Teorías De La Conspiración

Tema en 'Actualidad Peruana' iniciado por PajaroBravo, 17 Jul 2009.

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    En Busca de los Árboles Lunares
    Cientos de árboles han visitado la Luna. Cómo llegaron allá y regresaron a la Tierra es una historia sorprendente.

    Agosto 13, 2002: Dispersas alrededor de nuestro planeta hay cientos de criaturas que han estado en la Luna y han regresado. Ninguna de ellas es humana. Superan en número a los astronautas activos por un factor de 3 a 1. Y la mayoría se encuentra perdida.

    Son árboles. "Árboles Lunares".

    El científico Dave Williams de la NASA ha encontrado 40 de ellos y continúa buscando más. "Eran apenas semillas cuando salieron de la Tierra en 1971, a bordo del Apolo 14", explica Williams. "Ahora ya están completamente desarrollados. Parecen árboles ordinarios -- pero son especiales porque han estado en la Luna".

    Cómo llegaron allá y regresaron es una historia asombrosa.

    La historia comienza en 1953 cuando Stuart Roosa aterrizó con un paracaídas sobre un incendio forestal. Poco antes había aceptado un trabajo de verano como "saltador de humo" del Servicio Forestal de los EU, y solía lanzarse con paracaídas sobre incendios naturales para luego luchar hasta apagarlos. El deseo de aventuras fue probablemente lo que atrajo a Roosa por primera vez a este trabajo, pero pronto se dio cuenta de que también lo hacía porque amaba a los bosques. "Mi padre sentía gran afinidad por los campos abiertos", recuerda el Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Estadounidense Jack Roosa, hijo de Stuart. "Continuamente se acordaba de los altísimos pinos Ponderosa que tanto admiró durante sus días de saltador de humo".

    Trece años más tarde, la NASA invitó a Roosa, quien para entonces ya era piloto de pruebas de la Fuerza Aérea, a unirse al programa de reclutamiento de astronautas. Él aceptó. Roosa, Ed Mitchell y Al Shepard eventualmente formaron la primera tripulación del Apolo 14, programado para lanzamiento en 1971.

    "A cada astronauta del Apolo se le permitió llevar consigo un pequeño número de objetos personales a la Luna", continuó diciendo Jack. Sus PPKs (siglas en inglés de Personal Preference Kits ó Estuches de Objetos Personales) muy a menudo iban llenos de baratijas -- monedas, estampillas o parches de misión. Al Shepard llevó pelotas de golf. A bordo del Gemini 3, John Young llevó un emparedado de carne a la pimienta. "Mi padre escogió árboles", dice Jack. "Era su manera de rendir tributo al Servicio Forestal de los EU".

    Y el Servicio Forestal quedó encantado.

    "Fue en parte ciencia y en parte publicidad", ríe Stan Krugman, quien era director de personal del área de investigaciones en genética forestal, del Servicio Forestal de los EU en 1971. "Los científicos deseaban averiguar qué les ocurriría a las semillas si hicieran un viaje a la Luna. ¿Germinarían? ¿Se desarrollarían como árboles normales?" En aquellos días los biólogos habían llevado a cabo muy pocos experimentos en el espacio. "También deseábamos regalar las semillas como parte de la celebración de nuestro Bicentenario en 1976".

    El propio Krugman seleccionó las variedades: Secoyas, Pinos Loblolly, Sicomoros, Abetos Douglas y Roble Español (sweetgum en inglés). Escogí las secoyas porque son muy conocidas, y las otras porque crecen muy bien en muchas partes de los Estados Unidos", explicó. "Las semillas provenían de dos institutos de genética del Servicio Forestal. En la mayoría de los casos, conocíamos a sus progenitores (un requisito clave para cualquier estudio genético posterior al viaje)".

    El 31 de enero de 1971, el Apolo 14 despegó de la Tierra. Soló Shepard y Mitchell caminaron sobre la Luna. El 5 de febrero los astronautas alunizaron con su famoso módulo lunar Antares en Fra Mauro -- un área montañosa donde Shepard lanzó sus famosas pelotas de golf, usando una herramienta para geología como palo. Roosa permaneció en órbita como piloto del módulo de comando de la misión, el Kitty Hawk. Dentro de su estuche personal había un cilindro de metal de 15 por 8 cm, lleno de semillas. Juntos, dieron 34 vueltas alrededor de la Luna.

    Arriba: Stuart Roosa, piloto del módulo de comando del Apolo 14 en 1971.[más información]

    El Apolo 14 fue un éxito. Los científicos se encontraban encantados con los experimentos de geología de la misión y estaban ansiosos por estudiar los 43 kilogramos de rocas lunares recolectadas por Shepard y Mitchell. Krugman estaba igual de ansioso por estudiar las semillas.

    "Un incidente nos causó aprensión", recuerda Krugman. Durante los procedimientos de descontaminación, el cilindro con las semillas fue expuesto al vacío y se abrió. Las semillas se dispersaron y resultaron traumatizadas. "No estábamos seguros de que aún fuesen viables", dice. Manualmente, Krugman separó cuidadosamente las semillas por especies y las envió a los laboratorios del Servicio Forestal en Mississippi y California. A pesar del accidente, casi todas las semillas germinaron. "Teníamos [cientos de] brotes que habían estado en la Luna. Treinta y un años después, Krugman aún suena emocionado.

    Durante los años que siguieron, los árboles progresaron mientras los científicos los observaban. "Los árboles crecieron normalmente", continuó. "Se reprodujeron con árboles comunes terrestres, y sus descendientes, llamados árboles semi-lunares, fueron también normales". (Él hace notar sin embargo, que los análisis de ADN no se hacían en forma rutinaria a principios de los años 70, y por ello los árboles lunares no fueron analizados de esta manera. Podrían existir diferencias sutiles aún por descubrir).

    Finalmente, en 1975, se encontraban listos para salir del laboratorio. "Fue entonces cuando las cosas se salieron de control", dice.

    Todo el mundo quería un árbol lunar. En 1975 y 1976, algunos árboles fueron enviados a la Casa Blanca, a la Plaza de la Independencia en Filadelfia, y al Valle de Forge. "Un árbol fue enviado al emperador del Japón. Los senadores querían árboles para inaugurar edificios. Incluso hicimos algunas plantaciones en Nueva Orleans porque el alcalde, de apellido Moon (Luna en inglés), quería algunos", dice Krugman. Había tantas solicitudes que "tuvimos que producir brotes adicionales a partir de injertos de los árboles originales".

    Nadie se preocupó de llevar un registro sistemático, anota Dave Williams. Por esto, la localización de los árboles lunares es hoy en día casi totalmente desconocida.

    Arriba: Un árbol lunar en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard (Goddard Space Flight Center) de la NASA.

    Uno de ellos fue a un campamento de las Niñas Exploradoras en Cannelton, Indiana, donde la maestra de 3er grado Joan Goble lo encontró en 1996. (Ella sabía que era un árbol lunar porque un letrero así lo indicaba. La mayoría de los árboles lunares fueron plantados como parte de una ceremonia; por esto, usualmente hay alguna señal o placa cerca que los identifica). "Mis estudiantes lo adoran", dice. "Parece un árbol ordinario, pero ellos sienten que es especial porque viajó a la Luna". Jack Rossa se ha convertido desde entonces en un amigo cercano de la clase de Goble, animando a los niños a explorar y a aprender, como lo hizo su padre.

