Actualidad Política,Económica y Social by euro - Vol 1

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por electro, 29 Jun 2011.

    electro

    General

    100%
    Mensajes:
    9.615
    Me Gusta recibidos:
    9.604
    Puntos de trofeo:
    229
    Profesión:
    Ingeniero
    Ubicación:
    A la vuelta de la ezquina
    ‘Vaticano’: “Montesinos tenía doble filo”
    “Intentó agarrarme dos veces el falo”, subrayó. Afirma que el Perú era un narcoestado en los años 90 y que él formaba parte de ese sistema.
    r

    Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera mencionó detalles de su cumpleaños 38. (USI)
    Fue uno de los más grandes narcotraficantes en los años 90 y habló para la prensa extranjera. Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera, más conocido con el apelativo de ‘Vaticano’, rompió su silencio, después de algunos años, y ratificó sus vínculos con el exasesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos, especialmente en lo referido al pago de los US$50 mil mensuales para sacar droga, y al supuesto bisexualismo del otrora hombre fuerte del régimen fujimorista.

    “Tenía doble filo (bisexual) y en aquella fiesta (cumpleaños 38 de ‘Vaticano’, en la zona de Campanilla), intentó agarrarme dos veces el falo”, puntualizó en la entrevista que concedió al diario español ABC, desde el penal Castro Castro.

    No es la primera vez que este narcotraficante, detenido en 1993 y condenado a 25 años de cárcel, se refiere a este punto. En su expediente judicial señala que, en aquella reunión, el ‘Doc’ le acarició las piernas e intentó besarlo dos veces.

    Insistió en que contaba con la protección de Montesinos y que, por ello, construyó una pista de aterrizaje para avionetas en la localidad de Campanilla. Dijo que compartieron negocios, fiestas y orgías hasta que cayó en desgracia.

    “El Perú (en los años 90) era un narcoestado. Yo formaba parte de ese sistema y asumí mi responsabilidad, no como esos criminales que ahora piden por sus derechos humanos porque están asustados”, anotó.

    EN DOS HELICÓPTEROS. ‘Vaticano’ recordó que solo le faltan siete años para cumplir con su condena y que no quiere beneficios penitenciarios “por dignidad”.

    “Quiero salir (del penal) en dos helicópteros, con varias anfitrionas. Me encantaría aterrizar en el hotel Westin y filmarlo todo. Tengo algunos proyectos, entre otros, crear una fábrica de agua de coco, pero me iré afuera. Quizás a Argentina”, subrayó.
     
    electro, 17 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    en estas terribles tragedias lo que prima es la atencion psicologica a los menores de edad que han sido afectados por las secuelas pos traumaticas que les puede generar una catastrofe de esta indole, la ayuda a esa niña debe ser la prioridad de los dueños y no preocuparse por otras cosas materiales y banas
     
    ZAYAS, 17 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    electro

    General

    100%
    Mensajes:
    9.615
    Me Gusta recibidos:
    9.604
    Puntos de trofeo:
    229
    Profesión:
    Ingeniero
    Ubicación:
    A la vuelta de la ezquina
    [​IMG]
     
    electro, 19 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Gattuno

    PREMIER
    98%
    Mensajes:
    994
    Me Gusta recibidos:
    221
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Amante
    Ubicación:
    Muy cerca de Ella..pero bien lejos de Uds.
    Diez claves para entender las protestas en el mundo árabe

    Los internacionalistas Farid Kahhat y Julián Schvindlerman analizan el proceso conocido como Primavera Árabe

