Contratos de compra-venta Internacional

Tema en 'Actualidad Internacional' iniciado por grindo doido, 16 Abr 2024.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Muchos se dedican a leer, a empaparse en la teoría y también en la práctica con las mejores estrategias pero dejan de lado las idiosincrasia de cada país, los detalles culturales y sobre todo juntan amistad con negocios, mezclan el trabajo con lo amical o algo mas profundo. Es necesario separar toda unión, no creer que porque te compran seguido, siempre o son puntuales son tus amigos. Eso afectos les cuesta sacar de su mente a los comerciantes, negociadores, empresarios latinoamericanos. Este tema trata de dar algunos puntos de vista sobre las experiencias de personas, personajes y emprendedores que han sabido sortear una serie de dificultades para poder crecer, sostener y evitar los conflictos y/o arbitrajes ( de ser el caso y si se llega a esas instancias, tratar de salir ganadores).

    ¿Qué es un contrato de compraventa internacional?

    [​IMG]
    Retos en Supply Chain
    El contrato de compraventa internacional se basa en el acuerdo entre dos partes (importador y exportador) domiciliados en dos países distintos que se comprometen al intercambio de una mercancía por el pago de un precio.
    En este contrato deben constar datos como el precio, la cantidad, incoterms (términos o reglas comerciales de uso habitual en el comercio exterior, publicados por la CCI y que establecen la distribución de riesgos, obligaciones y costes entre el exportador e importador en una compraventa internacional), la calidad, las especificaciones técnicas, el puerto de destino, etc.
    Contents [hide]
    Contrato de compraventa internacional: definición

    El contrato de compraventa internacional es un acuerdo entre un comprador y un venededor en países distintos. Se trata de una figura cada vez más común, ya que la globalización ha hecho que la compraventa internacional se convierta en un habitual en las empresas, puesto que es la forma que tienen de internacionalizarse y operar por todo el mundo.
    [​IMG]
    ¿Cuáles son las etapas involucradas en la formación de un contrato de compraventa?

    Un contrato de compraventa internacional, igual que sucede con otros acuerdos de este tipo, aunque varíe el alcance, tiene tres etapas distintas:
    1. Preparación.
    2. Perfección.
    3. Consumación.
    El proceso da comienzo con la preparación, una fase inicial, también llamada de negociación, que tiene lugar cuando las posibles partes contratantes manifiestan su interés en el contrato.
    [​IMG]
    Le seguirá una etapa de perfeccionamiento, donde se hacen concesiones a ambas partes, para avanzar hacia el final del proceso.
    El último paso es el momento del acuerdo, cuando se consuma el contrato y se procede a la firma y aceptación de todas las condiciones pactadas.
    ¿Cuáles son las partes que contiene un contrato de compra venta internacional?

    Los elementos básicos de un contrato de compraventa internacional son los siguientes:
    • Nombres de las partes.
    • Sujeto / objeto del contrato.
    • Términos de pago.
    • Condiciones de calidad de las mercancías.
    • Transferencia de riesgos y responsabilidad del vendedor al comprador en relación con los Incoterms elegidos.
    • Determinación del ordenamiento jurídico aplicable.
    • Cláusula de resolución de disputas.
    • Otras condiciones.
    Con respecto a las ventas internacionales, el cuerpo legal será a menudo la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG), conocida como Convención de Viena ya que tuvo lugar en Viena el 11 de abril de 1980. Este convenio, pactado por 75 países, específica que no es aplicable en mercancías para uso personal, es decir, familiar o doméstico, así como tampoco para compraventas realizadas en subastas.
    Además de la Convención de Viena, el marco regulatorio del contrato de compraventa internacional viene configurado por los Principios del Derecho Europeo de la Contratación y los Principios de los Contratos Comerciales Internacionales.
    Los contratos de compraventa internacional de bienes también deben indicar las condiciones de venta, preferiblemente uno de los Incoterms. Hay que tener en cuenta que estas reglas se actualizan periódicamente (la última vez fue en 2020), por lo que es recomendable estar al día acerca de sus modificaciones. (Puedes conseguirlo leyendo Incoterms 2020: operaciones sin riesgo, FCA Incoterms 2020: significado, usos y obligaciones o DDP incoterms 2020: tus dudas resueltas).
    Los contratos de venta que cubren bienes que no se envían bajo un conocimiento de embarque marítimo negociable también deben especificar cuándo (tiempo y lugar) y / o cómo la propiedad pasa del vendedor al comprador.
    Es frecuente encontrarse con ejemplos de transacciones entre sujetos de distintos países que se realizan sin el beneficio de un contrato de compraventa internacional. En cambio, el vendedor proporciona una cotización (a menudo en forma de factura proforma) y el comprador responde con una orden de compra.
    Esto puede ser suficiente para las ventas repetidas entre partes bien conocidas que han desarrollado una base de tratos anteriores. Sin embargo, puede dar lugar a problemas imprevistos en caso de disputas.
    > Más información sobre los másters de EAE <<"}" data-sheets-userformat="{"2":1342273,"3":{"1":0},"9":0,"11":3,"12":0,"14":{"1":2,"2":16711680},"15":"Montserrat","16":18,"17":1,"21":1,"23":1}" data-sheets-hyperlink="https://retos-operaciones-logistica.eae.es/landing/bofu-lp-masters/">>> Más información sobre los másters de EAE <<
    Objeto del contrato de compraventa internacional