    Cuando Goble contactó a Dave Williams para pedirle más información sobre los árboles lunares, "yo no sabía nada al respecto", admite Williams. Como muchas otras personas que eran aún muy jóvenes en la década de los 70's, Williams nunca había oído hablar de tales árboles, pero pronto se convirtió en un entusiasta. "Encontré un árbol lunar en Goddard, justo al lado de mi oficina", ríe. "No tenía idea de que estaba allí".

    A menudo, es así como son descubiertos -- por accidente. Williams ahora mantiene un portal de Internet donde se encuentra una lista de todos los árboles conocidos. Si de repente, usted se encuentra con uno, póngase en contacto con Dave. Él investigará el hallazgo y lo agregará a su colección, si es que es auténtico.

    Abajo: Los alumnos de la clase de 3er grado de la profesora Goble hicieron este letrero para su árbol lunar en Indiana. Se lee en el: "Este árbol Sicomoro creció de una semilla que viajó a la Luna y de regreso en el Apolo XIV en enero de 1971. Presentado al Campamento Koch en 1971. Rededicado el 26 de febrero de 1997. Larga vida a nuestro hermoso árbol lunar". [más información]

    Los árboles lunares son de larga vida, añade Krugman. Las secoyas pueden durar miles de años, y los pinos tienen una expectativa de vida que se mide en siglos. De hecho, ya han vivido más que Stuart Roosa y Al Shepard -- dos de los humanos que los llevaron consigo a la Luna.

    Dice Jack, "creo que mi padre siempre pensó que éstos árboles servirían como un recuerdo imperecedero y viviente de la conquista más grande de la humanidad -- las misiones tripuladas a la Luna". Desde luego, si los humanos no regresan pronto, los árboles lunares podrían ser los únicos seres vivientes que hayan visitado la Luna. Esto es algo que probablemente Stuart nunca se habría imaginado.

    Jack, sin embargo, es optimista: "Estos árboles estarán aquí dentro de 100 años", dice. "Para entonces yo creo que estaremos plantando árboles marcianos justo al lado de ellos".
     
    viajero01, 21 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #21

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    En ruta hacia Marte, con escala en la Luna

    ¿Por qué colonizar la Luna antes de ir a Marte? Los científicos de la NASA explican sus razones.

    Marzo 18, 2005: La NASA tiene una nueva visión de la exploración espacial: en las próximas décadas los seres humanos aterrizarán en Marte y explorarán el planeta rojo. Visitas cortas llevarán a permanencias más largas y, quizás algún día, a colonias.

    En primer lugar, sin embargo, regresaremos a la Luna.

    ¿Por qué a la Luna antes que a Marte?

    "La Luna es el primer paso natural", explica Philip Metzger, un físico del Centro Espacial Kennedy de la NASA. "Está cerca. Podemos practicar viviendo, trabajando y haciendo experimentos científicos allí antes de hacer viajes mas largos y arriesgados a Marte".

    Derecha: La Luna, un mundo extraterrestre en el patio trasero de la Tierra. Autor de la foto: Leroy Chiao, astronauta de la Estación Espacial Internacional. [Más Información]

    La Luna y Marte tienen muchas cosas en común. La Luna tiene solo la sexta parte de la gravedad de la Tierra, Marte tiene la tercera. La Luna no tiene atmósfera; la atmósfera marciana está sumamente enrarecida. La Luna puede alcanzar temperaturas muy frías, tan bajas como -240oC a la sombra; Marte varía entre 20o y -100oC.

    Algo aún más importante; ambos planetas están cubiertos con un sedimento fino de polvo llamado "regolito". El regolito de la Luna fue creado por el incesante bombardeo de micro meteoritos, rayos cósmicos y partículas de viento solar que carcomieron las rocas durante miles de millones de años. El regolito de Marte es el resultado de los impactos de meteoritos masivos e incluso asteroides, agregando años de erosión diaria del agua y del viento. Hay lugares en ambos mundos donde el regolito tiene más de 10 metros de profundidad.

    La operación de equipos mecánicos en presencia de tanto polvo es un reto extraordinario. Justo el mes pasado, Metzger co-presidió una reunión con el tema: "Materiales granulares en la exploración Lunar y Marciana," en el Centro Espacial Kennedy. Los participantes debatieron asuntos variados: desde el transporte básico ( ¿"Qué clase de neumáticos necesita un vehículo terrestre espacial"?) a la minería, (¿"A qué profundidad se puede excavar antes de que la zanja se hunda"?), a las tormentas de polvo, ambas: naturales y artificiales, (¿"Cuánto polvo provocará un cohete al aterrizar"?).

    Contestar a estas preguntas no es fácil desde la Tierra. El polvo lunar y marciano es tan... fuera de este mundo.

    Haga esto: pase su dedo por la pantalla de su computador. Obtendrá un pequeño residuo de polvo pegado a la punta del dedo, es suave y granular —eso es el polvo de la Tierra.

    El polvo de la Luna es diferente: "Es casi como un conjunto de fragmentos de cristal o de coral, extrañas formas que son afiladas y que encajan entre si", dice Metzger. (Vea una imagen de polvo lunar).

    Incluso después de los cortos paseos por la Luna, los astronautas del Apolo 17 encontraron partículas de polvo que habían cubierto las articulaciones del hombro de sus trajes espaciales", dice Masami Nakagawa, profesor asociado en el departamento de ingeniería minera de la Escuela de Minas de Colorado. "El polvo lunar penetró en los sellos causando pérdida de presión en los trajes espaciales.

    Arriba: Surcos de polvo de los neumáticos del vehículo lunar, conducido por el astronauta del Apolo 17 Gene Cernan. Estas "colas de gallo" de polvo causaron problemas que los astronautas solucionaron usando cinta adhesiva. [Más Información]

    En las áreas iluminadas, añade Nakagawa, el polvo fino levitaba por encima de las rodillas de los astronautas del Apolo, e incluso por encima de sus cabezas, porque las partículas individuales estaban electrostáticamente cargadas por la luz ultravioleta del Sol. Tales partículas de polvo, seguían la trayectoria hacia el hábitat de los astronautas donde eran transportadas por el aire e irritaban sus ojos y pulmones. " Potencialmente, es un serio problema".

    El polvo está también omnipresente en Marte, aunque el polvo de Marte probablemente no es tan áspero como el polvo de la Luna. La erosión suaviza los bordes. Sin embargo, las tormentas de polvo marcianas azotan esas partículas a 50 m/s (más de 100 mph), desgastando y horadando todas las superficies expuestas. Como los vehículos Spirit y Opportunity han revelado, el polvo marciano, (como el polvo lunar), probablemente está cargado eléctricamente. Se adhiere a los paneles solares, oculta la luz solar y reduce la cantidad de energía que puede ser generada por una misión en la superficie.

