¿El Opus sobre la PUCP?: El Vaticano corrige estatutos de la Universidad Católica

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por PajaroBravo, 19 Ago 2011.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El hecho que la posición de las autoridades de la PUCP tendrá en los próximos más exposición mediática. Del otro lado lo que hay es discreción y tranquilidad que poco a poco se avanza bastante. Una cosa es cierta: crear caricaturas de cada posición de cada lado no ayudara en nada. Creanlo o no, incluso la dimensión social que ha adquirido el problema de la universidad también se refleja en el mismo de la comunidad académica. Hay gente que piensa que la universidad no puede seguir manteniendo el statu quo excluyente y unilateral a la identidad de la institución, de la cual deriva su nombre de pontificia y católica. Ese el motivo principal detrás de la demanda del Vaticano de la reforma del Estatuto según la Constitución Apostólica ex corde Ecclasie. Ese el meollo de asunto que la gente olvida o deja de lado. Aquí no se discute la propiedad, pues queda claro por el testamento quien fue el legatario de los bienes, la Iglesia Católica.


    Por otra parte, es mala interpretación el querer trozar o partir la identidad de Riva Aguero. Todos nosotros somos, como decia Ortega y Gasset, nuestras circunstancias. Las de Riva Aguero fueron las de un mundo que perdía el rumbo y embarcado en una voragine bélica que no para hasta 1945. Así hay que entender al personaje y sus decisiones en vida.
    Hay mucha gente en el medio que está desconcertada y creo que
     
    drais, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    incubbo

    Teniente

    26%
    Mensajes:
    327
    Me Gusta recibidos:
    548
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    1. "Conocer", en el sentido bíblico, a toda mujer
    Ubicación:
    El Averno

    Es evidente que existe una estrecha relación entre la PUCP y la Iglesia desde su nacimiento, nadie lo niega, más aún cuando en 1942 se la hizo pontificia. Sin embargo, la relación no es de pertenencia, sino de adhesión y fidelidad a los principios y doctrina católicos, no es de autoridad para el gobierno sino de reconocimiento al rol de la Iglesia en materia de fe y moral. Así lo dice expresamente el numeral 27 de la Constitución Apostólica que dio Juan Pablo II para las universidades católicas del mundo. La idea de pertenencia o jerarquía solo está en la cabeza del cardenal Cipriani, no existe en norma alguna aplicable a la PUCP y menos aun en los documentos fundacionales de la Universidad. El solo hecho de ser católica y/o pontificia no genera propiedad eclesiástica. Ocurre lo mismo que entre la Iglesia y sus fieles. ¿Acaso el Cardenal tiene poder y decisión sobre los bienes y la vida de los millones de católicos que habitamos en este país? Obviamente no.

    La PUCP nació como entidad privada en 1917 y se conserva como tal hasta ahora, inscrita en el Registro de Asociaciones de Lima. En la fundación participó el padre Jorge Dintilhac, no la Iglesia. Naturalmente el Arzobispado de Lima tuvo que autorizar esta fundación pues se trataba de una entidad que acogía los principios católicos y que además llevaría el nombre “Católica”, pero eso no le dio propiedad a la Iglesia. No existe disposición legal o convencional, nacional o pontificia alguna, que asigne propiedad por esta vía. El padre Dintilhac acompañado de 5 personalidades laicas de la época, crearon la Universidad y señalaron las condiciones iniciales de su relación con la organización católica en términos de estrecha cercanía, incluso otorgándole a la Arquidiócesis de Lima participación en el Consejo Superior de Gobierno, sin mayoría pero con asiento en el colegiado. La misma arquidiócesis ratificaba a los miembros del Consejo. Esta relación fue cambiando en detalles a lo largo del tiempo, pero conservando el vínculo. Es así que en 1942 la Universidad adquirió el honor de ser pontificia por decreto de Pío XII al confirmarse su condición de universidad católica. Salvo por el uso de los emblemas pontificios al que la PUCP quedó facultada, nada cambió con relación a la propiedad de la Universidad ni a su naturaleza. El Decreto de Pío XII no modificó la propiedad ni podía hacerlo, pues se trata de una universidad privada, no de una escuela eclesiástica ni de una entidad pública de la Iglesia. Como dice el artículo 100º del Código Canónico de 1917, vigente en ese momento, las personas morales que son parte de la Iglesia solo tienen un fin religioso o caritativo, lo cual ciertamente no es aplicable a la PUCP.

