Sobre la "Huachafería".

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por incubbo, 14 Feb 2010.

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Huachafería es un peruanismo que en los vocabularios empobrecen describiéndolo como sinónimo de cursi. En verdad, es algo más sutil y complejo, una de las contribuciones del Perú a la experiencia universal; quien la desdeña o malentiende, queda confundido respecto a lo que es este país, a la psicología y cultura de un sector importante, acaso mayoritario de los peruanos. Porque la huachafería es una visión del mundo a la vez que una estética, una manera de sentir, pensar, gozar, expresarse y juzgar a los demás.

    La cursilería es la distorsión del gusto. Una persona es cursi cuando imita algo -el refinamiento, la elegancia- que no logra alcanzar, y, en su empeño, rebaja y caricaturiza los modelos estéticos. La huachafería no pervierte ningún modelo porque es un modelo en sí misma; no desnaturaliza patrones estéticos sino, más bien, los implanta, y es, no la réplica ridícula de la elegancia y el refinamiento, sino una forma propia y distinta -peruana- de ser refinado y elegante.


    En vez de intentar una definición de huachafería -cota de malla conceptual que, inevitablemente, dejaría escapar por sus rendijas innumerables ingredientes de ese ser diseminado y protoplasmático- vale la pena mostrar, con algunos ejemplos, lo vasta y escurridiza que es, la multitud de campos en que se manifiesta y a los que marca.


    Hay una huachafería aristocrática y otra proletaria pero es probablemente en la clase media donde ella reina y truena. A condición de no salir de la ciudad, está por todas partes. En el campo, en cambio, es inexistente. Un campesino no es jamás huachafo, a no ser que haya tenido una prolongada experiencia citadina. Además de urbana, es antirracionalista y sentimental. La comunicación huachafa entre el hombre y el mundo pasa por las emociones y los sentidos antes que por la razón; las ideas son para ellas decorativas y prescindibles, un estorbo a la libre efusión del sentimiento. El vals criollo es la expresión por excelencia de la huachafería en el ámbito musical, a tal extremo que se puede formular una ley sin excepciones: para ser bueno, un vals criollo debe ser huachafo. Todos nuestros grandes compositores (de Felipe Pinglo a Chabuca Granda) lo intuyeron así y, en las letras de sus canciones, a menudo esotéricas desde el punto de vista intelectual, derrocharon imágenes de inflamado color, sentimentalismo iridiscente, malicia erótica, risueña necrofilia y otros formidables excesos retóricos que contrastaban, casi siempre, con la indigencia de ideas. La huachafería puede ser genial pero es rara vez inteligente; ella es intuitiva, verbosa, formalista, melódica, imaginativa, y, por encima de todo, sensiblera. Una mínima dosis de huachafería es indispensable para entender un vals criollo y disfrutar de él; no pasa lo mismo con el huayno, que pocas veces es huachafo, y, cuando lo es, generalmente es malo.


    Pero sería una equivocación deducir de esto que sólo hay huachafos y huachafas en las ciudades de la costa y que las de la sierra están inmunizadas contra la huachafería. El "indigenismo", explotación ornamental, literaria, política e histórica de un Perú prehispánico estereotipado y romántico, es la versión serrana de la huachafería costeña equivalente: el "hispanismo", explotación ornamental, literaria, política e histórica de un Perú hispánico estereotipado y romántico. La fiesta del Inti Raymi, que se resucita anualmente en el Cusco con millares de extras, es una ceremonia intensamente huachafa, ni más ni menos que la Procesión del Señor de los Milagros que amorata Lima (adviértase que adjetivo con huachafería) en el mes de Octubre.


    Por su naturaleza, la huachafería está más cerca de ciertos quehaceres y actividades que de otros, pero, en realidad, no hay comportamiento u ocupación que la excluya esencialmente. La oratoria sólo si es huachafa seduce al público nacional. El político que no gesticula, prefiere la línea curva a la recta, abusa de las metáforas y las alegorías y, en vez de hablar, ruge o canta, difícilmente llegará al corazón de los oyentes. Un "gran orador" en el Perú quiere decir alguien frondoso, florido, teatral y musical. En resumen: un encantador de serpientes. Las ciencias exactas y naturales tienen sólo nerviosos contactos con la huachafería. La religión, en cambio, se codea con ella todo el tiempo, y hay ciencias con una irresistible predisposición huachafa, como las llamadas -huachafísicamente- ciencias "sociales". ¿Se puede ser "científico social" o "politólogo" sin incurrir en alguna forma de huachafería? Tal vez, pero si así sucede, tenemos la sensación de un escamoteo, como cuando un torero no hace desplantes al toro.


    Acaso donde mejor se puede apreciar las infinitas variantes de la huachafería es en la literatura, porque, naturalmente, ella está sobre todo presente en el hablar y en el escribir. Hay poetas que son huachafos a ratos, como Vallejo, y otros que los son siempre, como José Santos Chocano, y poetas que no son huachafos cuando escriben poesía y sí cuando escriben prosa, como Martín Adán. Es insólito el caso de prosistas como Julio Ramón Ribeyro, que no es huachafo jamás, lo que tratándose de un escritor peruano resulta una extravagancia. Más frecuente es el caso de aquellos, como Bryce y como yo mismo, en los que, pese a nuestros prejuicios y cobardías contra ella, la huachafería irrumpe siempre en algún momento en lo que escribimos, como un incurable vicio secreto. Ejemplo notable es el de Manuel Scorza en el que hasta las comas y los acentos parecen huachafos.