    Por estas razones la NASA está financiando el "Proyecto sobre el polvo de Nakagawa", un estudio de 4 años, dedicado a encontrar caminos para mitigar los efectos del polvo en la exploración robótica y humana, abarcando desde diseños de filtros de aire, a capas con una delgada película que repele el polvo de los trajes espaciales y de las máquinas.

    La Luna es también un buen campo de pruebas para lo que los planificadores de la misión llaman "utilización de recursos in situ", (in situ resource utilization, ISRU, en inglés) —es decir, "vivir de la Tierra". Los astronautas en Marte van a querer explotar ciertos materiales puros de las cercanías: oxígeno para respirar, agua para beber, y combustible para los cohetes, (esencialmente oxígeno e hidrógeno), para el viaje de regreso. Podemos intentar esto primero en la Luna", dice Metzger.

    Derecha: Un astronauta del Apolo 17 excava una zanja para estudiar el comportamiento mecánico del polvo lunar. [Más Información]

    Se cree que ambos, la Luna y Marte, albergan agua helada en el interior. La evidencia de esto es indirecta. Las naves de la NASA y de la ESA han detectado hidrógeno, presumiblemente el H en H2O, en terreno marciano. Posibles depósitos de hielo van de los Polos marcianos hasta casi el Ecuador. Por otro lado, el hielo lunar está localizado cerca del norte de la Luna y en el Polo Sur, en el interior de los cráteres donde el Sol nunca llega, de acuerdo con datos similares del "Lunar Prospector" y el "Clementine", dos naves espaciales que hicieron mapas de la Luna a mediados de los 90.

    Si este hielo pudiera ser excavado, derretido, y descompuesto en hidrógeno y oxígeno... Voila! Reservas instantáneas. El Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA cuya fecha de lanzamiento es el 2008, usará modernos sensores para buscar depósitos y señalar posibles sitios de excavación.

    "Los polos lunares son lugares fríos, por lo que hemos estado trabajando con gente que está especializada en sitios fríos para entender cómo aterrizar en el terreno y excavar dentro del permafrost para extraer agua", dice Metzger. Entre los principales socios de la NASA hay investigadores del Laboratorio de Investigación e Ingeniería de las Regiones Frías (CRREL por sus siglas en inglés) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. La clave de los retos incluye maneras de construir hábitats en terrenos ricos en hielo y de aterrizar cohetes sin que su calor funda el hielo porque entonces éstos, teniendo en cuenta su peso, se hundirían.

    Probar toda esta tecnología en la Luna, la cual está a solo 2 o 3 días desde la Tierra, va a ser mucho más fácil que probarla en Marte, a seis meses de distancia.

    Así que... ¡a Marte! Pero primero, a la Luna..
     
    viajero01, 21 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #22

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Considerando que los estadounidenses tienden a querer apoderarse de todo, no me extrañaría que hayan inventado el viaje lunar. La gran pregunta es, por qué no han vuelto ha pisar suelo lunar de nuevo? Si lo han hecho una vez en el pasado, con la tecnología actual no creen que ya debieron haber construido una base militar al menos? Hay suficientes indicios para dudar.
     
    Captain James E. Raynor, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #23

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    La llegada a la Luna fue el subproducto del desarrollo de los ICBM del arsenal nuclear de la Guerra Fria, es decir, uan cuestión de seguridad nacional. Cuando USA logro ganar la competencia a los rusos, simplemente perdió interés en el asunto. El proyecto que menciona requiere una nueva tecnología de motores, fuentes enérgetica, etc. No es tan simple como usted sugiere.

     
    drais, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #24

    EL DOC VMT

    General

    100%
    Mensajes:
    2.079
    Me Gusta recibidos:
    2.338
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    ¿trabajo? jajaja no te pases pues
    Drais pero ahora solo se recuerda la fecha de ese acontecimiento que yo aun dudo que haya sucedido y se esta poniendo mas enfasis en querer llegar a Marte ¿sera posible? me apunto :D:D
     
    EL DOC VMT, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #25

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.828
    Me Gusta recibidos:
    2.497
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
    Es poco tiempo pero fue un paso importante en la exploración espacial. Marte es el próximo objetivo por el simbolismo que implica y su similitud con nuestro planeta

     
    drais, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #26

    EL DOC VMT

    General

    100%
    Mensajes:
    2.079
    Me Gusta recibidos:
    2.338
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    ¿trabajo? jajaja no te pases pues
    el canal 24 history el domingo pasado dio un programa donde hacian una "dramatizacion" de como seria el viaje y colonizaje de Marte , esos temas me gustan y la verdad que si me gusto
     
    EL DOC VMT, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #27

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Científicos de la NASA desarrollan tecnología de punta para generar energía en la Luna basándose en un invento del siglo 19.(tambien hay cientificos Peruanos participandp de esta empcopnante avbentura de establecer una base humana en la Luna)


    Mayo 15, 2009: ¿Alguna vez se ha preguntado cómo prepararía su taza de café por la mañana si viviera en otro planeta o, tal vez, en la Luna? La bebida humeante sería obligatoria en una fría mañana lunar.

    Pero con escasa luz solar, sin carbón o madera para quemar, y sin agua corriente para generar energía hidroeléctrica, ¿cómo podríamos preparar una taza de café, y mucho menos el desayuno, o calentar la casa o alimentar los equipos de soporte y las herramientas que se necesitan para vivir y trabajar allí?

    La NASA, mientras planea un futuro puesto en la Luna, ha estado haciendo estas preguntas recientemente.

    Hay más de una manera de generar energía en la Luna. La Energía por Fisión en Superficie (Fission Surface Power ó FSP, en idioma inglés) es una de las opciones que la NASA está considerando. Si este método es escogido, una máquina inventada a comienzos de 1800 por los hermanos escoceses Robert y James Stirling podría ayudar para que esto se logre.

    [Nota del editor: Si tiene preguntas acerca de esta tecnología, comuníquese con el Departamento de Relaciones Públicas del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, teléfono: 256 544 0034.]

    Los hermanos Stirling estaban tan orgullosos de su invento que le pusieron su nombre —y con justa razón. Con el tiempo, la máquina de Stirling —que podría haber sido una pequeña máquina, confiable y eficiente— ha incrementado su reputación aquí en la Tierra y, algún día tal vez, demostrará su valor en la Luna.

    "Quienes habiten un puesto en la Luna van a necesitar una manera segura y eficiente de generar luz, calor y electricidad", dice Mike Houts, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA. "La máquina de Stirling, digna de confianza, tiene las características adecuadas. No solamente es confiable y eficiente, sino que además es limpia y versátil".

    La NASA ha unido sus esfuerzos con el Departamento de Energía de Estados Unidos con el propósito de desarrollar la tecnología de Energía por Fisión en Superficie para producir calor y alimentar con él la máquina de Stirling que, a su vez, convertiría esa energía calórica en electricidad para que pueda ser usada por los exploradores lunares.