    Otro momento importante en la vida de la Universidad y de las escuelas superiores peruanas en general, fue cuando en 1969 se dio el Decreto Ley 17437 y afirmó la autonomía absoluta de las universidades en lo administrativo y económico. La PUCP fue comprendida expresamente en esta norma y tuvo que adecuar su estatuto, alejándose la participación que hasta entonces tenía la Iglesia en la vida universitaria. Las universidades quedaron impedidas de dar protagonismo en su gobierno a quienes no sean sus profesores, alumnos o graduados, así pues pese al enorme cariño y adhesión doctrinarios de la PUCP hacia la Iglesia, tuvo que afirmar su autonomía, lo cual por cierto no tiene nada que ver con la propiedad de la Universidad la que siempre fue privada.

    Hoy por hoy la autonomía universitaria es un mandato contenido en el artículo 18 de la Constitución. Ninguna universidad puede entregar o hacer partícipe directo de su administración a personas ajenas al claustro, sin importar su nombre o la vinculación histórica. En tal sentido, la PUCP no puede ni debe entregar su gobierno y menos la elección de sus autoridades a una entidad que no es parte de la Universidad, pese a lo cual conserva la relación en aquellos aspectos que son propios de su condición católica y de los que el estatuto da cuenta. Por eso existen 5 miembros de la Asamblea Universitaria que son designados por la Conferencia Episcopal y el Gran Canciller (Arzobispo de Lima), quienes ostentan cargos de honor con el propósito único de asegurar el lazo con la Iglesia en el aspecto que la vincula con la Universidad, fe y moral, no dominio ni gobierno.

    Martín Mejorada.
    Profesor de Derecho Civil de la PUCP Y UNMSM.

     
    incubbo, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A PajaroBravo le gusta esto.

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La definición de pertenencia, adhesión y fidelidad están adscritas al derecho canónico, así que mal hace un especialista de derecho común sobre términos que escapan de su conocimiento. En el Código de Derecho Canónico de 1983 todo está claro. El acto de 1942 fue un acto jurídico en toda regla según la ley de la Iglesia. Una pena que la PUCP no tenga canonistas.




     
    drais, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    JACI2

    Capitan

    25%
    Mensajes:
    426
    Me Gusta recibidos:
    99
    Puntos de trofeo:
    0
    “PUCP se muestra anticatólica”

    El constitucionalista Javier Valle Riestra consideró muy lamentable que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) haya personalizado el caso sobre las facultades del Arzobispado en la toma de decisiones y esté atacando al cardenal Juan Luis Cipriani. En este sentido remarcó que esto demuestra la posición “anticatólica” de este centro de estudios y sostuvo que debe ser tomado como un argumento lo dicho por el rector de dicha casa de estudios, Marcial Rubios, quien admitió ser una autoridad “de facto”.
    “Los ataques contra el cardenal Juan Luís Cipriani son muy graves, por lo que todas las injurias y malos tratos que recibe merecen el repudio de los católicos. Soy un católico liberal y, pese a eso, condeno la actitud de la gente de Forum que está infiltrada en este caso y que no hace otra cosa que enfrentar a Juan Luis Cipriani, lo cual es un desacato y una actitud anticatólica y fanática que no se debe tolerar”, refirió.
    Valle Riestra remarcó que se debe seguir con línea trazada por El Vaticano, ya que la PUCP es una institución católica y no protestante, ni evangélica, por lo que deben estar sujeta a las disposiciones del Arzobispo de Lima. En este sentido, dijo respaldar la posición de la Iglesia.
     
    JACI2, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A ElAndroide10 y drais les gusta esto.

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Amigo, que tiene que ver el sobrino de Riva Aguero???

    Al final, es una opinión como de cualquier hijo de vecino.
    Verdad???
     
    ALVAROALBERTO, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    JACI2

    Capitan

    25%
    Mensajes:
    426
    Me Gusta recibidos:
    99
    Puntos de trofeo:
    0
    amigo si quieres opiniones que vayan con tu forma de pensar te recomiendo que leas la republica
     
    JACI2, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A ElAndroide10 y Christmas les gusta esto.

