El socialismo del siglo XXI Las nacionalizaciones de bancos y empresas son parte del problema, no de la solución. Por Jorge Elías En 1982, Henry Kissinger sospechaba que Felipe González iba a nacionalizar la banca. Lo había hecho el presidente de Francia, François Mitterrand, también socialista. "Usted cree que ser socialista es ser tonto -repuso el nuevo presidente de España-. No tengo ninguna necesidad de nacionalizar la banca, encarecer el crédito, burocratizarlo y hacerlo menos eficiente." Desde esos tiempos, pocos políticos conciben la conjugación del verbo nacionalizar como una impronta ideológica o una opción eficaz. Nacionalizar es, según la Real Academia, "hacer que pasen a depender del gobierno nacional propiedades industriales o servicios explotados por los particulares". Cuba y Corea del Norte no despiertan envidias. Todo Estado, tracción a impuestos, despierta recelos. En algunos casos, los mandatarios confunden los bienes públicos con los propios. Eso irrita. El 80 por ciento de los gobiernos no rinde cuentas de la ejecución de los presupuestos nacionales, según un exhaustivo estudio del International Budget Partnership (IBP). "Casi la mitad de los 85 países analizados proporciona una información tan mínima al público que puede esconder gastos poco populares, derrochadores o corruptos", concluye. A su antojo Los más abiertos son los Estados Unidos, el Reino Unido, Sudáfrica, Francia y Nueva Zelanda; los más cerrados son Arabia Saudita, Argelia, Sudán, la República Democrática de Congo, Ruanda y Guinea Ecuatorial. Les va mejor a los más abiertos que a los más cerrados, por más que unos y otros sean propensos a incurrir, sin distinción, en exasperantes escándalos de corrupción. Algunos mandatarios echan mano con entera libertad de los fondos del Estado. Hugo Chávez, por ejemplo, hace y deshace a su antojo. Y, quizá por ello, alentó a su par de los Estados Unidos a abrazar el socialismo. Barack Obama no respondió a la gentil invitación. Ni él ni el primer ministro británico, Gordon Brown, ni la canciller alemana, Angela Merkel, forzados a rescatar bancos y compañías en bancarrota con dineros públicos a pesar de no merecerlos, abrevan en las nacionalizaciones por convicción sino por necesidad. El socialismo del siglo XXI, si Chávez fuera su impulsor, es más confuso que el socialismo del siglo XX, si Kissinger fuera su intérprete. En los Estados Unidos, algunos bancos y compañías recibieron fortunas para evitar quiebras. Y piden más. En los cálculos de pocos está salvarlos; la mayoría acepta a regañadientes esa opción. Les cuesta tanto conjugar el verbo nacionalizar que prefieren usar la letra "ene" a secas, sinónimo culposo del analgésico recetado a un enfermo terminal. La mera aprobación de una mayor participación del Estado, cual intromisión en la actividad privada, sería contraproducente para cualquier partido político moderno. En una entrevista concedida a The New York Times a bordo del Air Force One, Obama no podía dar crédito a sus oídos. Le preguntaron si era socialista y, tras una pausa, miró a su alrededor y notó con estupor que nadie esbozaba una sonrisa. Una hora y media después, él mismo llamó por teléfono a los periodistas: "Me resulta difícil de creer que hablaban ustedes en serio cuando me hicieron esa pregunta". Hablaban en serio. El presunto izquierdismo de Obama, asociado con los planes de rescate sancionados en el Capitolio, pasó a ser la comidilla de los republicanos, huérfanos de liderazgo tras el final del gobierno de George W. Bush y la derrota de John McCain en las elecciones. En Rush Limbaugh, conductor de radio con una audiencia estimada en 14 millones de personas, encontraron la única voz políticamente incorrecta capaz de desearle al nuevo gobierno que fracase. Algunas calcomanías mencionan al "Camarada Obama". Si Chávez fundó su República Bolivariana de Venezuela, él bien podría continuar con los Estados Socialistas Unidos de América (USSA, por sus siglas en inglés), infieren otras. De hacerlo, Bush habrá sido el pionero por haber inyectado dinero de los contribuyentes en el sistema financiero. Desde su primer rescate de un banco hipotecario en apuros, el IndyMac, de California, contó con un antecedente irrebatible frente a las iras de la derecha de su partido: Ronald Reagan, icono conservador, nacionalizó en 1984, durante su presidencia, el banco Continental Illinois; la Reserva Federal, con Alan Greenspan a la cabeza, garantizó entonces, por primera vez en la historia, el reembolso íntegro de los depósitos y los préstamos. "Nosotros