Ciencia, tecnología e innovación en los planes de gobierno

Tema en 'Coyuntura Electoral 2015-2016' iniciado por Percival, 9 May 2011.

    Percival

    Comandante

    74%
    Mensajes:
    647
    Me Gusta recibidos:
    246
    Puntos de trofeo:
    34
    A ver gente ahí les dejo lo que dice el plan de gobierno de Gana Perú sobre tan importante tema. disculpen la extensión pero creo que no queda otra que ponerlo así.

    4.6 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
    4.6.1 TECNOLOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
    El Perú es un país que compra la mayor parte de la ciencia y tecnología del exterior. La ciencia y la
    tecnología no solo se encuentran en la producción de los bienes de capital que se utilizan para la
    producción de otros bienes y servicios, sino también en todas las industrias, procesos, servicios y
    formas de organización. La incorporación de conocimientos en las actividades económicas forma
    parte del proceso de creación de riqueza y valor agregado que se realiza para progresar. Dado que
    los recursos naturales y las materias primas son en parte no renovables, los países deben buscar
    un balance en su especialización productiva. La historia ha demostrado que son los países que se
    especializan en producir conocimiento los que han podido crecer industrializándose y progresar
    relativamente más rápido que aquellos que proveen mano de obra simple, materias primas o
    recursos naturales.
    En esta perspectiva no es conveniente que el Perú se especialice solo en la extracción de materias
    primas o actividades intensivas en mano de obra no calificada, debe por lo menos gradualmente
    diversificarse hacia la producción de bienes, servicios y activos con mayores valores agregados y
    conocimientos incorporados. De esta manera obtendrá un portafolio productivo que le permita
    atender con mayor valor agregado su mercado interno y balancear adecuadamente el intercambio
    de bienes, servicios y activos con el exterior.
    Este diagnóstico lleva a la necesidad de plantear como eje estratégico del modelo económico, el
    tema del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. No se trata de producir conocimientos en
    todos los bienes y servicios que consumimos, lo cual sería imposible y totalmente ineficiente, sino
    en aquellos en que podemos competir y en los que complementándose con otros recursos y
    factores se pueden ser exportados con mayor valor agregado.
    4.6.2 LA SITUACIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
    La ciencia y la tecnología en el Perú están caracterizadas por la exigua cantidad de fondos que se
    emplean para su impulso y por la falta de vínculos entre los diversos agentes involucrados en su
    desarrollo.
    Como una muestra de lo primero, el Perú ocupa uno de los últimos lugares en gasto de
    investigación y desarrollo (I+D) a nivel de América Latina. Mientras que Brasil y Chile invierten
    cerca del 1% y 0.7% del PBI, Perú solamente invierte 0.08%; es decir, en términos proporcionales
    al PBI, 9 veces menos que Chile y 12 veces menos que Brasil. Dentro de esta paupérrima
    contribución, el Estado peruano participa del 28% del gasto total mientras que el Estado brasileño y
    el chileno lo hacen con el 58% y 65% respectivamente; es decir aún siendo la contribución del Perú
    pequeña en monto absoluto, la participación del Estado en el total de gastos de investigación y
    desarrollo es también una de las mas bajas de la región. En los últimos años, los fondos
    provenientes de préstamos del BID (Programa de Tecnología), Banco Mundial (INCAGRO) y del
    Canon regional han sido los más dinámicos, aunque solo el primero se ha enfocado directamente a
    la promoción de tecnologías, ya que los otros dos tienen un énfasis en cadenas productivas y
    aumento de la competitividad en general. El financiamiento directo del presupuesto de la República
    es muy limitado.
    Por otra parte, la falta de vínculos y relaciones entre los agentes es otra de las características de
    nuestro sistema. Las grandes empresas de capital extranjero y nacional importan la tecnología y
    trabajan con estándares técnicos altos, mientras que las empresas pequeñas operan casi sin 118
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    tecnología o con tecnología atrasada y con bajos estándares de calidad. Existe una alta
    dependencia de la industria peruana en importaciones de maquinaria y equipo y una muy reducida
    capacidad tecnológica propia. Los grandes proyectos de inversión extranjera utilizan tecnología
    avanzada, sin embargo la relación con sus proveedores es fundamentalmente comercial, de manera
    que no hay una transferencia significativa de conocimientos. De acuerdo al informe de CONCYTEC
    (2001), de una encuesta a 8976 firmas tanto nacionales como extranjeras solo el 9% invirtieron en
    tecnología propiamente dicha (no como parte de una adquisición de capital). De las firmas que lo
    hicieron, 61% adquirieron servicios tecnológicos en el exterior, 20% adquirieron licencias
    tecnológicas de afuera, 10% marcas extranjeras y 5% estandarización para servicios de control de