    He aquí algunos ejemplos de huachafería de alta alcurnia: retar a duelo, la afición taurina, tener casa en Miami, el uso de la partícula "de" o la conjunción "y" en el apellido, los anglicismos y creerse blancos. De clase media: ver telenovelas y reproducirlas en la vida real; llevar tallarines en ollas familiares a las playas los días domingos y comérselos entre ola y ola; decir "pienso de que" y meter diminutivos hasta en la sopa ("¿Te tomas un champancito, hermanito?") y tratar de "cholo" (en sentido peyorativo o no) al prójimo. Y proletarias: usar brillantina, mascar chicle, fumar marihuana, bailar rock and roll y ser racista.


    El acto huachafo emblemático es el del boxeador que, por las pantallas de televisión, saluda a su mamacita que lo está viendo y rezando por su triunfo, o del suicida frustrado que, al abrir los ojos, pide confesión. Hay una huachafería tierna (la muchacha que se compra el calzoncito rojo, con blondas, para turbar al novio) y aproximaciones que, por inesperadas, la evocan: los curas marxistas, por ejemplo. La huachafería ofrece una perspectiva desde la cual observar (y organizar) el mundo y la cultura. Argentina y la India (si juzgamos por sus películas) parecen más cerca de ella que Finlandia. Los griegos eran huachafos y los espartanos no; entre las religiones, el catolicismo se lleva la medalla de oro. El más huachafo de los de los grandes pintores es Rubens; el siglo más huachafo es el XVIII y, entre los monumentos, nada hay tan huachafo como el Sacre Coeur y el Valle de los Caídos. Hay épocas históricas que parecen construidas por y para ella: el Imperio Bizantino, Luis de Baviera, la Restauración. Hay palabras huachafas: telúrico, prístina, societal, concientizar, mi cielo (dicho a un hombre o a una mujer), devenir en, aperturar, arrebol.
    ¿Debo terminar este artículo con una frase huachafa? He escrito estas modestas líneas sin arrogancia intelectual, sólo con calor humano y sinceridad, pensando en esa maravillosa hechura de Dios, mi congénere: ¡el hombre!


    Mario Vargas Llosa.


    Este artículo de Vargas Llosa retrata una característica inherente a casi todos los peruanos.
    ¿Y la huachafería en el Foro? Porque los que escribimos y formulamos nuestas ideas por estos lares no estamos exentos de ella ¿no?
    ¿Cuántos, aquí, somos huachafos?
    Creo que todos nosotros sin excepción alguna (el autor de este post más que ninguno). Aunque… claro, cada quien presenta matices, tonos y gradaciones diversas.


     
    incubbo, 14 Feb 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Taxi Driver

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.519
    Me Gusta recibidos:
    1.447
    Puntos de trofeo:
    0
    weno, yo levanto la mano, yo soy recontrahuachafo, pero creo lo soy por amor a mi pais. No tengo ni verguenza ni temor de decir que estoy orgulloso de mi país, cosa que a muchos les averguenza o lo ven con cierto asco por darsela de apitucados o elevados cultural o moralmente. Hace poco se pudo probar eso cuando muchos le hacian ascos a reconocer el orgullo de ser peruanos.
    A mi no me interesa eso, y si me dicen ser huachafo por querer a mi país de cholos y cholas con cara de huaco, pues recontrahuachafo soy
    TD
     
    Taxi Driver, 14 Feb 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A PajaroBravo le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Porque somos peruanos, vivimos o hemos nacido en el Perú y ésta es nuestra cultura madre. Adviertase que la huachaferia no solo es verbal sino mucho de otras formas no verbales de comunicación.

    Discrepo con la idea que la Procesión del Señor de los Milagros es huachafa. Las expresiones de fe religiosa escapan a ese calificativo porque tratan de un fenómeno social muy particular e inherente al sentir religioso en general. En las procesiones de nuestros días hay una mezcla del sentimiento religioso (lease expresiones de fe) hispana - occidental y la propia tradición andina, en donde estos ritos eran muy comunes (pasear por medio imperio la momia de Huayna Capac les costó una epidemia de viruela).

    Hay una relación entre la huachaferia y la modernidad. Esta se forjó a mediados del siglo XIX, cuando Lima abandonó progresivamente las formas coloniales y asumió (a su manera) las costumbres europeas, sobre todo francesas e inglesas. Ese fenómeno ha venido repitiéndose desde entonces con la llegada de nuevas influencias extranjeras y su transformación en el país. En todos los casos se ve un áfan de imitación, a veces burdo y muchas veces postizo.

    En el Perú la huachafería creó un género literario: la tradición. No hay nada más huachafo que reinventarnos el pasado borrando lo que no es incómodo o dificil de entender en el presente. Esa es la razón porque la cual se debe tener cuidado al leer la gran obra de Ricardo Palma.
     
    drais, 14 Feb 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A incubbo le gusta esto.

    Puklla

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.835
    Me Gusta recibidos:
    2.999
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Miraflores, observando el atardecer
    Pues Vargas Llosa escribio el artículo -reseñado por Incubbo- en 1983 y aún tiene vigencia...

    Todos tenemos de huachafo, en algunas actitudes y comportamientos que pensamos que no son huachafas, en poses y presunsiones... lo huachafo es producto del prejucio? si y no... y es relativo, lo que para algunos es huachafo y de pesimo gusto para otros es exquisito y refinado, asi, ad-infinitum... bueh, esos avisos de colores estridentes promocionando conciertos de determinado género músical, eso si que es huachafo... ups... ;)
     
    Puklla, 14 Feb 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A incubbo le gusta esto.

Compartir esta página