se mantiene una carretera, puerto u otro activo, su aporte al crecimiento es tan permanente como su presencia que dependerá del mantenimiento que se realice. Un efecto similar sería mantener un gasto en salarios de forma sostenida en el mismo periodo. Esto significa que si destinamos los recursos a la inversión en vez de al gasto puro, entonces tendremos un efecto mayor en el crecimiento. No se pretende sostener que no existan reajustes en sector público, sino que en la elección el mayor peso debe estar en la inversión, que traerá consigo también crecimiento en los salarios pero de manera sana y sustentada en mayor producción y productividad.

    En un estudio del Finance & Regulation Institute (FRI) de ESAN se selecciona un grupo de inversiones (Carretera IIRSA Sur, Carretera IIRSA Norte, Red Vial N° 5, Red Vial N° 6, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Muelle Sur del Callao, Ferrocarril Transandino, Proyecto Camisea, Central Hidroeléctrica Yuncán y Línea de Transmisión Mantaro-Socabaya) y se explica el efecto que éstas han tenido en la última década. Se extraen estos proyectos para ver qué efecto han tenido en el PBI total y nos muestra que los niveles de crecimiento observados durante la última década no hubieran sido posibles sin el aporte de la inversión privada en infraestructura pública, y que sin ella tanto el crecimiento del PBI como el PBI per cápita hubieran sido menores al observado en US$ 2,325 millones y de US$ 757, respectivamente.

    También se ha establecido el efecto sectorial de la inversión en telecomunicaciones, en energía, en transporte y en saneamiento. En los tres primeros sectores se tiene un efecto notoriamente positivo de la promoción de la inversión privada. En el sector de saneamiento el efecto es casi nulo porque no se ha logrado un mayor impulso de estas inversiones y las que se tienen, recién empezarán a madurar.

    Sin embargo el efecto más importante es el que muestra el análisis individual de los beneficios de cada uno de los proyectos frente a la inversión que se ha realizado en ellos. Cuando en 1994 se inició el proceso con la concesión de la telefonía fija, adicionalmente al pago por la compañía de más de US$ 2,000 millones, comenzaron las inversiones para mejorar el servicio. Así, se invirtió para disminuir los costos de instalación de los teléfonos fijos comerciales de S/. 1,848 a S/. 342.48. También se incrementó la cobertura del servicio de telefonía móvil de 433 a 1,555 distritos (marzo del 2010). Es decir, en el período 2000 - junio 2010 ha existido un incremento de 5.1 millones de líneas 95.5 millones, y un en la tasa de penetración de 1.3% a 27%. Si sumamos el ahorro total de los usuarios que hoy pagan menos tanto en renta mensual como en las tarifas por llamadas, estaríamos en el orden de los US$ 1,386 millones.

    Luego, en 1998, se adjudicó la línea de transmisión Mantaro Socabaya, que une la subestación de Mantaro en Huancavelica y la subestación de Arequipa tuvo una inversión de US$ 179 millones. Esta línea, que en su momento fue denominada un elefante blanco, entró en operaciones el año 2000 y al cabo de nueve años se saturó. Aunque lo importante de esta línea es que produjo una reducción de los costos operativos del sistema por reemplazo de fuentes más caras del orden de los US$ 702 millones y un impacto de reducción de los costos marginales del sistema -léase tarifas- del orden de los US$ 11,335 millones, lo que ha impactado positivamente en la economía de los consumidores, grandes y pequeños.
    También tenemos el caso del proyecto Camisea que en total suman ahorros de US$ 15,361 millones (2005-2010), los que se dividen en: Hogares y pequeños comercios US$ 32 millones, sector transporte US$ 587 millones, Industrias US$ 974 millones y finalmente el sector eléctrico generó ahorros de US$ 13,768 millones derivado de menores precios de la energía en el mercado a corto plazo.

    En el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, concesionado el año 2001 y donde hasta la fecha se ha invertido US$ 266 millones, habiendo retribuido al Estado US$ 700 millones al 2010. Durante ese período se ha logrado un incremento en el tráfico de pasajeros de 4.1 millones a 8.8 millones de personas, y un aumento en carga y correo aéreo de 114.3 millones a 232.4 millones de kilogramos.

    Lima Airport Partners también ha contribuido a generar 950 empleos directos y 11,000 indirectos, con ingresos por visitantes extranjeros al país de US$ 111 millones al año 2009. Asimismo, ha generado el beneficio imagen país al ser reconocido como el mejor aeropuerto de Sudamérica durante los años 2005, 2009 y 2010.

    En el caso de la carretera Interoceánica Sur, los beneficios económicos por menor uso de combustible se estiman en US$ 32 millones anuales, mientras que los ingresos proyectados por turismo debido a la construcción de la vía se estiman en US$ 130 millones anuales, que a valor presente asciende a US$ 1,472 millones de ahorros perpetuos.

    Asimismo, los beneficios por reducción de tiempo de viaje ascienden hasta 9 horas en los tramos 2 y 3, con incrementos del tránsito vehicular de hasta 500% en el tramo 2.
    Otro beneficio es el aumento hasta en 300% del valor de las tierras adyacentes a la carretera IIRSA Sur, estableciendo un incremento de US$ 104 millones.

    La construcción y el mantenimiento de los tramos han generado cerca de 8,200 empleos. Por último, la construcción de dicha infraestructura ha generado un incremento del comercio en la zona de influencia que suma aproximadamente US$ 1,980 millones.

    Y finalmente, en el caso del Muelle Sur, con la reducción de tarifas en US$ 60 millones anuales y la eliminación de sobrecostos por US$ 294.5 millones anuales, se generan ahorros perpetuos de US$ 3,223 millones a valor presente. Además, ha generado incrementos en la capacidad portuaria del Muelle Sur del Callao de 1'200,000 a 2'300,000 contenedores de 20 pies al año, habiéndose generado aproximadamente 800 empleos directos y más de 5,000 empleos indirectos.

    Actualmente el Muelle Sur tiene todas las características de un muelle eficiente. Los sobrecostos por tiempo de espera en rada han sido eliminados completamente al contar con grúas pórtico para naves postpanamax (6), grúas transtrainer (18), tractocamiones (36), reach stackers(2) y otros vehículos los cuales incrementan la eficiencia del traslado de carga en el puerto del Callao. Asimismo, el concesionario DP World ha contribuido a mejoras en la avenida Néstor Gambeta a lo largo de 22 kilómetros.

    Estos son algunos casos representativos, habiendo otras decenas de proyectos que se han ido desarrollando en el país, que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los peruanos, que han originado ahorros a su economía y que han contribuido a mejorar la posición competitiva del país.


    Nota: Los ultimos sucesos ocurridos en contra de las mineras en Arequipa y Puno son el mas puro ejemplo de la contradiccion en la que entran nuestras autoridades al querer imponer desarrollo sobre la voluntad popular. En mi mas humilde opinion no es la solucion adecuada, aunque es de libre conocimiento las malas influencias en las que han caido estos pobladores, la cocertacion seria la mejor opcion. Mas aun, sabiendo del impacto social que traen las mineras a lugares virgenes y poco acostumbrados. Ahora, con la ley que salio sobre la consulta a las pobladores antes de la ejecucion de las obras (mineras, hidrucarburos y electricas) se ha llevado a un nivel formal que atrazarian toda iniciativa de extraccion de recursos, por la documentacion engorrosa y tramites con larga duracion de aprobacion. Esto no debio haber pasado porque no todas las empresas dedicadas a estos rubros actuan por sobre los intereses de los habitantes que viven en esas zonas, con el tiempo esto va a atraer cola y fuga de capitales.


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Nuevo Ministerio de Educacion

    [​IMG]

    Gran Teatro Nacional

    [​IMG]

    Antiguo edificio Nuevo Mundo-Renovado

    [​IMG]

    Westin Libertador

    [​IMG]

    Futura Torre Javier Prado

    [​IMG]

    Futura Torre HSBC

    [​IMG]




    Fuente: http://blogs.gestion.pe/inversioneinfraestructura/2011/03/por-que-desarrollamos-infraest.html


    Cesarion
     
    CESARION, 24 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    El Apostol, kermus, p.l.u.c.k y 2 otros les gusta esto.