    ALVAROALBERTO

    General

    100%
    Mensajes:
    3.149
    Me Gusta recibidos:
    1.081
    Puntos de trofeo:
    0
    Tranquilo amigo

    Cuando quiera hablar de futbol llamaré a Pelé no a su sobrino.
    Cuando quiera hablar de cocina llamaré a Gaston no a su viejo.

    Si meten hasta a Vitocho porque es familiar de un gran señor.
    Mejor agarren la Ouija y conversen con el abuelo de Riva Aguero

    No se pasen pues.
    Un poco mas y van a meter al sobrino de Cipriani

    Dejen tranquila a la familia.
     
    ALVAROALBERTO, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    ZAYAS

    General

    100%
    Mensajes:
    1.102
    Me Gusta recibidos:
    290
    Puntos de trofeo:
    54
    yo opino que la catolica es una de las mejores universidades del peru mas no de america latina segun estudios de ranking y otros factores, por eso me parece que no debería entrometerse la iglesia catolica cuyo representante es cipriani en el peru y mucho menos el vaticano de italia, deberia ser autónoma e independiente, que no se meta en su curricula academica ni planes de estudios de los universitarios que son buenos alumnos, me parece que solo deberia meterse en asuntos de ir a misa, esas cosas nada mas
     
    ZAYAS, 2 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    cazadordedemonios

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    3.761
    Me Gusta recibidos:
    1.171
    Puntos de trofeo:
    99
    En efecto, "el Derecho canónico (del griego kanon/κανον, para regla, norma o medida) es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del Derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica":
    http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_can%C3%B3nico

    En el año 1942, la Pontificia Universidad Católica del Perú se convierte en una persona de derecho eclesiástico: PUCP - 90 aniversario. Ésto no quita que la Universidad Católica sea autónoma de conformidad con la Ley Universitaria y Constitución Política del Perú, ley de leyes que prima sobre cualquier otra ley, sea tratado internacional o ley nacional.
    La Pontifica Universidad Católica del Perú imparte una enseñanza católica, estudiè en Estudios Generales el curso de Teología dictado por un sacerdote marianista y en la Facultad también dicho curso dictado por un sacerdote jesuíta, y existe en la Universidad el Centro de Asesoría Pastoral; cuando egresé de la Universidad, uno de los actos fue la celebración de la Santa Misa a cargo de un sacerdote jesuíta. El hecho que la Universidad sea Católica, no impide que estudien alumnos de otras religiones, estudiè con judíos, evangélicos, mormones, y adventistas.

    Ahora bien, respecto de la Junta Administradora de la Universidad Catòlica, ésta es convocada por el Rector de la Universidad segùn las reglas de la Junta y no por el Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani, pero él quiso convocar para reunión de la Junta Administradora, lo que no le corresponde y se lo hiceron saber los Rectores de la Universidad, tal como se puede apreciar en el voto singular del MAGISTRADO BEAUMONT CALLIRGOS del Tribunal Constitucional: http://www.tc./jurisprudencia/2010/03347-2009-AA.html

    Así, mediante Carta N.° 299/2006-R, de fecha 24 de octubre de 2006, el entonces Rector de la PUCP, Ing. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla, dio respuesta a la convocatoria del Arzobispo de Lima a Junta Administradora para tratar el tema de la administración de los bienes de la herencia, expresando que:
    “En diciembre de 1957 la propia Junta acordó que ella sea presidida por el Rector de la Universidad, al cual por tanto le corresponde convocarla.
    En razón de lo anterior, debo comunicarle que no es posible que asista a la convocatoria realizada por usted para el día miércoles 25 del presente, a la cual usted, además, asistiría. Por la responsabilidad institucional que tengo, me es imposible asistir a una reunión de Junta que no ha sido convocada de acuerdo a las reglas aplicables”.
    De esto se deduce que, en principio y según la propia PUCP, la Junta no puede reunirse a no ser que sea convocada por el Rector de la Universidad, supuesto que haría rechazar toda configuración de amenaza cierta e inminente, dado que el poder de decisión en la Junta corresponde por igual al representante del Arzobispo de Lima como al Rector de la PUCP y dado que, además, dicha Junta sólo puede reunirse con la anuencia e iniciativa del Rector. Por otro lado, en la propia carta, el Rector le hace saber a monseñor Juan Luis Cipriani que no procederá a realizar ninguna convocatoria que tenga como tema de agenda la administración de los bienes, siendo posible sólo una convocatoria para tratar el tema del cumplimiento de mandas y encargos que, de acuerdo a él, es el único asunto que compete a la Junta. Esta respuesta es expresada por el Rector de la PUCP en los siguientes términos:
    “Confirmo a usted, tal como se lo he manifestado en las comunicaciones que le he enviado con fechas 21 de abril y 5 de junio del presente año, que para la Universidad, la Junta de Administración sólo es competente para conocer de las mandas y encargos del testador. La Universidad es propietaria absoluta de los bienes heredados de don José de la Riva Agüero y por consiguiente los administra, dispone de ellos y los grava por su sola decisión institucional. En mi condición de Presidente de la Junta la convocaré cuando se trate de adoptar acuerdos sobre los temas de su competencia, según lo indicado en el presente párrafo”.

