Uchuraccay: el luto perpetuo de la prensa

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por PajaroBravo, 24 Ene 2009.

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Ocurrió el 26 de enero de 1983 y marcó la historia del periodismo peruano. En Uchuraccay fueron asesinados ocho periodistas y este Diario lo contó desde ahí


    Por Miguel Ángel Cárdenas M.

    Sin aliento, sin sentido: la masacre de Uchuraccay y su posterior politización han sido las peores tragedias del periodismo nacional, sin compasión. Cada año, Javier Ascue, periodista representativo de El Comercio hasta hoy y quien pudo ser el noveno mártir, recuerda el 29 de diciembre de 1982 por dos aspectos en pugna. Primero, ese día llegó a Ayacucho como corresponsal para cubrir una invasión inminente: Sendero anunciaba que iba a tomar Huamanga y el general Clemente Noel era nombrado jefe político militar de la zona de emergencia en el criminalmente conocido cuartel Los Cabitos. Y segundo, ese día era su cumpleaños.

    Desde esa fecha hasta el espantoso 26, Ascue fue testigo del descalabro social y psicológico, con matanzas diarias.


    Los periodistas buscaban, por esto, las imperiosas declaraciones del general Noel. Hasta que, según cuenta Ascue: "En una conferencia de prensa quiere anunciarnos con orgullo que la población campesina está respondiendo junto a sus Fuerzas Armadas contra los criminales y que han matado a siete terroristas en la zona de Huaychao".


    Con esta noticia, en la balanza social, se abría un frente civil de resistencia. Y los diarios comenzaron a mandar relevos, pero Javier Ascue se quedó. Llegó primero Willy Retto, el fotógrafo de "El Observador": "Y lo primero que hace Willy con su redactor, el chiquillo Mendívil, es ganarnos una primicia. Había llegado el ministro del Interior a Ayacucho en helicóptero y le hizo la foto. Llegando nomás nos gana. Él se había ido a Venezuela, me contaba que le fue regular y que añoraba el Perú. Yo lo había conocido de pequeño al lado de Óscar, su padre, fotógrafo de 'Última hora'", cuenta. Al día siguiente se reencontró con Jorge Sedano de "La República": "Yo fui fotógrafo ambulante antes del periodismo y él había sido repartidor de fotos en los domicilios. Cuando me vio me dijo: 'Te sigo los pasos', me alegré mucho. Me dijo: 'Me tienes que ayudar, yo de acá tengo que regresar famoso a Lima'. Y le sugerí que se fuera a Carmen Alto, donde flameaba una bandera roja. Fue y al día siguiente fue portada en su periódico. ¡Éramos grandes amigos!".


    Poco después llegaron Amador García, de la revista "Oiga", y Pedro Sánchez de "El diario de Marka". Y Huaychao seguía siendo la primicia en dulce. Sin embargo, Ascue aprovechó para cubrir una balacera en Chuschi. Al volver tenía los pies ensangrentados por el terrorífico camino y encontró a Eduardo de la Piniella, de "El diario de Marka".


    "Habían organizado el viaje a Huaychao. Hasta ese momento nadie sabía de Uchuraccay, ni que existía algo con ese nombre. Estaban esperándome porque era una zona de campesinos y yo hablaba quechua. 'Si no, partíamos ayer'. Les dije que estaba mal. Fui a una reunión a las 8 de la noche, y me animé. En eso, llega Octavio Infante, el periodista de 'Panorama', de Ayacucho, y dice: 'Es fácil el viaje, yo los voy a ayudar, soy de la zona, hablo quechua, cuando lleguemos a Tambo vamos hasta mi hacienda, yo les proporciono caballos'. Allí los iba a esperar un guía llamado Juan Argumedo. Y dije: 'Si ya hay uno que habla quechua...'. Igual me despertaron a las 5:30 de la mañana y vi, en un lanchón lleno, que De la Piniella estaba sentado junto al chofer. 'Ya pues, Javier, déjame ir", me dijo. Se suponía que él no iba, ya había muchos de 'El diario de Marka'. Estaba también el corresponsal Félix Gavilán. Me dijo: 'Siéntate atrás'. Y yo dije: 'No, me siento mal'. Hubo bromas y todavía los veo sacando la cabeza por la ventana: 'Te chupaste'".


    La feroz tragedia no espero ni un día en ser conocida. Una señora llegó a Huamanga, buscó a Javier y le entregó el carnet de periodista de Jorge Luis Mendívil: "Señor, a los periodistas los han matado...". Y el tenaz corresponsal de El Comercio escuchó por primera vez el nombre que en los siguientes días demonizaría a sus pobladores: Uchuraccay.