    CREEP

    Coronel

    75%
    Mensajes:
    926
    Me Gusta recibidos:
    1.725
    Puntos de trofeo:
    177
    Ubicación:
    Un lugar, donde el tiempo es una ilusión..
    En el Perú, el sistema eléctrico interconectado se sustenta en las líneas de transmisión a 220 mil voltios (o 220 kilovoltios-KV), que transportan la energía eléctrica desde la central del Mantaro y de las otras grandes centrales eléctricas a todo el país.

    Luego, mediante los transformadores existentes en las numerosas subestaciones del territorio nacional, la tensión va siendo reducida, para atender requerimientos cada vez más pequeños. Así, de los 220 KV iniciales se pasa a 138 KV, luego a 66 KV, 33 KV, etc., hasta llegar a la modesta tensión de apenas 220 voltios que recibimos en nuestros hogares.

    Pero ahora el Perú está comenzando a incursionar en la transmisión a una tensión más elevada, la misma que se emplea en los países desarrollados. Es con ese objeto que acaba de inaugurar su primera línea a 500 KV.

    Se trata de la línea Chilca-La Planicie-Zapallal, que ha sido construida por el Consorcio Transmantaro, perteneciente a la empresa colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), concesionaria de esta red y ya presente en otros emprendimientos eléctricos en nuestro país. La obra, que conecta las subestaciones de las tres localidades mencionadas, y que ha demandado una inversión de US$ 130 millones, incluye redes a 220 KV y por un total de 300 kilómetros, que pasan por varios distritos de las provincias de Lima (San Bartolo, Punta Negra, Lurín, Pachacamac, Cieneguilla, Ate Vitarte y Carabayllo), Chosica (Lurigancho) y Huarochirí (San Antonio).

    Con la obra se está incorporando al sistema interconectado nacional gran parte de la energía generada en el flamante y muy poderoso polo termoeléctrico de Chilca (conformado por las centrales Chilca I y Kallpa), que, operando a partir del gas natural de Camisea, ya suma una potencia de más de 1,100 Megawatts (superior a la del complejo hidroeléctrico del Mantaro), que crecerá aún más el próximo año, cuando Kallpa inaugure su turbina de ciclo combinado.

    Si bien esta línea a 500 KV solo tiene 94 kilómetros de largo, es importante porque constituye el punto de partida para lo que se viene, pues muy pronto, desde la subestación de Zapallal, se extenderá hasta Trujillo, con un recorrido adicional de 530 kilómetros, en el que conducirá al norte nada menos que 600 MW. Y desde allí se prolongará hasta Chiclayo. Con este importante refuerzo, nuestro país asegurará el pleno abastecimiento de energía eléctrica a su zona norte, en la que la minería se convertirá, sin duda, con los grandes proyectos en preparación, en una voraz consumidora

    Además, hay proyectos con dirección al sur, pues la empresa Abengoa construirá, en el marco de una concesión, una línea de 761 kilómetros que saldrá desde la subestación de Chilca, que pasará por Marcona y finalizará en la capital moqueguana. Con ellas, esta zona del país mejorará notablemente su abastecimiento, y sus grandes minas podrán operar sin problemas.

    Como se puede ver, hay planes para ir transformando el sistema eléctrico con estas líneas, que no solo son de gran capacidad, sino mucho más eficientes que las líneas actuales. Ocurre que a mayor tensión disminuye la resistencia del conductor, por lo que se reducen las pérdidas por transmisión. Y eso, al final, se traduce en menores costos y tarifas.

    Lo reseñado resulta fundamental en momentos en que el Perú, debido a su elevada tasa de crecimiento económico, está requiriendo la urgente ampliación de sus capacidades eléctricas, tanto en generación como en distribución, para evitar que la demanda se acerque demasiado a la oferta. Y mucho mejor si ello se hace con proyectos que implican mayor eficiencia y menores costos.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Fuente: DESARROLLO PERUANO
     
    CREEP, 25 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A p.l.u.c.k, Alex_Alonso y CESARION les gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    El desarrollo vial mediante el Proyecto Perú

    [​IMG]

    En el segundo semestre de 2006 tuve la suerte de asumir el viceministerio de Transporte, influido por el desarrollo de los ejes de Integración IIRSA, el del Norte entre Paita y Yurimaguas (casi 900 km) y el del Sur entre la frontera con el Brasil y tres puertos de la costa del Perú (2,500 km de carretera, donde 1,500 km eran de nuevo desarrollo).

    Se hizo una identificación de 36 ejes de integración viales y 4 fluviales, que eran importantes desarrollar y fortalecer para lograr un equilibrio económico y social en el Perú. Si se logra desarrollar infraestructura -principalmente vial- se puede aliviar las diferencias sociales entre las poblaciones del Perú, que no crecen económica ni socialmente porque viven aislados de los centros de demanda.

    Del análisis se llegó a la conclusión de que acometer el desarrollo de estos ejes viales a través de una estrategia de asfaltado sería demasiado costoso e inviable por los elevados presupuestos. En ese momento los ingenieros Daniel Carreño y Alfonso Peña, de Provías Nacional, insistía por el impulso de una estrategia de Conservación Vial a partir de los denominados pavimentos económicos. Al escuchar su propuesta surgió la idea de tener una estrategia de mejora continua, es decir, empezar con una calidad de carretera y paulatinamente llegar a aquella vía asfaltada con los anchos recomendados. Se había logrado sintetizar el objetivo de integrar el país, vía una estrategia de desarrollo de ejes de integración y con una tecnología de bajo costo que soportara la fase inicial. Así nació el denominado Proyecto Perú.

    El desarrollo de ejes de integración es de suma importancia. Hasta ese momento la estrategia constructiva del MTC era desarrollar pequeñas carreteras asfaltadas entre puntos de demanda medianamente desarrollados. Entonces se podía unir una localidad con otra esperando el crecimiento de la cantidad de vehículos que transitarían por la nueva carretera sería del 10% a 15%, lo cual debería justificar pasar por el SNIP.

    [​IMG]

    Esto que es lógico, se rompe con el desarrollo de ejes viales. Lo demostraron las IIRSA, en la Interoceánica Sur se empezó con la demanda proyectada para el 2030, un adelanto de 20 años, donde las cifras se multiplican por más de 5. Esto es lo que pasa con el desarrollo de ejes de integración. La demanda que se genera en el intercambio local se da, pero además aparece una demanda que es derivada por los centros de demanda. Si se unieran las carreteras Central y Panamericana Norte por Sayán, Huaral o Canta, no solamente se tendría la demanda de las localidades intermedias, sino además la demanda que de la Carretera Central se derivaría a la Panamericana Norte y dejaría de transitar por Oroya hacia Lima, y viceversa. Esto multiplica el impulso de la cantidad de vehículos. Esta es la realidad de los 36 ejes identificados por el denominado Proyecto Perú.

    Otro de los conceptos fuertes es la estrategia de mejora continua. Se renunciaba a tener al inicio la gran carretera asfaltada, pero la aplicación de la estrategia llegaría a este norte.
    Al inicio (fase I) se toma los anchos de la carretera y se realiza un mantenimiento que permita poner una base reforzada con emulsión asfáltica y sobre ella un recubrimiento que permita darle el acabado similar a una carretera asfaltada. No se programan cortes que permitan ensanchar la carretera porque eso elevaría el costo y también demoraría el proceso, se trataba de evitar los estudios necesarios dentro de una estrategia de inversión regulada por el SNIP. La estrategia elegida permite reducir el costo de unos US$ 700.000 por kilómetro en promedio -vía asfaltada- a unos US$ 150.000 por km promedio -con pavimento económico-; permite la transitabilidad sobre la vía, elevando significativamente el tráfico, se puede ver por ejemplo Cañete-Chupaca (Huancayo), lo que luego permite justificar los cortes en las zonas críticas y una uniformización de anchos de calzada.

