¿Quién Realmente Asesinó a Miguel Grau? - I

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por Wateque, 22 Oct 2009.

    Wateque

    MODERADOR MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.096
    Me Gusta recibidos:
    1.460
    Puntos de trofeo:
    199
    Cofrades, este es un extracto llegado a mi correo, donde hay puntos que desconocía y que se refiere a un mensaje del Sr. Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dirigido en un mensaje conmemorando un aniversario de la batalla épica del 8 de Octubre en Angamos.

    El contenido del mensaje del señor Sánchez hasta cierto punto es polémico, pero sin embargo tiene un interés que debería compartirse entre nosotros como parte de la cofradia.

     
    Wateque, 22 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    Wateque

    MODERADOR MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    1.096
    Me Gusta recibidos:
    1.460
    Puntos de trofeo:
    199
     
    Wateque, 22 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Cada pais va a contar su propia version de los hechos, y segun sus intereses. Recuerdo una vez en mi colegio, mi profesor de Historia me conto que tenia una alumna chilena. Como era de esperarse, tenia una version totalmente diferente a la nuestra. Inclusive se reuso a responder las preguntas relacionadas a la guerra del pacifico segun nuestra version, y mas bien las respondio acorde a lo que le habian enseñado en Chile. Siendo objectivos e imparciales, Peru perdio la guerra debido a sus conflictos internos, asi de cruda es la realidad. Pero eso no quita merito a los esfuerzos de valerosos militares que hicieron de todo por amor a la patria, entre ellos Don Miguel Grau Seminario.
     
    Captain James E. Raynor, 22 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A pier2005 le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Bueno, en aquella época había una escuadron de la Marina Real destacado en nuestras costas desde la Independencia. Esos buques solían recalar en Valparaíso y en el Callao Estas naves fueron justamente las que intervinieron al Huascar en 1877, cuando se levantó Pierola, produciéndose el famoso combate de Pacocha. Si la memoria no me traiciona el nombre del oficial al mando ese año era DeHorsey. También había buques franceses, italianos y alemanes en el Callao.

    En cuanto a Blaine, el fue uno de los responsables de la promesa vacía de ofrecernos apoyo naval a cambio de la cesión de la bahía de Chimbote. La US Navy poco o nada podía hacer y la marina chilena la superaba cuantitativa y cualitativamente.

    Otro elemento que conozco es que la Marina contrató a un grupo de norteamericanos veteranos de la Marina confederada, la mayoría de ellos especialista en torpedos (no se confunda con el arma actual) y minas. Uno de estos hombres terminó teniendo como amante a la esposa del ministro plenipotenciario USA en Lima, el señor Christiansen, desembocándo el caso en un sonado divorcio.

     
    drais, 22 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A User2019-01 le gusta esto.

    inxs

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    2.668
    Me Gusta recibidos:
    3.115
    Puntos de trofeo:
    227
    Esa era la realidad en la que combatio Miguel Grau. Se le encomendo la mision imposible de defender nuestro mar y todos en el Huascar sabian que iban hacia el sacrificio.

    A pesar de esto y a pesar de la derrota el Huascar tuvo un comportamiento dignisimo, y aun en los altos mandos chilenos se le mencionaba con respeto. Su perdida era cuestion de tiempo y fue el mas duro golpe que sufrio la sociedad en esa infausta guerra, basta imaginarse la inmensa sensacion de perdida que sufrio nuestro pueblo, ya que su muerte anunciaba el principio del fin. A pesar de ello, dentro de lo malo y de lo grotesco el sacrificio del Miguel Grau parece ser lo unico rescatable en esa Guerra. Es la diferencia absoluta con la mediocridad que lo rodeaba, es y sera lo unico presentable que nos dejo esa Historia.

    Desconfio mucho de las historias militares, muchas veces convierten en certezas los rumores. A lo mejor es consecuencia de mis recuerdos del gobierno de Velasco, tan plagado de nacionalismo exagerado (vetaron al Tio Jhonny por esa sarita a rayas, por ejemplo). Tengo mis dudas sobre otros heroes, no imagino a Jorge Chavez moribundo y que en lugar de pensar en su familia, en Dios, su padre o su madre tenga tiempo de gritar eso de "arriba mas arriba.....!" Asi por el estilo tengo mis dudas con otros personajes, cuanto quisiera que todo lo que nos enseñaron en el colegio sean verdades. No existen dos historias, mi profesor del Claretiano me dijo que existe una sola historia y cada uno de nosotros debemos encontrarla.

