Criptzoologia 0 Animales mas raros de la naturaleza

Tema en 'Esoterismo y Curiosidades' iniciado por maquina, 25 Jul 2010.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    La Madre Naturaleza sabe lo que hace y dota a todos los seres vivos de aquello que necesitan para sobrevivir. Pero, en ocasiones, vemos seres con los que al tocarlos con su varita mágica parece haber actuado caprichosamente o, simplemente, haber estado esos días de descanso.
    Aquí os dejamos imágenes de diez los animales más raros que podemos encontrar hoy en día.​
    [​IMG]
    - El Psychrolutes microporos, más coloquialmente conocido como Blobfish, es un animal marino que vive en las profundas aguas de Australia y Tasmania. Posee una gran capacidad para la mimetización y nunca se acerca a la superficie.​
    [​IMG]
    - El Star-nosed Mole es un tipo de topo que vive en la zona este de los EEUU y en Canadá, siempre en tierra muy húmeda. Posee 22 dedos rollizos que le sirven para excavar y una nariz altamente sensible.​
    [​IMG]
    - El Axolotl, también conocido como Ajolote o Ambystoma Mexicanum, es una especie de salamandra originaria del lago Texcoco, México, del que poco queda actualmente pues lo han ido mermando para ganar superficie en favor de la ciudad. Resultan muy interesantes a los ojos de los científicos pues tienen una asombrosa capacidad para regenerar diversas partes de su cuerpo.​
    [​IMG]
    - El Black Oreo Dory, Allocytus níger, nada por aguas de Nueva Zelanda. Tiene el cuerpo oscuro, casi negro y pequeño, de no más de 40 centímetros, y suele tener un kilo de peso.
    [​IMG]
    - El mono de nariz larga o Proboscis monkey es típicode Borneo y, como se puede ver, su rasgo más significativo es una nariz extremadamente larga y ancha. Algunos expertos achacan a esta peculiar fisionomía la de ser un reclamo sexual para las hembras de su especie.
    [​IMG]
    - El Aye Aye, o Daubentonia madagascarensis, es un primate propio de Madagascar que pertenece a la familia de los lemures. Actualmente en peligro de extinción, posee dientes de roedor con los que roe la corteza de los árboles, y unos dedos largos, y muy finos, con los que rebusca hasta encontrar alimento. Realiza sus actividades de noche.​
    [​IMG]
    - Este Armadillo Rosado es originario de Argentina y mide aproximadamente unos 10 centímetros, por lo que es el más pequeño de la familia de los armadillos. Vive principalmente zonas arenosas y secas donde abunden los arbustos y, como indica su nombre, su cuerpo es de color rosa pálido.​
    [​IMG]
    - El Tarsius tarsier, o Tarsero fantasma, es un primate de grandes ojos y dedos largos. Su pequeño tamaño, su aspecto de fragilidad y su triste expresión despiertan ternura en quien los observa de cerca. Vive principalmente en Indonesia.
    [​IMG]
    - El llamado lagarto volador es un reptil propio de Australia y recibe ese nombre no porque pueda volar, sino por lo que sobresale de su cuello, lo cual se piensa que le ayuda a que sus saltos alcancen mayores dimensiones.​
    [​IMG]
    - EL Uakarí es un primate proviene de los bosques tropicales del Amazonas, en América del Sur. Vive en comunidad y elige para ello las zonas más pantanosas. Con un espeso pelo cubriendo su cuerpo, presentan, sin embargo, la cabeza calva y esto resulta muy llamativo. Esto, unido a su cara colorada, les hace parecer como si estuvieran enfermos. E aquí el raconto de animales raros. ​
     
    maquina, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    osito_4008, gallardo, Eurano y 4 otros les gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    Los 10 animales extintos que podrían volver a la vida


    Hace poco salió la noticia de que se podría resucitar al mamut gracias a los avances en la genética, y también se dijo que incluso se podría hacerlo con los neandertales. Y es que de ambas especies se ha conseguido secuenciar el genoma completo. Ahora han ido más lejos, y en un artículo de New Scientist se nombran a los 10 animales extintos que se podrían revivir en cuestión de pocos años.
    Todo lo que se necesita es algún espécimen bien preservado del cual se pueda extraer una muestra de ADN, y así recabar la información genética que podría ayudar a completar el genoma de estos animales extintos.
    O sea que sólo se podría hacer con algunos animales que se hayan extinguido hace relativamente poco, por ejemplo de los dinosaurios es muy difícil que se pueda conseguir material genético suficiente como para poder completar un genoma. El ADN en los huesos no puede sobrevivir más de un millón de años.
    Así que los científicos ya están secuenciando el genoma de diversos animales extintos para algún día poder traerlos nuevamente a la vida. Para ello deberán conseguir una especie viva en la actualidad que sea parecida, para que puede hacer crecer el embrión.
    New Scientist ha realizado la selección de los 10 animales que habría que traer a la vida nuevamente. Para ello se han basado no sólo en la posibilidad de que se pueda realizar, sino también en el carisma que tienen esos animales extintos.
    Obviamente que traer nuevamente a la vida animales que se han extinguido por alguna razón que nada tenga que ver con el hombre, sería un problema, porque deberíamos pensar donde vivirían, etc. Pero no arruinemos la diversión, y sigamos con el juego, veamos la lista:
    1 – Homo neanderthalensis. Extinguidos hace unos 30 mil años

    [​IMG] En el primer lugar tenemos al Hombre de Neandertal, sin duda uno de los seres extintos más carismáticos, y la última especie humana que convivió con nosotros los humanos modernos. Ya se viene trabajando en la búsqueda del Genoma Neandertal desde hace años, y se ha logrado completar un borrador del mismo. Se cree que para fines de 2009 se tendrá el genoma completo.
    2- Tigre Dientes de Sable (Smilodon fatalis) Extinguido hace 11 mil años
    [​IMG]
    Hay muchos especímenes de tigre dientes da sable completos, y los leones son suficientemente parecidos como para hacer de madre de alquiler.