    [​IMG]

    Justamente lo anterior establece la siguiente etapa de la estrategia de mejora continua (fase II). El desarrollo de algunos ejes mediante la fase I permite identificar los puntos críticos para la fluidez del tráfico. Podía ser la uniformización de los anchos para un mejor desarrollo de la velocidad, un túnel muy estrecho, zonas con deslizamiento, falta de puentes adecuados, entre otras razones. Es en esta fase que se trabajan todas estas limitaciones para superarlas y un tráfico fluido. Posiblemente no se lleve a una uniformización a los anchos recomendados para una carretera asfaltada, pero sí para un tránsito con mayor fluidez que haga decidir a los conductores elegir estos ejes para circular.

    Cuando la cantidad de vehículos así lo justifica, se puede entonces comenzar a desarrollar una vía asfaltada (fase III), con los anchos recomendados, con una nueva base para poner la carretera asfaltada (sin perder lo realizado, que ahora será la sub-base de la nueva vía). Esto con el beneficio de tener una cantidad de vehículos que pueda soportar el desarrollo de la vía con peajes.

    Desde el 2007, bajo la estrategia del Proyecto Perú se han acometido 2,100 Km mediante pavimentos económicos y 11,900 Km se intervinieron por Conservación Vial. Ya existe una base para apreciar las bondades de este programa.

    [​IMG]


    Fuente: http://blogs.gestion.pe/inversioneinfraestructura/2011/06/el-desarrollo-vial-mediante-el-1.html


    Nota: Mediante este proyecto se busca en primer lugar llegar a los lugares donde ya existe demanda, pero no tienen coneccion mediante vias y estas interconectarlos con carreteras de mayor circulacion(Panamericana y Carretera Central). Segundo dejar que la demanda, por el continuo trafico de vehiculos, aumente para asi sea mas convincente la proyeccion de futuras carreteras de mayor amplitud. Tercero mejorar los costos mediante el mejoramiento de las vias ya asfaltadas, dejando en stand by otras posibles carreteras hasta que la libre demanda asi lo requiera.



    Cesarion
     
    CESARION, 12 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A p.l.u.c.k le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    El SNIP ha sido maltratada por los diferentes funcionarios y responsables de las obras de mayor envergadura y eso con la excusa que el SNIP implica una traba a la aceleracion de la obras. Por tal; ya se a formulado una reforma a esta institucion que tiene el caracter de regulador en la calidad de las obras y en su financiamiento.

    Obras exoneradas del SNIP:

    Carretera Interoceanica Sur-----------------$1700 millones
    Tren Electrico------------------------------$650 millones
    Modernizacion Refinaria Talara--------------$1300 millones
    Remodelacion del Estadio Nacional de Lima--S/.200 millones(cantidad aun no definida)
    Petroperu---------------------------------todos sus proyectos en general


    Edicion del Diario Expreso

    Eliminación de estudios de prefactibilidad y flexibilidad en la verificación de viabilidad del proyecto son dos de las principales medidas tomadas para la agilización del SNIP.

    Desde hace varios años para los alcaldes y presidentes regionales, el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) es visto como un muro infranqueable que detiene toda ‘intención’ de lograr progreso en sus jurisdicciones. Esto debido a los numerosos trámites que exige el referido sistema y a la escasa calidad técnica de los proyectos presentados, lo cual hace casi quimérica la construcción de una carretera, una posta o una escuela en el interior del país. Sin embargo, para el Director General de Política de Inversiones del MEF, Carlos Giesecke Sara-Lafosse, este engorroso escenario ya viene desvaneciéndose producto de una reforma del SNIP, la cual no solo permitirá una reducción en el tiempo de aprobación sino una mejora en la calidad del proyecto. Giensecke conversó con EXPRESO y detalló las mejoras del SNIP.

    –Se habla de una reforma del SNIP. ¿Esta ya se está dando y de qué manera?
    Para dar una mayor agilización a la aprobación de proyectos, en abril decidimos eliminar la etapa burocrática del estudio de prefactibilidad. Este estudio consta de una parte metodológica y otra burocrática, la burocrática la hemos suprimido y la metodológica la hemos reducido a un capitulo dentro del perfil. Y es que nos dimos cuenta que no era estudio que agregue mucho valor al proyecto, por el contrario, lo hacía demorar hasta en 10 meses, dependiendo de la magnitud del mismo. Adicional a esta eliminación hemos flexibilizado el estudio de verificación de viabilidad, cuando un proyecto es declarado viable y excede en el incremento de costos en 10% es regresado a la etapa anterior, pero ahora, dependiendo del beneficio del proyecto, se puede aprobar un incremento de hasta 40%. Entre esta y otras medidas se logrará una reducción del tiempo desde que se evalúa el proyecto, se termina la evaluación, se comienza y termina la ejecución, en 25% en promedio.

    –Pero de cuánto puede servir esta agilización cuando los proyectos siguen siendo malos
    Parte de la reforma del SNIP consiste precisamente en adiestrar a las autoridades para que elaboren un buen proyecto. Hemos encontrado muchos problemas de gestión. La mayoría de alcaldes e incluso presidentes regionales no tienen una visión estratégica a la hora de preparar los proyectos. No saben de su propósito, no conocen técnicamente hablando cuál es el beneficio de la obra. Además cuentan con poca capacidad de gestión. Para hacer un proyecto tienen que hacer antes un estudio y muchos alcaldes no cuentan con el tiempo necesario y se ven obligados a contratar a terceros y para ello necesitan hacer un término de referencia el cual tiene que estar bien hecho, sin embargo muchas autoridades se demoran hasta cuatro meses para sacarlo cuando se puede lograr en un día.

    –¿Qué planea el SNIP para revertir esa situación?
    Ya lo estamos haciendo. A través de todas nuestras oficinas descentralizadas ubicadas en todas las regiones del país estamos colaborando con las autoridades para adiestrarlos en cómo solucionar temas de gestión, supervisión y sobre todo de calidad de contratos, ya que uno malo te destruye un proyecto. En las regiones hay muy buenas ideas pero lo que faltan son técnicos. Es por ello que la mayor cantidad de proyectos son pequeños y dispersos. Falta fijarse en metas mayores, no solo en construcción de carreteras o postas sino en cómo reducir la desnutrición infantil en la región o cómo acabar con la violencia familiar. Las regiones cuentan con el dinero suficiente para llevar a cabo esos proyectos. No solo deben en pensar en chiquito.

    –¿Pero qué puede hacer un alcalde o presidente regional cuando uno de esos proyectos grandes que menciona le va a demandar casi toda su gestión?
    Es por ello la reforma para reducir tiempo. Lo que queremos es que los alcaldes y presidente regionales hagan al menos un proyecto grande, aunque aquí deben suprimirse esos celos políticos de que si yo inicio la obra mi predecesor se llevará los lauros. En todo caso que se cree un Acuerdo Regional, uno similar al Acuerdo Nacional, para que todas las autoridades se lleven los créditos.

    Encuentro nacional
    El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizará el martes 14 de junio el encuentro nacional: “Modernización del SNIP: Inversión Pública de Calidad”.
    El evento será inaugurado por el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y la primera ponencia estará a cargo de Carlos Giesecke, titular de la Dirección General de Política de Inversiones del MEF, sobre la modernización del Snip para mejorar la gestión de la inversión en los gobiernos regionales y locales. Participarán Milton Von Hesse, director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Roberto García-López, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
    La clausura del encuentro estará a cargo del viceministro de Economía, Fernando Toledo

    Fuente: http://www.expreso.com.pe/noticia/2011/06/11/reforma-del-snip-reducira-en-25-tiempo-de-aprobacion-de-proyectos


    Cesarion
     
    CESARION, 13 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    ProInversión convoca a concurso para elaborar estudios técnicos de Ferrocarril Transcontinental

    17/06/2011.
    La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) convocó a un concurso para el otorgamiento de la concesión temporal para la elaboración de los estudios técnicos correspondientes al proyecto denominado Ferrocarril Transcontinental “Brasil - Perú" Atlántico - Pacífico (Fetab).