    En cuanto a la descripción de la mercancía que se lleva a cabo en el contrato de compraventa internacional, cuanto más detallada menor serán los problemas existentes a la hora de recibir la mercancía el comprador. Se debe incluir la cantidad y la calidad del producto, así como si contiene algo especial, la manera en la que se va a entregar y la presentación de la mercancía.
    Compraventa internacional: obligaciones para las partes

    En cuanto a las obligaciones que se deben tener en cuenta por parte tanto del vendedor (la empresa que exporta) como el comprador (la empresa que importa) son las siguientes:
    Las obligaciones del vendedor o exportador son: en primer lugar, la entrega de la mercancía; después transferir la propiedad; hacer entrega de los documentos relacionados con la mercancía tal y como se han establecido en el contrato de compraventa internacional y en la convención de Viena; el transporte si así se ha acordado en el contrato; y la identificación de las mercancías.
    Por su parte, las obligaciones del comprador o importador son: lo primero el pago de la mercancía y después el recibimiento de la misma. En el caso que el comprador no cumpla con sus obligaciones el vendedor deberá exigir al comprador el cumplimiento de las obligaciones, declarar terminado el contrato o exigir una indemnización por daños y perjuicios por incumplimiento del contrato.
    En definitiva, es conveniente ser consciente de todos los elementos fundamentales que han de ser acordados entre las dos partes (comprador y vendedor) en una compraventa internacional. La elaboración de un buen contrato de compraventa internacional de forma completa evitará la responsabilización innecesaria de algunos riesgos imprevistos y facilitará el desarrollo de la actividad internacional de la empresa.

    https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-el-contrato-de-compraventa-internacional/
     
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Potólogo le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    ¿Estás preparado para firmar un contrato de compraventa internacional con una entidad extranjera? Con tanto en juego y complejidades jurisdiccionales desconocidas, puede resultar difícil saber por dónde empezar. Por eso conviene conocer qué debe incluir un contrato de compraventa internacional.
    [​IMG]
    El contrato de compraventa internacional es un documento legal que vincula al comprador y al vendedor en los términos de su acuerdo.
    Antes de firmar cualquier documento, saber qué disposiciones debe incluir un contrato de compraventa internacional es esencial para tener éxito en el mercado global.
    Qué es un contrato de compraventa internacional

    Un contrato de compraventa internacional es un acuerdo jurídicamente vinculante que establece los términos y condiciones de una transacción de compraventa internacional.
    Regula los derechos y obligaciones del comprador y el vendedor, y ofrece protección en caso de insatisfacción o incumplimiento del contrato.
    Cuando se trata de negocios internacionales, se puede utilizar un contrato de compraventa internacional para garantizar el cumplimiento de todos los términos a lo largo de la transacción.
    Este tipo de contrato establece todos los detalles asociados al intercambio, incluido el precio acordado, el calendario de entrega, las garantías aplicables y los recursos en caso de incumplimiento del contrato.
    Un contrato de compraventa internacional también proporciona un marco para resolver las disputas entre las partes implicadas en una transacción en caso de que surjan.
    En definitiva, un contrato de compraventa internacional aclara lo que se espera tanto del vendedor como del comprador en cualquier tipo de operación de compraventa en el extranjero.
    Qué debe incluir un contrato de compraventa internacional