    3- Oso de cara corta gigante (Arctodus simus). Extinguido hace 10 mil años
    [​IMG]
    Estos inmensos osos que en cuatro patas tenían la altura de un hombre son la versión gigante de los osos actuales. Hay muchos especímenes descubiertos congelados, como en el caso de los mamuts.

    4- Tigre de Tasmania o Tilacino (Thylacinus cynocephalus). Extinguido en 1936.
    [​IMG]
    El último de su clase murió en el Zoológico Hobart en 1936, así que tienen tejidos sin contaminar suficientes para conseguir un ADN de buena calidad.

    5- Gliptodonte (Glyptodon clavipes). Extinguido hace 10 mil años.

    Este armadillo supergigante sería muy interesante de ver con vida, si sus restos óseos ya son colosales. (la lista sigue luego de la imagen)
    [​IMG]

    6- El Dodo (Raphus cucullatus). Extinguido en 1690
    [​IMG]

    Esta ave tan famosa y tan interesante de las islas Mauricio tiene un espécimen muy bien conservado, y en 2002 genetistas del la Universidad de Oxford y están trabajando con su genoma.

    7- Rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis). Extinguido hace unos 10 mil años.
    [​IMG]

    Al igual que los mamut, este rinoceronte gigante y peludo que llegaba a los dos metros de altura se ha podido conservar en muchos especímenes congelados.

    8- Perezoso gigante o megaterio(Megatherium). Extinguido hace 8000 años
    [​IMG]
    Cuando se alzaba en sus dos patas podía llegar a medir 6 metros de altura. Hay muchos restos de los cuales poder conseguir ADN, y no ha pasado tanto tiempo desde su extinción.

    9- Ciervo gigante o alce irlandes (Megaloceros giganteus). Extinguido hace 7700 años.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Este ciervo gigante podía llegar a los dos metros de altura, con una cornamenta que podían medir hasta 4 metros de ancho. Hay especímenes suficientes para recabar ADN y es muy parecido a los ciervos actuales, sólo que gigante.

    10- El Moa (Dinornithidae). Extinguido hacia el año 1500.

    [​IMG]
    Esta ave similar a las avestruces podía llegar a medir tres metros de altura, y vivía en Nueva Zelanda, hay huesos suficientes e incluso huevos, a partir de los cuales conseguir material genético.
     
    maquina, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    gallardo, Eurano, Chiquitín y 2 otros les gusta esto.

    kreonte

    Recluta

    70%
    Mensajes:
    22
    Me Gusta recibidos:
    12
    Puntos de trofeo:
    1
    Te faltó mencionar a un animalito muy interesante: El Tilacino.

    El último ejemplar murió en 1933 y fué filmado y fotografiado cuando aún estaba con vida. Es un poco inquietante ver al "último tilacino" en estas imagenes más aún cuando nuestros antepasados fueron los culpables de su extinción (como en gran cantidad de casos).
    Existen intentos recientes por clonar esta especie en base a las células de un feto de tilacino conservado en formol. Será posible?

    [​IMG]
     
    kreonte, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A Eurano y drais les gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:

    Bueno man si lo mensione sino que faltaron las fotos y sobre el video si man me falto eso si recuerdo haberlo visto hce mucho tiempo aqui dejo el video
    YouTube - El último tigre de Tasmania (Tilacino)
     
    maquina, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A Eurano le gusta esto.

    kreonte

    Recluta

    70%
    Mensajes:
    22
    Me Gusta recibidos:
    12
    Puntos de trofeo:
    1
    Tienes razón, no vi las imágenes.
    También hay casos muy interesantes de animales que se creían extintos y luego se re-descubrieron.
    El caso quizás más resaltante es el del celacanto que se creía desaparecido desde el cretácico y en 1938 se toparon de nuevo con el animalito vivo (alucinante).

    [​IMG]

    Otro caso también interesante es el de la Pava Aliblanca que vivió en el Perú y se creía extinguida por más de 100 años hasta que se la toparon de casuela en los setentas. Conociendo como somos en el Perú, felizmente no acabó en una olla.


    [​IMG]
     
    kreonte, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5
    A Eurano le gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    maquina, 25 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A Eurano le gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    El Bigfoot de Patterson



    Una de las criaturas misteriosas más conocidas es el Bigfoot («Pies Grandes») de los bosques del oeste de Norteamérica, de este Yeti americano (conocido como Sasquatch por los indios de la zona) se conoce una filmación efectuada a una hembra, como se dijo entonces, el 20 de octubre de 1967 a las 13.15 horas por Roger Patterson y Bob Gimlin en Bluff Creek (California).


    Como dice Richard Milner en su Diccionario de la Evolución:


    En diciembre de 1971, un fotógrafo aficionado llamado Roger Patterson afirmó haber rodado una película doméstica de un Sasquatch en Bluff Creek, en el norte de California. El filme fue estudiado y analizado minuciosamente por expertos, que revisaron fotograma por fotograma las zancadas del bípedo, el ritmo de sus pasos, su estatura y cualquier otra circunstancia posible para determinar si se trataba realmente de un Sasquatch o, simplemente, de una secuencia confusa de un hombre disfrazado de mono.

    El profesor D. W. Grieve, experto en biomecánica, escribió:

    «Mi impresión subjetiva ha oscilado entre la aceptación total del Sasquatch, basándome en que la película era de difícil falsificación, y un rechazo irracional fundado en una respuesta emocional a la posibilidad de la existencia real del Sasquatch. Creo importante decirlo, pues otras personas han reaccionado de manera similar ante la película.»

    En otras palabras: no supo a qué conclusión llegar sobre aquel asunto.