    No queda aún claro si este tipo de sistema de generación de energía será adoptado por la NASA, pero realmente tiene cualidades muy atractivas. Houts explica: "Una ventaja clave de este sistema es que no necesitaría luz solar para funcionar. Un sistema FSP podría ser usado para proveer energía a cualquier hora, en cualquier lugar, en la superficie de la Luna o de Marte. Podría ser usado en los polos y lejos de los polos, podría sobrevivir a una fría noche lunar y trabajaría adecuadamente en lugares como cráteres profundos que siempre están en tinieblas. Ni siquiera una de esas arremolinadas tormentas de polvo marcianas que tapan la luz del Sol podría detener su funcionamiento".

    La máquina que planea la NASA solamente necesitaría producir alrededor de 40 kilovatios de potencia, o menos —justo lo necesario para alimentar un puesto en la Luna.

    "Este nivel de potencia es alto para los estándares espaciales actuales, pero es extremadamente bajo para los estándares terrestres", dice Houts. "Es alrededor de 1/20.000 de lo que un reactor típico puede producir en la Tierra. En la Luna, necesitaríamos solamente un reactor pequeño —la porción abastecida con combustible mediría apenas 25 cm por 45 cm (10 pulgadas por 1,5 pies de largo)".

    Podría proveer más energía con menos masa que otros sistemas de generación de energía. El sistema completo, un radiador montado sobre una máquina de Stirling, que a su vez está montada sobre un reactor, podría guardarse en un espacio pequeño dentro de un vehículo de alunizaje.

    Antes de desarrollar el sistema final, Houts y su equipo están ahora poniéndolo a prueba con energía no-nuclear para llevar a cabo las pruebas de concepto.

    "Estamos haciendo pruebas en un vacío térmico para aprender cómo hacer funcionar y controlar el sistema en la Luna", dice Houts. "Estamos usando calentadores de resistencia para simular el calor nuclear. Las resistencias eléctricas producen calor".

    Después de que la prueba del sistema demuestre la viabilidad del concepto, el equipo podría recibir instrucciones de construir el "verdadero sistema", esta vez basándose fuertemente en la experiencia con reactores estadounidenses y de otros países.

    "Estaría hecho de acero inoxidable y funcionaría con dióxido de uranio. Esta combinación ha sido usada en reactores terrestres alrededor del mundo, así que los científicos e ingenieros están acostumbrados a manejarla".

    La unidad no estaría activa durante el lanzamiento, pero sería "encendida" una vez que estuviera instalada en la superficie de la Luna, donde estaría rodeada por un escudo para prevenir cualquier daño que pudiese causar la radiación emitida por el dispositivo.

    "Sería muy seguro", dice Houts. "Y la belleza de este sistema es que sería prácticamente autoregulable".

    Así es como funcionaría: Dentro del reactor, hay un manojo de pequeños tubos llenos de uranio. En la parte exterior del reactor hay tambores de control —un lado de cada tambor refleja neutrones y el otro lado los absorbe, otorgando así una manera de controlar la tasa a la cual se reflejan los neutrones que escapan del núcleo del reactor. Para encender la unidad, se enciende el lado absorbente de cada tambor de control, lejos del núcleo del reactor, de modo que el material reflectante mira hacia adentro y envía a los neutrones que escapan de regreso al núcleo. Esto da como resultado un incremento en la cantidad de neutrones disponibles, lo cual permite que se genere una reacción en cadena autosustentable, que produce calor.

    Un refrigerante (que está formado por una mezcla de sodio y potasio)* fluye a través de los espacios entre los tubos, recoge el calor térmico producido por el uranio en reacción y transfiere el calor al motor de Stirling. Este motor hace entonces su magia** para generar electricidad. Mientras tanto, el refrigerante, que se ha "liberado" de una parte de su cargamento (el calor) para enviarlo al motor de Stirling, circula de regreso al núcleo del reactor, donde recoge el calor nuevamente y está listo para repetir el ciclo entero.

    El sistema usaría solamente una pequeña cantidad de combustible —1 kilogramo de uranio cada 15 años —y aún tendría suficiente reactividad como para funcionar durante décadas.

    "Le damos una vida útil de 8 años, sin embargo, porque algo más podría fallar antes de que se acabe el combustible".

    Después de apagarlo, la radiación emitida por el sistema disminuiría rápidamente. Un sistema de reemplazo podría ser fácilmente reinstalado en el mismo sitio.

    Después de todo, ¡quizás haya una gran demanda de café caliente allí arriba!
     
    viajero01, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #28

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Un telescopio hecho de polvo lunar

    La NASA ha dado el primer paso hacia la instalación de un observatorio astronómico en la Luna: la construcción de un espejo hecho con un compuesto basado en el polvo lunar.

    Un telescopio gigante en la Luna ha sido el sueño de muchos astrónomos desde los albores de la era espacial. Un telescopio lunar del mismo tamaño que el Hubble (2,4 metros de diámetro) sería una herramienta de investigación astronómica de capital importancia. Así, un telescopio tan grande como el de mayor tamaño que hay en la Tierra —10,4 metros de diámetro— podría ver mucho más que cualquier telescopio terrestre porque la Luna no posee atmósfera. Pero, ¿por qué detenerse allí? En la baja gravedad lunar, podría ser posible construir un telescopio con un gigantesco espejo de 50 metros de diámetro, la mitad del largo de un campo de fútbol (lo suficientemente grande como para analizar la química de los planetas que orbitan otras estrellas en busca de signos de vida).

    Ese es el sueño de Peter C. Chen, un astrofísico del Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA. Y él quiere construirlo usando polvo lunar porque ese sería el modo más económico de hacerlo.

    "Si llevamos todos los materiales desde la Tierra, estamos limitados por lo que se pueda transportar hasta la Luna a bordo de un cohete", explica Chen. "Pero sobre la Luna, uno se encuentra rodeado de polvo lunar" (un valioso recurso natural, según Chen, quien es experto en materiales compuestos).

    Los materiales compuestos son materiales sintéticos que se crean mezclando fibras o gránulos de diversos materiales con resina epóxica y dejando que la mezcla se seque. Los materiales compuestos poseen dos valiosas propiedades: peso ultraliviano y extraordinaria resistencia. En la Tierra, por ejemplo, los cuadros de bicicleta hechos de compuestos de fibras de carbón y resina epóxica son los favoritos de los ciclistas de carrera.

    "¿Por qué no hacer un material compuesto fabricado con polvo lunar?", pregunta Chen, quien es también profesor adjunto de la Universidad Católica de América, en Washington D.C. En su laboratorio, él mezcló polvo lunar de imitación llamado Sucedáneo de Regolito Lunar Grueso JSC-1A (Coarse Lunar Regolith Simulant, en idioma inglés) con resina epóxica y una pequeña cantidad de nanotubos de carbón, una forma de carbono que se descubrió hace relativamente poco tiempo y que posee muchas propiedades inusuales y útiles a la vez. ¿El resultado? "El material obtenido es duro, denso y resistente como el concreto".

    Emocionado con el resultado, Chen construyó un pequeño espejo para telescopio usando una técnica muy conocida, llamada moldeo por centrifugado (spin-casting, en idioma inglés). Primero, formó un disco de 30 cm (12 pulgadas) de diámetro con el compuesto de polvo lunar y resina epóxica. Luego, vertió encima una capa delgada de resina epóxica pura y entonces hizo girar el espejo a una velocidad constante mientras la resina se endurecía. Como resultado de los giros, la superficie de resina asumió entonces una forma parabólica —la forma exacta que se necesita para enfocar una imagen. Cuando la resina se endureció, Chen la colocó en una cámara de vacío para depositar una delgada capa de aluminio reflector sobre la superficie parabólica y, de este modo, obtener un espejo parabólico de 30 cm (12 pulgadas).