    Un contrato de compraventa internacional sólido es imprescindible para cualquier transacción comercial en la que participen varias partes de distintos países.
    Sin un acuerdo adecuado, pueden surgir rápidamente malentendidos y disputas.
    Los puntos importantes que deben incluirse en un contrato de este tipo son:
    • La descripción de los bienes o servicios que se intercambian
    • Los detalles de los precios
    • Las condiciones de pago
    • Los métodos y fechas de entrega
    • Las responsabilidades de cada parte implicada en la transacción
    • Los términos y condiciones de garantía aplicables
    • Los procesos de resolución de conflictos
    • Las leyes aplicables
    • Los detalles sobre cómo se puede modificar o rescindir el contrato
    La redacción de un contrato de compraventa internacional no debe tomarse a la ligera, ya que constituye un documento jurídicamente vinculante que protege los intereses de todas las partes
    Por qué es importante tener un contrato de venta internacional

    Los contratos de compraventa internacional son esenciales para el éxito y la seguridad de las transacciones comerciales.
    Establecen términos y acuerdos claros entre las partes de distintos países y ofrecen protección jurídica en caso de que algo vaya mal.
    Sin un contrato de compraventa internacional, es fácil que surjan malentendidos o disputas sobre los deseos y necesidades de ambas partes implicadas, lo que podría dar lugar a la ruptura de relaciones y a posibles pérdidas económicas.
    Contar con un contrato de compraventa internacional detallado proporciona a todos los participantes la tranquilidad de saber que se velará por sus intereses.
    También demuestra que las organizaciones se toman en serio sus obligaciones cuando se trata de compras en el extranjero.
    Por ello, disponer de un contrato de compraventa internacional es una de las partes más importantes a la hora de hacer negocios a nivel intercontinental.
    Cómo asegurarse de que el contrato de compraventa internacional es vinculante

    Asegurarse de que un contrato de compraventa internacional es vinculante es un paso crucial en cualquier transacción comercial.
    Al tratar con socios internacionales, es importante tomarse el tiempo necesario para redactar un documento vinculante que contenga toda la información necesaria para el éxito de la transacción.
    Asegurarse de que todas las partes están de acuerdo en detalles como los importes de los pagos, los plazos de entrega y las especificaciones técnicas, elimina posibles áreas de desacuerdo y garantiza que el contrato de venta tendrá fuerza ejecutiva.
    Además, asegurarse de que ambas partes han ejecutado correctamente el contrato de venta de acuerdo con sus respectivas leyes también garantizará que sea jurídicamente vinculante.
    Cuáles son los errores más comunes que hay que evitar al redactar un contrato de compraventa internacional

    A la hora de redactar un contrato de compraventa internacional, es importante tener en cuenta diversos factores, como quién será responsable de los derechos de aduana y cómo pueden resolverse las disputas.
    Entre los errores más comunes que hay que evitar figuran no fijar una fecha de entrega clara, no especificar claramente las condiciones de pago, no comprender la jurisdicción en la que se ejecutará el contrato y pasar por alto las posibles implicaciones fiscales.
    También es esencial recordar que los distintos países tienen culturas y normativas diferentes, por lo que conocerlas antes de firmar cualquier contrato de compraventa internacional le ahorrará tiempo y dinero más adelante.
    Asegúrate de consultar a un asesor jurídico con experiencia y de revisar todas las cláusulas antes de firmar
    Qué ocurre si las partes no llegan a un acuerdo sobre los términos del contrato de compraventa internacional

    En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo sobre los términos de un contrato de compraventa internacional, existen varias opciones.
    Puede que se considere necesario emprender acciones legales, y es importante consultar si se requiere este tipo de acción en función de las circunstancias.
    La comunicación entre las partes puede ayudar a superar malentendidos o falta de comunicación comunes que podrían conducir a un compromiso y una colaboración más fructíferos.
    A menudo, la intervención de un mediador imparcial también puede ayudar a salvar las diferencias entre ambas partes para llegar a una solución amistosa.
    Sea cual sea el resultado, trabajar para llegar a un acuerdo extrajudicial siempre puede ser beneficioso para evitar los costosos honorarios legales asociados a los procedimientos judiciales.
    Cómo rescindir un contrato de compraventa internacional

