Zombies y la Danza de Tijeras

Tema en 'Humanidades (Economía, Derecho, Antropología, etc)' iniciado por El Apócrifo, 23 Nov 2010.

    El Apócrifo

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    12.767
    Me Gusta recibidos:
    29.644
    Puntos de trofeo:
    229
    Ubicación:
    Más allá del bien y del mal
    Muchos peruanos se llenan de orgullo hoy al haberse reconocido mundialmente el valor de la Danza de Tijeras como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

    Lo que no muchos mencionan -y sospechosamente algunos historiadores callan- es que el origen de esta danza es un homenaje a los bravos que se enfrentaban a los zombies incaicos que trataron de conquistar el sur del continente.


    En efecto, los chankas, pueblo originario de Apurimac, nunca pudieron ser conquistados por las huestes incas de muertos vivientes debido al arrojo y valentía de sus guerreros. Uno de ellos, el legendario Ancowayki, era particularmente hábil con los cuchillos para acabar con los zombies. Su técnica particular consistía en atraer a los monstruos chasqueando el metal de la hoja de los cuchillos y, cuando estaban cerca, fulminarlos con un ataque doble a los ojos.

    Cuenta una antigua y popular historia de Huancavelica que el aguerrido Ancowayki, agotado por una batalla contra zombies enviados por Pachacutec, la momia al mando de los Incas, se encontró sin más armas que un cuchillo y una lanza contra un puñado de sus propios compañeros zombificados. Pudo asestarle un golpe a uno y de un mazazo en la cabeza se deshizo de otro pero estas maniobras lo dejaron acorralado contra un muro de roca frente al avance del último zombie.

    Ancowayki sabía que no tenía espacio suficiente para arrojar la lanza así que en un intento desesperado, partió la lanza de un golpe seco y se armó sólo con la punta en una mano y su cuchillo en la otra. Con un grito de guerra hundió ambas hojas repetidamente en los ojos vacios del último enemigo que, enceguecido cayó a sus pies con un alarido gutural.

    Por generaciones, esta técnica se enseñó de padres a hijos en el pueblo chanka, quienes así pudieron mantener a raya a los incas hasta que ellos desistieron de atacarlos, ocupados como estaban conquistando la costa norte. Con el tiempo, esta técnica de batalla se abandonó habiendo pasado el peligro inmediato del ataque de zombies, pero los chankas nunca olvidaron al valiente Ancowayki y adaptaron sus hazañas a una danza alegórica.

    No es casual que los danzantes de la actualidad tengan que pasar por el Atipanacuy, serie de tortuosas pruebas de condición física y valentía para poder demostrar que son dignos herederos de estos guerreros ancestrales: el espíritu bélico de la danza los obliga a reclutar únicamente a combatientes aptos para enfrentar la amenaza de los cuerpos reanimados en las peores y más desventajosas condiciones, aún cuando la mayoría de los danzantes de hoy ignoren el terrible origen de esa competencia y de lo que son capaces unas afiladas y bien dirigidas tijeras para defenderse de esos engendros.

    Tampoco es coincidencia la costumbre que se conserva hasta ahora respecto a los cadáveres de los danzantes fallecidos: cuando un danzante de tijeras fallece, se le entierra boca abajo. No hace falta hacer ningún ejercicio de imaginación para comprender que la razón es evitar que algún guerrero infectado por la enfermedad del zombismo regrese a satisfacer su hambre por la carne de los vivos.


    [​IMG] El Atipanacuy sirve un doble propósito: probar la resistencia de los guerreros y asegurarse de que no hayan sido mordidos por zombies.
     
    El Apócrifo, 23 Nov 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1
    A princess le gusta esto.

    maquina

    Coronel

    33%
    Mensajes:
    800
    Me Gusta recibidos:
    612
    Puntos de trofeo:
    67
    Página Inicial:
    Man de donde sacas que habian zombies ????? creo que mucho juego te ha hecho confundir ciertas cosas
     
    maquina, 23 Nov 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2
    A El Apócrifo le gusta esto.

    Pornoadicto

    Cabo

    90%
    Mensajes:
    97
    Me Gusta recibidos:
    42
    Puntos de trofeo:
    8
    Yo leí que Jesucristo murió en la cruz pero antes lo había mordido un zombie, por eso resucitó
    Saludos
    PornoAdicto
     
    Pornoadicto, 24 Nov 2010

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3

    El Apócrifo

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    12.767
    Me Gusta recibidos:
    29.644
    Puntos de trofeo:
    229
    Ubicación:
    Más allá del bien y del mal
    Ahora no solo la Danza de Tijeras es una clara alegoría anti-zombie, reconocida con toda justicia como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    Siendo que el pasado del antiguo Perú estuvo marcado por la presencia de los muertos vivientes, es natural preguntarse si hay alguna otra demostración festiva nativa que esta vez sea más bien una declaración de apoyo zombie. La respuesta a esta pregunta es el rotundo sí que expresa la Fiesta de Sangre, el Yawar Fiesta.

    El Yawar Fiesta, originado de Apurimac en el S. XVI, es una creación simbólica de los nativos andinos sometidos al yugo del conquistador español. Los comuneros, impotentes antes los abusos de los hacendados españoles, concibieron una celebración popular en la que el mayor representante del antiguo dominio inca, el humano zombificado, se enfrentaba ante el toro, a su vez símbolo de España.


    [​IMG]
    En medio de un ambiente festivo en el que se disponía de copiosas cantidades de comida y alcohol, el zombie se encadenaba al lomo del animal, que en la mayoría de los casos poco podía hacer frente al cadaver reanimado que le arrancaba trozos de piel y carne sin detenerse hasta acabar con su vida. De este modo, el pueblo recuperaba simbólicamente algo del poder y dignidad perdidos frente a los españoles.

    Durante años, y siguiendo las instrucciones directas de la Inquisición, los sacerdotes españoles trataron de disuadir a los pobladores de continuar con tan peligrosa costumbre. Sin embargo el Yawar Fiesta se expandió también a Ayacucho, causando ocasionales brotes de zombismo en esa zona. Ante el temor y reclamo de los gamonales españoles, la Iglesia Católica hizo uso de todos sus recursos para prohibir esta macabra fiesta pero luego de muchas negociaciones y amenazas, lo único que logró fue que se transformara el rito original para eliminar al zombie y reemplazarlo por un símbolo menor del antiguo poderío inca: el cóndor. Esta variante es la que se conserva hasta nuestros días.
     
    El Apócrifo, 27 Feb 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4

    Percival

    Comandante

    74%
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    246
    Puntos de trofeo:
    34
    La verdad es que no entiendo este tema, a ver si el cofrade que lo inició nos explica desde el principio qué tienen que ver los zombies con la cultura andina, hasta donde yo sabía todo eso tiene que ver más con la cultura haitiana que a su vez lo trajo esto de África, de ahí mi extrañeza.
     
    Percival, 28 Feb 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

Compartir esta página