    Un espejo parabólico de 30 cm (12 pulgadas) hecho con polvo lunar mediante moldeo por centrifugado. El espejo está compuesto por una capa de sucedáneo de suelo lunar grueso JSC-1A mezclado con una pequeña cantidad de nanotubos de carbón y unido con resina epóxica diluida.

    Los nanotubos de carbón hacen que el compuesto sea conductor. La conductividad permitiría que un espejo de un telescopio lunar alcance rápidamente el equilibrio térmico con el ciclo mensual del día y la noche lunar. La conductividad también permitiría a los astrónomos aplicar una corriente eléctrica, cuando se necesitara, a través de electrodos fijados a la parte trasera del espejo, para mantener la forma parabólica del espejo en contra de la fuerza de gravedad lunar conforme el inmenso telescopio se inclina para apuntar de un lado a otro del cielo.

    Para construir un telescopio de polvo lunar del tamaño del Hubble, Chen calcula que los astronautas necesitarían transportar solamente 60 kilogramos (130 libras) de resina epóxica hasta la Luna, junto con 1,3 kg (3 libras) de nanotubos de carbón y menos de 1 gramo de aluminio. La mayor parte del material compuesto —aproximadamente 600 kg (1.300 libras) de polvo lunar— estaría disponible, gratis, sobre el suelo lunar.

    "Creo que hemos descubierto un método simple para hacer grandes telescopios astronómicos en la Luna a precios ‘no astronómicos'", declara Chen. "Construir un observatorio astronómico espacial de gran escala usando materiales disponibles en el ámbito local es algo que solamente es posible en la Luna. Esa capacidad puede ser una justificación científica de importancia para regresar a la Luna".

    "Es una gran idea en principio, pero nada es simple en la Luna", advierte el físico James F. Spann, quien dirije la Oficina de Investigaciones del Espacio y su Exploración (Space and Exploration Research Office, en idioma inglés), en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales. "Enviar a la Luna un enorme torno de moldeo por centrifugado sería un reto. Si logramos que la máquina gire en el polvoriento ambiente de la Luna, ¿cuánto tardaría el polvo en asentarse?", pregunta.

    Depositar vapor de aluminio por deposición catódica sobre un gran espejo en presencia de polvo que flota en el ambiente puede ser otro gran reto, porque "el proceso de revestir espejos en la Tierra se hace en un ambiente limpio. Hay detalles prácticos de fabricación que se deben resolver".

    A pesar de sus preocupaciones, Spann piensa que el trabajo de Chen es prometedor y está entusiasmado por comenzar a hacer estructuras simples de material compuesto en la Luna, como bloques básicos de material fabricados con resina epóxica y polvo lunar. "Los bloques podrían ser útiles para construir iglús o habitáculos para los astronautas lunares", señala. Después, los astronautas podrían trabajar para hacer postes, tubos y otras estructuras compuestas, y también para aprender cómo se cura la resina epóxica en el vacío de la Luna y cuán robustos son los compuestos bajo la luz ultravioleta del Sol. Al final, los telescopios podrían resultar prácticos. "Tenemos mucho trabajo por hacer para averiguar qué es posible", dice.

    Una cosa es clara: El cielo es el límite, especialmente cuando se tiene tanto polvo lunar para trabajar.
     
    viajero01, 24 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #29

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    No es tan simple? No pues maetro Drais, no puede justificarlo por el hecho de que es dificil o no hay interes. Plantar una base militar en la luna es de interes para cualquier potencia. Porque no lo hacen? Muy simple, porque nisiquiera puedan pisar la luna. Creo que si Estados Unidos hubiese logrado tal hazaña, a estas alturas lo mismo lo hubiesen hecho Rusia, y hasta China.

     
    Captain James E. Raynor, 30 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #30

    evander

    Oficial

    98%
    Mensajes:
    299
    Me Gusta recibidos:
    19
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    empresario
    Ubicación:
    miraflores
    que interesante.....
     
    evander, 31 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #31

    El UltiMo RománTico

    Soldado

    97%
    Mensajes:
    60
    Me Gusta recibidos:
    11
    Puntos de trofeo:
    6
    ¿ Por qué la NASA nunca ha regresado a la Luna ?

    ¿ Qué es lo que se nos está ocultando con respecto de este "satélite natural" ?

    ¿ Hay, en la superficie de la Luna, muchas más cosas de las que nos han contado ?
     
    El UltiMo RománTico, 31 Jul 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #32

    Captain James E. Raynor

    General

    100%
    Mensajes:
    1.319
    Me Gusta recibidos:
    642
    Puntos de trofeo:
    0
    Porque hasta ahora no saben como o no se atreven.

    La NASA en la vida va a revelar todos los resultados de sus investigaciones. Por ejemplo esta el fenomeno de los OVNIS.



    De hecho que existen muchas cosas ocultas. Solo el tiempo lo dira.
     
    Captain James E. Raynor, 3 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #33

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Hace 40 años, los astronautas partieron para explorar la Luna, pero terminaron descubriendo la Tierra.

    Julio 17, 2009: Hace 40 años, los astronautas de la misión Apollo se encaminaron en una osada aventura para explorar la Luna. Terminaron descubriendo su propio planeta.

    ¿Cómo se descubre la Tierra? ¿Alejándose de ella?:

    Durante la misión Apollo 8, el cohete Saturno V transportó tripulación por primera vez y también fue la primera vez que seres humanos fueron colocados en órbita lunar. En los planes de esta misión se especificaba que los astronautas deberían tomar fotografías de los posibles sitios de alunizaje para las misiones futuras. Antes de esto, las imágenes del hemisferio lejano de la Luna habían sido tomadas solamente por sondas robóticas.

    A medida que los astronautas, que estaban adentro de la nave, emergían desde atrás de la Luna, se sorprendieron y fascinaron por una impresionante vista de la Tierra, que se elevaba sobre el horizonte lunar. Bill Anders, rápidamente tomó una fotografía de la espectacular salida de la Tierra —esto no estaba en el programa de la misión.

    El astronauta no pudo haber tomado esta fotografía en un mejor momento. Era la noche de Navidad de 1968, el cierre de uno de los más turbulentos y fracturados años en la historia de Estados Unidos y del mundo. Esta imagen ofreció una nueva y muy necesaria perspectiva de "nuestro hogar".

    Por primera vez en la historia, la especie humana miró la Tierra y no solamente vio un rompecabezas de estados y países sobre un mapa plano y aburrido, sino un planeta completo, sin límites marcados por fronteras, una esfera frágil con una belleza deslumbrante, flotando solitaria en un vacío peligroso. Allí había un hogar digno de ser protegido cuidadosamente.

    Más tarde, el fotógrafo de la naturaleza Galen Rowell describió esta fotografía como "la fotografía con mayor influencia ambiental jamás tomada".