    La concesión temporal tendrá un plazo de dos años, renovables a solicitud de los inversionistas.

    El objetivo de este proyecto es lograr la conexión del Atlántico con el Pacífico mediante la interconexión de los ferrocarriles del Brasil con los puertos de Paita y Bayóvar, en las provincias de Paita y Sechura, respectivamente, de la región Piura.

    Asimismo, deberá interconectarse con el Ferrocarril del Centro en el tramo: La Oroya - Cerro de Pasco (Pasco) que conduce al puerto del Callao. La longitud aproximada de esta obra se ubica entre 1,200 y 1,400 kilómetros.

    ProInversión explicó que el tramo nacional del proyecto Fetab abarcará las regiones Ucayali, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura, el mismo que deberá considerar su conexión con el Ferrocarril del Centro.

    Indicó que los gastos que se generen como consecuencia de la elaboración de los estudios técnicos correspondientes al proyecto Fetab, lo que incluirá los gastos por concepto de servidumbres y utilización de bienes públicos, serán asumidos íntegramente por el o los inversionistas, sin comprometer la utilización de recursos públicos.



    Fuente: http://www.biznews.pe/noticias-empre...icos-ferrocarr
    [​IMG]

    [​IMG]
     
    CESARION, 27 Jun 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Retrasos. Obra acabaría con el caos vehicular originado de chosica a lima y viceversa. MTC señaló que la demora del proyecto se debió a imprevistos con tuberías de la zona.

    Por fin después de varios aplazamientos para su inauguración parece que las obras del intercambio vial Villa Mercedes estarán concluidas definitivamente el 20 de julio. Así lo aseguró el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Enrique Cornejo, quien ratificó que en esa fecha estará terminado este proyecto vial que dará fluidez vehicular al tránsito por la Carretera Central de Chosica a Lima y viceversa.

    Cornejo declaró que en estos días se está trabajando en la ampliación del puente Huachipa y en la ampliación a cuatro carriles de la avenida Las Torres, puntos que ahora tienen gran carga vehicular.

    En respuesta a las críticas por la demora de las obras, el ministro explicó que esto se debió a que se encontró una tubería de Sedapal que no figuraba en los planos de la Carretera Central. “También se tuvo que retirar comerciantes de la vía pública, restaurantes, y cambiar la entrada del Parque Ecológico de Huachipa”, agregó el titular del MTC.

    La clave

    Monto. El proyecto vial Villa Mercedes cuenta con una inversión de más 31 millones de soles y permitirá reducir el tiempo de distancia entre Lima y Chosica.

    [​IMG]


    FUENTE: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110711/22/node/366530/todos/13
     
    CESARION, 11 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]
     
    CESARION, 24 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    El presidente Alan García inauguró Gran Teatro Nacional


    [​IMG]

    Con Gran Teatro Nacional, Perú entra por la puerta grande del arte mundial, destaca mandatario

    El presidente de la República, Alan García Pérez, destacó que con la inauguración del Gran Teatro Nacional, el Perú entra por la puerta grande del arte dramático, el arte lírico y de la danza del mundo entero.
    “Esta es una noche singular de alegría al entregarle al país esta obra maravillosa con la cual nuestra patria entra por la puerta grande del arte dramático, lírico y de la danza del mundo”, indicó durante su discurso en la ceremonia de inauguración de este recinto ubicado en el distrito de San Borja.
    El jefe del Estado dijo que sentía una “singular alegría” por entregarle al país una “obra maravillosa” con la que soñaba desde hace muchos años.
    Asimismo, destacó que el patronato formado para promover la construcción de este teatro, en el que participan diversas organizaciones, empresas y personalidades,* tuvo que sortear muchos obstáculos para cumplir su objetivo.
    Por ello, agradeció explícitamente a todos los que contribuyeron con su esfuerzo a la construcción de este recinto, desde los miembros del patronato, hasta los trabajadores que pusieron su esfuerzo para concretar este anhelo.
    En ese sentido, felicitó personalmente a la jefa de obras, Diana Abarca, por el esfuerzo y la tenacidad que demostró para lograr la construcción del teatro.
    Sostuvo que esta obra se enmarca dentro de los esfuerzos de su gobierno por promover el arte y revalorar y defender el patrimonio cultural del Perú.
    Muestra de esa voluntad, dijo, es la celebración de los 100 años del descubrimiento científico de Machu Picchu y de la recuperación de las piezas arqueológicas de esta ciudadela que se encontraban en poder de la Universidad de Yale.
    “La promoción de la cultura ha sido uno de los objetivos del gobierno; hemos logrado rehabilitar y construir varios museos en el país y poner en valor muchas de las riquezas culturales históricas de nuestra patria”, destacó.
    Concierto
    La ceremonia de inauguración del Gran Teatro Nacional se inició con la interpretación del himno nacional a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y el Coro Nacional de Niños.
    Acto seguido, se presentó el arpista ayacuchano Otoniel Ccayanchira, quien deleitó a los asistentes interpretando “Valicha” y “Adios pueblo de Ayacucho”, dos conocidas piezas de la musica popular andina.
    Asimismo, se presentó la destacada soprano canadiense Erin Wall, quien ha actuado en los más prestigiosos teatros de ópera y salas de concierto del mundo, y el bajo barítono italiano Ruggero Raimondi quien ha intervenido en diversos montajes y participado en famosas producciones cinematográficas gracias a sus cualidades vocales y talento expresivo.
    Las actuaciones de estos artistas fueron presenciadas desde el palco central por el jefe del Estado, quien estuvo acompañado por los cancilleres de Perú, José Antonio García Belaunde; de Chile, Alfredo Moreno; y de Colombia, María Eugenia Holguín.
    Del mismo modo, asistieron ministros de Estado, congresistas y personalidades vinculadas al ámbito de la cultura y la política.
    Gran Teatro Nacional
    La construcción del Gran Teatro Nacional (GTN) ha tomado en cuenta estándares internacionales que pondrán a este recinto cultural al nivel de los más importantes teatros del continente.
    Contará con una acústica que podrá ser ajustada y una ingeniería que permitirá que cada una de las ubicaciones goce del mejor sonido.
    El teatro, que tendrá una capacidad para 1,500 personas, será escenario de conciertos de ópera, presentaciones de ballet, orquestas sinfónicas y obras de teatro al estilo Broadway.
    Además, se unirá a la Biblioteca Nacional y al Museo de la Nación para formar la Triada Cultural.

    Fuente: El presidente Alan García inauguró Gran Teatro Nacional - Terra Perú
     
    CESARION, 24 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    CESARION, 25 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [ame=http://www.youtube.com/watch?v=1WNwAQYNP3A]‪GRAN TEATRO NACIONAL‬‏ - YouTube[/ame]
     
    CESARION, 29 Jul 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]


    Comuna dio luz verde a 20 grandes proyectos por S/.1.500 millones



    Si el escritor Abraham Valdelomar hubiera visto el desarrollo que en los últimos años se está dando fuera de la capital, lo hubiera pensado dos veces antes de decir que el Perú es Lima.

    Así confirman los chalacos. Según registros de la Municipalidad Provincial del Callao, en lo que va de este año hay en marcha 20 grandes proyectos de inversión que suman S/.1.500 millones.

    Fernando Gordillo, gerente general de Desarrollo Urbano de la comuna chalaca, comentó que el primer puerto experimenta un ‘boom’ de inversiones, gracias a la mejor infraestructura vial, el crecimiento de la economía, el trato directo y facilidades que la municipalidad está dando a los inversionistas, entre otros.

    “Este interés no es algo reciente. Aún con el desánimo que en algunos sectores se ha dado por la coyuntura electoral, hemos estado recibiendo inversionistas”, asegura Gordillo.

    En el municipio se considera que con estos y otros proyectos se podrá consolidar áreas industriales colindantes al puerto chalaco. Además, esperan mantener las conversaciones con Lima Airport Partners para la ampliación de la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez.