    Rescindir un contrato de compraventa internacional puede ser un obstáculo difícil de superar.
    Es importante comprender todas las leyes y reglamentos pertinentes para garantizar una resolución eficaz y sin problemas.
    En primer lugar, comprueba si en el propio contrato hay disposiciones sobre la rescisión, que a menudo puede ser la forma más directa de poner fin al acuerdo.
    Si no existen cláusulas específicas de rescisión, ambas partes deberán atenerse a la normativa de sus respectivas jurisdicciones en materia de incumplimiento de contrato.
    Dependiendo de los países implicados y de los conflictos de leyes, pueden ser necesarios multitud de procedimientos legales para disolver el acuerdo.
    Tras asegurarse de que ambas partes están informadas de la necesidad de rescindir el contrato, se suele aconsejar redactar un nuevo acuerdo que contenga cláusulas sobre cómo y cuándo se resolverán los desacuerdos.
    Esto, con el fin de establecer expectativas claras y resolver amistosamente futuras disputas.
    En definitiva, comprender las normas en relación con los contratos es clave para navegar por los acuerdos internacionales de manera eficiente.
    También, para facilitar las cosas a todos los implicados en caso de que un acuerdo deba llegar a su fin prematuramente.
    SimpliRoute: El mejor software de última milla

    La optimización de rutas es el proceso de planificación de rutas de reparto eficientes.
    Incluye la planificación y programación de rutas, el trazado de rutas, el enrutamiento de vehículos y la supervisión de rutas en tiempo real.
    El objetivo de la optimización de rutas es reducir costos y aumentar la eficiencia reduciendo los tiempos muertos y el consumo de combustible.
    Si estás buscando una forma de mejorar las entregas con un software de optimización de rutas, aquí tiene algunos de los beneficios que puede esperar:
    Reducción de los costos de combustible. Rutas más eficientes implican un menor consumo de combustible y una disminución de la huella de carbono.
    Reducción de los plazos de entrega. El software de optimización de rutas de SimpliRoute permite aumentar la eficiencia en las rutas de despacho.
    Mejora de la experiencia del cliente. La entrega puntual de mercancías o paquetes es importante tanto para los clientes.
    Mediante el uso del software de SimpliRoute las empresas pueden ofrecer un mejor servicio en un menor tiempo.

    https://simpliroute.com/es/blog/contrato-de-compraventa-internacional
     
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Potólogo le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    La compra venta internacional. Equipo de DD CC de la PUCP.

    file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/14960-Texto%20del%20art%C3%ADculo-59340-1-10-20160701.pdf
     
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    ¿Cuáles son los tipos de contrato de compraventa internacional?

    Las transacciones comerciales internacionales son cada vez más comunes a medida en que el mundo se globaliza más y más. Para que estas operaciones sean exitosas, es fundamental contar con contratos de compraventa internacional bien gestionados.
    Para cubrir esta necesidad, exploraremos en detalle qué son estos contratos, sus tipos, su importancia y cómo generarlos de manera eficiente. Además, analizaremos una solución de vanguardia que simplifica y agiliza el proceso de gestión de contratos.
    ¿Qué son los contratos de compraventa internacional?

    Si te preguntas qué es un contrato de compraventa internacional, debes saber que son acuerdos legales que establecen las condiciones y términos bajo los cuales se realiza una transacción comercial entre dos partes de diferentes países. Estos contratos son esenciales para garantizar que ambas partes cumplan con sus obligaciones y derechos en el proceso de compraventa de bienes o servicios a nivel internacional.
    ¿Cuáles Son los Tipos de Contrato de Compraventa Internacional?

    Existen varios tipos de contratos de compraventa internacional, cada uno adaptado a las necesidades y circunstancias particulares de la transacción. Los más comunes son:
    Contrato de compraventa internacional al contado (Cash in Advance):

    En este tipo de contrato, el comprador paga por adelantado, es decir, antes de que se realice la entrega. Es beneficioso para el vendedor, ya que garantiza el pago, pero puede ser menos atractivo para el comprador debido al riesgo de incumplimiento por parte del vendedor.
    Contrato de compraventa internacional a plazos (Open Account):

    En este caso, el vendedor envía los bienes antes de recibir el pago, confiando en la solvencia del comprador. Es beneficioso para el comprador, pero puede ser riesgoso para el vendedor.
    Carta de crédito (Letter of Credit):

    Este tipo de contrato implica la participación de un banco que actúa como intermediario. El banco emite una carta de crédito en nombre del comprador comprometiéndose a pagar al vendedor una vez se cumplan ciertas condiciones, como la entrega de los bienes de acuerdo con los términos del contrato.
    Contrato de compraventa internacional con pago contra documentos (Documents Against Payment - D/P):