    "Cambió por completo el rumbo de la humanidad", dice Kristen Erickson, de las oficinas centrales de la NASA, en Washington, DC. "Y fotografías similares, tomadas por las tripulaciones de las misiones Apollo 11 hasta 17, reforzaron el impacto de esta primera imagen".

    Las fotografías de la gran canica azul tomadas por la nave Apollo llenaron de energía a los movimientos ecologistas y condujeron directamente a la creación de la flota moderna de satélites que observan la Tierra y que la NASA utiliza para monitorizar y predecir el tiempo, así como también para examinar los agujeros de ozono, investigar el cambio climático y mucho más.1 Como la cámara de Anders, estos satélites han transformado la manera en la cual vemos este planeta al que llamamos Tierra.

    40 años después de Apollo, una flota de satélites envuelve la Tierra monitorizando y estudiando nuestro planeta.

    Hemos ganado todo esto al dirigir nuestra atención hacia la Luna.

    Los astronautas de la nave Apollo se encontraban, como ellos mismos lo afirman, profundamente conmovidos y se sentían diferentes cuando vieron la Tierra desde su perspectiva privilegiada en el espacio.

    "Cambió mi vida", dice Rusty Schweickart, astronauta de la misión Apollo 9.

    "...Desde allí, solamente vez las fronteras marcadas por la naturaleza... no aquellas hechas por el hombre", afirma Eugene Cernan, quien participó en las misiones Apollo 10 y 17. "Es una de las más profundas y emotivas experiencias que jamás haya tenido".

    Apollo 17 fue la última misión tripulada a la Luna. Desde entonces, ningún ser humano ha regresado al lugar donde se puede flotar y ver la Tierra completa. La tripulación de la Estación Espacial Internacional tiene una vista hermosa de la Tierra, pero no de toda la Tierra. Debido a que la estación espacial se encuentra en una órbita de baja altitud, solamente una porción del planeta se puede ver en un determinado momento. Para ver la imagen completa, no hay mejor lugar que la Luna.

    Pronto, estaremos de regreso. Actualmente, el Orbitador de Reconocimiento Lunar se encuentra en órbita alrededor de la Luna recolectando datos importantes que los científicos de la NASA necesitan para planear la renovada exploración que llevarán a cabo los seres humanos. La NASA está, una vez más, diseñando una intrépida misión a la Luna --pero esta vez, para permanecer allí.

    "La Gran Canica Azul". Esta es una de las últimas fotografías de la Tierra completa tomadas por una misión Apollo. Esta imagen fue tomada por la tripulación de la nave Apollo 17.

    Hay muchas razones de peso para regresar. Joseph Allen, quien fue astronauta en un transbordador espacial, piensa que nuestro planeta es una de ellas:

    "Con tantos argumentos, ventajas y desventajas, para ir a la Luna, nadie ha sugerido que deberíamos hacerlo para mirar la Tierra. Sin embargo, esa puede ser, de hecho, la razón más importante".

    En su reciente confirmación como jefe de la NASA, el ex astronauta Charles F. Bolden Jr. dijo, "Sueño con el día en el que cualquier estadounidense pueda ser enviado al espacio y vea la magnificencia y majestuosidad de nuestro planeta".

    Hasta entonces, unos cuantos astronautas tendrán que hacer el viaje por todos nosotros, y llevarán cámaras que son miles de veces más avanzadas que las de las misiones Apollo.

    Lo que la agencia espacial nos muestre seguramente expandirá nuestra visión. Así ha sido siempre.
     
    viajero01, 3 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #34

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Totalmente despierto en el Mar de la Tranquilidad.Se suponía que Neil Armstrong estaría dormido. Atrás había quedado la caminata espacial. Ya había guardado las rocas lunares. Su nave estaba lista para despegar. Dentro de pocas horas, el módulo de ascenso de Eagle saldría disparado desde la Luna, algo que ninguna otra nave había intentado jamás y Neil necesitaba tener todos sus sentidos alerta. Se acurrucó sobre la cubierta del motor y cerró los ojos. Pero no pudo conciliar el sueño.

    Buzz Aldrin tampoco pudo hacerlo. En aquel estrecho espacio, Buzz tenía el mejor lugar: el piso. Se estiró tanto como pudo dentro de su traje espacial y cerró los ojos. No pasó nada. En un día como este, ¿qué más se podría esperar?

    07 20 69: El día comenzó por el lado más lejano de la Luna. Armstrong, Aldrin y su compañero de tripulación, Mike Collins, dirigieron la nave a lo largo de aproximadamente 97 kilómetros sobre el páramo, repleto de cráteres. Desde la Tierra, no se puede ver el lado más alejado de la Luna. Incluso en la actualidad, esa porción del satélite natural de nuestro planeta continúa siendo un sitio de cierto misterio; pero los astronautas no tuvieron tiempo para disfrutar del paisaje. Collins presionó un botón y activó un conjunto de resortes, y la nave se partió en dos. Sólo la mitad, que había sido bautizada como Columbia, y estaba comandada por Collins, permanecería en órbita. La otra mitad, llamada Eagle, atravesaría el horizonte de manera espiralada hasta llegar al Mar de la Tranquilidad.

    "Tienes luz verde para descender", declaró Houston por medio de la radio, entonces Eagle respondió disparando sus motores con toda su fuerza. Eagle, la nave con forma de insecto, era tan frágil que hasta un niño podría haberle hecho un orificio en su capa externa de oro. Y las puntiagudas rocas lunares podrían haber producido algo peor. De modo que, cuando Armstrong notó que la computadora estaba conduciéndolos hacia un terreno rocoso, rápidamente tomó el control. La nave Eagle se inclinó hacia el frente y navegó sobre las rocas.Mientras tanto, sonaban las alarmas en el fondo.

    "Es la alarma del programa", anunció Armstrong. "Es un 1202". El código no era muy claro, así que casi nadie supo lo que significaba. ¿Acaso debían abortar la misión? ¿O es que debían aterrizar? "¿Qué es?", insistió él.

    Rompiéndose la cabeza, abajo, en Houston, un joven ingeniero llamado Steve Bales les dio finalmente la respuesta: El sistema de vigilancia por radar estaba fastidiando a la computadora, interrumpiéndola repetidamente. No hay problema. "Estamos contigo...", respondió Houston a través de la radio. "Tenemos luz verde para esa alarma".

    Y así continuaron. Sin embargo, las cosas no estaban marchando tal como habían sido planificadas. Se suponía que el Mar de la Tranquilidad sería un sitio donde no habría problemas, pero no lucía nada sereno desde la cabina de la nave Eagle. Armstrong examinó el revuelto mar en busca de un lugar seguro para descender. "60 segundos", dijo Houston por radio. "30 segundos". En cuanto comenzó a llegar la información proporcionada por telemetría, el centro de control de la misión quedó en silencio. Muy pronto, demasiado pronto, en efecto, a la nave se le acabaría el combustible.