    Pero de todas mis busquedas resalta Miguel Grau por sobre todos los heroes conocidos. Su fama traspasa incluso nustras fronteras.

    Valdria la pena revisar un reportaje de Rodrigo Barria Reyes (publicado el 20 - 05 -2001), corresponsal de El Mercurio de Chile:


    El link: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B44c53dd8-38de-4cce-982f-5e29443d035a%7D

    Inxs
     
    inxs, 23 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Sexo Adicto

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    75%
    Mensajes:
    176
    Me Gusta recibidos:
    216
    Puntos de trofeo:
    0
    Francisco Bolognesi tiene la respuesta a esta pregunta en esta tierna y conmovedora carta que envio a su esposa antes del 7 de julio, carta que al leerla se me hace un nudo tremendo en el pecho.

    "... Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa? Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir éste drama en el que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio...”


    Por otro lado, hay toda una historia sobre los pertrechos militares que no llegaron al Peru, siempre se habla sobre la ayuda inglesa a la causa chilena tanto economicamente como militar, pero nada se dice de los demas paises que no le negaron su apoyo a Chile, como Belgica y Francia (que proveyeron de los rifles comblain y grass) y de Prusia (alemania)que proveyo de la artilleria de campaña y de montaña Krupp.

    Les dejo este interesante articulo relacionado con las compras fallidas de barcos de guerra:

    LAS GESTIONES PARA ADQUIRIR BARCOS.

    Inútiles resultaron, a veces por falta de crédito, a veces por insuficiencia del dinero disponible, a veces por la eficacia de las maniobras diplomáticas chilenas, a veces por querellas políticas y personales, las gestiones para reforzar la escuadra hechas por Canevaro, Rosas, Goyeneche, Luciano Benjamín Cisneros (ministro en Italia): Aníbal Villegas, Pflucker y Rico, Simón G. Paredes, los marinos Alejandro Muñoz y Ulises Delboy y otros peruanos abnegados en Europa; y José Carlos Tracy, Astete, Elmore y Alvarez Calderón en Estados Unidos. Estas gestiones se prolongaron hasta las batallas de San Juan y Miraflores. Hubo esperanzas, que luego resultaron defraudadas, en barcos pertenecientes a Francia, España, Turquía, Portugal, Dinamarca, Italia, Grecia, China y Brasil.

    El gobierno argentino, afanado en conseguir blindados, se convirtió en un momento en competidor del Perú.

    En el capítulo relativo a los aspectos económicos de la guerra se tratará de la colecta popular para comprar barcos y de la misión de Julio Pflucker y Rico.

    Esta colecta reunió unas 120.000 libras esterlinas, suma insuficiente.

    El gobierno francés tenía en venta dos acorazados relativamente poderosos, el Solferino y el Gloire. Los comisionados peruanos trataron de comprar este último por medio de un agente de Nicaragua. Pero la legación chilena descubrió la treta y una nota oficial que dirigió al ministro de Relaciones Exteriores de Francia bastó para suspender la venta.

    Las negociaciones para adquirir en Turquía el acorazado Fehlz-Bolend tuvieron como intermediario a un banquero griego. Varios políticos y palaciegos recibieron dinero para inducir al sultán a suponer que este personaje intentaba comprar el barco con el fin de venderlo a Japón. Un marino inglés que, bajo el título de Hobbart Baja, estaba al servicio de Turquía, deseoso de evitar a dicho país la pérdida de una de sus mejores unidades navales, optó por advertir a la legación chilena en Londres sobre el negocio en vísperas de que fuese concluido en Constantinopla. El escritor chileno Raúl Silva Castro ha publicado en su libro sobre Alberto Blest Gana datos sobre la correspondencia entre este diplomático y novelista chileno y su gobierno para impedir la operación proyectada. Un funcionario chileno fue enviado a Constantinopla cuya finalidad era la de que "mediante un estipendio de no menos de tres mil libras esterlinas (dice Silva Castro) influyese en el ánimo del sultán para que éste no accediera a vender buques al Perú".

    En España la acción de la diplomacia peruana fue directa y trató de hacer valer el argumento de que el pacto de tregua indefinida vigente entre la antigua metrópoli, Chile y el Perú (antes de firmarse el tratado peruano-español de paz en 1879) no impedía, según los principios del desarrollo Internacional, la venta de materiales de guerra a uno o a ambos beligerantes. El rey Alfonso XII no aceptó esta interpretación y comunicó a la legación chilena en París el proyecto peruano manifestando, al mismo tiempo, su firme propósito de mantener una estricta neutralidad durante la guerra del Pacífico.