    La misma pàgina web del Arzobispado de Lima, http://www.arzobispadodelima.org/notasrivaaguero/2007/octubre/251007a.html
    precisa que la propiedad de la universidad no está en discusión. Entonces, ¿cuál es el interés de Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima, en convocar para reuniòn de la Junta Administradora de la Universidad Catòlica?

    El artículo 9° del Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú Concordato Peru- Vaticano señala que "Las Ordenes y Congregaciones Religiosas y los Institutos Seculares podrán organizarse como Asociaciones, conforme al Código Civil Peruano, respetándose su régimen canónico interno".

    En la entrevista del Diario "El Comercio" publicada el Domingo 28AGO2011, el Rector de la Pontificia Universidad Catòlica del Perù Dr. Marcial Rubio Correa ante la pregunta:
    Pero el “Ex Corde Ecclesiae” dice que todas las normas de una universidad católica se basan en el derecho canónico y este dice que el obispo tiene que reconocer a la autoridad…
    Responde: Tú lo has dicho, reconocer pero no elegir…

    El Proyecto de modificación de Estatutos de la Pontifica Universidad Católica del Perú, que el Arzobispo de Lima elige al Rector de una terna, es una evidente intromisiòn del actual Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani.


    Estamos en un foro democrático como perutops, hay foristas a favor de la posición del Rector de la Universidad Católica y también foristas a favor del Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani, seguramente el debate seguirá.


    Saludos.



     
    cazadordedemonios, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    JACI2

    Capitan

    25%
    Mensajes:
    426
    Me Gusta recibidos:
    99
    Puntos de trofeo:
    0
    pero al final ya se sabe lo que va a pasar las autoridades de la pucp seguiran en sus trece y no daran su brazo a torcer luego de eso la iglesia le pedira que retire cualquier mencion de pontificia y catolica a dicha universidad y el paso final iran a un juicio para pelearse los bienes ya eso sera un lio exclusivamente de abogados :cool:
     
    JACI2, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    El Vaticano reconoce la libertad como fundamento de la vida universitaria. Allí no hay novedad. Pero el acto de erección canónica de la PUCP del 30 de setiembre de 1942 implica el deber de obediencia a la Iglesia, representada por el Papa. El arzobispo actúa como su represente. Esto no excluye la calidad de institución educativa según la ley universitaria. En ese aspecto no hay motivo de discusión. El problema es la exclusión del carácter de la PUCP como persona jurídica del derecho canónico y de su identidad local. Basta recordar lo dicho por Francisco Tudela hace pocos días, la PUCP ya estaba en falta y se hizo ver el propio Juan Pablo II en 1995. Por eso mismo no se dejen engañar, la defensa de las autoridades de facto es sofista. Pueden escribir y decir lo que quieran, pero que aquello les de la razón.....
     
    drais, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    solista

    Oficial

    5%
    Mensajes:
    206
    Me Gusta recibidos:
    191
    Puntos de trofeo:
    57
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero
    Ubicación:
    Korriban
    De acuerdo, ya basta de todo esto, le hacen daño a la PUCP, que Rubio converse con CIpriani y busque la mejor manera de administrar la univerdad en paz con la Iglesia y con las normas.
     
    solista, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    "Con la verdad ante todo: La fidelidad a la Iglesia une, no divide"

    Por Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne
    Arzobispo de Lima y Primado del Perú
    Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú


    La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene como génesis la coyuntura social de inicios del siglo XX, tiempo en el cual imperaba el pensamiento positivista, el liberalismo progresista y el racionalismo, desdeñándose las enseñanzas de la fe católica y el pensamiento de los hombres de la Iglesia, lo que primaba en la enseñanza superior. Esto implicaba que los alumnos, luego de dejar las aulas escolares, se declaraban agnósticos o indiferentes con la religión.