    El profesor Grieve, como se dice en el texto, no se aclaró y al no poderse demostrar el artificio, es real. Menudo racionamiento es éste como lo defienden los expertos de la supuesta Ciencia de la criptozoología, y como expone Eduardo Ángulo en su reciente libro Monstruos. Una visión científica de la criptozoología, sobre uno de los varios estudios de la escena:


    El equipo de expertos de la Film Technical Division de Walt Disney declaró que la grabación seguramente es veraz porque consideran que es muy difícil de falsificar. Este es un ejemplo típico de la demostración por negación de la contraria posibilidad, tan habitual en criptozoología: como no se puede demostrar que la película es falsa, es auténtica. El doctor Dimitri Donskoy, del Instituto Central de Cultura Física de Moscú, y el doctor John Napier, del Programa de Biología de Primates de la Smithsonian Institution de Washington, están de acuerdo en que la película no es una falsificación y que no se detecta nada, en el terreno científico, que revele una superchería. El doctor Osmand Hill, del Centro Regional Yerkes de Investigaciones sobre Primates, de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, dice estar convencido, después de verla con sumo detalle, de que deberían hacerse estudios adicionales con toda objetividad para decidir si la película es un fraude o no.


    Al respecto, sobre otros estudios realizados, Lothar Frenz, expone en su libro El libro de los animales misteriosos:


    Pero en 1998 un equipo cinematográfico de la BBC copió con convincente autenticidad la sensacional película de Patterson con un actor disfrazado, demostrando de ese modo que esas tomas eran muy probablemente una falsificación, una hábil escenificación de Roger Patterson que podría haber utilizado a su incauto acompañante Gimlin como testigo imparcial. Pero ¿por qué se comportaría de esa manera? Patterson llevaba ya mucho tiempo buscando al Bigfoot y en cualquier caso, más tarde vendió a buen precio las espectaculares tomas. Según esto, al menos la hembra Sasquath de Bluff Creek sería un espectáculo perfecto, el disfraz de piel hirsuta podría rivalizar plenamente con el modelo de «Giganto» [Gigantopithecus blacki] reconstruido en los talleres de Hollywood. A quien le desilusione esta visión desmitificadora del fenómeno le quedan todavía las innumerables huellas en los bosques carecientes de explicación para seguir aferrándose a lo increíble.


    O como también dice Eduardo Ángulo, en su mencionado libro Monstruos:


    Finalmente, en 1998, los criptozoólogos Cliff Crook y Chris Murphy han estudiado con medios informáticos de análisis de imagen cuatro fotogramas de la película y han encontrado un extraño objeto colgante que consideran de fabricación humana. Proponen que es algún tipo de cierre del disfraz. En conclusión, es una cremallera. También se dice que el disfraz lo fabricó John Chambers, galardonado con el Oscar al mejor maquillaje por El planeta de los simios. Quizá no sea cierto, pero por lo menos es adecuado. Para terminar, hoy también sabemos que dentro del disfraz estaba Bob Heironimus, embotellador del Pepsi Cola, al que habían prometido mil dólares por hacer el antropoide un rato.


    [​IMG]
     
    maquina, 30 Jul 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7
    A Eurano le gusta esto.

    kreonte

    Recluta

    70%
    Mensajes:
    22
    Me Gusta recibidos:
    12
    Puntos de trofeo:
    1
    Pensar que de chibolo creia en el bigfoot... ahora no puedo ser mas escéptico.
    Hay muchos "montruos" del que hablar en este hilo, estoy preparando un par :)
     
    kreonte, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    FedPort

    Recluta

    60%
    Mensajes:
    19
    Me Gusta recibidos:
    9
    Puntos de trofeo:
    1
    Sobre el feto de Tilacino conservado en formol eso es un desacierto, ya que el formol destruye el ADN en pedacitos, e incluso es considerado una sustancia controlada ya que se ha probado causa cáncer debido a su efecto destructivo sobre el ADN. El ALCOHOL, por otra parte deseca los tejidos y conserva perfectamente el ADN.

    Saludos cordiales,
     
    FedPort, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9
    A Eurano y maquina les gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    Creo que aqui hubo un error, en realidad el feto del tilacino esta concervado en alcohol se habra confundido kreonte, se a que te refieres con el formol por eso dije que se podia clonar ya que esta bien conservado en alcohol, pero buena observacion :D
     
    maquina, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A Eurano le gusta esto.

    kreonte

    Recluta

    70%
    Mensajes:
    22
    Me Gusta recibidos:
    12
    Puntos de trofeo:
    1
    Si tiene razón, no es formol es alcohol. Muy buena la aclaración, vale. :)
     
    kreonte, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11
    A Eurano le gusta esto.

    p.l.u.c.k

    General

    100%
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    1.419
    Puntos de trofeo:
    97
    Excelente informacion, pero... si es posible hacer volver a la vida especies extintas hace miles de años, mejor no se podria empezar tratando de salvar a las que se encuentran en peligro de extincion:confused: (es decir, "clonando" mas de las pocas que aun quedan)
     
    p.l.u.c.k, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12
    A Percival y Eurano les gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El registro fósil cuenta con numerosos ejemplos de especies que un día poblaron el planeta y acabaron extinguiéndose bien porque su medio ambiente fue destruido por ejemplo por una catástrofe planetaria o bien porque nuevas especies mejor adaptadas ocuparon sus nichos ecológicos. Esta es la norma impuesta por la selección natural y sólo los denominados "fósiles vivientes", es decir, especies que sobreviven desde tiempos remotos, son capaces de evitarla.

    El ejemplo más representativo de estas excepciones a la regla general, son los celacantos (Latimeria chalumnae). De acuerdo con el registro fósil, este tipo de peces apareció en el Devónico (hace 400 millones de años) y alcanzo su máximo esplendor en el Carbonífero (hace 250 millones de años). A partir del Cretácico superior (hace 65 millones de años) no se conoce ningún fósil de celacanto, por lo que se creía que este tipo de peces se había extinguido.

