¿Disolverias el Congreso actual?

Tema en 'Coyuntura Electoral 2015-2016' iniciado por PajaroBravo, 5 Abr 2011.

?

¿Disolverias el Congreso actual?

  1. SI

    40,0%
  2. NO

    53,3%
  3. No lo sé, pero si otro lo hace, no me opondría

    6,7%

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    El día que Alberto Fujimori disolvió el Congreso y cerró el Poder Judicial

    El día que Alberto Fujimori disolvió el Congreso y cerró el Poder Judicial Hace 19 años el hoy encarcelado ex mandatario puso en marcha su denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. ¿Cómo lo hizo?

    “He constatado anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para aligerar la reconstrucción nacional… he decidido disolver temporalmente el Congreso…”, decía el entonces presidente Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, hace 19 años. Eran las 10 de la noche y no había terminado de hablar cuando decenas de tanques salían a las calles.

    Pero Fujimori no solo disolvió el Congreso sino que también intervino el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Contraloría General y el Tribunal de Garantías Constitucionales. De esta manera, imponía su denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

    Para lograrlo ordenó que las tropas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea se apostaran en los exteriores de las sedes intervenidas, de los locales de los partidos políticos de oposición, en las calles y en los exteriores de las viviendas de personajes como el entonces presidente del Senado, Felipe Osterling.

    La mayoría de la población aplaudió las medidas del ‘Chino’. La televisión no transmitía cómo efectivos militares y policías agredían a Osterling, o al decano del Colegio de Abogados, Raúl Ferrero.

    La población tampoco pudo ver cómo el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Ramírez del Villar, era arrestado en su propio domicilio o cómo el saliente presidente, Alan García, huía por el techo de su vivienda para evitar ser detenido por los militares.

    La gran mayoría de peruanos ignoraba también la detención arbitraria de dirigentes políticos, sindicales, sociales y periodistas independientes.

    Fujimori logró convencer a la opinión pública y a la comunidad internacional que el sistema de gobierno no funcionaba; que el Congreso, donde no tenía mayoría, obstaculizaba su labor y que había que reorganizar el Poder Judicial.

    QUÉ PASÓ EN “EL COMERCIO”

    La noche de ese 5 de abril los medios de comunicación, entre ellos El Comercio, también recibieron “la visita” de los militares que apoyaban el golpe. Alejandro Miró Quesada Cisneros, entonces subdirector, describió así lo ocurrido: “Vine inmediatamente y encontré soldados en la redacción.

    Decidimos no escribir nada mientras hubiera gente con fusiles en la mano en esa sala”.

    El oficial encargado de la intervención le dijo que necesitaba verificar la información que iba a publicarse al día siguiente para evitar “malas interpretaciones”. Se le advirtió al oficial que si él movía una coma de lo que se escribía, las notas no saldrían publicadas. Fueron dos días de presencia militar que no afectaron el espíritu democrático de esta casa.
    “Había que defender la democracia. Nosotros no nos dejamos llevar por el 80% de los limeños que estaba a favor de la disolución del Congreso”, dijo Miró Quesada.

    MINISTROS A JUICIO

    Quince años después, en el 2007, la Sala Penal Especial Suprema sentenció al Gabinete Ministerial que en su momento avaló el autogolpe. Esta instancia señaló que se trató de un delito que afectó el régimen democrático y el Estado de derecho en el país, y que buscó reemplazar la Constitución de 1979 por una acorde con los intereses de Fujimori.

    Quien fuera ministro del Interior, Juan Briones Dávila, fue condenado a 10 años de cárcel, la pena mayor. Mientras que Jaime Yoshiyama (hoy miembro de la plancha de la candidata Keiko Fujimori), Carlos Boloña, Absalón Vásquez y Víctor Joy Way, entre otros, a cuatro años de prisión condicional.

    También Fujimori fue acusado por la fiscalía por este delito, pero al no haber sido uno de los motivos de su extradición de Chile, no podrá ser juzgado por esta causa.