    calidad también del exterior. La falta de capacidades técnicas domésticas, el tamaño reducido de
    nuestro mercado y las dificultades y complicaciones en la gestión de la tecnología por parte de las
    empresas, hace que esta dependa de los servicios tecnológicos provenientes del exterior y no
    exista mayor transferencia de conocimientos.
    Solo los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) creados por el Estado con el objetivo de
    incrementar la competitividad y la productividad de las pequeñas y microempresas han tenido un
    desempeño razonable pero limitado en la difusión del conocimiento ya existente. Si bien su
    cobertura es reducida, han servido para difundir alguna información tecnológica, entrenar y
    potenciar recursos humanos, introducir estándares de calidad e incrementar la productividad de
    algunas empresas.
    Las oportunidades de colaboración entre universidades y entre estas y las empresas son
    prácticamente inexistentes. La relación entre investigadores de las universidades parte de contactos
    personales que muy poco ocurren y no hay costumbre ni cultura empresarial para que las
    corporaciones acudan a la universidad para desarrollar sus proyectos tecnológicos –si
    efectivamente los tuvieran. Por otro lado, los programas de cooperación técnica internacional
    tienen limitaciones ya que favorecen paquetes predeterminados, muchos de ellos cerrando el
    aprendizaje creativo e incremental.
    La administración de la política científica y tecnológica pública está en manos de científicos
    peruanos que están dedicados a la investigación básica pero que tienen poco conocimiento de las
    interacciones requeridas para transferir los resultados de la investigación básica al sector
    productivo. A nivel institucional, los institutos tecnológicos y de investigación públicos creados
    durante la década de los años setenta y ochenta (IMARPE, INIA, INGEMET, INEN, INICTEL, etc.)
    con el objetivo de proveer soporte a las ramas industriales, se han vuelto instituciones
    burocratizadas y vegetativas, salvo alguna excepción. La liberalización de la economía, la
    privatización de las empresas públicas y la desaparición de los planes de desarrollo industrial, les
    quitaron piso e hicieron perder el paso acerca de su función. No existe tampoco una carrera del
    funcionario investigador público que premie el mérito e incentive a los investigadores, lo cual
    retendría a los mejores y más productivos.
    En general, los recursos para la investigación y el desarrollo son escasos y dispersos. La
    disponibilidad de los recursos humanos con secundaria completa e inclusive universidad está
    creciendo en el Perú, pero la calidad de la educación proporcionada no es buena. A menudo se
    encuentra que los estudiantes de primaria y secundaria están rankeados en los últimos lugares a
    nivel regional tanto en matemáticas como lenguaje y ni qué decir de las universidades, donde hasta
    el día de hoy no funciona apropiadamente un buen sistema de acreditación. No existe tampoco una
    política que evite la «fuga de cerebros» del país o que promueva su entrenamiento afuera y su
    regreso posterior al Perú. Ni tampoco un sistema abierto que permita el intercambio permanente de
    conocimientos con otras instituciones de I&D en el exterior. La infraestructura de laboratorios
    públicos y de centros de investigación tecnológicos privados es prácticamente inexistente. No se
    conoce ningún centro de I&D de corporaciones privadas. Tampoco existen laboratorios nacionales
    reconocidos internacionalmente para la certificación de calidad de los bienes, servicios y procesos y 119
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    de pesos y medidas. Las universidades no disponen de la infraestructura mínima para realizar
    investigación y desarrollo tecnológico. En cuanto a la infraestructura legal, las estadísticas muestran
    lo desarticulado e inoperante que resulta el sistema de patentes como instrumento para promover
    la inventiva local. Las estadísticas sobre patentes indican que más del 95% de las patentes que se
    registran en el INDECOPI pertenecen a extranjeros y menos del 5% a ciudadanos del Perú, lo que
    indica la mala articulación y distancia de la infraestructura legal de propiedad intelectual de la
    realidad nacional.
    Si bien no existen datos específicos, resulta que una proporción significativa de los pocos esfuerzos
    que se dedican a la innovación y el desarrollo tecnológico nunca se llegan a poner en ejecución. Las
    diversas fallas del mercado como la falta de información, los problemas de coordinación entre
    oferta y demanda, la ignorancia en el emprendimiento y en la gestión tecnológica empresarial
    traban los procesos. Una parte significativa de la innovación que se genera surge del lado de la
    oferta y muy poca del lado de la demanda, lo que incide en su no utilización. Aún con patentes y
    modelos de utilidad registrados legalmente, muchas innovaciones no resultan ser económicamente
    viables y otras no tienen prospectivas por falta de visión y gestión empresarial.
    A nivel de la arquitectura institucional nacional, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e