    Según el alcalde provincial del Callao, Juan Sotomayor, hay otros proyectos de inversión que merecen ser analizados y, de ser favorables, promovidos para incrementar la oferta laboral.
    Con ello, se busca también contribuir a la reducción de la inseguridad ciudadana, uno de los mayores problemas que aqueja a esta provincia.

    LOS PROYECTOS
    El burgomaestre chalaco mencionó que la Gerencia General de Desarrollo Urbano viene otorgando licencias para la construcción de edificios comerciales, hoteles, conjuntos residenciales y multifamiliares, plantas industriales, centros de salud, almacenes, instituciones educativas, entre otros.

    Tres de estos proyectos son impulsados por el Grupo Romero mediante su brazo comercial Multimercados Zonales.

    Según se adelantó, construirá un edificio de cinco pisos en la avenida Argentina para el alquiler de oficinas y dos niveles de sótanos para estacionamientos.

    Cerca de ahí, en la avenida El Sol, este mismo grupo construirá su ‘strip center’ Sol el cual contará con dos pisos elevados y con sótano de dos niveles.

    A esto se suma el edificio de tres pisos que el Grupo Romero tiene a la vuelta de su centro comercial Minka.

    En la lista también figura la cuarta etapa del conjunto familiar “Brillo del Sol” de Coinsa, en la avenida Argentina.

    Alexandra Balbuena, jefa de márketing e imagen de esta constructora, señala que el interés de invertir en el primer puerto se debe a la fuerte demanda de viviendas. “Era una zona muy descuidada en ese sentido”, remarca.

    LAN Perú también tiene un proyecto en el Callao: un edificio corporativo de nueve pisos y un sótano en la avenida Elmer Faucett.
    Michael Patzl, gerente de relaciones institucionales de la aerolínea, comenta que eligieron esta zona ya que ahí se ubica el centro neurálgico de su operación.

    “Vamos a implementar nuestra base de mantenimiento y nuestro centro de instrucción técnica, primero, y luego el edificio para las oficinas administrativas”, indica Patzl.

    Agrega que el Callao se potenciará como un polo de desarrollo con la sede de LAN, al generarse un fuerte movimiento comercial.
    Pero no solo se están levantando proyectos nuevos, sino también se están reactivando locales que estaban abandonados. Tal parece que pronto el Callao tendrá una nueva cara.


    Fuente: Edificios, centros comerciales y fábricas se levantan en el Callao | Edición Impresa | El Comercio Perú
     
    CESARION, 11 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Tramo a la altura del kilómetro 6,5 de la Carretera Central se cerrará por un año. Conoce el plan de desvío vehicular

    Martes 06 de septiembre de 2011

    [​IMG]

    El alcalde de Ate Vitarte, Óscar Benavides, anunció que en 15 días se cerrará por un año un tramo de la Carretera Central, a la altura del kilómetro 6,5, para construir un paso a desnivel entre las avenidas Javier Prado y Nicolás Ayllón.



    Debido a ello, la Municipalidad de Ate y Provías ha desarrollado un plan de desvío vehicular mientras duren las obras.

    Quienes se dirijan a Lima deberán hacerlo por la avenida El Sol hasta el kilómetro 8. Los vehículos de transporte público deberán ir por la avenida Metropolitana, seguir por la avenida Los Ángeles y la avenida El Sol. Los conductores de transporte privado o pesado deben dirigirse por la avenida Central, luego por la avenida 26 de Mayo, la avenida 22 de junio (Separadora Industrial), la avenida Los Virreyes y finalmente por la avenida Cultura.

    Los conductores que vayan a Chosica podrán utilizar la avenida El Sol, seguir por la avenida Los Ángeles, la avenida Metropolitana (solo para transporte público), la avenida Vista Alegre y el jirón Berlín (solo para transporte privado y pesado).

    Fuente: http://elcomercio.pe/lima/1275332/noticia-construccion-by-pass-entre-javier-prado-nicolas-ayllon-comenzara-15-dias
     
    CESARION, 11 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Hay que gastar en infraestructura

    El ex ministro de Economía considera que el país necesita invertir más en infraestructura y no debe haber temor alguno para hacerlo



    [​IMG]

    El presupuesto presentado para el próximo año, 2012, tiene un incremento de 8,5%, ¿es satisfactorio para usted?
    Es un incremento bastante conservador, el Perú requiere mayor inversión en infraestructura, avanzar en la electrificación rural, en saneamiento, más caminos, postas. Lo que se observa es que se están dejando de hacer cosas. En general, este es un presupuesto bastante más restrictivo que los presentados durante el gobierno del presidente Alan García. La meta de superávit fiscal para el 2012 es de 1% del PBI. Los de García tenían un ligero sesgo hacia el déficit…

    ¿Se gastaba más?
    Sí, en términos relativos al tamaño de la economía se gastaba más. En los primeros años de García los déficit estaban en torno del 0,8% del PBI. Los resultados generaron superávit fiscal debido a una mayor recaudación a la proyectada por los mejores ingresos de la minería. Luego de la crisis del 2009, se pidió permiso al Congreso para incrementar el déficit a 2% y tuvimos un déficit de 1,5% y el del 2011 fue de 1%.

    Entonces, ¿para el 2012 no hay incremento en realidad?
    Hay un ligero incremento, pero lo que me sorprende es que para el enorme déficit de infraestructura que tiene el Perú no se siga apostando por cerrar la brecha lo más rápido posible. Inclusive para este año 2011 este gasto, la inversión pública en infraestructura (carreteras, hospitales, escuelas), no ha crecido. En términos relativos al PBI, cae. Y en el presupuesto del 2012 la inversión pública regresa al mismo nivel que en el 2010, es decir a 5,9% del PBI. Además, como para el 2012 se tendrá mayor recaudación, el superávit será mayor, llegará al 1,5%, porque el ciclo de ejecución de la inversión pública es siempre largo.

    ¿Este gobierno no está haciendo nada en infraestructura? ¿Cómo incrementar este año ese presupuesto?
    Así es, nada. Se puede incrementar a través de un crédito suplementario que permitiría acelerar el gasto en inversión pública. Una vez alcanzada la consolidación fiscal hay que acelerar el cierre de brechas en infraestructura.

    Si estuviera en el MEF, lo pediría…
    Si me cambia el enunciado de su pregunta yo le respondo. Yo no soy ministro, ni pretendo…

    Es una manera de hablar, ¿habría pedido un crédito suplementario para gastar más en infraestructura en estos seis últimos meses…?
    Sí, y por dos razones. La primera es estructural: la brecha es muy grande y hay espacio para gastar en infraestructura. Y lo otro es que se viene una fuerte desaceleración de la economía mundial. Si tienes el espacio fiscal por qué no activar el gasto en inversión pública ahora. Si viene la crisis es más fácil acelerar cuando el motor está encendido. Pararla y tratar de reactivarla cuando estás a media máquina es complicado.

    Eso pasó en el 2009, se paró y luego se quiso reactivar, ¿será igual?
    No es tan acentuado pero este año hay un estancamiento en el gasto para inversión pública, no crece. Y para el 2012 se tiene un pequeño incremento cercano al 10%, con el cual la inversión pública llega al 5,9% del PBI, igual a la del 2010. En los años anteriores el incremento anual fue del 20%. Toledo dejó la inversión pública en 2,5% del PBI.

    Y ahora hay más dinero.
    Bastante más.

    ¿Hay temor en gastar en infraestructura?
    ¿Cuál es la razón del temor? Que va a venir una crisis y vamos a necesitar espacio fiscal, qué mejor que gastar en infraestructura, además la requerimos, no es un desperdicio. El nivel de endeudamiento del Perú es muy bajo, si se caen los ingresos tenemos para resistir tres años sin angustias financieras.