    “NO CREO EN LA DEMOCRACIA DE PALABRAS”

    Hace dos años, durante su juicio por violación de Derechos Humanos, Fujimori no mostró arrepentimiento por aquella decisión. “Mi línea era el pragmatismo [...] No creo en la democracia de palabras sino en la de acción”, afirmó ante los magistrados que lo condenaron a 25 años de prisión por los casos de Barrios Altos y la Cantuta.
     
    PajaroBravo, 5 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #1

    PajaroBravo

    MODERADOR GLOBAL ADMINISTRADOR MASTER MEMBER

    GOLDEN BOY MEMBER

    Cuenta Verificada

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    12.598
    Me Gusta recibidos:
    17.475
    Puntos de trofeo:
    263
    Sin duda este tema estará por siempre en el centro de toda vorágine electoral, más aún si hay en la misma, algún candidato fujimorista.

    Recuerdo que me alegré bastante por este hecho, al fin, me dije, alguien se puso los pantalones y les quitó la mamadera a esos sinverguenzas. Y tuve muy presente, en aquel entonces, que estabamos en emergencia nacional, atravesabamos una grave crisis generalizada, que estaba a punto de mandarnos al diablo.

    Pero, al igual que muchos peruanos, reaccione y me hize las siguientes preguntas:

    - ¿Pero quién es este personaje (y socios) que han disuelto el Congreso?..

    - ¿Y cuales son sus planes inmediatos y a largo plazo?...

    Y pues, me dí cuenta que en verdad, estabamos saliendo de una grave crisis (económica y terrorista), para, merced a los actos de Fujimori y cia., meternos en otra crisis, igual de grave (mafia, corrupción, valores, ética, sociedad "chicha", asistencialismo, etc.).

    El tiempo se encargó de darles la razón a quienes se opusierón a este hecho; pero no por el hecho en si, sino más bien, por los turbios planes de quien lo estaba haciendo.

    Fujimori, al disolver ese Congreso, con el 80% o 90% de aprobación, tuvo la gran oportunidad de mejorar y cambiar el rumbo de este poder del estado, tan impopular y tan detestable, hasta el día de hoy.

    Pero no, Fujimori prefirio utilizar este hecho para sus propios fines, tan o más repugnantes, como lo que él mismo habia disuelto.

    ¿Disolveria el Congreso actual?.

    No, no sólo por que los tiempos han cambiado, sino por que es mejor pelear y jugar en democracia...justamente para reformarlo y mejorarlo al 100%.


    ¿Los candidatos a congresistas, nos aseguran un Congreso mucho mejor?.





    Saludos del Pájaro :cool:
     
    PajaroBravo, 5 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #2

    HalconFantasma

    Cabo

    60%
    Mensajes:
    85
    Me Gusta recibidos:
    60
    Puntos de trofeo:
    0
    Yo aplaudí, y aplaudo hasta el dia de hoy, sin hipocresías ni falsas poses, el AutoGolpe de Estado del 5 de Abril. Fue necesario, fue vital, y o más importante, no fue motivado por ideologías trasnochadas, fue puro pragmatismo. Para derrotar al terrorismo, para derrotar a la inflación, ambos amenazaban nuestra misma existencia como pais. Luego el problema fue solucionado. El golpe sirvió, en ese momento.

    Hoy una disolución congresal no serviría de mucho, por cuanto ya está por finalizar su período, y por cuanto quienes la llevarían a cabo en la actualidad, contaminarían un acto que debe ser en bien de la Patria, con agentes patógenos de ideología. Eso sí, podría degenerar en crisis y dictadura interminable. Actualmente además, no vemos amenazada nuestra existencia como país.... aún.

    Algunos me dirán que luego vino la corrupción y blablabla. Yo me pregunto cuándo no ha venido? Si bien es cierto Fujimori tuvo la oportunidad de acabar con ella. Su socio Montesinos no pensaba así, pensó en servirse del Poder. Y Fujimori no se deshizo de él. Ahora bien me pregunto: ¿Si Fujimori se hubiera deshecho de Montesinos, hubiera podido resistir los ataques de los caviares y los "furiosos demócratas" durante su primer y segundo mandato? ¿Hubiera podido resistir la guerra sucia de los medios? ¿Hubiera podido llevar a cabo todas sus reformas con éxito y combatir como combatió al terrorismo? ¿Hubiera podido tener éxito la estrategia de los "jueces sin rostro" y las políticas duras antisubversión? ¿Hubiera podido limpiar las universidades? Pienso que la probable respuesta es NO.