    Innovación SINACYT, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC (autoridad rectora)
    han resultados ser meras ilusiones de papel con muy pocos recursos, capacidades y articulación. El
    Fondo para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fondecyt, brazo del CONCYTEC, no tiene
    recursos y en la práctica ha sido sustituido por el Programa de Ciencia y Tecnología, Fincyt, que
    maneja los fondos del BID y del FIDECOM y no depende ni coordina con el CONCYTEC y el
    SINACYT.
    4.6.3 ADQUISICIÓN, LICENCIAMIENTO, ABSORCIÓN Y TRANSFERENCIA DE
    TECNOLOGÍAS
    Se ha mencionado en las secciones anteriores, que a pesar de los pocos estudios e información que
    comprueben lo expresado, el Perú compra predominantemente casi toda la tecnología que usa del
    exterior. Solo unas cuantas empresas están activas en la búsqueda de las tecnologías de punta; la
    gran mayoría buscan tecnologías de niveles medios altos o moderados o costo ahorradoras para
    sus actividades productivas. De otro lado, sea que la tecnología venga incorporada en los bienes de
    capital, procesos, insumos o bienes de consumo, generalmente las empresas peruanas no
    despliegan ningún esfuerzo para aprender y conocer acerca de la misma. La aproximación hacia la
    tecnología es tan pasiva, que un contingente importante de empresas ni siquiera se preocupa en
    adquirir los conocimientos mínimos necesarios para mantener o mejorar la tecnología, sino
    dependen exclusivamente de los servicios del exterior. Esta situación debe cambiar gradualmente.
    Se plantea las siguientes acciones:
    • Fomentar el levantamiento de información primaria acerca del estado de la ciencia y
    tecnología en el Perú. Dos instrumentos básicos necesarios a elaborar son la tabla insumo
    producto y las cuentas satélite en ciencia y tecnología.
    • Fomentar una cultura de adquisición o licenciamiento de las mejores y más eficientes
    tecnologías del exterior.
    • Facilitar plataformas de información acerca de estudios, ferias, reuniones, demostraciones,
    e intercambios de experiencia acerca del desarrollo tecnológico en el mundo, especialmente
    en aquellas ramas de mayor potencial.
    • Construir capacidades tecnológicas nacionales para lograr absorber los conocimientos
    desarrollados en el exterior.
    • Promover la activa transferencia de tecnología de las empresas multinacionales al país. Ello
    se pueda hacer a través de diversos instrumentos, entre ellos: 1) la capacitación de 120
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    capacitadores, 2) redes de transferencia tecnológica local, 3) programas de acceso a
    recursos o concesiones a cambio de transferencia tecnológica, 4) facilitar la instalación de
    centros de desarrollo tecnológico impulsados por empresas multinacionales, en aquellas
    ramas, servicios o industrias de mayor potencial, etc.
    • La promoción de la inversión y joint ventures entre empresas nacionales e multinacionales
    en actividades con gran potencial de desarrollo relativo.
    • Colocar el aprendizaje tecnológico en el centro de la agenda de transferencia de tecnología
    del exterior.
    4.6.4 CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
    La revisión de la situación general hecha en la sección 4.5.2 lleva a la conclusión de que el país
    requiere de una verdadera transformación e impulso de sus sistemas de generación de ciencia,
    tecnología e innovación. Esta transformación será uno de los ejes para que gradualmente el país
    vaya incorporando más conocimientos propios —además de los que ha podido alquilar o comprar
    — en los bienes, servicios y activos que produce para el mercado interno y aquellos que transa con
    el exterior.
    En el tema del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú se privilegiaran acciones y políticas
    en las siguientes áreas:
    Fondos y Financiamiento
    • El aumento de los fondos asignados a la I&D a un monto del 0.7% del PBI, nivel similar al
    que tiene actualmente Chile, en un período no mayor a tres años.
    • Parte de estos fondos deben utilizarse como contrapartida al gasto en I&D de las propias
    medianas y pequeñas empresas nacionales y otra parte para apalancar la entrada de
    capital de riesgo adicional para financiar otras actividades de I&D.
    • El Estado debe concentrar al menos la mitad de los fondos públicos a la I&D en 4-5
    sectores económicos previamente definidos por su potencial de generación de valor para
    las empresas nacionales.
    • El gasto de I&D público debe favorecer la cooperación y vínculos entre los institutos
    tecnológicos de investigación público, las universidades y el sector de pequeñas y medianas
    empresas.
    Incentivos Económicos y Morales
    • El otorgamiento de incentivos tributarios para las empresas que desarrollen innovaciones o
    realicen I&D de sus propios recursos.
    • En este marco, se espera que al menos dos grupos económicos nacionales establezcan sus
    propios centros de desarrollo tecnológico.
    • Fomento generalizado de premios y concursos que reconozcan a los inventores y aquellos
    que se dedican a invertir en investigación y desarrollo.
    Construyendo y Fortaleciendo Capacidades Tecnológicas