    "Ya los muchachos del centro de control se estaban poniendo azules", cuando Armstrong anunció: "Encontré un buen lugar". De acuerdo con los biosensores, el corazón de Armstrong latía furiosamente a 156 latidos por minuto. El medidor de combustible marcaba sólo 5,6% cuando la nave Eagle se asentó finalmente sobre la superficie del Mar de la Tranquilidad.Houston (ya tranquilo): "Te copiamos, Eagle".Armstrong (sin mucha emoción en la voz): "Houston, aquí Base Tranquilidad. Eagle acaba de aterrizar".

    Inmediatamente comenzaron los preparativos para despegar de nuevo. La NASA estaba siendo precavida. Nadie había descendido en la Luna anteriormente. ¿Qué sucedería si una de las plataformas de las patas de la nave comenzaba a hundirse en el polvo lunar, o si Eagle empezaba a gotear? Mientras Neil y Buzz se preparaban para despegar, Houston realizó una lectura de telemetría en busca de señales que indicaran algún problema. No había ninguno y tres horas después del descenso, finalmente, Houston dio su "okay". Había llegado el momento de realizar la caminata espacial.

    A las 9:56 p.m., EDT (hora diurna del Este), Neil descendió por la escalera de la nave y dio "un pequeño paso" (el pie izquierdo primero) en la historia. Desde la sombra de Eagle, miró a su alrededor: "Este lugar tiene una belleza extrema muy particular, como el desierto alto de Estados Unidos". Houston le recordó que debía recoger "la muestra de contingencia", y Neil colocó algunas piedras y muestras de suelo en su bolsillo. Si por alguna razón los astronautas se vieran obligados a despegar de prisa, los científicos en la Tierra tendrían al menos un bolsillo lleno de Luna para hacer sus experimentos.

    Poco después, Buzz acompañó a Neil. "¡Un paisaje hermoso!", exclamó al llegar hasta la plataforma más ancha de las patas de la nave. "¡Esto es algo grande!", asintió Armstrong. "Una vista majestuosa aquí"."Majestuosa desolación", dijo Aldrin.

    Las dos palabras resumieron bien el yin-yang de la Luna. Los cráteres de impacto, los peñones derribados, las capas de polvo lunar; todo era tan extraño. Sin embargo, la Base Tranquilidad se sentía particularmente familiar, era casi como estar en casa. Los astronautas de las misiones Apollo que le siguieron sintieron algo parecido. Tal vez sea por haber observado la Luna desde la Tierra tantas veces. O quizás sea porque la Luna es un pedazo de la Tierra que nuestro joven planeta despidió hace miles de millones de años. Nadie lo sabe; simplemente existe.

    En verdad, gran parte de la escena era extraña. El paisaje sin aire saltaba hacia los astronautas con desconcertante claridad y, como resultado, el horizonte se sentía artificialmente cercano. El mundo entero parecía torcerse, un efecto secundario del pequeño diámetro (de apenas algunos miles de millas) de la Luna. "[Aquí] las distancias engañan", señaló Aldrin.

    El cielo lucía igualmente desconcertante. A pesar de que Eagle había descendido durante una brillante mañana lunar, el cielo se veía tan negro como la media noche. ¿El paraíso de un astrónomo? No. No podía avistarse una sola estrella. El suelo cegador, alumbrado por la luz solar, arruinaba la visión nocturna del astronauta. Sólo la Tierra era lo suficientemente brillante como para poder ser vista, luminosa, azul y blanca, colgando desde lo alto.

    A Armstrong le resultaba especialmente fascinante el polvo lunar, el cual pateaba con sus botas, dejando marcas. Patear polvo en la Tierra produce apenas una pequeña nube en el aire; pero en la Luna no hay aire. "Cuando pateas la superficie lunar, el polvo sale en forma de abanico pequeño, lo cual, en mi opinión, se ve como si fuera un pétalo de rosa", recuerda Armstrong. Solamente se forma un pequeño anillo de partículas; nada detrás de ellas, ni polvo, ni remolino, ni nada. Es verdaderamente único".Eso fue suficiente. Era hora de trabajar.

    Casi olvidadas entre las tradiciones de la nave Apollo, cosidas al antebrazo del traje espacial, están las listas de control. Estos "recordatorios" de la NASA estaban repletos de tareas (desde inspeccionar la nave de descenso y desplegar la TV, hasta recolectar muestras). Algunas de las tareas incluidas aparecían explicadas en forma muy detallada, como por ejemplo: inclinarse e inmediatamente informar el resultado al control de la misión. Tenían mucho para hacer.

    Neil y Buzz desplegaron un recogedor de viento solar, un sismómetro y un retroreflector de láser. Plantaron una bandera y dejaron al descubierto una placa que proclamaba: "Vinimos al espacio en son de paz, en nombre de la humanidad". Luego, respondieron su primera llamada interplanetaria: "No sé cómo expresar lo orgullosos que estamos todos", dijo el Presidente Nixon, desde su despacho presidencial. Los astronautas recogieron alrededor de 21 kilogramos (47 libras) de roca lunar y tomaron 166 fotografías. Listo. Listo. Listo.

    Finalmente, luego de unas atareadas y emocionantes dos horas y media, había llegado la hora de partir. La lista de control continuó: Subir de nuevo a la nave Eagle. Guardar las rocas. Cenar: estofado de carne o sopa crema de pollo. Y, finalmente, dormir.

    Ese era el límite. "Es que uno no puede quedarse dormido mientras espera [el despegue]", dijo Aldrin luego de concluida la misión.

    La nave Eagle no era un lugar muy apropiado para dormir. La pequeña cabina era ruidosa, con bombas y brillantes luces de advertencia que no podían ser atenuadas. Hasta las cortinas de las ventanas brillaban iluminadas por el intenso Sol. "Luego de haber entrado a mi etapa de sueño, cuando ya todo se había aquietado, me di cuenta de que había algo más [que me estaba molestando]", dijo Armstrong. La nave Eagle tenía un telescopio óptico que sobresalía al estilo de un periscopio. "El brillo de la Tierra estaba ingresando a través del telescopio hasta mi ojo. Era como si estuviera mirando una lámpara de luz".

    Para aliviar la situación, cerraron el casco de sus trajes espaciales. Allí adentro había silencio y "no tendrían que respirar todo ese polvo" que habían arrastrado de la caminata espacial, dijo Aldrin. Lamentablemente, no funcionó. Los sistemas de refrigeración del traje, tan necesarios sobre la abrasadora superficie lunar, resultaban demasiado fríos como para permitir el sueño dentro de la nave Eagle. Lo máximo que pudo conseguir Aldrin fue un "par de horas de una intermitente somnolencia". Armstrong, simplemente, se mantuvo despierto.

    Cuando finalmente llegó la llamada de aviso para despertarse,"Base Tranquilidad. Base Tranquilidad, Houston. Cambio".Armstrong contestó con presteza,"Buenos días, Houston. Esta es la Base Tranquilidad. Cambio".Había llegado el momento de regresar a casa, al planeta Tierra, para al fin acostarse a dormir.
     
    viajero01, 3 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #35

    viajero01

    General

    100%
    Mensajes:
    1.348
    Me Gusta recibidos:
    128
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    Asesor Industrial
    Ubicación:
    Rinconada
    Cuando los astronautas viajan por el espacio, el corazón pierde algo que necesita: la fuerza de gravedad de la Tierra. ¿Esto representa un problema? La NASA está llevando a cabo un nuevo estudio para averiguarlo.