    El general Noel apareció en público y confirmó las muertes. Ascue se subió al primer helicóptero y ayudó a desenterrarlos con sus sonámbulas manos: estaban de dos en dos, boca abajo, en cuatro fosas, mutilados por la cabeza, con hachas, hondas y piedras. Los campesinos que antes eran "patriotas" por matar senderistas se tornaban en "criminales".


    MOTIVACIONES POLÍTICAS
    Lo que siguió después se pudrió de ideología: las furiosas acusaciones recayeron en las Fuerzas Armadas, que "habrían instigado las matanzas", según muchos periodistas, dirigentes de izquierda y familiares.


    El 2 de febrero de 1983 Belaunde nombró una comisión presidida por Mario Vargas Llosa y fue la más vilipendiada de la historia cuando concluyó que la propia comunidad cometió el asesinato masivo por sus condiciones de marginación y aislamiento. El antropólogo Luis Millones, quien participó de aquella comisión, una vez declaró: "Era una tarea que había que hacer por encima de cualquier cosa... Yo hice lo mejor que pude y con eso me puedo morir tranquilo".


    Veinte años después, la CVR refrendó sus conclusiones: "La matanza fue cruel y no duró más que treinta minutos (...) los campesinos estaban seguros de que habían dado muerte a miembros del PCP SL, por eso mismo los sepultaron fuera del cementerio y sin velatorio... los cuerpos de los periodistas fueron depositados muy cerca de la plaza, a solo 200 metros, sin ningún afán de ocultamiento".


    Y tampoco negó "que diversos agentes del Estado -los sinchis e infantes de Marina, el jefe del Comando Político Militar y el propio presidente de la República- alentaron esta conducta". Pero no avaló la tesis de que fueron directos perpetradores.


    Las historias de valentía de los familiares por saber la verdad son recogidas todos los años. "El mismo día que murió soñé que ambos viajábamos en un globo, pero que después este se reventaba. No sé si me quiso llevar o es que yo presentí su destino", narró una vez Ive, la hija de Félix Gavilán. Y sus denuncias contra las Fuerzas Armadas siguen vigentes.


    Alicia Retto, la hija de Willy, y hoy también periodista, cuenta la versión acusadora. Para ella, la comisión Vargas Llosa y luego la CVR no tomaron en consideración las últimas fotos de su papá, donde se ve a sus atacantes. "Mi papá estudiaba Psicología en la Villarreal y quería dejar una prueba. Él sabía que iba a ser su final, solo le quedaba como periodista dejar un registro y qué mejor que con su cámara".


    Y no hay que olvidar que hubo una segunda investigación que fue realizada por el Poder Judicial y que en un proceso que la CVR califica de "confuso y dilatado, cuyo fallo definitivo fue emitido el 9 de marzo de 1987", se sentenció por homicidio a los campesinos Dionisio Morales Pérez, Simeón Auccatoma Quispe y Mariano Ccasani Gonzales (que padecieron sin conclusiones definitivas una prisión donde eran considerados "salvajes", "chutos" y "mataperiodistas"), y se ordenó la captura de otros 14 comuneros de Uchuraccay.


    Pero ocupados de los mártires del periodismo, los medios de comunicación se olvidaron de ese mismo pueblo "aislado" y "marginado". La palabra espanto es ínfima para describir lo que sucedió después sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar. Entre abril y diciembre de 1983, 135 comuneros de la etnia iquichana fueron masacrados por Sendero y las Fuerzas Armadas en esta zona cuyos pobladores habían peleado por la independencia de España, pero que languideció estigmatizada. Y el pueblo fue fantasma por diez años.


    Hasta que se organizó su repoblamiento, noticia que cubrió, quién más, el corresponsal de El Comercio, Javier Ascue.


    Fuente: www.elcomercio.com.pe


    El Pajaro Te Saluda :cool:
     
    PajaroBravo, 24 Ene 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    SAMPUTA

    Sargento

    54%
    Mensajes:
    155
    Me Gusta recibidos:
    27
    Puntos de trofeo:
    8
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Abogado.
    Ubicación:
    Lima
    Cofrade: Aquella fecha yo estaba en ayacuho, no pasaba de los 10 años era un niño, la comunidad ayacuchana en general quedo indignada con la respuesta esta de la comision VARGAS LLOSA, que fue un insulto a la prensa y a la opinion publica.
     
    SAMPUTA, 1 Feb 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    esparatcus

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    100%
    Mensajes:
    16.342
    Me Gusta recibidos:
    4.818
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Aquella Masacre que se dio en el Poblado de Uchuraccay (Ayacucho) durante el Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry, y las conclusiones dadas por la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay (Presidida por Mario Vargas Llosa) fueron y son un capitulo negativo en la Historia del Perú, mas aun para los familiares de las victimas de aquella Masacre que se dio el 26 de enero de 1983 en Ayacucho.
     
    esparatcus, 23 Oct 2016

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

Compartir esta página