hemos actuado de una forma completamente coherente con los principios del libre mercado, cosa que algunos de los que nos acusan de ser socialistas no pueden decir", señaló Obama. En sus filas tampoco convence el uso preventivo de la letra "ene" a secas, de nacionalización y, también, de necesidad. "Bueno, pueden llamarlo como quieran", se encogió de hombros la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, enfadada. Menos prejuicios tenía Mitterrand: en su primer año en el Elíseo, 1981, nacionalizó la banca. Al año siguiente, Kissinger sospechaba que González, por ser socialista como él, iba a imitarlo en España. Era socialista, no tonto. Fuente: La Nación Fecha: 15 de marzo de 2009
El socialismo del siglo XXI Las nacionalizaciones de bancos y empresas son parte del problema, no de la solución. Por Jorge Elías En 1982, Henry Kissinger sospechaba que Felipe González iba a nacionalizar la banca. Lo había hecho el presidente de Francia, François Mitterrand, también socialista. "Usted cree que ser socialista es ser tonto -repuso el nuevo presidente de España-. No tengo ninguna necesidad de nacionalizar la banca, encarecer el crédito, burocratizarlo y hacerlo menos eficiente." Desde esos tiempos, pocos políticos conciben la conjugación del verbo nacionalizar como una impronta ideológica o una opción eficaz. Nacionalizar es, según la Real Academia, "hacer que pasen a depender del gobierno nacional propiedades industriales o servicios explotados por los particulares". Cuba y Corea del Norte no despiertan envidias. Todo Estado, tracción a impuestos, despierta recelos. En algunos casos, los mandatarios confunden los bienes públicos con los propios. Eso irrita. El 80 por ciento de los gobiernos no rinde cuentas de la ejecución de los presupuestos nacionales, según un exhaustivo estudio del International Budget Partnership (IBP). "Casi la mitad de los 85 países analizados proporciona una información tan mínima al público que puede esconder gastos poco populares, derrochadores o corruptos", concluye. A su antojo Los más abiertos son los Estados Unidos, el Reino Unido, Sudáfrica, Francia y Nueva Zelanda; los más cerrados son Arabia Saudita, Argelia, Sudán, la República Democrática de Congo, Ruanda y Guinea Ecuatorial. Les va mejor a los más abiertos que a los más cerrados, por más que unos y otros sean propensos a incurrir, sin distinción, en exasperantes escándalos de corrupción. Algunos mandatarios echan mano con entera libertad de los fondos del Estado. Hugo Chávez, por ejemplo, hace y deshace a su antojo. Y, quizá por ello, alentó a su par de los Estados Unidos a abrazar el socialismo. Barack Obama no respondió a la gentil invitación. Ni él ni el primer ministro británico, Gordon Brown, ni la canciller alemana, Angela Merkel, forzados a rescatar bancos y compañías en bancarrota con dineros públicos a pesar de no merecerlos, abrevan en las nacionalizaciones por convicción sino por necesidad. El socialismo del siglo XXI, si Chávez fuera su impulsor, es más confuso que el socialismo del siglo XX, si Kissinger fuera su intérprete. En los Estados Unidos, algunos bancos y compañías recibieron fortunas para evitar quiebras. Y piden más. En los cálculos de pocos está salvarlos; la mayoría acepta a regañadientes esa opción. Les cuesta tanto conjugar el verbo nacionalizar que prefieren usar la letra "ene" a secas, sinónimo culposo del analgésico recetado a un enfermo terminal. La mera aprobación de una mayor participación del Estado, cual intromisión en la actividad privada, sería contraproducente para cualquier partido político moderno. En una entrevista concedida a The New York Times a bordo del Air Force One, Obama no podía dar crédito a sus oídos. Le preguntaron si era socialista y, tras una pausa, miró a su alrededor y notó con estupor que nadie esbozaba una sonrisa. Una hora y media después, él mismo llamó por teléfono a los periodistas: "Me resulta difícil de creer que hablaban ustedes en serio cuando me hicieron esa pregunta". Hablaban en serio. El presunto izquierdismo de Obama, asociado con los planes de rescate sancionados en el Capitolio, pasó a ser la comidilla de los republicanos, huérfanos de liderazgo tras el final del gobierno de George W. Bush y la derrota de John McCain en las elecciones. En Rush Limbaugh, conductor de radio con una audiencia estimada en 14 millones de personas, encontraron la única voz políticamente incorrecta capaz de desearle al nuevo gobierno que fracase. Algunas calcomanías mencionan al "Camarada Obama". Si Chávez fundó su