    La "Democracia" como la entienden nuestros políticos y jueces, es COBARDE, no se puede defender a sí misma. Prueba de ello es que 11 años después ahí tenemos de nuevo a Sendero haciendo de las suyas en el VRAE, ahí tenemos los conflictos sociales muchas veces azuzados por senderistas camuflados de "frentes de defensa", luego vienen los muertos. Ya no tenemos un Servicio de Inteligencia a la altura de aquel entonces (porque ahora "vivimos en Democracia"). Y ahora tenemos un títere de Venezuela y Brasil a punto de convertirse en Dictador de nuestro pobre país, enarbolando la misma ideología que alguna vez movilizó a Sendero y al MRTA, con los mismos dinosaurios rojos de siempre (Diez Canseco, Dammert, Lynch) y con la misma propaganda de siempre.

    Nuevamente tenemos un Estado desguarnecido, pero eso sí... con Democracia!
     
    HalconFantasma, 5 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #3
    A SolitarioFritz le gusta esto.

    CESARION

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    1.629
    Me Gusta recibidos:
    939
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Lima, el estandarte del criollismo y la buena gast
    La falta de ineficiencia en nuestro Congreso se debe a la falta de criterio de la gente a la hora de votar. Los mismos pobladores no le toman el interes respectivo a los temas politicos, en su gran mayoria solo se dejan llevar, desde ya esto es el inicio de todo el problema.

    Porque disolver El Congreso cuando nosotros mismos democraticamente los hemos elegido?

    Este tipo de dudas fue una de las causas para que sea anulada nuestra Constitucion Politica de 1979 por la de 1993, mediante un golpe de Estado.

    La Constitucion de 1979 fomentaba el estatismo y la prolongacion de empresas estatales mediante la administracion de los mismos peruanos, lo cual no nos llevo a buen rumbo debido a las ya sabidas ineficiencias y corruptas influencias.

    La Constitucion de 1993, aunque discutida tambien de mi parte, no es mas que una desicion llevada por la urgencia del momento. Esta fomenta la libre competencia y la venta total y en otras parcial de empresas estatales, tambien llamadas estrategicas.

    Si no fuera por la aun discutida ineficiencia de la instituciones del Estado mi rechazo seria total hacia la Constitucion de 1993, pero por el momento y hasta que maduren no nos queda otra que aceptar y soportar estar siendo guiadas por capitales extranjeros(privadas y estatales).

    Recuerden que la unica opcion que nos dan en nuestro ambito, para un cambio de la Cosntitucion, es la Asamblea Constituyente, lo cual es sinonimo de espontaneidad(nada puede ser expontaneo si esta en riesgo el interes de todo un pais). Ya debemos desarcirnos de la idea de un gobierno con influencias militares, a lo largo de toda nuestra historia estos no nos han llevado a nada productivo.


    Hay partes de la Constitucion que deberian ser mas especificos, si esto fuera posible dentro de la Ley, como la inclusion de las AFPs dentro de un mencionado Fondo de Seguridad Social, la cual les da el calificativo de intangibles; todos sabemos que estas entidades privadas no tienen ningun interes social. En el Art. 28 esta Constitucion promueve la libertad sindical, esto es fundamental para la libre expresion de los laboralmente dependientes; pero hay un contraste muy grande entre lo que dice la Constitucion y la realidad.


    Cesarion
     
    CESARION, 7 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #4
    A SolitarioFritz y PajaroBravo les gusta esto.