    Una de las probabilidades más ciertas estuvo acaso relacionada con la misión del capitán de navío Luis Germán Astete para adquirir en Nueva York el blindado Steven Battery. A este buque se refirió también con esperanza el general Prado en su manifiesto de Nueva York. Dice Joaquín Torrico en su informe en nombre de la comisión investigadora por los gastos de la guerra, nombrada en la época de Iglesias, que nada faltaba sino pagar el blindado para la cual se telegrafió a los agentes financieros del Perú en Europa con la finalidad de pedirles 750.000 dólares; pero que los comisionados contestaron "a mediados de enero de 1880 que habiendo tenida la República un cambio de gobierno no podían poner a su disposición los fondos que pedía". Según otras opiniones el Stevens Battery era inservible. Se trataba de una batería naval mandada a construir por el acaudalado norteamericano Robert L. Stevens en Heboken, al norte de Nueva Jersey, frente a Nueva York, al lado derecho del río Hudson. Stevens construyó esta batería bajo caprichosas ideas y la destinó a ser vendida al gobierno de estados Unidos; pero su ofrecimiento fue rechazado por considerar que se trataba de un artefacto inservible, según informes de la marina ratificados posteriormente por un delegado de la casa constructora de John Elder en Inglaterra. Stevens obsequió por testamento su batería al Estado de Nueva York pero éste no podía tener marina propia y la rechazó. Piérola tampoco aceptó la oferta para que el Perú comprase el Stevens Battery y que todavía no había sido concluido. Primó la idea de que no hubiera podido jamás llegar hasta las aguas del Pacífico y de que no se trataba de un buque destinado a atravesar los mares sino a defender el puerto de Nueva York. El 29 de setiembre de 1880 el Stevens Battery fue rematado a un armador de ese puerto por 55.000 dólares, con el fin de aprovechar el hierro y la madera.

    Lo ocurrido en Dinamarca es otro episodio típico de aquel momento. En virtud de recomendaciones apremiantes de Luciano Benjamín Cisneros, ministro en Italia comenzó Aníbal Villegas, cónsul en Hamburgo, a hacer en mayo de 1879 diligencias con el objeto de ver si se podía obtener algún buque de guerra. Logró al fin el dato de que era factible adquirir la fragata blindada Dinamarca. Los marineros peruanos aprobaron este barco aunque su velocidad no era grande y se consiguió la bandera de un país no beligerante; pero el gobierno danés rehusó porque era de un Estado tan pequeño que no ofrecía la garantía necesaria para sumir la responsabilidad eventual del caso. Esta dificultad pareció obviada cuando se logró que dicho gobierno aceptara el negocio con un comerciante autorizado. Los marinos Muñoz y Delbo se manifestaron también satisfechos con un buque blindado más pequeño y que también podía comprarse en Dinamarca pero no antes que la fragata. En agosto de 1879 el asunto parecía en camino a un buen resultado. Pero los señores Canevaro y Cisneros (informados por Villegas de lo que ocurría) manifestaron que no podían hacer el depósito de 20.000 libras esterlinas exigidos como cuestión previa; y además, surgió la esperanza de obtener una nave mejor. La correspondencia sobre la negociación aquí referida conservada en el archivo Villegas duró hasta noviembre de 1879 sin que se concretase nada.

    Falta estudiar en detalle, con los documentos necesarios, la acción para la compra de unidades navales destinadas al Perú en esta guerra. El único barco que llegó fue después de firmada la paz (otro quedó entregado a los acreedores) fue (con fondos de los donativos populares) el crucero Lima, construido en 1880 en los astilleros de Kiel, con 1.790 toneladas, 77.70 m. de largo y 10.30 m. de ancho y 5.70 m. de altura, 2 hélices, 2.000 caballos de fuerza, 4 cañones de 10 mm. y 2 ametralladoras, 14 nudos de andar por hora. Los transportes Chalaco y Constitución que junto a la Lima, conformaron la nueva marina peruana después de la guerra con Chile fueron construidos en 1884 (San Francisco) yen 1866 (Newcastle) respectivamente.