    Sin embargo, el 22 de diciembre de 1938, Marjorie Courtenay-Latimer, conservadora del museo local, descubrió entre la pesca descargada en los muelles de la ciudad de East London (Sudáfrica), un pez cuyo rasgo más distintivo era la posesión de aletas lobuladas (los peces normales tienen aletas con radios). El asombroso parecido de este pez con los fósiles de celacanto, permitió su rápida identificación. El segundo ejemplar de celacanto apareció a finales de 1952 en las Islas Comoras, situadas en el Océano indico, entre Madagascar y Mozambique. La aparición de nuevos ejemplares en años sucesivos confirmo la existencia de una población estable de la especie en el archipiélago.

    Hasta el año 1998 se pensaba que ésta era la única población de celacantos existente en el mundo. De nuevo, el mundo científico se sorprendió cuando Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de California en Berkeley demostró la existencia de celacantos en Manado Tua, una de las Islas Célebes (Sulawesi, Indonesia). Las Islas Célebes se encuentran a casi 10.000 kilómetros de distancia de las Islas Comoras. Por lo tanto, este descubrimiento extendía de forma considerable la distribución geográfica del celacanto, que bien podría contar con varias poblaciones a lo largo del Océano Indico o incluso en otros mares.

    Los celacantos son grandes peces marinos (1’20-1’30 metros) con un color gris azulado característico. Viven en aguas profundas entre los 150 y 250 metros de profundidad. Durante el día se resguardan en cuevas submarinas formadas por la lava proveniente de erupciones volcánicas y por la noche suben hacia la superficie en busca de los peces de arrecife que constituyen su alimento. De su anatomía externa destacan los pares de aletas lobuladas, con gran capacidad de rotación, y una cola simétrica con un típico lóbulo apical. De su anatomía interna, la posesión de una vejiga natatoria que contiene aceite y permite al pez la inmersión a grandes profundidades. Las hembras de celacanto ponen huevos de gran tamaño (hasta 9 centímetros de diámetro y 300 gramos de peso), que son fecundados internamente y se desarrollan en el útero de las hembras. La población de las Islas Comoras debe contar con aproximadamente 200 individuos, de la población de Indonesia no se tienen todavía datos.

    Los celacantos tienen gran importancia evolutiva ya que, junto con los peces pulmonados, son los parientes vivos más cercanos de los vertebrados terrestres o tetrápodos. La transición del medio acuático al medio terrestre, que tuvo lugar en el Devónico superior, hace 360 millones, fue unos de los episodios más importantes en la historia natural de los vertebrados, ya que implicó numerosos cambios morfológicos, fisiológicos y etológicos o de comportamiento y los peces de aletas lobuladas fueron sus protagonistas.
     
    drais, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13
    A Percival y Eurano les gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    [​IMG]
     
    maquina, 1 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14
    A Eurano le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    “Son de una talla menor a un elefante y su fuerza y velocidad son extraordinarias. No hay hombre o bestia capaz de enfrentarse a ellos”.

    Julio César

    Con estas palabras Julio César describía al Uro (Bos taurus primigenius), un ancestro del ganado doméstico que aún habitaba gran parte del continente europeo hasta hace 300 años, sobre todo en Europa central y oriental.

    Los primeros integrantes conocidos del género, Bos acutifrons, procedían de la India, habiéndose originado hace unos 2 millones de años. Desde allá se extendieron paulatinamente hasta el Mediterráneo; hace unos 700-800 mil años ya se documentan restos de Bos taurus primigenius en la Península Ibérica, aunque tardarán bastante tiempo en adaptarse a las nuevas condiciones climáticas del Pleistoceno y poblar el norte de Europa, llegando a Alemania hace unos 250000 años. Poco antes de terminar la era glacial, las tres subespecies de uros poblaban la mayor parte del territorio europeo (incluidas Gran Bretaña y el sur de Escandinavia), Oriente Medio hasta la India y Manchuria y todo el norte de África desde Marruecos hasta Egipto. Con la progresiva aridez del clima que se produjo a partir de principios del Holoceno, los Uros quedaron relegados a Europa, el Magreb, norte de Mesopotamia y una bolsa de población aislada en la India central.

    Los análisis genéticos de diferentes razas de vacas actuales han confirmado que la domesticación de este animal no ocurrió en un solo lugar ni a partir de una única población. Los primeros vestigios de domesticación del Uro proceden de Grecia y tienen unos 8500 años de antigüedad; poco tiempo después se domesticaron los uros en la India, que darían lugar más tarde al cebú (Bos taurus indicus), y en Asiria, desde donde se exportaron a Mesopotamia, Anatolia, Canaán y Egipto. A partir del primer milenio antes de Cristo se tiene constancia de que la subraza del Magreb había sido domesticada e introducida en la Península Ibérica a través del estrecho de Gibraltar.
    Actualmente la única evidencia de la existencia de estos imponentes bovinos – más grandes y robustos que sus descendientes domésticos – se encuentra en los museos de historia natural y las cuevas donde los primeros europeos modernos les representaron hace miles de años.

    Sin embargo, los Uros parece que tendrían una segunda oportunidad gracias a un proyecto Taurus, que intenta resucitar esta especie estudiando el ADN de sus descendientes modernos.

    No se trata del primer intento de recrear la especie. En 1920 los hermanos Lutz y Heinz Heck se propusieron “recrear” el extinto Bos taurus primigenius mediante cruces de distintas razas de ganado vacuno, intentando potenciar los rasgos más típicos de los uros en cada nueva generación. El resultado fue la aparición del “uro recreado”, “neouro”, “uro de Heck” o simplemente el más aconsejado “Bovino de Heck”, una nueva raza grande, robusta, de largos cuernos y pelo negro o pardo que puede verse en distintos zoológicos del mundo como curiosidad. Hermann Goering se interesó en el proyecto pero gran parte de la manada obtenida desapareció entre las ruinas de Berlín en 1945.