    Miércoles 21 de septiembre de 2011 - 09:10 am
    [​IMG]
    (Reuters)
    DANIEL MEZA MOSQUEIRA (@daniel_mz)
    Redacción Online
    En Yemen, asesinaron por represión a casi treinta rebeldes el fin de semana. En Siria, la cifra de muertos por la misma causa se elevó a 2.700 desde el mes de marzo. La guerra en Libia dejó nada menos que 25.000 muertos, según la última cifra de la ONU. ¿Por qué se producen estos hechos en el mundo árabe? ¿Qué involucra este duro proceso? Si todavía no lo sabe bien, eche un vistazo a estos importantes puntos.
    1. La desigualdad: Si hay algo que une a los países del mundo árabe, todos clasificados dentro del “tercer mundo”, es que arrastran grandes deudas en los económico y social. Farid Kahhat, catedrático de la PUCP y analista político internacional, apunta que “las personas con educación pero sin oportunidades de empleo son una constante que se arrastra durante décadas en la región árabe”. A esto, le deberíamos sumar una constante creciente en el costo de vida en aquellas naciones y la cada vez más grande brecha entre los ricos y pobres. Es la raíz de esta protesta.
    2. La juventud: Fue un factor crucial de este levantamiento, sostiene Julián Schvindlerman, analista político internacional y especialista en Oriente Medio. “La región tiene una edad promedio de 26 años. Los gobernantes no ofrecieron a los jóvenes ni el horizonte de un desarrollo económico ni el de una libertad política”, sostiene. Ibrahim Mothana, activista yemení de 22 años, escribió en un artículo para la CNN: “La Primavera Árabe parece ser una resurrección de la juventud árabe desde la tumba de la marginalización y represión, hacia una era de renacimiento labrado desde casa”.
    3. El detonante: En ese contexto solo faltaba una chispa para que el conflicto estalle. Coinciden los especialistas en que fue la inmolación del joven Mohammed Bouazizi, un graduado universitario de solo 26 años que sin poder conseguir trabajo, salió a las calles tunecinas a vender frutas en una carretilla. La policía le confiscó su herramienta de trabajo por tener un permiso y hasta lo golpeó. Bouazizi, frustrado y sin que nadie atienda sus quejas, se roció pintura inflamable en el cuerpo y se prendió fuego el 17 de diciembre (falleció el 4 de enero), dando inicio a un “efecto dominó” de caídas de gobiernos y revueltas en la región.
    4. Las nuevas tecnologías: Rescatan los especialistas la presencia del Internet y la conexión celular. “Fue importante la presencia de Internet si bien no cruzó a todos los países que se encuentran en revueltas”, indica Kahhat. Por su parte, Schvindlerman rescata cómo se pudo superar una gran paradoja de los países árabes y las redes sociales. “Allá el acceso a Internet es limitado. Estos jóvenes facultaron y potenciaron la capacidad de convocatoria a través de estos medios para desafiar el toque de queda. Hace 30 años, hubiese sido imposible sin Facebook o sin celular”.
    5. Las dictaduras: La república presidencialista cansó a las naciones involucradas. “Generó un gran descontento también la costumbre de heredar el cargo a los hijos”, coinciden Kahhat y Schvindlerman. “Esto enardece a la población que ve cómo el estado se convierte en patrimonio de la familia presidencial”. Veamos: en Túnez el derrocado Zine el Abidine Ben Alí se hallaba entornillado en el poder desde 1987. Egipto con Hosni Mubarak, desde 1981. En Siria, desde 1971, con Hafez Al Assad, quien le dejó el cargo a su hijo Bashar Al Assad desde el 2000. En Yemen, con el mandatario Ali Abdullah Saleh desde 1978 (hoy casi depuesto y refugiado en Arabia Saudita), quien le iba a dejar el régimen a su hijo Ahmed Saleh. Y así...