    Por ello, la Arquidiócesis de Lima, tomando en cuenta el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 (Roma, Papa León XIII), decidió que este problema podía ser resuelto fortaleciendo la educación católica de manera que, como lo cuenta HAMPE MARTÍNEZ1, "en cada país de nuestro hemisferio hubiese un centro de enseñanza superior regido por autoridades clericales". Así nace la PUCP, con un vínculo no escindible, desde su inicio, con la Iglesia peruana.

    La PUCP se funda en 1917 previa aprobación eclesiástica con el carácter de "persona moral pública de Derecho Eclesiástico", cuyos bienes, cualquiera sea la forma en que los adquiera, constituyen bienes eclesiásticos, conforme a la normativa jurídica-canónica vigente al momento de su fundación.

    Esta participación y vinculación de la autoridad eclesiástica en la vida de la PUCP se vio bendecida y reforzada cuando el Papa Pío XII, en 1942, previa solicitud de la propia PUCP, decretó su erección Pontificia, instituyéndose en 1943, por disposición de la Santa Sede, el oficio de Gran Canciller de la PUCP al Arzobispo de Lima.

    Cuando la PUCP, en la década del cuarenta e inicios del cincuenta del siglo pasado, se consolida en su régimen jurídico civil, como universidad de ámbito nacional, no se diluye en absoluto su vinculación con la Iglesia; prueba de ello es que el artículo cuarto de su Estatuto de 1956 precisó: "La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende".

    El 15 de agosto de 1990, el entonces Santo Padre, nuestro Beato Juan Pablo II, promulgó la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda Universidad Católica en el mundo adecúe su Estatuto a ella y encargando a cada Obispo la responsabilidad de promover la buena marcha de la Universidad en su diócesis, otorgándole el derecho y el deber de vigilar para mantener y fortalecer su carácter católico.

    En noviembre de 2009 -luego de que la Santa Sede, de manera reiterada, los exhortara a cumplir con dicha ineludible obligación-, el actual Rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio, me solicitó, de manera formal, según Protocolo 378/2009 R, que eleve el Estatuto que vienen aplicando a la Sagrada Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación.

    Recientemente, las actuales autoridades de la PUCP han sido notificadas respecto de las modificaciones que la Sagrada Congregación para la Educación Católica -máxima instancia vaticana para las universidades católicas- considera deben introducir necesariamente en su Estatuto, para superar su irregular situación actual.

    Las correcciones por introducir responden, en consecuencia, a la expresa indicación de las actuales autoridades de Roma, que exigen que el Estatuto garantice, de forma institucional, su identidad católica y patenticen su dependencia de la Santa Sede. En ese sentido, no bastan declaraciones de fidelidad, la Constitución Apostólica dada por Juan Pablo II exige que el Estatuto refleje e incorpore las consecuencias jurídicas que vinculan a las universidades católicas con la autoridad de la Iglesia.

    Los cambios por introducir no son otros que aquellos que ya están establecidos en los estatutos de otras universidades pontificias y católicas en el mundo. Incluso, en nuestro país existen actualmente varias universidades católicas cuyos estatutos ya fueron adecuados a la Ex Corde Ecclesiae, sin que ello transgreda ninguna norma de la República, pues el Estado Peruano reconoce la autonomía e independencia de la Iglesia en el Perú, y su plena libertad para gobernar sus centros educacionales de todo nivel, en consonancia con sus principios.

    Mi doble responsabilidad episcopal, al frente del Arzobispado de Lima y como Gran Canciller de la PUCP, me obligan a esclarecer la verdad. Ha sido el Santo Padre quien me ha nombrado para esos encargos, que comprometen mi trayectoria como hombre que busca el bien.

    Amo a la PUCP, pero ese amor está subordinado a mi amor a la Iglesia y al cumplimiento del deber de obediencia que tengo a los mandatos del Papa, sucesor del Apóstol Pedro. La Iglesia es una institución jerárquica, en la que todo católico debe obediencia a los mandatos del Vaticano, de lo que siempre dio ejemplo el R.P. Jorge Dintillac SS.CC., su primer Rector. Quien no entienda ello, se coloca al margen de la Iglesia.