    La escuadra no logró, pues, ser reforzada durante la guerra. A pesar de las ilusiones albergadas en el Perú y también en Bolivia consta en la correspondencia guardada en el Archivo Nacional de Washington que, tanto los diplomáticos norteamericanos residentes en Lima, Gibbs y Christiancy como el almirante Rodgers, jefe de la flotilla del Pacífico, consideraron desde el primer momento que el Perú perdería la guerra por su debilidad en el mar.

    Tampoco alcanzaron el éxito esperado los torpedos que W. R. Grace adquirió en Estados Unidos del ingeniero John Louis Lay, famoso durante la guerra de secesión; de la United States Torpedo Company y de la fábrica Herreshobb
    .




    Como ven...todo un mundillo sordido de tarjetazos, corrupcion e influencias se movia tras bambalinas de uno y otro lado...y poderoso caballero es don dinero para estos casos..Chile tenia ya todas las de ganar con su diplomacia mas aguzada que andaba siempre un paso por delante de la dividida diplomacia peruana y con el poder inmenso que significaba "tener" ya los yacimientos salitreros y guaneros, ya solo era cuestion de entenderse con los accionistas europeos
     
    Sexo Adicto, 27 Oct 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6
    A EL HAZZARD, GILGAMESH y User2019-01 les gusta esto.

    BestFriend

    Coronel

    59%
    Mensajes:
    878
    Me Gusta recibidos:
    132
    Puntos de trofeo:
    25
    Género:
    Masculino
    Es una lastima que los gobiernos no proyecten planes a plazo largo.
     
    BestFriend, 15 Nov 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #7

    cobra

    Comandante

    18%
    Mensajes:
    535
    Me Gusta recibidos:
    250
    Puntos de trofeo:
    32
    Ubicación:
    Al acecho para atacar en cualquier momento
    Concuerdo contigo cofrade, se adolece de un plan estrategico nacional a largo plazo...se trabaja pero con que rumbo?, solo de mejorar? solo de salir de la probeza? y porque no proyectar al Peru como potencia latinoamericana a un plazo determinado
     
    cobra, 22 Nov 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #8

    elman2009

    Coronel

    52%
    Mensajes:
    857
    Me Gusta recibidos:
    436
    Puntos de trofeo:
    60
    Género:
    Masculino
    cofrades yo me hago una pregunta,y si peru en ese momento decia no a la guerra,y hacia todo lo posible por no pelear,y estando en desventaja de armas contra chile, de todas maneras chile invadia territorio peruano,haciendo de todo(hurtos,asesinatos,violaciones etc)?
    yo creo que si entramos en guerra,podria pasar lo mismo que el pasado:eek:
     
    elman2009, 2 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #9

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El Solferino y La Gloire eran buques anticuados.La Gloire y la Solferino eran los primeros buques acorazados el mundo (1857), construidos durante el Segundo Imperio francés. Para el año 1879 ya habían sido superados tecnológicamente y no se encontraban en buenas condiciones operativas. En caso que se hubieran adquirido, habría sido una mala´compra


    El gobierno francés tenía en venta dos acorazados relativamente poderosos, el Solferino y el Gloire. Los comisionados peruanos trataron de comprar este último por medio de un agente de Nicaragua. Pero la legación chilena descubrió la treta y una nota oficial que dirigió al ministro de Relaciones Exteriores de Francia bastó para suspender la venta.

    En el caso de España, durante la guerra tanto el Perú como Chile compitieron una por el establecimiento de relaciones diplomáticas (Perú) y el reestablecimiento de las mismas (Chile). Como se señala el gobierno español prefirió seguir una política neutralidad porque las negociaciones chileno - españolas y peruano - hispanas iban de la mano. Cuando el 15 de noviembre de 1879 se aprobó el tratado firmado por el ministro plenipotenciario peruano en Paris y su contraparte española, ya era muy parte.



    En España la acción de la diplomacia peruana fue directa y trató de hacer valer el argumento de que el pacto de tregua indefinida vigente entre la antigua metrópoli, Chile y el Perú (antes de firmarse el tratado peruano-español de paz en 1879) no impedía, según los principios del desarrollo Internacional, la venta de materiales de guerra a uno o a ambos beligerantes. El rey Alfonso XII no aceptó esta interpretación y comunicó a la legación chilena en París el proyecto peruano manifestando, al mismo tiempo, su firme propósito de mantener una estricta neutralidad durante la guerra del Pacífico.