    6. Los grados de represión: Para Kahhat, varía la capacidad de los gobiernos en este accionar para castigar las protestas. “Mientras más autónomos y profesionales sean los militares, es menos probable que repriman: es el caso de Túnez y Egipto. En países en que el alto mando esté determinado por el parentesco y la corrupción, y pertenezca a una minoría étnica, es más probable que pueda reprimir. En Siria, por ejemplo, un jefe militar importantísimo es hermano del presidente Al Assad y la élite gobernante es alawita (una minoritaria secta chiíta), que representa un 15% de la población. Yemen tiene un conexto similar al sirio; el domingo, las fuerzas del orden asesinaron a 26 personas. En los pequeños reinos de Bahrein y Kuwait, ubicadas en la península arábiga, el petróleo sirve para “comprar lealtades” (entre 2700 y 3000 dólares a cada familia para que “no se contaminen” y se sumen a las revueltas) y si no alcanza, se echa mano de la fuerza represiva.
    7. EE.UU. y la OTAN: Libia se distingue en este contexto por la presencia de la OTAN (está claro que ni Túnez ni Egipto la necesitaron) ¿Pero, por qué la alianza no interviene en Siria? Schvindlerman explica esta omisión de las potencias occidentales: “Siria es protegida de Irán (país de ambiciones nucleares) y además apoya a los grupos terroristas Hamas y Hezbolla. Hay una mayor prudencia en cuanto a la consecuencia”, razona. Sobre Yemen, Kahhat añade que no se interviene ahí debido a que se trata de un aliado de EE.UU. en la lucha contra una rama muy activa de Al Qaeda en su territorio. La potencia norteamericana tampoco quisiera dejar caer a Bahrein, un aliado menor, en cuyo espacio se alberga la legendaria Quinta Flota de los “marines”.
    8. El petróleo: “El petróleo de Libia (2% de las reservas mundiales) ya son propiedad de capitales franceses e italianos, de modo que no hay manera de quebrar la estabilidad regional con un cambio de gobierno”, explica Kahhat. En el caso de países como Siria, Yemen, Bahrein y quizás otros después, son naciones ubicadas en la Península Arábiga, donde descansa la mitad de reservas de petróleo del mundo. Eso explica la mesura de las potencias en fomentar la caída de sus gobiernos dictatoriales, concluye.
    9. El mejor panorama: Analistas coinciden por igual en que los antiguos regímenes no caerán en todos los países árabes. Pero donde caigan, la transición dependerá de circunstancias muy particulares. Kahhat y Schvindlerman coinciden en que el nuevo gobierno de Túnez tiene las de ganar. Es un país étnicamente homogéneo, con alto nivel educativo, una clase media profesional importante, el más secular de los países árabes, no depende de una sola actividad extractiva de exportación (tiene agricultura, minería, energía, turismo, petróleo y manufactura), es un país de ingreso medio-alto. Y los militares están alejados del poder. Buen inicio.
    10. Un futuro incierto: En Egipto, el panorama no es claro. Es étnicamente homogéneo, pero bastante más pobre que Túnez. Los militares controlan el Estado y quieren que el statu quo no cambie. Hay forcejeo entre opositores y junta militar. En Libia, el nuevo orden todavía está muy difuso. No hay organización e incluso todavía no se han rendido los leales a Gadafi. En Siria, la élite gubernamental alawita cerró filas y resiste con todas sus cartas. En el resto de países las protestas aún son débiles. ¿Y el apoyo de las potencias? Schvindlerman, cree que las nuevas naciones contarán con la ayuda de Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la ONU por su inexperiencia en la construcción de la democracia. Kahhat, por su parte, cree que las potencias deberían jugar el mínimo rol posible, para evitar que se interpongan sus propios intereses y así pervertir el proceso.
     