    Benedicto XVI acaba de decir, el 19 de agosto, a los jóvenes profesores universitarios, que prestáis una espléndida colaboración en la difusión de la verdad, en circunstancias no siempre fáciles, que la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana. Por ello, no es casualidad que fuera la Iglesia quien promoviera la institución universitaria, pues la fe cristiana nos habla de Cristo como el Logos por quien todo fue hecho (cf. Jn 1,3), y del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Esta buena noticia descubre una racionalidad en todo lo creado y contempla al hombre como una criatura que participa y puede llegar a reconocer esa racionalidad. La Universidad encarna, pues, un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor. Palabras del magisterio pontificio que tienen hoy para la PUCP el sentido de un llamado nuevo a la humildad y a la obediencia, a la disposición de servicio a la Iglesia, tal como la Iglesia quiere ser servida, por amor a la verdad sin engaños pueriles ni intereses de grupo.

    Recemos a Santo Tomás de Aquino y a Santa Rosa de Lima, patronos de la PUCP, para que, a través de su intercesión, se entienda claramente el camino a seguir.

    ----------
    1 HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro: Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú 1917-1987, Lima, PUCP, Fondo Editorial, 1989, pág. 18
     
    drais, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    cazadordedemonios

    Platinium Member

    100%
    Mensajes:
    3.761
    Me Gusta recibidos:
    1.171
    Puntos de trofeo:
    99
    Sigue el debate. Según el Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, hay (5) representantes de la Iglesia Católica en la Asamblea Universitaria, un miembro del Consejo es nombrado por el Gran Canciller.


    La Constitución Política del Perú es la ley de leyes, y su art. 18º señala: "La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes".


    La Ley Universitaria señala que la Asamblea Universitaria elige al Rector, estando compuesta por el Rector, Vice Rectores, Decanos de Facultades, representantes de los profesores, representantes de los estudiantes, representantes de los graduados.

    En el caso de la Universidad Católica, además la Iglesia Católica tiene representación, la que aparece en su página web

    http://www.pucp.edu.pe/content/pagina15.php?pID=2754&pIDSeccionWeb=6&pIDReferencial


    Gran Canciller y representantes de la Iglesia


    Gran Canciller
    Emmo. Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima, Primado de la Iglesia en el Perú

    Representantes de la Iglesia ante la Asamblea Universitaria
    Excmo. Mons. Guido Breña López
    Excmo. Mons. Miguel Cabrejos Vidarte
    Excmo. Mons. Miguel Irizar Campos
    Excmo. Mons. Lino Panizza Richero
    Excmo. Mons. Jesús Moliné Labarta


    Se podrá visualizar el "Espíritu Católico: Fe y cultura en la Pontificia Universidad Católica del Perú" en el siguiente enlace:


    http://www.pucp.edu.pe/documento/pucp/espiritucatolico.pdf


    Al respecto, sobre estos puntos el Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú Dr. Marcial Rubio Correa en una entrevista publicada el Diario "El Comercio" señala:

    Marcial Rubio Correa:
    ¿Con qué puntos del pedido de modificación no está de acuerdo?
    La discrepancia abierta está en el tema de la elección del rector. Nosotros consideramos el acuerdo internacional suscrito entre el Estado Peruano y la Santa Sede y en base a ello nos regimos por la legislación nacional que dice que la Asamblea Universitaria elige al rector. Desde el 72 hasta el 99 hemos tenido seis rectores elegidos y el Vaticano confirmó. Eso se repitió hasta el 2004. Mi antecesor y yo no hemos sido confirmados.
    una serie de modificaciones que ahora no quieren aceptar…
    No es exacto. El estatuto dice que para efectos de la legislación canónica el estatuto de la universidad debe ser remitido al Vaticano para su aprobación. Por eso lo sometimos. Y lo que sostenemos es que el estatuto cumple con el “Ex Corde Ecclesiae”. [El “Ex Corde Ecclesiae” es la constitución apostólica de Juan Pablo II sobre las universidades católicas.]
    ¿Y qué hacemos con el derecho del episcopado peruano? Se supone que la autoridad debe ser ejercida por el gran canciller y este (según las modificaciones enviadas) debe elegir al rector.
    Los derechos del episcopado están contenidos en el estatuto de la universidad, hay cinco representantes del episcopado en la Asamblea Universitaria, un miembro del consejo nombrado por el gran canciller, eso es lo que se aprobó en 1984.
     