    • El fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las empresas, de manera que se
    encuentren en mejores condiciones para absorber los conocimientos de las tecnologías
    procedentes del exterior.
    Infraestructura Tecnológica121
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    • La mejora de la infraestructura tecnológica mínima que se requiere para acompañar el
    crecimiento de la I&D en las áreas o sectores seleccionados. Entre ello se encuentra
    laboratorios, maquinaria y equipo básico para desarrollo de investigaciones, instrumentos
    para la normalización y metrología, etc.
    Recursos Humanos
    • La reforma del sistema educativo escolar, tecnológico y universitario. Ello debe levantar el
    nivel del conocimiento en ciencias básicas en forma generalizada.
    • Privilegiar políticas para la formación y retención de los mejores talentos nacionales y para
    intercambiar conocimientos con talentos extranjeros, además de recuperar los principales
    cuadros nacionales que deseen regresar a dar su aporte al país.
    Propiedad Intelectual
    • La transformación y adecuación de las leyes de propiedad intelectual para hacerlas
    instrumentos que incentiven efectivamente la inventiva de los peruanos más que la de los
    extranjeros.
    • Facilitar el acceso a los registros de propiedad intelectual a las micro y pequeñas empresas.
    Fallas de Mercado
    • El Estado actuará activamente promoviendo la creación y el buen funcionamiento de los
    mercados tecnológicos.
    • Para ello, se pondrá énfasis en políticas que refuercen las demandas tecnológicas de las
    empresas y de los consumidores, más que el nacimiento de tecnologías creadas solo del
    lado de la oferta e ideas de los inventores y científicos. En ese sentido el calce entre oferta
    y demanda es una de las principales fallas del mercado actualmente existente.
    • Son las fallas de información, cooperación entre agentes y coordinación los que hay que
    enfrentar. Para ello el Estado trabajará intensamente con los principales actores del sector
    privado, las universidades y los institutos y centros de investigación en el fomento de
    diversos programas y actividades.
    • En situaciones específicas será necesario el desarrollo de bienes públicos tecnológicos.
    • Dada la dificultad de articular el desarrollo y la gestión tecnológica con el emprendimiento y
    el éxito empresarial, se fomentará las actividades de valorización y puesta en marcha de los
    proyectos tecnológicos y sus planes de negocio para su introducción y sobre vivencia en el
    mercado.
    Parques Tecnológicos
    • Fomentar el desarrollo de un par de pequeños parques de desarrollo tecnológico a nivel
    nacional, con características de zona franca y reglas especiales, que permita la entrada de
    empresas íntegramente dedicadas al desarrollo tecnológico y la agregación de
    conocimientos a las materias primas y recursos naturales abundantes en el país.
    Aspectos Institucionales y Organizacionales
    • Promover desde el comienzo la descentralización de las actividades en ciencia y tecnología
    y estructurar una especialización y división del trabajo entre el gobierno central y los
    gobiernos regionales. Si bien los aspectos generales y normativos de la política se decidirán
    a nivel del gobierno central y habrá una entidad rectora central a nivel nacional; los
    gobiernos regionales serán los encargados de llevar a cabo e implementar las políticas en 122
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    sus áreas de jurisdicción con total autonomía al incorporar las necesidades y
    particularidades de cada región. Cada región desarrollará sus actividades tecnológicas en
    forma autónoma y competitiva en relación a su dotación de recursos y capacidades, en el
    marco de la política tecnológica nacional.
    • Transformar la estructura, número y alcance de los actuales institutos públicos de
    investigación tecnológica de acuerdo a las nuevas necesidades de la economía y tomar en
    consideración los requerimientos espaciales y geográficos respectivos.
    • Crear las condiciones organizacionales y económicas que permitan la creación de la carrera
    del funcionario investigador público y su respeto y apreciación por la ciudadanía en general.
    Una especie de patricio dedicado al engrandecimiento de la patria, que ve recompensado
    sus esfuerzos y crece de acuerdo al mérito y su desempeño.
    4.6.5 INNOVACIÓN, DIFUSIÓN Y COMPETITIVIDAD
    La otra actividad clave para mejorar los niveles de conocimientos incorporados en los bienes,