    Gattuno, 21 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A drais le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Comercio, alimentos y servicios capearán mejor la crisis externa

    La industria de alimentos crecería por lo menos a tasas vegetativas (crecimiento de la población), y las ventas de centros comerciales y servicios a tasas aceptables.

    Los últimos reportes dan como hecho la desaceleración de la economía mundial, aunque la duda sigue siendo si se dará una recesión.

    Si bien todo esto impactará en el Perú, hay actividades económicas que capearán mejor el embate y seguirán creando oportunidades de negocios.

    Es el caso del sector de consumo masivo –alimentos y de aseo- que seguirá creciendo a tasas relativamente buenas.

    "La industria de alimentos seguirá creciendo, incluso en el peor escenario, a tasas vegetativas (igual al crecimiento de la población, alrededor de 2%)", comentó Alejandro Daly, presidente de Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

    Entre los productos que continuarán brillando en una coyuntura de crisis están los lácteos, productos de panificación, incluso, los alimentos preparados, agregó.

    Compras minoristas

    Otro sector que apunta a crecer a tasas altas es el sector comercio.

    "Los productos de consumo masivo (alimentos), en general, el ‘mix’ de productos", continuará apuntalando la actividad comercial, afirmó Percy Vigil, gerente de Mega Plaza.

    "Las ventas de los centros comerciales están creciendo a tasas de dos dígitos este año, y todo hace prever que cerraremos el 2011 con un alza de 11%. Espero que el 2012 también sea un buen año", agregó Vigil.

    La apuesta por el sector es tal que este año se inaugurarán 10 centros comerciales y para el 2012, solo Mega Plaza tiene planeado realizar tres proyectos.

    Los entretenimientos más asequibles también seguirían con buena racha.

    "En época de crisis los mercados que se comportan bien son todos aquellos que actúan como sustitutos. Uno de ellos es el negocio de cines, porque es un sustituto de entretenimiento más económico que otros", opinó Julio Luque, director de Métrica.

    Scotiabank estima que en agosto la economía creció 6.5%, aunque las importaciones de bienes de capital se incrementaron por debajo del nivel registrado en julio.

    Servicios

    En general, Elmer Cuba, director gerente de Macroconsult, señala que los servicios no transables como salud, transporte, incluso, el consumo local seguirán muy fuertes. "Estos sectores no van a ser afectados en gran medida, tampoco lo fueron en la crisis 2008-2009, que fue peor que de la que se espera ahora", acotó.



    el dato

    Consenso. Hay consenso entre los especialistas en que los sectores medios y bajos seguirán impulsando el consumo en el país, mientras no ocurra la crisis.



    cifras y datos


    Proyecciones. El MEF estima que el sector comercio crecerá 5.9% en el 2012, mientras el BCR le da 5.4%.

    Mejor preparadas. El presidente del Comité de Confecciones de ADEX, José Luis Peroni, señala que las empresas están mejor preparadas que en la crisis del 2008.

    Menor dinamismo. El jefe del Estudios Económicos de la SNI, Javier Dávila, señala que puede disminuir la metalmecánica por la crisis.



    opiniones

    "Las marcas que ofrecen un mejor valor por el dinero y soluciones simples a menores precios, son las ganadoras en épocas de crisis".

    Julio Luque

    Director de Métrica

    "La industria de alimentos al seguir creciendo, empleará a más personas, e incluirá a agricultores, mypes y transportistas".

    Alejandro Daly

    Pdte. del Comité de Molino de Trigo de la SNI

    FUENTE: http://gestion.pe/impresa/noticia/comercio-alimentos-servicios-capearan-mejor-crisis-externa/2011-09-26/38032
     
    CESARION, 26 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Compañía asiática anuncia hoy el inicio de operaciones en nuestro país. Cinco empresas de Europa, tres de Asia y una de África estarían interesadas



    Primero con transporte de carga y, desde fin de año, con transporte comercial de pasajeros. Así comenzará sus operaciones en el Perú la aerolínea asiática Korean Air, que hoy formaliza su arribo a nuestro país.
    Una delegación de la compañía comunicará esta mañana la puesta en marcha de su Billing and Settlement Plan (BSP) en el Perú, un sistema –certificado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)– que les permitirá simplificar los procesos para vender sus pasajes aquí. La misión de ejecutivos también detallará el cronograma con que Korean Air desarrollará sus operaciones, en términos de la frecuencia de sus vuelos y las escalas que hará.

    Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de
    Transporte Aéreo Internacional (AETAI), supone que la aerolínea realizará la ruta Seúl-Los Ángeles-Lima, una alternativa que haría rentable su aterrizaje en el Perú. “Me parece que venir sin escalas sería avezado para Korean Air, lo mismo que tener frecuencias diarias, porque no creo que nuestros mercados respondan con la demanda suficiente”, precisa el representante gremial.

    Con Gutiérrez coincide Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “En el caso de Korean, como en el de Lufthansa, se requiere que los vuelos a Lima, por lo menos, cuenten con 30 asientos de clase ejecutiva para rentabilizar la ruta”, explica. “Eso de momento es muy difícil”, refiere.

    De todos modos, Canales indica que con el ingreso de los asiáticos otras aerolíneas tendrán a nuestro país en su radar de futuras operaciones. De hecho –precisa el titular de Canatur– ya hay dos que estudian volar aquí.