    En este contrato, el vendedor envía los documentos de envío al comprador a través de un banco intermediario. El comprador debe pagar al banco para obtener los documentos que le permitirán reclamar la mercancía.
    Contrato de compraventa internacional con pago contra aceptación (Documents Against Acceptance - D/A):

    Similar al D/P, pero en este caso, el comprador acepta un pagaré o una letra de cambio. Una vez que el vendedor recibe el documento aceptado, le entrega los documentos de envío al comprador.
    Contrato de compraventa internacional FOB (Free On Board):

    En un contrato FOB, el vendedor es responsable de entregar la mercancía al punto de embarque y cargarla en el barco. A partir de ese punto, la responsabilidad pasa al comprador.
    Contrato de compraventa internacional CIF (Cost, Insurance, and Freight):

    En este contrato, el vendedor asume la responsabilidad de entregar la mercancía en el puerto de destino convenido y pagar el flete y el seguro hasta ese punto.
    Contrato de compraventa internacional CIP (Carriage and Insurance Paid To):

    Es similar al CIF, pero en este caso el vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador y se encarga del seguro hasta el punto de destino.
    Prueba las Firmas Electrónicas

    Conoce la solución #1 de firma electrónica del mundo. Prueba gratis durante 30 días.
    ¿Cuál es su importancia?

    La importancia de los contratos de compra y venta internacionales radica en varios aspectos clave:
    Claridad en las expectativas

    Los contratos definen claramente los términos y condiciones de la transacción, evitando malentendidos y conflictos futuros.
    Protección legal

    Ofrecen protección legal a ambas partes en caso de incumplimiento o disputas.
    Reducción de riesgos

    Ayudan a mitigar los riesgos comerciales al especificar claramente las responsabilidades y obligaciones de cada parte.
    Facilitan el cumplimiento de normativas

    Los contratos pueden incluir requisitos legales y regulaciones específicas que deben cumplirse.
    Confianza entre las partes

    Generan confianza entre compradores y vendedores al establecer un marco sólido para la cooperación.
    ¿Cómo generar contratos de compraventa internacionales?

    La generación de contratos de compra y venta internacionales puede ser una tarea compleja debido a la diversidad de leyes y regulaciones aplicables en diferentes países, sin embargo hay algunos pasos importantes para crear contratos efectivos:
    1. Identificación de las partes

    Asegúrate de tener la información completa y precisa sobre las partes involucradas, incluyendo sus nombres legales, direcciones y detalles de contacto.
    2. Descripción detallada de los bienes o servicios

    Especifica claramente los bienes o servicios que se están comprando o vendiendo, incluyendo cualquier detalle técnico importante.
    3. Términos y condiciones

    Define los términos y condiciones de la transacción, incluyendo precio, plazos de entrega, moneda y método de pago.
    4. Elección de Incoterms

    Selecciona los términos comerciales internacionales adecuados (Incoterms) que determinarán las responsabilidades de cada parte en cuanto a la entrega y el transporte.
    5. Leyes aplicables y jurisdicción

    Especifica la ley que regirá el contrato y la jurisdicción en caso de litigio.
    6. Revisión legal

    Es altamente recomendable que los contratos sean revisados por expertos legales con experiencia en derecho internacional.
    7. Firma electrónica

    Para agilizar y simplificar el proceso, considera el uso de soluciones de firma electrónica como DocuSign.
    La solución DocuSign en la gestión de contratos internacionales

    DocuSign es una plataforma líder en gestión de contratos electrónicos que agiliza el proceso de creación, firma y gestión de contratos internacionales. Algunos de los beneficios clave de DocuSign incluyen:
    • Firma electrónica legalmente válida: permite la firma electrónica legalmente válida en múltiples países, eliminando la necesidad de documentos físicos.
    • Seguridad y confidencialidad: ofrece altos estándares de seguridad y protección de datos para garantizar la confidencialidad de la información.
    • Seguimiento en tiempo real: permite el seguimiento en tiempo real del estado de los contratos, lo que facilita la gestión y el cumplimiento.
    • Integración con sistemas existentes: puede integrarse fácilmente con sistemas de gestión empresarial y software de colaboración.
    • Ahorro de tiempo y costos: reduce significativamente el tiempo y los costos asociados con la gestión de contratos internacionales.
    Obtén más información o accede a una prueba gratuita hoy.