    servicios, activos o factores producidos en la economía, están vinculados a la promoción de la
    innovación y la competitividad y los esfuerzos de difusión y mejoramiento permanente de la
    calidad.
    Un ejemplo reconocido se presenta en la rama de gastronomía, a través de la difusión de los
    conocimientos y el mejoramiento permanente de los mecanismos de mejora de la calidad en los
    diferentes eslabonamientos de la cadena. No hay duda de que los mayores conocimientos
    incorporados, innovaciones incrementales y difusión de los mismos elevan el grado de
    competitividad, satisfacción y el nivel de bienestar, tanto de productores como de consumidores, a
    lo largo de toda la cadena.
    Por esta razón el tema de la innovación, competitividad y la difusión y expansión de los
    conocimientos son claves para la economía nacional de mercado. Algunas de las líneas y
    actividades estratégicas en este rubro son:
    • El relanzamiento, fortalecimiento y expansión de los Centros de Innovación Tecnológica,
    CITES, como instrumentos de información, aprendizaje, difusión y mejoramiento
    incremental de las mejores prácticas y tecnologías existentes en las principales ramas de
    actividad a las que se dedican las micro y las pequeñas empresas en el Perú.
    • El fortalecimiento de un verdadero sistema nacional de calidad que promueva la utilización
    de estándares y las mejores prácticas para elevar la calidad de las actividades económicas.
    • La promoción de «star ups» y «spin offs» que sirvan para difundir los conocimientos y
    generar efectos sinérgicos imitadores de los procesos de innovación.
    • La facilitación y mejoría de las conexiones en las diversas cadenas de abastecimiento y de
    los efectos sistémicos positivos que se generan a través de las actividades innovadoras.
    • Mejorar los sistemas de normas técnicas, certificación, acreditación y metrología
    nacionales de forma que obtengan reconocimiento internacional.
    • Compatibilizar y ligar el Plan Nacional de Competitividad con los esfuerzos de innovación y
    difusión de los conocimientos.
    • Fomentar el cumplimiento de las reglas del juego de la libre competencia como
    instrumento para fomentar la innovación y la mejora de la calidad de las actividades
    económicas.
    • Balancear apropiadamente las fuerzas de difusión de los conocimientos con aquellas de
    apropiación de resultados de forma de compatibilizar debidamente los incentivos
    individuales con los objetivos colectivos. 123
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
    4.6.6 HABRÁ UN MINISTERIO CON COMPETENCIAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
    INNOVACIÓN
    Este Ministerio será responsable de proponer y ejecutar las políticas públicas en ciencia y
    tecnología, las que tendrán como objetivo enfrentar los grandes problemas del Estado desde el
    mayor nivel político y con la participación de todos los sectores y todos los organismos públicos de
    investigación (OPIs). Las primeras acciones serán las de preparar las leyes y normas que permitan:
     Definir tres áreas prioritarias de investigación y desarrollo, en las que la inversión tenga
    grandes probabilidades de éxito, para orientar el uso de los recursos en proyectos de gran
    envergadura, tendientes a obtener productos y servicios de alto valor tecnológico, para
    competir con el mercado internacional. En principio, estas podrían ser las de nano-materiales,
    biotecnología para el mejoramiento de plantas y animales, y las ciencias de la información y la
    computación. Sin embargo, dicha deficnición debe hacerse en coordinación con las empresas,
    la Universidad y los OPIs, los que serán participantes de los proyectos correspondientes.
     Renovar los cuadros de investigación de los OPIs existentes, mediante criterios con estándares
    internacionales que aseguren la meritocracia y la promoción de la excelencia en la
    investigación.
     Establecer, la carrera de ciencia y tecnología, las ramas de investigación, de tecnología y de
    gestión, respectivamente. Para lograr instituciones científicas y tecnológicas competitivas a
    nivel internacional, en esa Ley debe asegurarse ingresos remunerativos igualmente
    competitivos a nivel internacional.
     Crear las agregadurías científicas y tecnológicas para canalizar la cooperación científica y
    tecnológica extranjera y la participación de investigadores peruanos residentes en el
    extranjero.
     Crea el Instituto de Peruanos en el Extranjero para organizar la participación de científicos e