    Así, pues, los científicos están comparando el ADN de los Uros y sus descendientes para identificar los genes propios de la especie con el fin de recrearla.

    El proyecto Taurus involucra a universidades de Alemania, Polonia y España.
     
    drais, 3 Ago 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15
    A Eurano le gusta esto.

    Percival

    Comandante

    74%
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    246
    Puntos de trofeo:
    34
    Entre los animales más raros de la naturaleza, de los muchos que hay creo que falta un par en la lista: la tortuga matamata, con su extraño caparazón aplanado y adornado de cráteres, su cuello alargado y suu ojos muy pequeños. La primera vez que vi una fue en el mercado central de Lima donde esos ambulantes que tenían .y tienen- animales silvestres en condicIones muchas veces deplorables. Era un ejemplar bastante grande, pobre bicho supongo que no lograría mantenerse mucho tiempo en tales condiciones.

    Y la otra especie bastante rara es nada menos que la nuestra: que extraño simio casi sin pelos, con unos ridículos mechones aquí y allá, no? Además con esa extraña postura bípeda y toda una serie de variaciones anatómicas asociadas que la alejan del arquetipo de sus parientes más cercanos. Lo más raro además es su conducta que entre otras consecuencias, conlleva auna seria alteración de los ambientes en que vive. Con esta especie no se sabe, no sólo es de raro aspecto sino bastante perniciosa para el resto.

    Lo anterior, más allá de algunas cosas bien ciertas, es una muestra de lo subjetivo que puede ser el concepto de ¨raro¨.

    Pasando a otro tema, lo de criptozoología tiene bien poco que ver con los temas tocados en estos mensajes, dicha cosa-porque no sé como llamarla, de hecho que no es una ciencia, a pesar de los intentos de quien acuñó tal nombre (Bernard Heuvelmans), sus posteriores cultores se encargaron de dar al traste con tan noble pretensión- está lamentablemente muy asociada a toda esa onda posmoderna de los ovnis y lo paranormal, aunque claro, surgió en el contexto de sociedades tecnológicamente avanzadas, en donde como subproducto surgieron estas inquietudes por estos temas pero de una manera más heterodoxa, por decirlo de algún modo, con relación a las disciplinas científicas. Por nuestras tierras en cambio, demasiado llenas de letrados, caudillos y rezadores, sería bastante improbable alguna movida de ese tipo.
     
    Percival, 6 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16
    A drais le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    29 de agosto de 2010

    El País

    Monstruos de verdad
    Luis M. Ariza

    No solo tiranosaurus… Ballenas asesinas de 18 metros, ratas tan grandes como un toro y serpientes de una tonelada han habitado la Tierra. Estas ocho páginas podrían ser el guión para una película de terror. Repasamos a los depredadores más implacables de la mano de expertos como el ‘atrapadinosaurios’ de Paul Sereno.

    En la costa de Perú, las aguas de un océano Pacífico de hace trece millones de años albergaron una de las criaturas más extraordinarias producidas por la evolución. El leviatán o la ballena blanca que Melville creó en su obra cumbre no podía haber tenido una representación más fiel. El desierto costero de Pisco, unos 300 kilómetros al sur de Lima, parece un lugar árido y aburrido, pero para cualquier paleontólogo es lo más parecido al paraíso. Los vientos levantan aquí la arena de los sedimentos formando corrientes de polvo que se confunden con la línea del horizonte. Los afloramientos de estratos —que contienen los huesos de animales fosilizados enterrados hace decenas de millones de años están a la vista. Los mismos vientos pelan el suelo y exponen restos fósiles a la intemperie, restos que evocan historias tan fantásticas como Moby Dick.

    El guión de esa película prehistórica comenzó a escribirse de forma inesperada el último día de la expedición que Olivier Lambert, del Museo Nacional de Historia Natural de París, realizó en 2008, cuando uno de los miembros de su equipo localizó el primer resto de un monstruo que hasta ahora solo había existido en la literatura. "El animal estaba parcialmente fuera de los sedimentos, gracias a los vientos que habían quitado parte de la arena. Nos dimos cuenta de inmediato del tamaño del cráneo y de los dientes", re-cuerda Lambert, por teléfono, a El País Semanal. Los huesos recreaban parte de una cabeza de tres metros de largo. Los dientes eran tan grandes que daban la impresión de que se trataban de colmillos de elefante.

    El equipo de Lambert contabilizó 18 de ellos encajados en los huesos del paladar, y 11 a cada lado de la mandíbula inferior. Algunos medían hasta 12 centímetros de ancho y alcanzaban los 36 centímetros de longitud. "¿Puede imaginar el aspecto de un animal adulto como este, con estas enormes mandíbulas? Desde el punto de vista de un depredador que captura las presas con sus dientes, no conocemos otro que posea dientes y mandíbulas más grandes", asegura Lambert. Visto así, esta ballena en realidad, un antepasado lejano de los cachalotes resulta el matador más grande jamás encontrado. No hay otra criatura capaz de proporcionar un mordisco de este tamaño, por lo que sus descubridores lo bautizaron justamente como Leviathan melvillei, presentando a la criatura en público a principios de este verano en la revista Nature.