    De todas las gestiones que se hicieron para la adquisición de buques, la única exitosa fue la construcción de dos buques en Kiel, Alemania. El éxito fue relativo porque, gracias a los esfuerzos de los agentes diplomáticos chilenos desde Londres y París, ´solo uno de los buques fue entregado después de la guerra. El otro tuvo que venderse para "liberar" al otro. El crucero Lima sirvió en la Armada durante 50 años y hasta 1907 fue la única unidad de peso relativo hasta la llegada de los cruceros Grau y Bolognesi en 1907. El Lima recogió los restos de Grau y los devolvió a nuestro país en 1890
     
    drais, 2 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #10
    A Amado Garcia Guerrero le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Por favor, no nos robaron. El Perú fue un reino de la corona hispana durante casi 300 años. No seas revisionista.


     
    drais, 2 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #11

    Denzel1998

    Cabo

    38%
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    0
    El Peru fue colonia de España, en esos tiempos si era de gran valor el oro, literalmnete el Tahuantinsuyo era Rico,

    Pero en la actualidad la mineria formal (la gran mineria) saca o produce mas oro que el produido por todo la historia del tahuantinsuyo.

    Asi que de robos sigue habiendo
     
    Denzel1998, 2 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #12

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    En puridad el Perú no fue colonia. Comenzemos por el nombre de virreynato del Perú que implica que el Perú era un reino de la corona de Castilla, del mismo modo que lo era Navarra o el sur de Italia. Cada reino tenía sus leyes y fueros propios. En nuestro caso fueron las Leyes de Indias. El término colonia y colonialismo se comenzó a utilizar en el siglo XIX en el apogeo de los imperios europeos en Africa y Asia. El regimen era distinto jurídicamente.

    Otrosí, el Tahuantinsuyo no era el Perú. El Perú surge de los casi trescientos años de presencia española, que fusionó el elemento europeo, africano y local y creó una identidad o pertenencia al territorio que se llamó Perú.

    Segundo otrosí, la riqueza en el Tahuantinsuyo no se medía por esa reliquía bárbara (Keynes así llamaba al oro). No existía ni siquiera la noción de propiedad privada. Lo más cercano que había al dinero eran las conchas spondyllus. Nunca fueron propiamente dinero. El dinero requiere hacer una abstracción del valor de los bienes. Ni los incas ni los pueblos que les precedieron tuvieron esa idea. Su idea de riqueza estaba en función a la cantidad de mano de obra que disponías para ciertas labores.

    Tercer otrosí. Es difícil hacer comparaciones de la producción minera colonial y la actual. Las técnicas mineras coloniales eran más precarias y peligrosas, los métodos de refinación más crudos y las cantidades se medían en unidades de medición diferentes a la de las actuales.

    Cuarto, el Perú es un país minero. Esa es la verdad. Esa actividad requiere capital intensivo. ¿El Perú lo tiene

     
    drais, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #13

    Denzel1998

    Cabo

    38%
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    0

    El tahuantinsuyo fui quitado al Incanato, y conquistado territorio a llos españoles fue una imposicion, lo del virreynato del Peru. no es que sea un acto de voluntad propia, pertenecer al reyno de España,otra cosa es que no hubiera existido ningun tipo de gobierno en el territorio del Tahuantinsuyo.
    Pues el oro fue el motivo principal de la conquista , en en ese tiempo a España lo hizo mas poderoso economicamente, para el Incanato No, tal ves por que era otro tipo u otra forma de ver la riqueza.

    Tercero: si no que era la tecnologia de esa epoca, y en el mundo el tahuantintuyo tenia las mejores tecnologias para la refinacion del Oro, asi mismo el tipo de mineral ( vetas si era facil de encontrar en el tahuantinsuyo) , en la actualidad reciente con las nuevas tecnologias de procesamiento de minerales (camiones de 200 toneladas, procesos actuales de refinacion y de explotacion, etc) pudieron hacer el milagro de poder producir y explotar el oro que antes era imposible explotarlo y eso es reciente.

    Cuarto. El Pais es minero ,e so nos vienen diciendo desde chiquitos, que solo es minero, pues en la economia actual , las grandes empresa mineras surgieron precisamnet por los mercado abiertos como sudamerica , asia y africa, en ningun pais desarrollado la mineria es de importancia, tampoco lo es para una via de desarrollo adecuada, osea no eslo mas importante, y si te fijas economicamnte cuanto dejan al Peru no es mucho siginificativamnete con lo que que se saca, claro que como dicen hay que ser ese "sacrificio" para que el Peru salga adelante.
     