    “El sector empresarial se ha reunido hasta cinco veces con ejecutivos de Lufthansa para analizar bajo qué modelo pueden venir, y sé que Fly Emirates ya tiene representantes comerciales en la capital”, destaca. Y habría otras siete empresas que nos ven con buenos ojos.

    En Europa, por ejemplo, siguen con interés lo que ocurre en nuestro mercado aerocomercial, además de Lufthansa, British Airways, Turkish Airlines, Ryanair y Transaero. En Asia apuntan al Perú, junto a Fly Emirates, Singapore Airlines y Malaysian Airlines. Y en África: South African Airways.

    “A ninguna se le puede ofrecer la subvención de los pasajes que harían rentables sus rutas”, señala Gutiérrez. “Sin embargo, el Gobierno puede ofrecerles acuerdos de promoción conjunta como el que se hizo hace poco con Air France”, finaliza.

    La ex ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz añade que, gracias a los tratados de libre comercio, aerolíneas de Australia –como Qantas Airlines– podrían sumarse a la lista de las interesadas por aterrizar en Lima.

    EN PUNTOS
    El año pasado llegaron al Perú desde Asia 51.717 turistas. El principal mercado emisor de ese continente fue Japón, con 22.115 viajeros.
    Corea del Sur envió 6.266 turistas a nuestro país en el 2010. Se trata del tercer mercado emisor de viajeros desde Asia.

    El país de donde más turistas nos visitan vía aérea es Chile. En el 2010 arribaron 370.318 chilenos a Lima.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/arribo-korean-air-facilitara-llegada-otras-nueve-aerolineas/20110927/1308934
     
    CESARION, 27 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Ellos son los nuevos miembros del directorio del BCR

    José David Gallardo Ku, Jaime Serida Nishimura y Luis Arias Minaya fueron designados hoy por la Presidencia del Consejo de Ministros

    Lunes 03 de octubre de 2011 - 12:52 pm 6 comentarios

    El Poder Ejecutivo ratificó hoy a Julio Emilio Velarde Flores como presidente del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), y designó a tres nuevos directores del ente emisor, según resoluciones supremas publicadas en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

    Una resolución suprema de la PCM designa a José David Gallardo Ku, Jaime Félix Serida Nishimura y Luis Alberto Arias Minaya como miembros del directorio del BCR, en representación del Poder Ejecutivo.
    Ellos reemplazarán en el cargo a José Chlimper Ackerman, Carlos Alberto Raffo Dasso y Martha Julia Rodríguez Salas, a quienes se dio por concluida su designación mediante otra resolución suprema de la PCM.

    ESTE ES EL CURRÍCULUM DE LOS NUEVOS MIEMBROS DEL BCR

    José David Gallardo Ku.
    Estudios: Licenciado en Economía (PUCP), Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía (PUCP)
    Experiencia profesional: Profesor en la Maestría en Economía de la PUCP.

    Jaime Felix Serida Nishimura.
    Estudios: Bachiller en Ingeniería Industrial de la UNI. PhD en Management Information Systems (University of Minnesota).
    Experiencia profesional: Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de Información y Decano de la Universidad ESAN.

    Luis Alberto Arias Minaya.
    Estudios: Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía (PUCP), Màster en Economìa (London School of Economics and Political Science, Reino Unido)
    Experiencia académica/profesional: Ex jefe de la SUNAT. Profesor en la universidad de ESAN.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/economia/1312109/noticia-ellos-son-nuevos-miembros-directorio-bcr
     
    CESARION, 3 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    Unas 60 empresas de capitales peruanos operan en 30 países

    Desde estados cercanos como Chile, Ecuador o Venezuela hasta lejanos, como China, Canadá y Francia, informó la CCL


    Alrededor de 60 empresas transnacionales de capitales peruanos ya se encuentran operando en unos 30 países alrededor del mundo, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

    Indicó que durante la VI Cumbre Internacional de Comercio Exterior, que se realizará este 5 de octubre, se analizarán los casos de éxito de empresas transnacionales y estará dirigido a las empresas peruanas que, en pleno proceso de expansión, tenga planes de internacionalizarse y realizar inversiones en otros países.

    “Aunque lo más frecuente es que las empresas peruanas elijan como primer destino de operaciones los países más cercanos, como Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela o Argentina, también hay compañías transnacionales peruanas que han establecido operaciones en países mucho más lejanos”, añadió.