    Esta podría ser una de las escenas de una película que ocurrió hace trece millones de años, escrita a partir de sus huesos: el leviatán ha localizado un banco de ballenas barbadas. Es probable que haya captado el eco rebotado en sus cuerpos a partir de los sonidos modulados por su órgano, el espermaceti, que rellena de grasa y aceite la mayor parte de su enorme cabeza. A diferencia de sus descendientes, los cachalotes actuales, el leviatán no está lo suficientemente equipado para bucear a grandes profundidades en busca de calamares gigantes. Pero sus dos formidables mandíbulas le permiten capturar sus presas al morderlas, en vez de limitarse a tragarlas. Es una máquina energética hecha de decenas de toneladas de carne compacta y 18 metros de longitud, impulsada por una poderosa cola que bate el agua de arriba y de abajo, y que embiste a sus víctimas usando su cabeza como un poderoso martillo. Desde una cierta profundidad, maniobra para emprender el primer ataque. Las ballenas que su cerebro percibe como manchas sonoras son más pequeñas –entre siete y diez metros–, pero representan para este depredador una fabulosa cantidad de energía. El monstruo emerge con sus fauces abiertas, asestando una dentellada descomunal que atrapa a la ballena, matándola al instante o mutilándola. La cacería termina en segundos.

    Claro que la sangre también ha atraído a otro matador. Es un megalodonte, un escualo prehistórico que puede alcanzar los 16 metros y pesar 30 veces más que el tiburón blanco. Es muy rápido. Caza de una manera parecida al leviatán, embistiendo desde abajo. Se centra en mutilar las colas de las ballenas, desposeyéndolas de su sistema de propulsión. Aunque su mandíbula es más pequeña que la del leviatán y sus dientes son menores, el megalodonte ejerce una presión tan formidable, que sería capaz de estrujar un automóvil de una dentellada, ya que puede producir una tensión máxima al morder de 18 toneladas, según una simulación computerizada del funcionamiento de sus mandíbulas. Eso le convierte en el depredador con la mordida más poderosa conocida (más, incluso, que la de un tiranosaurio) y en un serio enemigo, incluso para un monstruo como el leviatán.

    El escualo y el mamífero dentado son los amos de los mares del Mioceno. El enorme tiburón ha elegido una sombra como su presa potencial y nada con precaución, dando vueltas de un lado para otro, esperando el momento. Desde su aparición, hace 16 millones de años, no ha tenido ningún otro animal que le hiciera sombra, ni supusiera un peligro para su existencia. El agua es turbia, pero, a una menor distancia, el escualo descubre que la ballena que ha elegido es incluso más grande que él. Es posible que se enciendan instintos desconocidos que eviten un duelo mortal. ¿O quizá no? El leviatán acaba de engullir una de las presas, está saciado y se muestra menos agresivo. El megalodonte da un bandazo y se retira, ignorando al cachalote dentado, y centra su atención en otra de las ballenas que han logrado escapar del primer ataque del leviatán.

    "Puedo imaginar que hubiera competición por el alimento entre ambos", explica Lambert. "Debido a su gran tamaño, estos depredadores habrían matado presas más o menos parecidas entre sí". Pero si hablamos de enfrentamiento, asegura este experto, no resultaría provechoso luchar contra un enemigo tan poderoso, aunque uno sea también un superdepredador. "Los depredadores terrestres, cuando se encuentran, suelen evitarse, ya que siempre es un riesgo enfrentarse a alguien como tú. Quizá uno de ellos se dedicara a atacar a una presa mientras el otro se centrara en otra, pero no creo que fueran frecuentes los enfrentamientos directos".

    Los combates directos entre los monstruos fascinan al público, como enfrentar a Godzilla contra King Kong usando la paleontología como excusa. En la mayoría de los casos, si escogemos el escenario de la evolución y la vida desarrollada sobre la Tierra, las batallas entre colosos resultan imposibles, por ser de épocas distintas. En el filme Parque Jurásico IV, un tiranosaurio sucumbe ante el temible ataque de un espinosaurio, cuyas espinas de dos metros —derivadas de las vértebras le recorren el lomo formando una característica vela cubierta de piel. Pero el espinosaurio vivió a mediados del Cretácico, hace 95 millones de años, y en África; mientras que el tiranosaurio es propio de finales del Cretácico (hace 67 millones de años) y de Norteamérica. Los separa un abismo temporal y geográfico infranqueable (por lo que el único modo era crear una isla ficticia y juntarlos). "El rex era el número uno en Norteamérica, no tenía competencia", explica el paleontólogo Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, y quizá uno de los descubridores de dinosaurios y otras criaturas más increíbles desenterradas en las últimas dos décadas. Sereno, que preside una institución, Project Exploration, que se dedica a divulgar los hallazgos fósiles al gran público, propone un rival increíble para el espinosaurio: un cocodrilo gigante, bautizado como Sarcosuchus imperator, apodado supercroc, de más de 12 metros de longitud y 10 toneladas, es decir, el doble de tamaño que el más grande de los cocodrilos en la actualidad.

    Supercroc era coetáneo del espinosaurio –vivió hace 110 millones de años en lo que entonces era el desierto central de Nigeria– y se trataba de un animal tan voraz y agresivo, que Sereno no duda en evocar escenas antes impensables en las que el reptil surgía de las aguas como un bólido para emboscar y atrapar a un dinosaurio entero. "Hay un número razonable de suposiciones que podemos hacer a partir del cráneo, la forma de los dientes y la zona de inserción de los músculos de la mandíbula para comprender cómo cazaban y comían estos cocodrilos", explica este experto. "Y en el caso del supercroc es estupendo, puesto que tenemos a sus parientes actuales y podemos compararlo".

    Atardece en un río africano de hace 110 millones de años. Ha sido un día terriblemente caluroso y húmedo, y un grupo de dinosaurios herbívoros con sus crías, cuyos adultos pueden llegar a los 15 metros de longitud, se acercan a la orilla para beber. El agua está cubierta de polvo y algunos trozos de corteza de árbol flotan perezosamente arrastrados por la corriente. Hay grandes telarañas tejidas pacientemente entre los troncos, pero uno de ellos es distinto, empieza a moverse a contracorriente y arruina el trabajo de las arañas tejedoras. El aire húmedo y cálido está atravesado por insectos voladores, e incluso habitualmente sobre el río se proyecta una sombra de un pterosaurio de casi cinco metros de envergadura con dientes afilados, una máquina de planear perfecta, especializada en capturar peces zambulléndose desde el aire. Los dinosaurios no tienen nada que temer del pterosaurio, pero en un segundo, un bólido de 10 toneladas de carne y escamas armado con una mandíbula de un centenar de dientes emerge del agua y atrapa entre sus fauces a una de las crías. Los dientes de Sarcosuchus son capaces de ejercer una presión de ocho toneladas en una superficie de poco más de un sello de correos, así que el dinosaurio no tiene escapatoria. Está atrapado en un cepo de acero y se ve arrastrado al agua, donde será despedazado en segundos.