    ¿Cuál será el impacto en el día a día del ciudadano?
    Hay 1.500 millones de dólares que se podrían gastar. Lima, por ejemplo tiene un déficit enorme en infraestructura, se requiere ampliar la Vía Expresa, el periférico norte, la segunda etapa del Metropolitano. No están en el presupuesto del 2012. Se podría hacer con asociación público-privada, pero le quitas a Lima el presupuesto para hacer otro tipo de obras.

    ¿Está presupuestada la promesa presidencial de hacer un hospital en cada provincia?
    No he revisado el presupuesto al detalle. Pero más importante que enfocarse en hacer hospitales es enfocarse en lograr resultados y atención en salud. Hay que identificar las necesidades de la gente.

    Los proyectos con el SNIP aprobado y que están haciendo cola seguirán esperando.
    Sí, no están considerados en el presupuesto del 2012. En el banco del SNIP hay 80 mil proyectos aprobados, el promedio es de un millón de soles. Hay algunos con estudios de factibilidad y están listos, otros no.

    ¿Cómo se explica esto?
    Los nombramientos en el Ministerio de Economía y en el BCR son muy positivos y han sido bien recibidos por los mercados. El discurso del presidente y del primer ministro han ratificado el compromiso con la estabilidad macroeconómica. Una calificadora de riesgo subió nuestra calificación y es una buena noticia. El presupuesto del 2012 refleja ese compromiso con la estabilidad, pero termina siendo restrictivo frente a las enormes necesidades que tiene el país. Se puede hacer mucho más con los recursos que se tiene.

    ¿Cuál es el criterio que se maneja entonces?
    Esa es una pregunta para el ministro de Economía.

    El ministro de Economía dijo que el aumento presupuestal para Educación era histórico, cumple la meta de 0,25% anual establecida en el Acuerdo Nacional. ¿Por qué no lo hicieron ustedes?
    Lo importante no es cuánto gastas sino cómo lo gastas. Lo importante en Educación son las reformas, se puso los cimientos…

    Ni tanto porque en comprensión y razonamiento matemático los niños peruanos ocupan un lugar muy bajo.
    De acuerdo, pero veníamos de niveles muy bajos. El incremento en relación al lugar en el que estábamos ha sido significativo en comprensión de lectura y matemáticas. Y se ven diferencias regionales interesantes. El sur tiene 50% de niños que comprenden lo que leen y el nivel estaba en 38%.

    Le caerá una andanada de críticas porque se sostiene que la carrera pública magisterial no sirvió para nada…
    Claro que ha mejorado los estándares. La apuesta por la educación es a largo plazo, implica cambiar esta lógica perversa de la sindicalización en el magisterio. En pocos años no se logran estándares finlandeses en educación cuando estabas en el sótano. Hay que incentivar a quienes están en la ley del profesorado a que ingresen a la meritocracia.

    El primer ministro dijo que al 2016, el 100% del presupuesto sería realizado por programas por resultados. Sin embargo usted –que instauró– el presupuesto por resultados solo logró programar un 12% de este. ¿Cómo lo harán?
    Ja, ja, ja.

    Por qué se ríe…
    A ver, nosotros desarrollamos un modelo de presupuesto por resultados coordinando estrechamente con los otros sectores y con la Comisión de Economía del Congreso. Ha tenido resultados muy importantes, el foco de atención pasa de la institución a la que se le asigna dinero, al ciudadano, se identifica sus necesidades.

    En cristiano, el dinero se entrega a la institución en función de cuántos ciudadanos se beneficiarán y qué servicios requieren…
    Así es, el diseño del gasto se hace en coordinación con las instituciones involucradas, se articulan presupuestos. Luego se monitorea el uso del dinero, ¿están comprando las vacunas o no? Las vacunas llegaban a Puno pero no había la enfermera que las colocara, o la infraestructura. Es una metodología compleja, pero no puede extenderse al 100% como aspira el primer ministro. Es para sectores claves, para combatir la desnutrición, la mortalidad materna, logros de aprendizajes…

    ¿Ha sido un exceso de entusiasmo del primer ministro?
    No, lo que pasa es que ellos hablan de “programas presupuestales con enfoque de resultados”, que no es lo mismo. Más bien siguen la misma lógica de asignar a la institución el presupuesto y esta hará lo que considere. Lo preocupante es que se están eliminando los frenos legales para que el titular del pliego no pueda cambiar el destino del dinero. Para los programas de presupuesto por resultados pusimos restricciones.

    ¿Es grave?
    Claro porque ahora el titular del pliego puede decidir que en lugar de gastar en vacunas se gaste en postas médicas, estando sujeto a las presiones políticas. Un niño que no recibe vacunas no puede protestar.

    ¿Todos los programas con presupuesto por resultados han desaparecido?
    De los 23 que funcionaban así, quedan siete. Se conservan ciertas metas pero la articulación, el seguimiento, la evaluación desaparece.

    El programa contra la desnutrición infantil tenía la metodología de presupuesto por resultados, congresistas del Partido Nacionalista dicen que esta no se ha reducido.
    Es falso. Uno de los principales logros obtenidos en los últimos años es la reducción dramática de la desnutrición infantil gracias al presupuesto por resultados, aplicado para el 2007. De 23% se bajó al 2010 a 17% y en el 2011 debemos estar en 16%. En algunas regiones, entre el 2007 y el 2010 se redujo 10% la desnutrición, un logro inusual. Porque entre el 2001 y el 2007 no se redujo ni varió un ápice, en algunos casos se incrementó. Es decir la plata invertida –que no era poca– no sirvió porque no se hizo la focalización ni una buena metodología. Nosotros elevamos el nivel de vacunas, Juntos condicionaba la entrega del subsidio a la vacunación. Actualmente el presupuesto por vacunas está en 440 millones de soles. La cobertura es de 70%. El programa de capacitación el CRED tiene 55% de cobertura. Si la cobertura se lleva a niveles superiores del 90%, con 300 millones de soles, puedes lograr reducir la desnutrición infantil al 6%. Es una apuesta que vale la pena hacer.

    ¿Se está haciendo?
    No. Para el 2012 no está incluida. El temor es que la desnutrición se quede estancada.

    ¿Se lo ha informado al actual gobierno?
    He enviado la documentación. Es más, los nuevos programas deberían fijarse metas.

    Lerner anunció la universalización de la educación inicial…
    Pero se sigue la lógica de darle dinero a la institución para que lo maneje. La meta concreta debería ser incrementar el porcentaje de niños en zonas rurales que superen el test de desarrollo cognitivo, de 10% a 20%. Igual con Cuna Más. No están usando la mejor metodología.

    ¿El gran riesgo es que se derroche el dinero ahorrado por el país?
    Definitivamente ese es el gran riesgo. En el presupuesto del 2012 no hay ampliación para comprar más vacunas y para ampliar el programa de capacitación.

    Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/hay-que-gastar-infraestructura/20110912/1294689
     
    CESARION, 12 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13
    A El Apostol le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Pero debe haber una planificación o previsión previa de las necesidades de infraestructura. Una de las cosas más penosas en provincias es ver como gastan en elefantes blancos. No sirve de nada una municipalidad moderna cuando el pueblo no tiene agua o un servicio de seguridad eficiente. Incluso en capitales de región se ve el problema a mayor escala. Cito como ejemplo la necesidad de mejorar la infraestructura vial de la ciudad de Arequipa, cuyo centro y periferia al mismo se ahogan por el tráfico. Vean como la ciudad crece y devora su campiña. Es probable que no se halla hecho un catastro urbano en 20 años.

    Cito otro ejemplo, Puno. Miren lo precaria que es la ciudad fuera del centro. Y así sucede en todas las ciudades del país.