    Cómo hacer una adecuada gestión de contratos

    Una gestión adecuada de contratos es esencial para asegurar el cumplimiento de las obligaciones y la mitigación de riesgos. Algunas prácticas importantes incluyen:
    • Seguimiento proactivo: realiza un seguimiento proactivo de los plazos y obligaciones establecidos en los contratos.
    • Almacenamiento seguro: almacena los contratos de manera segura y accesible para facilitar su recuperación cuando sea necesario.
    • Auditorías regulares: realiza auditorías regulares para asegurarte de que se cumplan los términos y condiciones.
    • Actualización constante: mantén los contratos actualizados para reflejar cambios en las circunstancias o regulaciones.
    • Capacitación del personal: capacita a tu equipo en la importancia de la gestión de contratos y en los procedimientos adecuados.
    Sigue estas buenas prácticas en la gestión de contratos internacionales

    Recuerda que los contratos de compraventa internacional son fundamentales en el mundo empresarial globalizado actual, por lo que su correcta elaboración y gestión son clave para el éxito y la protección de las partes involucradas.
    En este sentido, soluciones innovadoras como DocuSign simplifican enormemente el proceso, permitiendo una gestión de contratos más eficiente y segura en el entorno internacional.
    ¡La inversión en la creación y gestión adecuada de contratos es una inversión en la seguridad y el crecimiento sostenible de cualquier empresa que opera a nivel global!
    No dejes pasar la oportunidad de probar las ventajas que DocuSign le puede brindar a tu empresa.


    https://www.docusign.com/es-mx/blog/contrato-de-compraventa-internacional
     
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A Potólogo le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Promperú, casos prácticos de compra-venta internacional:


    file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Contrato_compra-venta_internacional_2021_keyword_principal.pdf
     
    grindo doido, 16 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    grindo doido, 18 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Remito mi trabajo utilizado en el último curso del diplomado de CE en Adex:

    Trabajo elaborado por XXX

    CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL

    Conste por el presente documento el Contrato de Compra-venta Internacional que celebran de una parte la Empresa Casa Cuervo SA de CV, con RUC U870622986, con domicilio en C. Guillermo González Camarena No. 800-Piso 4, Santa Fe, Zedec Sta Fé, Álvaro Obregón, 01210 Ciudad de México, CDMX, México, debidamente representada por su Gerente General el Sr. José López López identificado con DNI: 06614202 ,a quien en adelante se le denominará LA EXPORTADORA y de la otra parte la Empresa XXXXXX importadora y distribuidora SA con domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXX Lima, debidamente representada por el Sr. XXX, identificado con DNI: XXXXXXXX, a quien en adelante se le denominará LA IMPORTADORA, en los términos y condiciones siguientes:
    PRIMERO. - El objeto del presente contrato es la compra-venta del producto Tequila, en términos FOB Callao, INCOTERMS® 2020.
    SEGUNDO. - Los productos materia de la transacción serán de las siguientes características:
    · Línea: Sombrero Negro
    · Tipo de tequila: Blanco
    · Añejamiento: 10 años
    · Volumen de la unidad: 750 mL
    · Formato de venta: Unidad
    · Es bebida sin alcohol: No
    · Origen: México
    · Graduación alcohólica: 40 %
    · Aroma: Tequila
    · Accesorios incluidos: No tiene
    · Conservación del producto: Temperatura ambiente
    · Tipo de barrica: Roble
    · Vida útil: 10 años
    Cantidad que se importa: 1 millar
    Contienen 750 ml cada una de ellas, que son transportadas en un contenedor marítimo de 20 pies, bajo la fracción arancelaria de exportación mexicana 2208.90.03, y 2208.90 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
    TERCERO. - El precio de venta pactado de común acuerdo es de $ 15 dólares por unidad. El precio podrá ser variado de común acuerdo si por circunstancias debidamente comprobadas propicia una elevación significativa en el costo de producción o comercialización.
    CUARTO. - LA IMPORTADORA deberá aperturar una Carta de Crédito confirmada, irrevocable y a la vista a nombre de LA EXPORTADORA, con una anticipación no menor de 30 días a partir de la fecha de embarque.
    QUINTO. - Los embarques se efectuarán por vía aérea según indicación de LA IMPORTADORA, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la plaza de LA EXPORTADORA.
    SEXTO. - En todo lo demás, las partes se guiarán por los INCOTERMS® 2020.
    SEPTIMO. - En caso de controversias derivadas del incumplimiento del presente contrato, las partes aceptan someterse a la jurisdicción del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París.
    En señal de conformidad, ambas partes suscriben el presente Contrato a los 10 días del mes de abril del año 2024.
    _________________ ___________________
    Por la VENDEDORA Por la COMPRADORA
    José López López XXX
     
    grindo doido, 18 Abr 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena, 1980)