    "El supercroc' tenía enormes músculos insertados en la mandíbula. En el caso del individuo adulto, los dientes eran más cónicos y robustos. No eran dientes aptos para pescar peces, por lo que el animal sería un pescador bastante torpe", explica Sereno. Este depredador era muy bueno en una cosa: triturar huesos. "Podemos examinar las heridas en el cráneo, ya que se trataba de un animal muy activo. Y la longitud de sus patas. No progresaba bien en tierra, por lo que capturaba a sus presas en el agua. Pasaba la mayor parte de su tiempo allí, y sus ojos y su nariz estaban adaptados para el camuflaje. Estos cocodrilos acuáticos comían más y más animales terrestres, como ocurre con el cocodrilo del Nilo o el cocodrilo marino de estuario".

    Aunque el Sarcosuchus, con un morro peculiarmente afilado, es uno de los cocodrilos gigantes más notables, hay otro coloso que rivaliza en tamaño y fuerza: Deinosuchus, también llamado cocodrilo terrible. Se cree que podría alcanzar los 12 metros y las 9 toneladas, que vivió a finales del Cretácico en Norteamérica, en pantanos y aguas superficiales. El morro de este gigante era mucho más ancho y parecido al de los cocodrilos actuales y menos estilizado que el del supercroc. La fantasía de los guionistas de documentales producidos por la BBC no ha dudado en escenificar ataques en los que uno de estos cocodrilos surgía como un cohete de la ribera de un río para asestar una dentellada a las patas de un depredador. Sin embargo, el trabajo de campo de paleontólogos como David Schwimmer, de la Universidad de Columbus, ha dado la razón a estos guionistas. "Sabemos que el Deinosuchus cazaba tortugas, pero es evidente que también mataba dinosaurios", aseguró este experto en una reunión de la Sociedad Geológica Americana en la que presentó algunos informes sobre arañazos en huesos fósiles de terópodos carnívoros del mismo grupo que los tiranosaurios. "Hablamos de un cocodrilo de casi nueve metros abatiendo a un dinosaurio de nueve metros".

    El gigantismo es un fenómeno extraordinariamente curioso que suscita muchas preguntas. ¿Por qué han surgido animales tan grandes en el pasado? En el universo de los dinosaurios hay ejemplos de lo extremo, como el Argentinosaurus, con vértebras de más de metro y medio. Este coloso pudo medir más de 30 metros y pesar 80 toneladas.Quizá fue el animal terrestre más grande (no se ha encontrado un esqueleto completo, por lo que su tamaño es especulativo). Sereno apunta a que, con respecto al mundo mamífero, incluso los mayores dinosaurios no superaron en tamaño a la ballena azul, probablemente el animal más grande jamás aparecido. Pero el gigantismo se apoderó de los dinosaurios como en ningún grupo zoológico, y eso fascina a los seres humanos. "Los dinosaurios tenían una fisiología especial que les permitió crecer más grandes que nadie por un factor de 10 en términos de peso. No hay nada comparable en los mamíferos. Pero no pudieron hacerse más pequeños que un gato, y esto es lo interesante".

    Los dinosaurios pertenecen a una categoría aparte, puesto que hoy no podemos encontrar ningún análogo en el mundo viviente actual. Las aves son sus descendientes directos, pero su aspecto es remarcadamente diferente. Algunas llegaron a alcanzar tamaños notables y una ferocidad que les puso a la par de sus primos dinosaurios. Es el caso de las aves del terror, carnívoras, armadas con un enorme pico, incapaces de volar, pero muy rápidas, cuyos diversos grupos y especies dominaron los bosques tropicales de entre hace 60 millones y 2 millones de años, poco después de la desaparición de sus gigantescos parientes. Su mayor representante hace honor al apodo de ave terrorífica. El paleontólogo Louis Chiappe, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, describió el fósil de un cráneo de 71 centímetros que le trajo un estudiante graduado, quien lo había encontrado en la localidad de Comallo, en la Patagonia. Posteriormente, Chiappe dedujo, a partir de un hueso de una de las patas que superaba los 40 centímetros, que el ave podría alcanzar una altura de 3 metros. El pico de este ave gigante acababa en un gancho, como sucedía en otros representantes de su clase. "Lo usaba para matar a la presa y arrancar pedazos de carne", indicó Chiappe a National Geographic. No hay seguridad en cuanto a la velocidad que podía alcanzar, aunque algunos expertos sugieren que estas aves gigantes podían alcanzar los 50 kilómetros por hora.

    Las serpientes también tuvieron antecesores gigantescos. La más grande de las que se tienen noticias dejó fosilizadas una serie de vértebras que se desenterraron en unas excavaciones realizadas en Colombia, con una antigüedad de unos 60 millones de años, en la época que siguió tras la extinción de los dinosaurios. Titanoboa cerrejonensis pudo alcanzar hasta 13 metros de longitud y pesar una tonelada. De acuerdo con Carlos Jaramillo, del Instituto de Investigación Tropical del Smithsonian, en Panamá, y Jonathan Bloch, del Museo de Historia Natural de Florida, este animal vivió en un bosque tropical mucho más cálido que los actuales, con una temperatura sofocante, de hasta 34 grados de media, y probablemente cazaba cocodrilos y tortugas (la serpiente de mayor longitud medida en la actualidad no supera los 10 metros, y la más pesada es una pitón que llegó a los 183 kilos).