República Bolivariana de Venezuela, él bien podría continuar con los Estados Socialistas Unidos de América (USSA, por sus siglas en inglés), infieren otras. De hacerlo, Bush habrá sido el pionero por haber inyectado dinero de los contribuyentes en el sistema financiero. Desde su primer rescate de un banco hipotecario en apuros, el IndyMac, de California, contó con un antecedente irrebatible frente a las iras de la derecha de su partido: Ronald Reagan, icono conservador, nacionalizó en 1984, durante su presidencia, el banco Continental Illinois; la Reserva Federal, con Alan Greenspan a la cabeza, garantizó entonces, por primera vez en la historia, el reembolso íntegro de los depósitos y los préstamos. "Nosotros hemos actuado de una forma completamente coherente con los principios del libre mercado, cosa que algunos de los que nos acusan de ser socialistas no pueden decir", señaló Obama. En sus filas tampoco convence el uso preventivo de la letra "ene" a secas, de nacionalización y, también, de necesidad. "Bueno, pueden llamarlo como quieran", se encogió de hombros la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, enfadada. Menos prejuicios tenía Mitterrand: en su primer año en el Elíseo, 1981, nacionalizó la banca. Al año siguiente, Kissinger sospechaba que González, por ser socialista como él, iba a imitarlo en España. Era socialista, no tonto. Fuente: La Nación Fecha: 15 de marzo de 2009
Esteeee... Y como se podria aplicar eso a la estatización de la Banca hecha durante el primero gobierno de Alan Garcia...? El cual tuvo como consecuencia del aumento de la inflación y la aparición del movimiento "Libertad", liderado por MVLl...? À tout à l'heure...
Esteeee... Y como se podria aplicar eso a la estatización de la Banca hecha durante el primero gobierno de Alan Garcia...? El cual tuvo como consecuencia del aumento de la inflación y la aparición del movimiento "Libertad", liderado por MVLl...? À tout à l'heure...
Sorry Moderador Turquoise, pero entiendo que la estatización de la banca sólo fue un intento. El congreso no llegó a aprobar tal estatización. Cómo bien se señala en el artículo de Jorge Elías (Post de Drais) Las nacionalizaciones de hoy en día se hacen por necesidad y no por convicción ni cálculo político. Hay que reconocer que los privados, en este caso los bancos, se mueven en función de la productividad, creando la máxima riqueza posible. Si una empresa no genera riqueza, entonces su razón de ser es nula, hay que liquidarla o reinventarla, siguiendo principios como la reingeniería o la calidad total. En el caso norteamericano, los principios del liberalismo y neoliberalismo (creación de máxima riqueza) fueron usados de manera desproporcionada, los empresarios cegados por la especulación y seguramente por la ambición sobrepasaron todos los límites que la economía de mercado les brindaba. Probablemente hallan aprendido la lección ahora, y una vez superada la crisis vuelvan a ser los gigantes que eran, la pregunta es, ¿En un futuro volverán a hacer lo mismo? Yo creo que eso es inevitable, por eso de que el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces. Sin embargo el modelo económico que impulsa la empresa privada y la generación de riqueza, ha tenido éxito en muchos países y ha ayudado a sacar muchísima gente de la pobreza y la pobreza extrema y en mi opinión, a comparación del socialismo o el comunismo todavía tiene mucho crédito. En contraste, las nacionalizaciones al estilo latinoamericano nos han enseñado lo ineficaces que son, las empresas nacionalizadas ya no se rigen por la productividad, sinó por los intereses de quién ostenta el poder, y esto conlleva inevitablemente a la corrupción total de una empresa. Si esta pierde dinero pero cumple el papel que le señala el gobierno, pues este la subsidia con el dinero de los contribuyentes. Bueno esa historia la conecemos de sobra. Yo no sé cómo Chavez, ahora que el precio del Barril del petróleo bordea los US$ 40, va a seguir subsidiando los precios de los alimentos y de los programas sociales que le brinda a la población. Hasta donde sé, el petróleo representa el 95% de ingresos que tiene Venezuela. Lamentablemente el futuro del país de Bolivar no es incierto, es muy conocido: Hiperinflación, aumento del desempleo y de la inflación, elevado cosoto de salud, programas sociales sin recursos, etc. Es una pena que un país bendecido por el petróleo no pueda forjar su propio destino, y esté en manos de un dictadorzuelo siguiendo principios anacrónicos, fracasados en el tiempo. Saludos a todos.