    Fecha de adopción: 11 de abril de 1980
    Entrada en vigor: 1 de enero de 1988
    Finalidad

    La finalidad de esta Convención es prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos de compraventa internacional de mercancías, por lo que contribuye notablemente a dar seguridad jurídica a los intercambios comerciales y a reducir los gastos de las operaciones.
    Su pertinencia

    El contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional en todos los países, independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de desarrollo económico. Por esta razón, se considera que la Convención sobre la Compraventa es uno de los instrumentos clave del comercio internacional que debería ser adoptado por todos los países del mundo.
    La Convención sobre la Compraventa es fruto de un esfuerzo legislativo que se inició a principios del siglo XX. En su texto se compaginan cuidadosamente los intereses del comprador con los del vendedor. Además, la Convención ha inspirado reformas del derecho de los contratos en varios países.
    Los Estados que adoptan la Convención disponen de una legislación moderna y uniforme que rige la compraventa internacional de mercancías y que se aplica a toda operación de compraventa concertada entre partes que tengan un establecimiento en alguno de los Estados Contratantes. En tales casos, la Convención se aplica directamente, sin necesidad de recurrir a las reglas de derecho internacional privado para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual contribuye notablemente a dar certeza y previsibilidad a los contratos de compraventa internacional.
    Además, la Convención puede aplicarse a un contrato de compraventa internacional de mercaderías cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado la ley aplicable al contrato sea la de un Estado Contratante, o cuando las partes hayan convenido en ello, independientemente de si sus respectivos establecimientos se encuentren en un Estado Contratante. En tal caso, la Convención prevé un conjunto de normas neutrales que pueden ser de fácil aceptación habida cuenta de su carácter transnacional y de la existencia de abundante material interpretativo.
    Por último, las pequeñas y medianas empresas y los comerciantes de países en desarrollo suelen tener poco acceso a asesoramiento jurídico al negociar un contrato. Esto los hace más vulnerables a los problemas causados por los contratos que no regulan adecuadamente las cuestiones de la ley aplicable. Esas empresas y esos comerciantes también pueden encontrarse en situación de desventaja como partes contratantes y experimentar dificultades por la falta de equilibrio entre las partes. Por consiguiente, esos comerciantes se beneficiarían especialmente de la aplicación a título supletorio del régimen equitativo y uniforme de la Convención sobre la Compraventa a los contratos que entraran en su ámbito de aplicación.
    Disposiciones clave

    La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa internacional de mercancías entre empresas privadas, con excepción de las ventas a consumidores y las ventas de servicios, así como las ventas de tipos concretos de mercancías. La Convención se aplica a los contratos de compraventa de mercancías concertados entre partes cuyos establecimientos se encuentren en distintos Estados Contratantes o cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado deba aplicarse la ley de un determinado Estado Contratante. La Convención también puede ser aplicable cuando las partes hayan convenido en ello. Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de mercancías, como la validez del contrato y los efectos del contrato sobre la propiedad de los bienes vendidos, no entran en el ámbito de la Convención. La segunda parte de la Convención regula la formación del contrato, que se concierta mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la Convención trata de las obligaciones de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de los vendedores figuran las de entregar las mercancías conforme a la cantidad y la calidad estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de transferir la propiedad de los bienes. Por su parte, los compradores están obligados a pagar el precio estipulado y a recibir las mercancías entregadas. Además, esta parte de la Convención prevé reglas comunes sobre las vías de recurso aplicables en caso de incumplimiento del contrato. La parte agraviada puede exigir el cumplimiento del contrato, reclamar daños y perjuicios o declarar resuelto el contrato en caso de incumplimiento esencial. En disposiciones suplementarias se regula la transmisión del riesgo, el incumplimiento previo del contrato, los daños y perjuicios, y la exención del deber de cumplir el contrato. Por último, si bien la Convención deja en manos de las partes la forma que ha de revestir el contrato, los Estados pueden formular una declaración en la que requieran que el contrato figure por escrito.
    Relación de la Convención con el derecho internacional privado y con el derecho interno existente