    En ese sentido, precisó que China, Alemania, Inglaterra, Canadá, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Francia son algunos de los países más lejanos o con mayor competencia en donde las transnacionales peruanas tienen operaciones actualmente, y en donde compiten con diferentes compañías locales o extranjeras.

    Algunas de estas empresas transnacionales de capital peruano son Ajegroup, Alicorp, Gloria, Perales Huancaruna, Banco de Crédito, Interbank, Credicorp, entre otras.

    CUMBRE DE COMERCIO EXTERIOR

    La VI Cumbre Internacional de Comercio Exterior contará con la participación de Luis Montoya, presidente de Bebidas Latinoamérica de PepsiCo (Estados Unidos), quien disertará sobre “El reto del nuevo consumidor global en la expansión internacional”, así como de otros empresarios nacionales e internacionales.

    En tanto, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expondrán sobre las nuevas oportunidades de comercio e inversiones en China, un mercado que sigue creciendo y que representa una gran posibilidad de expansión para las compañías peruanas.

    El evento contará con la participación de altos representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial, entre otros.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/economia/1311685/noticia-unas-60-empresas-capitales-peruanos-operan-30-paises
     
    CESARION, 3 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Especialistas piden acelerar más acuerdos para incentivar inversión




    Pese a que compite con otros países de la región en la captación de capitales internacionales, el Perú sale mal parado en materia de doble tributación. Hoy solo cuenta con seis convenios que aseguran que el inversionista sea gravado en un solo país (principalmente en tributos sobre renta), tanto para peruanos como extranjeros.

    Carlos Bassallo, gerente de Tax & Legal de KPMG en el Perú, explica que apenas superamos a Uruguay y Colombia (tienen cinco cada uno), pero quedamos por debajo de México (41 acuerdos operativos), Venezuela (30), Brasil (29) y Chile (24), entre otros. También están Argentina (17 convenios), Ecuador (15) y Bolivia (9).

    “Estos países han demorado años en formar una sólida red de convenios para evitar gravar más de una vez a una empresa que desea invertir en sus territorios. No contar con estos convenios es no tener reglas claras para las inversiones”, señala.

    MÁS INVERSIÓN
    Para Bassallo, la escasa cantidad de convenios es crítica en un contexto en que el país necesita atraer más inversiones en previsión de una crisis económica internacional.

    “Países como Chile, Argentina y Brasil se permiten tener una mayor gama de inversionistas mundiales con reglas claras. No necesitan tener convenios de estabilidad cuando hay acuerdos de doble imposición”, agrega.

    TEXTOS PENDIENTES
    Según Bassallo, el Perú negocia convenios con Tailandia, Francia, Suecia, Suiza, Italia y Reino Unido. “Además están pendientes de ratificación parlamentaria los convenios con España y México”, anota.
    Sobre ello, la tributarista del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados Mónica Byrne considera que debe retomarse en breve las negociaciones pendientes.

    “Debería priorizarse [la firma] con los países que tienen inversiones importantes en el país”, indica.

    Sandro Fuentes, tributarista del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano, advierte que no existe voluntad política para acelerar este tema.
    “Es sorprendente que por miopía el convenio ya negociado y aprobado con España esté detenido en el Congreso hace más de cuatro años.

    España tiene tratados con toda Sudamérica, menos con el Perú. No bastan los TLC, hay que evitar la doble tributación”.

    LAS CIFRAS

    6
    Convenios para evitar la doble tributación se tienen pendientes de negociación en el Perú.

    30
    Países son destino de inversiones de capitales peruanos, principalmente en la región.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-zaga-doble-tributacion/20111004/1312449


    P.D. : Una prueba de que no basta los TLCs para incentivar la inversion. Aqui muy bien podrian aprovechar las empresas nacionales al invertir en paises donde halla acuerdos que evitan la doble tributacion. La union de bolsas de Colombia, Chile y Peru(MILA) es otra prueba que podemos llegar lejos en temas de convenios economicos y tributarios.
     