    Otro ejemplo de infraestructura no urbana. El sur depende de malas carreteras para su comunicación. Volvamos al tren para transporte de bienes y personas desde AQP a Cuzco.


     
    drais, 12 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    me alegra que las autoridades como alan garcia entre otros hallan de desarrollado nuevas infraestructuras obviamente con prevision de presupuesto y costo etc y hayan implementado nuevos servicios publicos para el bien de la comunidad, siempre es importante para nuevas obras o proyectos de bien social pensar que lo mas importante es el vecino, el ciudadano, el residente, y no los intereses economicos y llenarse los bolsillos eso se ve feo para los empresarios materialistas
     
    ZAYAS, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Crearán programa de asistencia técnica para los gobiernos regionales y locales



    El Ejecutivo aprobó un plan de estímulo fiscal inicial por S/.890 millones para agilizar y concretar obras en marcha en el país, anunció ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

    “Se ha aprobado un decreto de urgencia para la ejecución de obras de inversión pública que estaban previstas como parte de la acción del Gobierno, de manera preventiva, para generar un estímulo fiscal ante un deterioro en el entorno internacional”, manifestó luego de la reunión del Consejo de Ministros.

    El plan se deterioró ayer luego que la agencia de riesgo Standard & Poor´s redujera la calificación de la deuda de Italia (ver Claves)
    El plan del MEF también busca revertir la baja ejecución de la inversión pública en distintos niveles de gobierno, agregó Castilla.

    “Aun con este estímulo fiscal inicial, que lo calculamos entre 0,4% y 0,5% del producto bruto interno, se mantendría un superávit fiscal por encima del 1% este año”, enfatizó.

    Al respecto, Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos de BBVA Continental, opinó que se trata de una manera de acelerar el gasto para estar listos ante la eventualidad de que se agrave la situación externa.

    “Es momento de hacerlo. De otro modo, el Perú terminaría con un superávit [fiscal] muy elevado”, aseveró Perea.

    “En el caso del Gobierno Central, el crédito suplementario sería para obras de mantenimiento de carreteras, por un monto que asciende a S/.370 millones”, aseguró el ministro Castilla.

    En tanto, señaló que para los otros niveles de gobierno, el monto ascendería a casi S/.520 millones. Así se estaría dando un total de S/.890 millones para cubrir inversiones que están en plena ejecución, detalló Castilla.

    Además, se autorizará al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y al Ministerio de Educación para que puedan transferir los saldos que tienen disponibles para proyectos de inversión hacia los gobiernos locales, regionales y empresas públicas de saneamiento, para la culminación de obras que vienen desarrollándose.

    “En ambos casos se estaría otorgando continuidad de inversiones para poder seguir ejecutando estos proyectos de inversión hasta el primer trimestre del próximo año”, remarcó.

    CONTINUIDAD
    Para poder agilizar la inversión, en particular aquella que se vaya a dar a inicios del 2012, Castilla señaló que se faculta de manera extraordinaria a los pliegos del Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales a empezar desde ya sus procesos de selección y actos preparatorios.

    Esto, con miras a adelantar procesos que de por sí se tendrían que dar en el 2012.

    Un elemento adicional es la creación de un mecanismo de incentivo a través de un bono de S/.400 millones para la ejecución eficaz de proyectos de inversión pública, el cual se otorgaría a los gobiernos regionales o locales.

    “Estos recursos se darían a aquellos que cumplan con mínimos de ejecución de su inversión pública”, anunció.

    MITAD DEL TIEMPO
    Asimismo, el ministro explicó que se agilizará la fase de contratación para la ejecución de obras públicas. En esa línea, el tiempo que se utiliza para pasar por un proceso de licitación y concurso público se reducirá a la mitad.

    Además, indicó que, de manera coordinada con la Presidencia del Consejo de Ministros, se creará un programa de asistencia y acompañamiento técnico a los gobiernos locales y regionales para la ejecución de sus créditos de inversión pública.

    “La idea es que el gobierno nacional los ayude en la ejecución”, puntualizó.

    CLAVES
    La situación internacional empeoró ayer por la noche luego que Standard&Poor´s rebajó la calificación de Italia de A+ a A.

    La agencia podría seguir castigando a Italia debido a que las previsiones de crecimiento de la economía italiana se han debilitado.

    Además, S&P adujo factores políticos.

    Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/ejecutivo-busca-agilizar-obras-publicas-que-estan-marcha/20110920/1305411
     
    CESARION, 20 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Participando en la última conferencia internacional nórdica sobre bioenergía, uno reflexiona sobre los retos y oportunidades para nuestro país y lo que se puede lograr con un mayor conocimiento y uso de las tecnologías renovables. La mayor parte de países apuestan por la diversificación de su matriz energética, con energías alternativas, para reducir gases de efecto invernadero y limitar hasta donde sea posible la dependencia al petróleo, ganando una nueva forma de ser competitivos.

    Como Finlandia, nuestro país tiene un territorio 70% forestal, pero no aprovechamos ese vasto potencial de biomasa, hay solo esfuerzos aislados. Podemos desarrollar negocios limpios y ‘clusters’, y al mismo tiempo recuperar millones de hectáreas de tierras deforestadas. La política de promoción de energías renovables debe ser ejecutada con un horizonte de largo plazo.

    El Perú ha decidido hacer obligatoria la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico. La prima que se paga por ellas cubre la diferencia de costos entre la tarifa adjudicada en la subasta y el precio spot. Se garantiza la compra de energía por 20 años con una tasa interna de retorno del 12%, sin considerar los puntos adicionales que implica aplicar a los bonos de carbono. Estas subastas deben hacerse periódicamente, y en los primeros cinco años deben ser el 5% de la energía que se comercializa cada año.

    Ya van dos subastas realizadas. La primera dio pie a la construcción de tres parques eólicos, cuatro sistemas fotovoltaicos, dos proyectos de biomasa, uno a base del uso de la basura de Lima y más de 15 microcentrales hidroeléctricas, algunas ya en operación.

    La segunda subasta acaba de dar resultados positivos, pero pueden ser mejores. Estos contratos contribuirán a la diversificación de la oferta y otorgarán garantía al abastecimiento de la demanda. Entre los proyectos adjudicados, siete son hidroeléctricos por 102 MW, uno eólico (90 MW), uno solar (16 MW) y uno biomasa (2 MW). Estos proyectos entrarán en operación en el 2014. La media de los precios adjudicados fue de US$53 por MWh para hidro, US$69 por MWh para eólica, US$100 MWh para biomasa y US$120 MWh para solar.

    La pregunta de si se puede conseguir más proyectos, solucionando los cuellos de botella que agobian hoy –si existe gran potencial–, es en realidad una decisión política. Todavía no se consigna en las bases un precio piso para garantizar la rentabilidad de los proyectos –es un mandato legal– y se han bajado los precios topes, que eran producto de un estudio técnico. Además ya es hora de pensar en incrementar el monto máximo de la oferta de energía limpia con soluciones descentralizadas. Esto puede ser realidad. Es una decisión de las nuevas autoridades.
     
    CESARION, 20 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17
    A Puklla le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Ejecutivo le encarga desarrollar 51 proyectos hasta el año 2012, la mayoría de los cuales se centran en las áreas de energía, hidrocarburos y agricultura.

    Las metas de ProInversión serían ahora más agresivas que en el anterior Gobierno. La pasada gestión dejó una cartera pendiente con unos 33 proyectos por US$ 2,000 millones hasta el próximo año, pero ahora el Ejecutivo le ha encargado dar en concesión 51 proyectos por US$ 9,900 millones al 2012.

    Esa nueva relación de iniciativas la dio a conocer ayer el director ejecutivo de ProInversión, Jorge León, quien refirió que se necesita la inversión privada con el objetivo de mantener una tasa de crecimiento de al menos 6% del PBI, para lo cual se requiere una inversión total equivalente de entre el 23% al 26% del PBI.

    Insuficiente

    Históricamente, recordó, la inversión privada ha sido entre el 19% y 21% del PBI, y la inversión pública ha sido entre el 4% y el 5%, pero, reconoció, "la inversión pública no es suficiente para mantener el crecimiento que necesitamos".

    En la lista de 51 proyectos, el mayor volumen de inversiones (US$ 5,584 millones) se concentra en 13 iniciativas correspondientes a energía e hidrocarburos (ver infografía). En el sector eléctrico figuran los proyectos convocados para construir líneas de transmisión a Moyobamba, Iquitos, y de Machupicchu a Tintaya, a ejecutarse en el primer trimestre del 2012. Con estas obras, todas las capitales de departamento estarán integradas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, indicó León.