    La Convención sobre la Compraventa es únicamente aplicable a las operaciones internacionales y su vigencia impide que los contratos que entran en su ámbito de aplicación se rijan por reglas de derecho internacional privado. Los contratos internacionales que no entren en el ámbito de aplicación de la Convención, así como los contratos en los que las partes hayan convenido en la aplicación de otra ley, no se verán afectados por la Convención. Los contratos de compraventa puramente nacionales tampoco se verán afectados por la Convención y seguirán rigiéndose por el derecho interno.
    Información adicional

    La adhesión de una parte a la Convención no tiene consecuencias financieras para los Estados Contratantes. Además, para su administración a nivel nacional no se requiere ningún órgano específico y tampoco se impone la obligación de comunicar información.
    La Convención sobre la Compraventa va acompañada de una nota explicativa.
    En la serie de documentos CLOUT (jurisprudencia basada en textos de la CNUDMI) se reseñan numerosos casos en que se ha aplicado la Convención.

    https://uncitral.un.org/es/texts/salegoods/conventions/sale_of_goods/cisg
     
    grindo doido, 23 May 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    38.690
    Me Gusta recibidos:
    39.782
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    23 ene 2021
    El Convenio de Viena, las bases del contrato internacional
    Muchos pequeños empresarios, a la hora de plantearse cerrar un contrato de exportación, creen que la mejor manera es cerrar una compraventa internacional. No les falta razón es el contrato más antiguo de todos los que hemos visto en este es blog. Tiene una inestimable virtud: es el paradigma de las obligaciones recíprocas a la hora de fijar los riesgos. Comenzar la singladura internacional de una pequeña empresa por un contrato de compraventa internacional permite comprender el resto de los contratos que crean obligaciones recíprocas para las partes, de los cuales ya hemos dado cuenta en anteriores post:
    Por el contrato de compraventa uno de los contratantes (denominado vendedor) se obliga a entregar una mercancía al otro contratante (denominada comprador). Éste último se obliga a pagar por ella un precio.
    Será internacional la compraventa de mercancías si las empresas contratantes tienen sus establecimientos en Estados diferentes.

    El Convenio de Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías fue firmado en Viena el 11 de abril de 1980 y España se suscribió el 17 de julio de 1990. Su finalidad es dotar a las transacciones comerciales de mercaderías (compraventa) de uniformidad en su regulación y es la constante norma de referencia en este ámbito. Actualmente más de cincuenta países forman parte del mismo.
    El Convenio de Viena se aplicará:

    • A compraventas en las que las dos partes tengan sedes en Estados Contratantes diferentes. Por ejemplo, compra de tornillos de un fabricante chino a una pyme española. Ambos contratantes pertenecen a Estados que están adheridos al Convenio y, por tanto, el mismo es de aplicación.
    • También es posible si cuando las normas de derecho internacional privado prevén su aplicación a un Estado contratante. Un caso sería la venta de mercancías de una pyme española a una empresa con establecimiento en Reino Unido, que no es miembro del Convenio. El Convenio será de aplicación por cuanto la norma de derecho internacional privado remiten a la ley de un Estado contratante, España.
    El Convenio de Viena no se aplicará:

    Quedan fuera del contrato de compraventa internacional amparado en el Convenio de Viena las mercaderías compradas:
    • para uso personal, familiar o doméstico
    • en subasta, judiciales
    • de valores mobiliarios
    • títulos o efectos de comercio y dinero
    • de buques, embarcaciones
    Para que en un contrato de compraventa se considere de aplicación el Convenio de Viena, las personas jurídicas (empresas) que suscriben el contrato deben tener su sede en diferentes Estados. El traspaso de la mercadería entre diferentes Estados no un criterio suficiente para definir la internacionalización o de una compraventa.
    Los pilares del Convenio de Viena

    El Convenio, también conocido por Convención de Viena, regula:
    • la formación del contrato
    • los derechos y obligaciones de las partes
    • las acciones en caso de incumplimiento.
    • El principio básico de la Convención de Viena es el de la buena fe. Otros principios en los que se basa son:
    • autonomía de la voluntad de las partes.
    • razonabilidad del comportamiento de las partes.
    Las lagunas de la Convención se subsanan a través de los usos de comercio, y a los usos y las prácticas que las partes establezcan.

    https://www.cesce.es/es/w/asesores-...de-viena-las-bases-del-contrato-internacional
     
    grindo doido, 23 May 2024

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10

Compartir esta página