    Denzel1998, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #14

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    1) El Tahuantinsuyo era el Incanato o el imperio Inca, como quieras llamarlo. Esta civilización tuvo una vida relativamente corta en comparación con otras culturas pre-colombinas. Su desarrollo y expansión fue favorecida por condiciones climáticas favorables propias del clima global menos riguroso antes de la pequeña edad de hielo (siglo XIV - siglo XVII). ¿Cómo se sabe ésto? Estudios del lecho de lagunas y el excremento de camelidos.

    2) El Tawantinsuyo fue conquistado por los españoles. Eso no borra el hecho durante casi tres siglos en el territorio del incanato se forjó una nueva identidad producto de la fusión de lo europeo, lo nativo y lo africano. El nombre del país es fruto de ese proceso. A fines del siglo XVIII Juan Pablo Vizcardo y Guzmán decía lo mismo que te recuerdo. Los incas no tuvieron conciencia de eso porque propiamente ya no existían. La razón: los llamados incas eran la elite gobernante o panacas. Para el siglo XVIII la nobleza inca había sido abolida tras la rebelión de Tupac Amaru. En otros casos su asimilación a los usos hispanos era completa.

    3) La tecnología minera de la época colonial era la adaptación local de los desarrollos de la mineria centroeuropea a fines del siglo XV. El desarrollo principal era el uso del mercurio. Los incas no conocieron el mercurio y generalmente aleaban el cobre y el oro. El primer metal tenía mayor valor para ellos.

    4) ¿En ningún país desarrollado la minería es importante? Error. Australia y Canadá, ahí tienes dos casos. Lo mismo en Estados Unidos. Muchas de las grandes firmas de ingenieria minera son europeas, en particular británicas. En Australia la producción de carbón y metales es importantisima pues su mercado principal es China. Canadá explota las arenas bituminosas que refinadas son hidrocarburos.
    .
     
    drais, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #15
    A GILGAMESH le gusta esto.

    Alberto Luna

    Cabo

    35%
    Mensajes:
    75
    Me Gusta recibidos:
    34
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Vendedor de libros
    Ubicación:
    Surco viejo
    Muy interesante e instructivo el aporte. En nuestro Perú, siempre han habido compatriotas egoistas y traidores. Así mismo hemos contado con autoridades políticas ególatras, entreguistas y blandengues, sin proyección a mediano y largo plazo.
     
    Alberto Luna, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #16

    Denzel1998

    Cabo

    38%
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    0

    No tuvieron consiencia por que para los Incas era primera vez que habian visto una arma de fuego, un caballo, etc, su asimilicion o la abdicacion fue total por que no podian luchar contra termenda desigualdad, los españoles utlizaron al Inca para tener total control del imperio Incaico y ene fecto tras lamuerte de Tupac Amaru , se fue la dinastia Inca ( pero ya no tenia poder ni influencia).


    Pues en el mundo precolombino si los incas tuvieron una tecnologia superior no se puede hablar de dos mundos separados la Europa con America, pues para ese entonces muchas cosas los incas no conocian

    Bueno la gran mineria o empresas como newmont Barrick, Phelps Dodge se iniciaron en el apogeo de cuando la mineria era la principal actividad,pero hoy en dia esas empresa estan muy por debajo de Micrososft, Apple, Toyota, Ford, etc, loq ue quiero decir es que la mineria actual noe smuy importante para el desarrollo , vemos el caso de paises asiaticos que sin tener mineria salieron adelante , no es una condicion necesaria para salir adelante, mas inclusive cuando el margen de ganancia no se queda en el propio Pais.En pasies com Australia y Canada son activiaades auxliares y no las principales.
     
    Denzel1998, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #17

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    1) No perdieron la guerra porque nunca vieron un arma de fuego o un caballo. Es más, el uso de arcabuces y artilleria fue escaso durante la conquista. Los incas aprendieron a utilizar las armas españolas, pero no asimilaron las tácticas europeas de guerra. Se limitaron a la guerra de guerrillas y, en cierto momento en 1560, tras la muerte de Sayri Tupac, se cerraron al mundo y renunciaron a las armas europeas.

    2) No hay que idealizar a los incas. Ellos eran "imperialistas" para su época. Su caída se debió en buena cuenta por la cooperación de los pueblos sometidos. El sistema ya estaba tocado de muerte porque la cadena de mando y administración se habían debilitado por la guerra civil entre Huascar y Atahualpa.