    Los mamíferos también han proporcionado sorpresas a los paleontólogos (aparte de los populares mamuts). La más reciente fue el hallazgo del cráneo de una rata que tenía el tamaño de un toro y pesaba una tonelada. El roedor (Josephoartigasia monesi) vivió hace entre dos y cuatro millones de años en los bosques tropicales de Uruguay. Con una cabeza de medio metro, sus colmillos eran lo suficientemente potentes como para defenderse de formidables depredadores, como los tigres de dientes de sable, pero la rata era comedora de frutas y vegetales.

    Si hablamos de la ecuación tamaño más ferocidad, hay que sumergirse en los océanos prehistóricos. Si nos remontamos en el tiempo, unos 390 millones de años, un chapuzón en esas aguas superficiales cerca de la costa podría costarnos fácilmente la vida. Por entonces abundaban una clase de artrópodos marinos, los escorpiones de mar (que algunos han querido ver como los antepasados de los escorpiones terrestres), uno de cuyos representantes medía 2,5 metros y tenía unas pinzas de casi medio metro. Jaekelopterus rhenaniae es el artrópodo más grande conocido. Una de sus pinzas fósiles fue desenterrada en un yacimiento en Prüm (Alemania). Estos gigantescos escorpiones marinos probablemente también eran caníbales y mataban cualquier presa que se ponía al alcance de sus pinzas.

    Sin embargo, los mares del Mesozoico han albergado las criaturas más grandes y letales que probablemente ha generado la evolución: los reptiles marinos. Mientras en la tierra los dinosaurios imponían su ley, en el agua, animales fabulosos rompían los esquemas del concepto de lo que es un monstruo. "Durante el Mesozoico no había mamíferos ni ballenas, sino reptiles que realizaban las tareas que luego ocuparon a los mamíferos cuando los primeros se extinguieron", explica Paul Sereno. En vez de orcas, delfines y cachalotes había "buceadores de aguas profundas, como los ictiosauros, que capturaban peces espada. O plesiosauros y pliosauros, que serían el equivalente a los cachalotes actuales, como Pleurodon –un tipo de pliosauro carnívoro–, que comía cualquier cosa a su paso, y los tiburones prehistóricos, así que no hubiera sido una buena idea bucear en esos océanos".

    Si usted pregunta cuál ha sido el mayor depredador de todos, la criatura más letal, la respuesta más probable la encontrará en la isla noruega de Spitsbergen, dentro del Círculo Polar Ártico. Allí, un grupo de paleontólogos noruegos lleva desenterrando de los sedimentos helados los fósiles de reptiles marinos que ocuparían con toda seguridad la peor de sus pesadillas. La isla es un tesoro para estos expertos, pero las condiciones son durísimas y hay que aprovechar el verano del mes de agosto. Jorn Hurum, de la Universidad de Oslo, dejó sin aliento a sus colegas hace poco más de un año al mostrar los restos parciales de dos esqueletos de una nueva especie de pliosauro, un reptil marino gigante no emparentado con los dinosaurios que nadó en los mares del Jurásico hace unos 150 millones de años. La criatura es tan asombrosa, que ha recibido apodos como El Monstruo o Depredador X. Tenía cuatro grandes aletas para propulsarse. Medía unos 15 metros y pesaba probablemente unas 45 toneladas, pero la fuerza de su mandíbula era suficiente como para ejercer una presión de casi 15 toneladas, suficientes para partir en dos el mayor todoterreno del mercado. Eso quiere decir que la mordida del Depredador X era cuatro veces más poderosa que la de un tiranosaurio y diez veces mayor que la de cualquier animal vivo en la actualidad. Este fenomenal asesino cazaba otros reptiles carnívoros de menor tamaño y es uno de los más firmes candidatos a convertirse en el depredador más letal.

    Claro que en este tipo de competiciones de quién es más grande y fuerte se tropieza con el problema de que casi siempre los restos fósiles no aportan la suficiente información como para determinar con precisión el tamaño. En la famosa serie Caminando con dinosaurios se afirma que otro pliosauro hallado en México y bautizado como Liopleurodon ferox podría haber alcanzado los 25 metros de longitud, pero las estimaciones más precisas rebajan esta cifra hasta los 15 metros. Quizá la criatura reptiliana más grande, aunque no la más letal, corresponda a un ictiosauro encontrado en la localidad de Sikanni Chief River, en British Columbia (Canadá). El esqueleto se ha conservado en su mayor parte embebido en el sedimento, y los investigadores midieron sobre el terreno una longitud total de ¡21 metros! A los ictiosauros se les ha denominado a menudo como "lagartos con forma de pez", y en este caso, el ejemplar canadiense vivió en los mares del finales del Triásico, hace poco más de 200 millones de años.

    ¿Por qué este mundo de gigantes se desvaneció? Hoy quedan como representantes el elefante africano y la ballena azul. Y no es casualidad que ambos estén al borde de la extinción. Las criaturas más grandes son también más susceptibles a los cambios y fluctuaciones climáticas, pero hay un denominador común, y es el hombre, concluye Sereno. En su opinión, el ritmo de desaparición de especies por culpa de la influencia humana es algo que ni siquiera experimentaron los dinosaurios. Los verdaderos monstruos somos nosotros. "La manera en la que exterminamos las especies en la actualidad es parecida a como lo hacíamos en el pasado. No matamos de forma directa, sino que alteramos su entorno". El último ejemplo es el derrame de crudo de un pozo de perforación de crudo de la compañía British Petroleum en el golfo de México, lo que los expertos ya catalogan como el peor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos. "La tragedia de BP", termina Sereno, "va a envenenar un número enorme de ambientes de una forma que no podemos ni imaginar".
     
    drais, 8 Sep 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17
    A PajaroBravo le gusta esto.

Compartir esta página