    Julio 10, 2009: Todos hemos visto imágenes de los astronautas contorsionándose y planeando gráciles como peces en una pecera, en el interior de la Estación Espacial Internacional. Parece muy relajante. Pero aunque todo esto parezca tan agradable, la caída libre tiene sus desventajas

    "Cuando los astronautas regresan a la Tierra luego de haber permanecido en el espacio durante un largo tiempo, no sólo están 'confundidos' su sistema vestibular y su sentido cinestésico", dice el Dr. Benjamin Levine, del Centro Médico del Sudoeste, de la Universidad de Texas, "sino que sus huesos y sus músculos están deteriorados también".

    En el espacio, mucho más que en la Tierra, el juego parece ser "o lo usas o lo pierdes". El cuerpo humano, y cada una de sus partes, necesita trabajar para permanecer en estado vital. Los huesos deben soportar peso para poder mantener su densidad y su fortaleza. Los músculos deben empujar o tirar contra alguna resistencia para continuar en forma; si no trabajan, se atrofian.

    ¿Esto se aplicará también para el corazón, nuestro músculo principal?

    Para encontrar la respuesta, la NASA ha iniciado un nuevo estudio al que ha llamado Integración Cardiovascular

    "Ya sabemos que los astronautas pierden masa cardíaca y capacidad para hacer ejercicios cuando permanecen durante largo tiempo dentro de un ambiente de microgravedad", dice Julie Robinson, científica del programa de la Estación Espacial Internacional (EEI), del Centro Johnson para Vuelos Espaciales. "Nuestra sospecha es que esto pueda llevar a alteraciones en las funciones del corazón, lo cual a su vez podría causar baja tensión arterial y hasta desmayos en el momento en que los astronautas regresan a la gravedad. Pero necesitamos contar con información detallada. En el futuro, los astronautas pasarán cada vez más tiempo en el espacio, e incluso vivirán y trabajarán en la Luna y en Marte. Queremos saber exactamente de qué modo el hecho de vivir en el espacio afectará el corazón de los astronautas y su función cardíaca".

    El Dr. Levine es el investigador principal del experimento que desarrolla en colaboración con el Dr. Michael Bungo, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Houston. El equipo de investigadores ha conseguido el apoyo de otros expertos en temas cardiovasculares3 para realizar el estudio (el cual está catalogado, hasta la fecha, como el más completo y avanzado de su tipo).

    "Estamos investigando cómo, cuánto y cuán rápido se produce el deterioro en el corazón durante los viajes espaciales que se realizan por períodos prolongados", dice Levine.

    La tripulación de la nave espacial, cuya cantidad total de integrantes aumentó recientemente a seis personas, ayudará a Levine y a su equipo de investigadores a encontrar respuestas y lo harán prestándose a ser objetos de estudio de la investigación denominada Integración Cardiovascular. El experimento llevará más de dos años (un período lo suficientemente largo como para poder recoger bastantes datos de 12 astronautas diferentes antes, durante y después de realizar sus tareas en el espacio).

    "Estamos incorporando los instrumentos más sofisticados que hayan sido utilizados hasta el momento4 en un experimento como este para mirar dentro del corazón y de sus cámaras y válvulas", relata Levine. "Esta es la primera investigación que utiliza técnicas de eco-Doppler avanzadas para monitorizar la estructura y función del corazón durante estadías largas en el espacio y confirmar lo que encontremos utilizando herramientas de resonancia magnética nuclear de avanzada desde la Tierra. Estamos usando, por ejemplo, una ecocardiografía para determinar la manera en la cual la atrofia del músculo cardíaco influye sobre el modo en el que el corazón se relaja y vuelve a llenarse de sangre. Asimismo, empleamos una RMN (resonancia magnética nuclear) con el fin de cuantificar esta atrofia con precisión y determinar si es que este órgano forma cicatrices o es infiltrado por la grasa".

    La ecocardiografía usa las ondas de sonido de alta frequencia que son recogidas cuando reflejan diferentes partes del corazón. Los ecos son convertidos en imágenes con movimiento que permiten a los investigadores ver una película del corazón en acción a medida que la sangre continúa fluyendo dentro del órgano. La información que provee la película sobre lo que ocurre antes, durante y después del vuelo espacial permite al equipo de investigadores identificar los cambios mecánicos que ocurren en el corazón de una persona luego de haber permanecido alejada de la gravedad de la Tierra durante un largo tiempo. Con la RMN, los científicos pueden observar detalladas imágenes por computadora de los tejidos del corazón con el fin de establecer con certeza el tipo de atrofia que se ha producido.

    "Estamos respondiendo preguntas como por ejemplo: '¿el deterioro tiene que ver sólo con el tamaño, como la pérdida de masa muscular que experimentaría Arnold Schwarzenegger si dejara de levantar pesas, o es que el corazón forma cicatrices o las células mueren?'"

    El equipo de investigadores también está estudiando los efectos de la atrofia del corazón sobre la capacidad de los miembros de la tripulación para ejercitarse y la probabilidad de desarrollar arritmias cardíacas inusuales tanto mientras se encuentran en la estación espacial como después de regresar a la Tierra. Además, los investigadores observarán de cerca otros temas de índole cardiovascular, tales como el modo en el cual la baja tensión arterial responde al regreso a un ambiente de gravedad, en los niveles que se experimentan en la Tierra, en la Luna y en Marte.

    "Los resultados que obtengamos van a ser de utilidad para poner a punto protocolos de ejercicio para la tripulación de la nave espacial", dice Robinson. "También aprenderemos a observar aquellos aspectos del corazón de los astronautas a los que debemos prestar más atención antes de enviarlos a Marte, por ejemplo. Identificaremos un conjunto de factores de riesgo que puede ayudar a los médicos a determinar cuáles son los mejores candidatos para realizar las misiones espaciales de larga duración".

    Y Levine añade: "No obstante, puede suceder que demostremos que al corazón le va bien en el espacio y que las estrategias que se usan actualmente para mantener a los astronautas en forma son adecuadas también para lograr que este órgano funcione de manera normal y saludable. Si así fuera, los médicos podrían enfocar su atención en otros problemas potencialmente complicados, tales como la pérdida de masa ósea o la exposición a la radiación".

    Cabe destacar que los resultados de este estudio ayudarán a los investigadores en el desarrollo de regímenes preventivos y de rehabilitación para las personas en la Tierra.

    "La información que obtengamos de estos experimentos va a tener mucha importancia entre los pacientes que hayan permanecido en cama durante mucho tiempo o aquellos con alguna otra restricción física, así como también entre pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o con cardiopatías e incluso en los casos de envejecimiento normal".

    Abajo: Un diagrama de la investigación llamada Integración Cardiovascular, generado por computadora, a bordo de la EEI. La imagen es cortesía del Centro Johnson para Vuelos Espaciales, Programa de Recursos Humanos.
     
    viajero01, 3 Ago 2009

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    #36

Compartir esta página