    3) Los incas no tuvieron una tecnología superior ni inferior a los otros pueblos de la región. Tuvieron la suerte de compendiar o reunir los avances de los pueblos anteriores. Heredaron el sistema político y de caminos de los Waris, tomaron las técnicas metalurgicas de los Chimus, etc.

    4) Las industrias extractivas representan un gran porcentaje del PBI de Canadá y Australia. Actualmente son más rentables que cualquiera de las compañías mencionadas por tí porque las necesidades de energía del mercado asiático son enormes. El carbón australiano alimenta la industria china. En Inglaterra el sector ingenieria minera es sumamente importante. Ni que decir en USA en Utah y Virginia occidental.
     
    drais, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #18

    Denzel1998

    Cabo

    38%
    Mensajes:
    76
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    0
    1)No pues no hubo guerra ,por que los españoles tuvieron una abismal diferencia , no se podia luchar aparte que como dices el imperio inca estaba atravesando una peor epoca pero tampoco si en sus mejores epocas hubierian podido derrotar a los españoles.

    2) tampoc hay que idealizar a los españoles , a la conquista española, el tahuantinsuyo si bien es cierto era una especia de ejercito romano para su equivalencia, lo incas respetaban las culturas sometidas lo cual no era asi con lso españoles, qya que sometieron en todo momento , tal es el caso del catolicismo y muchas cosas mas, un decencident inca no tenia los mismos previlegios que un criollo , o hijo de españoles nacidos en el peru y ni que hbalr de la raza negra.

    3)Pues justo esa asimilaciond e tecnologias es la que la hizo grande al imperio incaico , la culura inca viene hacer la sumas de todas las culturas precolombinas o preincas

    4)Representan pero no son tan importantes como la industria que tiene cualquier pais desarrollado, no tampoco es asi , hoy en dia la fluctuacion de os metales hace temblar ala induustria minera, si noq ue fuera por las grandes concenciones que dan paises de sudamerica africa y asia.
    Tanto Utah viene hacer cuidades netamnete mineras por su origen, y por que representa a Newmont, en el caso de Austrailia y Canada, sus concesiones mineras son muy diferentes a las politicas por ejemplo Peruanas, y sigue habiendo mineria.

    En el caso del peru son netamente extractivas y de poco desarrollo, ( un caso aparte es el de Doe Run) pero el Peru vende mayormente concentrados que van para las refinerias de China y paies europeos.
     
    Denzel1998, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #19

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    1) Hubo guerra. Las fuerzas incas sitiaron Lima y Cusco en 1536. Las bandas de guerreros incaicos asolaron a los viajeros españoles en ruta al Cusco vía Ica - Apurimac y el norte del Cusco desde Yucay. Lee el libro de John Hemming, "La Conquista de los Incas", es la mejor obra sobre el periodo 1532 - 1599.

    2) No idealización de los españoles. Lo que se tiene es más información sobre ellos. Muchos conquistadores tenían experiencia previa en la exploración de Centro América y la conquista de Mejico. El precedente fue útil para aprovechar las circunstancias políticas que se encontraron en el área.

    3) Los incas también cometieron matanzas brutales y no les temblaba la mano para deportar pueblos enteros. Ahí esta la historia de los nativos de la costa ecuatoriana, que se resistieron a los incas. Todos los pueblos sometidos se aliaron con los españoles casi inmediatamente. Los auxiliares del callejon de Huaylas hicieron la diferencia en la defensa de Lima de 1536. La mayor parte de los restos de los caídos del sitio tienen heridas producidas por arma nativa. Solo hay un raro caso de herido por arcabuz.

    4) Todos los pueblos han asimilado la tecnología de otros. Los incas no eran pioneros en nada. La pobreza de la cultura material de los incas (ceramica, etc) es notable con la creatividad y expresividad de otros pueblos. Por eso no se debe sobrevalorar a los incas.

    5) La industria minera opera siguiendo una legislación local. No es lo mismo trabajar en Canadá o en Australia. Estos países tienen estandares ambientales más altos. Por esa razón nos conviene esa inversión extranjera. En cuanto al producto final, la elaboración depende del grado de necesidad de los mercados. También de la infraestructura local. Mira nomás lo que pasa en el Callao con el transporte de minerales.
     
    drais, 3 Dic 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #20

Compartir esta página