    CESARION, 4 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    [​IMG]

    Durante el último año, el arquitecto chileno Abraham Senerman, dueño de Inmobiliaria Titanium, ha visitado frecuentemente Lima con un solo objetivo: buscar personalmente terrenos en Miraflores y San Isidro que le permitan concretar su arribo al país. El empresario, que invirtió US$160 millones en la construcción de la Torre Titanium (el edificio más alto de Santiago de Chile), considera que el mercado inmobiliario está maduro y que este es el mejor momento para desarrollar un proyecto emblemático de oficinas premium en el Perú.

    Pero, Senerman no es el único inversionista chileno interesado en asentarse en suelo peruano. En el 2010, el número de compañías sureñas que llegaron hasta las instalaciones de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena para recibir información de las reglas de juego fijadas por el Gobierno, creció notablemente. A tal punto que su presidente, Juan Carlos Fi-sher, se vio obligado a pedir a los demás miembros del consejo consultivo del gremio que lo apoyen para atender todas las consultas, pues no se daba abasto.
    “Lo que estamos viendo es la continuación de un fenómeno que se inició entre el 2005 y el 2008, años en que las grandes compañías de ‘retail’ (Cencosud, Parque Arauco y otras empresas) arribaron al Perú para realizar grandes desembolsos. La diferencia es que hoy el grupo de compañías que lidera esta expansión pertenece a otros sectores (construcción, servicios, industria…) y tiene otro tamaño (sobre todo son pequeñas y medianas empresas)”, afirma Fisher.

    El mayor interés que existe por el país también se refleja en las cifras. Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), durante el primer semestre del año, el Perú se convirtió en el principal destino de las inversiones chilenas, con un monto acumulado de US$1.099 millones. La cifra representa un 31,9% del total de inversiones que las firmas del país del sur realizaron en el extranjero y le permite al Perú quedarse en la cima del ránking, puesto que ocupó en el 2007 y el 2008 y que recuperó en el 2010, después de haber sido desplazado por Brasil en el 2009.

    Para Silvia Seperack, consejera comercial del Perú en Chile, lo que se viene cocinando es “algo grande” y muy diferente a lo que hemos observado en el pasado. “Hasta ahora no hemos visto inversiones significativas de empresas chilenas en el agro. Sin embargo, eso es algo que va a cambiar, pues muchas están pensando seriamente comprar tierras para cultivar en el Perú productos que les permitan complementar su oferta exportable”, precisa.
    No exagera. Además de la agrícola Río Blanco, principal exportadora de uva de mesa de Chile, que evalúa producir en el país palta y uva, destaca el interés mostrado por algunas compañías sureñas de acceder a tierras en el proyecto Olmos (donde se subastarán 38 mil hectáreas).

    SOLIDEZ Y RENTABILIDAD

    Pero el atractivo del país no solo se debe a las auspiciosas cifras de crecimiento que ha mostrado en los últimos años (a excepción del 2009), y que le ha merecido de parte de los medios de ese país ser calificado la “niña bonita” de la región. “En el Perú hay mucho por hacer en términos de infraestructura y eso lo hace un mercado sumamente atractivo para las empresas de construcción, pues pueden obtener márgenes superiores a los que tienen en Chile, donde solo pueden aspirar al mantenimiento y no a la concesión de una carretera”, indica Pablo Álvarez Tuza, gerente gremial de la Cámara Chilena de la Construcción.

    De hecho, esa es una de las razones por las que la semana pasada arribaron a Lima representantes de ocho medianas empresas de construcción de ese país para participar de la decimosexta versión de la feria Expovivienda & Construcción (EXCON) y aprovechar la oportunidad para conversar con sus pares peruanos sobre la posibilidad de establecer alianzas estratégicas. Inmobiliaria Nova, Constructora Cadel y Mecanotubo Chile son solo algunas firmas de la larga lista de empresas decididas a ingresar al país en el corto plazo.