    SolitarioFritz

    Oficial

    76%
    Mensajes:
    277
    Me Gusta recibidos:
    475
    Puntos de trofeo:
    72
    Ubicación:
    Norte del Perú
    Históricamente el Perú ha tenido un régimen presidencial por obvias razones que vienen desde los tiempos prehispánicos y virreinales, y más aún en medio de la guerra de la independencia y los caudillismos posteriores. Ha sido desde la Constitución de 1856 (los "timbres de gloria" del liberalismo) que se intentó mantener este régimen pero evitando la tentación autoritaria mediante la introducción de instituciones provenientes del régimen parlamentario. Así se introdujo la figura del Consejo de Ministros (Const. 1856), la interpelación ministerial (Const. 1860) y la censura (Ley de Ministros de 1862 y Const. 1867).
    Así se configuró el hibridismo entre presidencialismo y parlamentarismo que ha tenido nuestros gobiernos en el siglo XX. Pese a estas disposiciones, el Perú continuó siguiendo un país presidencialista, pues el Presidente de la República designa a todo el Gabinete y los Ministros mantienen su cargo mientras lo decide el Presidente. El Presidente del Consejo de Ministros era únicamente el primero de los Ministros, y se debía conformar con la voluntad presidencial en la composición y orientación política del Gabinete. Si bien las Cámaras lograron derribar Gabinetes y Ministros, no pudieron alcanzar, en la práctica, el poder de formarlos.
    Sin embargo, el Congreso, electo por tercios, podía ejercer su control a los ministros sin límites, pudiendo obstruir la labor del gobierno, lo que lo llevó a una pugna con el presidente Billinghurst en 1914, que proyectó un plebiscito a fin de reformar la Constitución de 1860 a fin de lograr la renovación total del Congreso, idea que culminó en el primer golpe del siglo XX. Esta idea sería recogida en la Constitución leguíista de 1920, que además, dio ciertas pautas para el control parlamentario, pautas que no serían usadas en la práctica, habida cuenta que el Congreso en los años 20 fue un club de amigos de don Augusto.
    Caído Leguía, llegó la peor de nuestras Constituciones: la de 1933. Este texto, tratando de evitar el autoritarismo presidencial, fortaleció al Congreso sin restarle fuerza al Presidente, dejando a los Ministros en medio de Scila y Caribdis. Para colmo, el Congreso podía interpelar y censurar a los ministros en una sola sesión, de forma que si un gobierno no contaba con mayoría en las Cámaras estaba frito. Testigo: el primer gobierno de Belaúnde (1963-1968), fregado por la alianza APRA-UNO, tuvo 78 ministros y 10 gabinetes, de los que 7 fueron censurados y 3 renunciaron antes de serlo.
    Influidos por este ejemplo, la Constitución de 1979 introdujo la figura complementaria al control parlamentario de los ministros, una figura capaz de impedir un Congreso obstructor de las labores de gobierno: la disolución sólo de la Cámara de Diputados (el Senado seguiría funcionando) si censuraba a 3 gabinetes o ministros. En esta materia, fue reforzada por la Constitución de 1993 que permite la disolución del Congreso, manteniendose en funcionamiento la Comisión Permanente (que heredó varias funciones del Senado de 1979), con sólo 2 censuras de gabinetes o ministros, colocando como garantía que no podría hacerse en el último año del gobierno.
    Así, por ejemplo, si el Congreso de 2001-2006 hubiera censurado a otro ministro, aparte de Rospigliosi por lo de Ilave, Toledo hubiera tenido la libertad para disolver el Congreso, algo que nuestros "padres de la patria" no harían porque implicaría jurídicamente el fin de su mandato parlamentario y por ende la extinción de su derecho a cobrar sus sueldos, cosa que dudo mucho que quisieran perder. Pero si hubieran podido censurar otro (y otros) ministro en el lapso julio de 2005-julio de 2006, pues el presidente hubiera estado impedido de disolver el Congreso.
     
    SolitarioFritz, 8 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #5

    Ossobuco

    General

    100%
    Mensajes:
    1.536
    Me Gusta recibidos:
    647
    Puntos de trofeo:
    79
    Ubicación:
    Cono Oeste de Lima
    No sorprende el resultado. Por eso la sebosa de Keyko y el cachaco de Ollanta tienen la votación que tienen.
     
    Ossobuco, 8 Abr 2011

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #6

Compartir esta página