    ingenieros peruanos en el extranjero en proyectos de investigación y desarrollo del Perú.
     Crear el Foro Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, compuesto de
    investigadores científicos y tecnológicos y empresarios para que asesoren al Congreso en sus
    actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación.
     Reorganizar y optimizar la estructura del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
    Tecnológica.
     Adscribir todos los OPIs sean adscritos al MCTI, de modo que se logre una verdadera
    articulación científica y tecnológica y se optimice el uso de los recursos dedicados a la
    investigación en los temas priorizados.
     Fusionar todos los fondos estatales dedicados a la ciencia y la tecnología, en uno que será
    administrado por una sola estructura administrativa, bajo la jurisdicción del MCTI, con las
    prioridades definidas.
     Crear el Centro de Investigación Científica y Tecnológica Interdisciplinaria, abierto a la
    cooperación con las empresas privadas para investigar nuevos productos y servicios, y que
    aplique la Ley de Carrera de Ciencia y Tecnología para la selección de su personal.
     Crear el premio Presidente en Ciencia y Tecnología, mediante el cual se reconozca anualmente
    a un investigador que haya producido conocimiento científico y tecnológico relevante.
     Participar como Estado con 50% de la inversión en la investigación que realizan colaboración
    las OPIs, las universidades y la Empresa.
     Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la Carrera de Ciencia y Tecnología, profesores
    investigadores de universidades privadas o estatales que deseen dedicarse a la investigación
    en la Universidad, en colaboración con los OPIs y la Empresa.
     Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la CCT, jóvenes egresados para realizar tesis en
    temas que desarrollan los profesores investigadores en colaboración con la empresa.
     Fortalecer el sistema de becas de posgrado, priorizando las carreras de ciencia y tecnología
    que se llevan en el extranjero.124
    Comisión de Plan de Gobierno 2011-2016 GANA PERU
     Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado por profesores
    seleccionados mediante la Ley de Carrera del Investigador y por alumnos seleccionados y
    becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y tecnología en el Perú.
     Restablecer el requerimiento de tesis para obtener el título profesional.
     Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de las universidades
    tecnológicas, fomentando la formación de polos tecnológicos.
     Crear un Centro de Creatividad e Inventiva para promover los inventos y las patentes, y
    salvaguardar los conocimientos de las comunidades amenazadas por la biopiratería.
     Crear el Centro Nacional de Entrenamiento para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, en
    el que los investigadores más productivos, miembros de la CCT enseñen a los profesores de
    primaria, secundaria y universitarios los últimos avances de la ciencia y la tecnología del Perú y
    del Mundo, y que se convierta en el semillero de científicos e ingenieros.
     Crear escuelas y colegios estatales especializados en el tema de la ciencia y la tecnología.
     Crear museos interactivos de ciencia y tecnología en las capitales de departamento, para que
    los niños y las familias descubran lo divertido, interesante y productivo que puede ser la
    ciencia y la tecnología, guiados por científicos exitosos miembros de la CCT.
     Crear programas de radio y televisión dedicados a la ciencia y la tecnología, en los que se
    muestre el lado divertido y productivo de la ciencia y la tecnología.
     Crear programas de radio y televisión «Los Secretos del Éxito» donde se muestre, mediante
    entrevistas e investigación, que la dedicación al estudio y la investigación es divertida y
    rentable.
     Crear centros de formación de padres para que interactúen con sus hijos a través del
    descubrimiento y juegos científicos que son atractivos y apropiados para incentivar la
    curiosidad.
     Organizar a los organismos públicos de investigación para que reciban visitas de escolares
    desde la primaria, para lo cual deberían contar con un museo interactivo sobre sus temas de
    investigación.
     Crear la red de clubes de ciencia en todo el país, en los que se involucre escolares y padres de
    familia.
     Fortalecer las ferias de ciencia y tecnología, mediante la formación de profesores
    especializados en promoverlas e incentivar la creatividad.
     