    OTROS FACTORES

    Para muchos, el ingreso de un nuevo grupo de inversionistas del país del sur al Perú también es una consecuencia lógica del arribo de las grandes empresas de ‘retail’ (el 2008), que trajeron a sus principales proveedores chilenos, y del impulso que está dando Prochile a la exportación de una variada gama de servicios (por esa razón, buena parte de las compañías que hoy nos miran pertenecen a diferentes rubros de servicios: ambientales, tratamiento de aguas, ingeniería y hasta ‘retail’). Ese fue el caso de STM, empresa que realiza auditorías para asegurarse de la correcta rotación de los productos en puntos de venta propios y terceros, que exploró el mercado hace varios años y que finalmente llegó en el 2009 de la mano de Cencosud.

    “Al Perú lo hemos estado observando hace tiempo, pero recién en el 2010 decidimos instalar una oficina en Lima, pues empezamos a brindar servicios a otras empresas. Lo que viene ahora es una segunda fase de expansión en la que también atenderemos a los sectores banca y telefonía”, dice Matías Blas, director general de Cuentas de STM. Fundación Chile y Poch Perú también tienen proyectos para desarrollar en nuestro país.

    Una tercera razón, pero no por eso menos importante, que ha llevado a empresarios del país del sur a hacer maletas para instalarse en Lima es el menor costo de la mano de obra y, sobre todo, de la energía. Es lo que, según Pablo Álvarez Tuza, sucedió con dos de sus asociados: Cerámica Cordillera y Cementos Bío Bío (que a finales del año pasado compró una participación en Cempor). “Ambas compañías están atravesando una severa crisis, pues la energía representa el 70% del costo de su producción. No tenían otra opción que producir fuera del país”, precisa. También es conocido el interés de una empresa química de instalar una planta en Lima para abastecer desde aquí a algunos países del área andina.

    ESTABILIDAD, LA CLAVE

    ¿Qué se necesita para mantener el interés y no ahuyentar a los inversionistas chilenos que hoy miran con gran expectativa al Perú? Lo principal, coinciden empresarios y representantes gremiales entrevistados para este informe, es respetar la estabilidad jurídica. “En la etapa electoral hubo incertidumbre, pero luego del mensaje presidencial la situación está retornando a la normalidad”, añade Silvia Seperack. El Gobierno está consciente de esa situación y por eso se ha esforzado en dar señales de confianza a los inversionistas. “Tanto el premier, Salomón Lerner, como el presidente, Ollanta Humala, han reiterado a los empresarios que sus inversiones estarán seguras en el Perú”, dice Carlos Herrera, director de servicios al inversionista de Pro Inversión. ¿Será suficiente? Probablemente no, pero es una buena manera de empezar a trasmitir confianza.


    FUENTE: http://elcomercio.pe/impresa/notas/contigo-peru/20111010/1315334
     
    CESARION, 10 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    electro

    General

    100%
    Mensajes:
    9.615
    Me Gusta recibidos:
    9.604
    Puntos de trofeo:
    229
    Profesión:
    Ingeniero
    Ubicación:
    A la vuelta de la ezquina
    Ica: aparecen fotos de mujeres semidesnudas en oficina estatal

    El funcionario Herbert Suiney Pacheco indicó que las imágenes fueron tomadas durante la gestión anterior y deslindó cualquier tipo de responsabilidad

    Miércoles 12 de octubre de 2011 - 07:14 am

    (Video: Frecuencia Latina)
    Un conjunto de imágenes revelaron que la oficina del Proyecto Especial Tambo Caracocha (Petacc), que depende del Gobierno Regional de Ica, fue utilizada para una sesión de fotos, en las que fueron captadas dos mujeres semidesnudas.

    Una de la jovencita posa, según informó el noticiero “90 Segundos”, sobre la mesa de la referida oficina mientras que otra, que viste con un hilo dental, fue fotografiada en el baño del lugar.

    El actual gerente general del Petacc, Herbert Suiney Pacheco, sostuvo que las imágenes fueron tomadas durante la gestión anterior y descartó cualquier tipo de responsabilidad.

    “Lamentablemente es una campaña de desprestigio contra la actual gestión. Estas fotos, según una investigación, habrían sido tomadas entre los años 2008 y 2010”, acotó.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    ----------

    Me gustaria agradecer a ese cofra.. tan buenos los lomos
     
    electro, 12 Oct 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A drais, カルロス y Cornelio les gusta esto.

Compartir esta página