    cazadordedemonios, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    He aquí el meollo de la cuestión. Dice el señor Marcial Rubio que la PUCP sostiene que el estatuto cumple con el Ex Corde Ecclasiae. Las autoridades de la PUCP no pueden abrogarse el derecho de juzgar si cumplen o no cumplen con lo que manda el Vaticano. Es la Santa Sede que tiene el derecho y la obligación de ocuparse de ello. Las autoridades de facto quieren irse a la torera ( o la peruana), es decir, la ley se acata pero no se cumple. Hace unos días, cuando apareció el títular periodistico "es una orden", a esto se refería. Las autoridades de la PUCP tienen que obedecer, les guste o no la Constitución Apostólica.

    No se puede estar de palabra con la Iglesia y en los hechos fuera de ella. Eso se llama incoherencia. Lo que el Papa exige a a la PUCP es seriedad y coherencia.



    una serie de modificaciones que ahora no quieren aceptar…
    No es exacto. El estatuto dice que para efectos de la legislación canónica el estatuto de la universidad debe ser remitido al Vaticano para su aprobación. Por eso lo sometimos. Y lo que sostenemos es que el estatuto cumple con el “Ex Corde Ecclesiae”. [El “Ex Corde Ecclesiae” es la constitución apostólica de Juan Pablo II sobre las universidades católicas.]
     
    drais, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Christmas le gusta esto.

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Bueno, habrá que buscarle un nuevo nombre a la PUCP, porque estos purpurados siguen tan intolerantes y retrógadas como drais, perdón, como en la edad media. Yo aquí dejo algunas alternativas:

    Universidad Cristiana del Perú (UCP)
    Universidad Evangelica del Perú (UEP)
    Universidad Protestante del Perú (UPP)
    Univesidad de los Santos de los Últimos Días del Perú (USUDP)

    Doy esos nombres porque no creo que aquellas congregaciones tengan aspiraciones de poder y control, como la Iglesia Católica.

    Jim Raynor
     
    Captain James E. Raynor, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    roccocucho

    Comandante

    73%
    Mensajes:
    646
    Me Gusta recibidos:
    430
    Puntos de trofeo:
    54
    Ubicación:
    A dos pasos del Troca
    Futuro Rector Cipriani!!!!!!

    Le doy un nombre mejor ya que el rector sera cipriani


    Universidad Ciprianica del Peru (UCP)


    Tanto lio hace rubio debe de hablar y se soluciona las cosas.. lo que pasa es que que trapitos sucios tendra ese rubio que no quieren que lo inspeccionen como pasa en todas las universidades.. sabe que si entra una gente d cipriani no podra comprarlos como lo hace con la asamblea universitaria en Pleno todo eso es una mamadera de rubio...
     
    roccocucho, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Al final sera buscarse una nueva universidad o colocarse en otras ya existentes. No existe el derecho de propiedad que alegan las autoridades de facto y, si no les gusta la PUCP como tiene que ser, tendrán la puerta abierta para irse. Nadie está obligado a quedarse en un sitio donde se sienta incomodo.

    En cuanto al ataque personal, lo tomaré como lo que es, falta de argumentación. Solo recomendaré a los socialconfusos que lean el blog de Francisco Tudela. Hay un artículo titulado "1973". La PUCP que describe el autor es la PUCP que los socialconfusos hacen un mito romántico. Esa es su PUCP de los librepensadores, que se fue replicando - en mayor o menor medida - tras el Velascato.

    Respecto al comentario sobre el señor Marcial Rubio, valgan verdades es en quien ha recaido las consecuencias de cuarenta años de hacer y deshacer en la PUCP fuera de sus normas rectoras. Sepan ustedes que más allá de su opinión política se encuentra un ser humano cuya vida es digna de una reescritura del Libro de Job. Más allá del asunto de la PUCP, merece respeto.


     
    drais, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    a quién te refieren cuando haces referencia a Job?
     
    Captain James E. Raynor, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    En la entrevista del domingo pasado se hizo una breve mención de la vida personal de Marcial. El hombre es viudo, su primera mujer murió en un espantoso accidente doméstico hace cuatro años, tiene un hijo con retraso mental y una hija muriéndose de cáncer.


     
    drais, 3 Sep 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

Compartir esta página