    Percival, 9 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A Maniakazo y Captain James E. Raynor les gusta esto.

    Percival

    Comandante

    74%
    Mensajes:
    647
    Me Gusta recibidos:
    246
    Puntos de trofeo:
    34
    Y aquí va lo que dice fuerza 2011 sobre el tema, osea ni michi:

    ..................................................................................................
     
    Percival, 10 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A Maniakazo y Principiante66 les gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Dudo mucho que las industrias de bienes manufacturados busquen desarrollar tecnología. Yo le tengo más fe a la investigación relacionada a la extracción y transformación de bienes de consumo directo y derivados. Es más sencillo y rápido, y no digo que no sea complejo, de hecho lo es. Creo que sería un buen comienzo, aparte que estaríamos aprovechando las buenas condiciones del país como biopotencia.

    Por ejemplo, unos amigos míos estuvieron investigando sistemas automatizados para la crianza de conchas de abanico, que le daría mayor eficiencia y productividad a este tipo de acuicultura. Y en realidad hay harto que investigar, porque lo que ellos hicieron fue solamente la primera etapa de todo un largo proceso productivo que implica este negocio. Y hay muchas ideas en diversos temas, no solamente ligado al entorno electromecánico, sino también a la biotecnología, aplicada a la agricultura, ganadería y acuicultura.

    Lo que me llega al pincho es que tenemos unos empresarios ineptos y mediocres. Todo lo ven hoteles y restaurantes.
     
    Captain James E. Raynor, 10 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    Robbie

    General

    100%
    Mensajes:
    1.358
    Me Gusta recibidos:
    913
    Puntos de trofeo:
    87
    http://www./images/w49xfqq07lxcb8l78x3.jpg
     
    Robbie, 10 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A Maniakazo le gusta esto.

    roccocucho

    Comandante

    73%
    Mensajes:
    646
    Me Gusta recibidos:
    430
    Puntos de trofeo:
    54
    Ubicación:
    A dos pasos del Troca
    Mucho de razon se tiene en el sentido que hay que apoyar investigaciones en la Acuicultura, ganaderia y agricultura un claro ejemplo es Chile que pienso que deberiamos seguir su ejemplo como otros paises lo hacen por ejemplo Centros educativos de Mexico miden parte de sus avances con las catedras que dictan insituciones Chilenas debido a lo avanzado que estan ellos en ramas como acuicultura y ganaderia. Bueno y con respecto a lo que comentaba un cofrade con la concha de abanico y en general las especies acuaticas que se investigan permitame decir que dejan mucho que desear, lose muy bien desgraciadamente todas las instituciones coinciden en las mismas investigaciones con respecto al campo de acuicultura y lo de sistemas automatizados desgraciadamente en el Peru esos sistemas que vienen investigando son completamente obsoletos y son investigaciones pasadas de los años 80s. Hablo con fe de causa. He visto mucho de eso en el Peru, pero la idea fuera de una crtica constructiva es de aportar ideas y que este carro llamado Peru avance desgraciadamente en la epoca de Fujimori se cerraron muchos programas de Tecnologia e investigacion pero aun asi siempre esta ese miedo del votar por Ollanta. Esperemos se trabaje entre quien entre en esos puntos no entiendo como el Peru teniendo la varidead de microclimas no somos potencia mundial en cultivos de especies agricolas, ganaderas y acuicolas.

    Permitame decir que ahora si hay empresas que apuestan por la investigacion hay una al norte del pais que apuesta mucho en eso y digamos no solo unos cuantos soles sino miles de soles, simplemente esta otorgar confianza y ampliar la mente a los politicos de que algunos impuestos deben bajarse o dar algun otro beneficio como empresarios.
     
    roccocucho, 10 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Tenemos clima y condiciones apropiadas para desarrollar el mejor algodon, lanas, cueros,etc, productos marinos y de rio con alto poder de respuesta economica, asi mismo productos terminados en metales finos y refinacion de metales y productos derovados del peroleo y gas, entonces tenemos harto para trabajar y aun para desarrollar, si erdemos energias en lo que ya paso descuidamos lo que podemos hacer para un mañana mejor
     
    viajero01, 10 May 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

Compartir esta página