    Se incluye en la relación la central hidroeléctrica de Molloco, ubicada en Arequipa, por US$ 708 millones, y plantas térmicas de reserva fría en Pucallpa, Puerto Maldonado e Iquitos, que deberán estar listas al primer trimestre del año entrante. Este último proyecto, que no tenía definida fecha de inicio, ha sido declarado de necesidad nacional y de ejecución prioritaria para comenzarse este año.

    Hidrocarburos

    En el caso de hidrocarburos, si bien se incluyen los pendientes proyectos de distribución de gas en el norte, centro y sur del país, en esta cartera estos tienen inversiones mayores a las previstas en el Gobierno anterior.

    Así, por ejemplo, el gasoducto a Trujillo, inicialmente estimado en US$ 1,500 millones, ahora se calcula que demandará US$ 1,770 millones, mientras el sistema de abastecimiento de LNG, antes estimado en US$ 200 millones, hoy se valoriza en US$236
    millones. La agricultura es el otro rubro con mayor número de proyectos (por US$ 2,185 millones), entre los cuales se incluye la fase 2 de Majes Siguas, que comprende subastas de tierras y una hidroeléctrica por un total de US$ 1,205 millones, que estaría listo entre el tercer y cuarto trimestres del 2012, entre otros proyectos. En el sector ferroviario, indicó que empresas mineras del norte están volviendo a analizar los detalles técnicos del proyecto para concesionar el futuro ferrocarril de Cajamarca a Bayóvar, a fin de que su costo sea menos elevado que en el primer proyecto. Estos anuncios los hizo durante el foro Infraestructura y Desarrollo, que organizó Comex Perú.



    Aeropuerto Chinchero resulta más caro


    El proyecto para construir el aeropuerto de Chinchero, que se había estimado en US$ 355 millones, ahora se calcula que requerirá una inversión de US$ 420 millones, según informó Jorge León, director ejecutivo de ProInversión, ente a cargo de su próxima concesión.

    Aunque evitó explicar por -qué se ha incrementado el monto de la inversión para esa iniciativa, refirió que el mencionado monto no está incluyendo el costo de los terrenos donde se ubicará ese futuro aeropuerto internacional, ni las vías de acceso al mismo. Tampoco incluye los programas de compensación para las familias que sean desplazadas de esa zona de el Cusco. Fuentes del Gobierno indicaron que se habría definido un nuevo esquema para su concesión.



    otrosí digo

    El MEF trabaja activamente con ProInversión para poder impulsar una agenda mucho más agresiva de asociaciones público-privadas (APP), señalo el titular de esa cartera, Luis Miguel Castilla. El fin es mejorar las expectativas empresariales, de manera que inviertan en el país, citó.



    opiniones

    "El Estado no podrá cubrir el déficit en infraestructura, debe, por ejemplo, triplicar la inversión en saneamiento".

    Pedro Pablo Kuczinsky

    Ex ministro de Economía

    "Si se mejorara la infraestructura en puertos, se pueden reducir en 42% los costos de transporte, según el Banco Mundial".

    FUENTE: http://gestion.pe/impresa/noticia/proinversion-lanza-nueva-cartera-concesiones-us-9900-millones/2011-09-21/37832
     
    CESARION, 21 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Municipalidad de Lima destina S/.50 millones para vías expresas y avenidas. Cierre de pistas será parcial y habrá desvíos para no crear congestión



    Desde este mes y hasta fin de año, la Municipalidad de Lima ejecutará un amplio plan de mejora de 29 importantes vías de nuestra capital, lo que le demandará una inversión de S/.49’761.542,56, informó a El Comercio el gerente municipal, Miguel Prialé.

    Las intervenciones se realizarán en vías expresas y avenidas metropolitanas, y se trabajará en pavimentación y señalización. Prialé destacó que se laborará preferentemente por las noches y que no se cerrarán totalmente las pistas que serán mejoradas.

    Los trabajos en la Panamericana Sur y en la Panamericana Norte, que ya se iniciaron, así como los que comenzarán en la Vía de Evitamiento y en las vías expresas de Javier Prado y Grau, estarán a cargo de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape), que invertirá S/.29’073.883,56. “Las vías expresas soportan 100 mil vehículos al día”, detalló Prialé.

    Las labores en 24 vías metropolitanas de todos los sectores de la ciudad correrán por cuenta de la propia Municipalidad de Lima y tendrán un costo grupal de S/.20’687.659. El repintado de señalización horizontal de la Av. Sánchez Carrión (conocida como Pershing) y la repavimentación de sectores de la Av. Tomás Marsano ya se iniciaron.

    También se intervendrán las congestionadas avenidas Abancay, Universitaria, Faucett, de la Marina, Brasil, Salaverry, Arequipa, Aramburú, del Ejército, Salvador Allende, entre otras.

    “En las grandes troncales, como la Brasil, el cierre solo será parcial, de un carril, y de noche. En las vías más pequeñas se harán desvíos por las calles paralelas, también en las noches. Si fuesen necesarios, habrá desvíos diurnos, pero serán mínimos. Se ha tratado de priorizar las pistas que están peor y con más tráfico, y las de zonas populares y con menos recursos”, precisó el funcionario.

    Prialé, quien también preside Emape, dijo que las mejoras incluían inicialmente solo 16 vías metropolitanas y una inversión de S/.41 millones, “pero hemos ‘rascado la olla’ para satisfacer pedidos de alcaldes distritales”.

    PLAN DE REHABILITACIÓN
    Prialé informó que estas mejoras son un paso previo a la puesta en marcha de un plan de rehabilitación de vías principales, como Salaverry, Brasil, Pista Nueva y Santa Rosa, entre otras. “En cada avenida –dijo– invertiremos entre S/.10 millones y S/.20 millones. Son obras grandes, más complejos y graduales, que durarán de seis meses aun año, y comenzarán el 2012. Para ello estamos destinando S/.200 millones a estudios que se están haciendo”.

    AMPLIARÁN CANADÁ: OCTUBRE
    “La única avenida que se rehabilitará este año, desde octubre, será Canadá. Se ampliará con S/.15 millones”, adelantó Prialé.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/noche-seran-repavimentadas-29-vias-troncales-llenas-baches/20110924/1307460
     
    CESARION, 24 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Gobierno retoma proyecto inmobiliario en Isla San Lorenzo




    La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) requiere la aprobación de una ley que permita las inversiones en las islas peruanas para poder iniciar el proceso de concesión de las Islas San Lorenzo - El Frontón, ubicadas en el mar del Callao, informó su director ejecutivo, Jorge León.

    Aseveró que se necesita eliminar una barrera con un dispositivo legal que permita la inversión en cualquier isla del mar peruano.

    El proceso de concesión del proyecto San Lorenzo - El Frontón todavía no ha sido convocado pero ProInversión estima otorgar la buena pro en el segundo trimestre del 2012.

    La inversión aproximada que captaría este proyecto turístico asciende a
    800 millones de dólares.

    La Isla San Lorenzo está ubicada frente a la Bahía del Callao, a una distancia de 3.8 Km. del distrito de la Punta. La isla cuenta con una extensión superficial de 1,457 hectáreas.

    Según Proinversión el Estado ofrece un área con potencial de desarrollo inmobiliario, comercial y turístico del área en una porción de 7km de "beachfront" que mira hacia la costa de la ciudad de Lima.

    El proyecto contempla la construcción de centros comerciales, hoteles de 5 estrellas, elegantes edificios de viviendas, muelles y facilidades para embarcaciones pequeñas y medianas.

    Además un museo de sitio que exhibirá el rico patrimonio histórico de la Isla y hasta una cancha de golf colindante con el mar en la parte sureste de la Isla.

    Durante el foro Infraestructura y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), mencionó que ProInversión mantiene en cartera el proyecto Telecabinas de Kuélap en la región Amazonas.


    FUENTE: http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201109211417_ADN_80223532
     
    CESARION, 1 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página