Sorry Moderador Turquoise, pero entiendo que la estatización de la banca sólo fue un intento. El congreso no llegó a aprobar tal estatización. Cómo bien se señala en el artículo de Jorge Elías (Post de Drais) Las nacionalizaciones de hoy en día se hacen por necesidad y no por convicción ni cálculo político. Hay que reconocer que los privados, en este caso los bancos, se mueven en función de la productividad, creando la máxima riqueza posible. Si una empresa no genera riqueza, entonces su razón de ser es nula, hay que liquidarla o reinventarla, siguiendo principios como la reingeniería o la calidad total. En el caso norteamericano, los principios del liberalismo y neoliberalismo (creación de máxima riqueza) fueron usados de manera desproporcionada, los empresarios cegados por la especulación y seguramente por la ambición sobrepasaron todos los límites que la economía de mercado les brindaba. Probablemente hallan aprendido la lección ahora, y una vez superada la crisis vuelvan a ser los gigantes que eran, la pregunta es, ¿En un futuro volverán a hacer lo mismo? Yo creo que eso es inevitable, por eso de que el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces. Sin embargo el modelo económico que impulsa la empresa privada y la generación de riqueza, ha tenido éxito en muchos países y ha ayudado a sacar muchísima gente de la pobreza y la pobreza extrema y en mi opinión, a comparación del socialismo o el comunismo todavía tiene mucho crédito. En contraste, las nacionalizaciones al estilo latinoamericano nos han enseñado lo ineficaces que son, las empresas nacionalizadas ya no se rigen por la productividad, sinó por los intereses de quién ostenta el poder, y esto conlleva inevitablemente a la corrupción total de una empresa. Si esta pierde dinero pero cumple el papel que le señala el gobierno, pues este la subsidia con el dinero de los contribuyentes. Bueno esa historia la conecemos de sobra. Yo no sé cómo Chavez, ahora que el precio del Barril del petróleo bordea los US$ 40, va a seguir subsidiando los precios de los alimentos y de los programas sociales que le brinda a la población. Hasta donde sé, el petróleo representa el 95% de ingresos que tiene Venezuela. Lamentablemente el futuro del país de Bolivar no es incierto, es muy conocido: Hiperinflación, aumento del desempleo y de la inflación, elevado cosoto de salud, programas sociales sin recursos, etc. Es una pena que un país bendecido por el petróleo no pueda forjar su propio destino, y esté en manos de un dictadorzuelo siguiendo principios anacrónicos, fracasados en el tiempo. Saludos a todos.
Evidentemente la acción de Garcia era por (un mal) cálculo político. El año pasado tuve la oportunidad de estar en Medellín y ver la experiencia de la Empresas Publicas de Medellin (EPM) http://www.eeppm.com que esta en el sector de electricidad, gas, agua, telefonia e internet, brinda todos esos servicios a la ciudad y para que, y lo hace muy bien. Esta empresa es de la Municipalidad de Medellín. Su exito se basa en el sentido de pertenencia de la comunidad, ya que cubre casitodos los servicios públicos. Otra cosa que suma a eso es la implementación de la "Cultura de pago" (los que alguna vez hemos trabajado en el sector financiero saben que eso es clave para el exito de cualquier programa de microfinanzas). La cultura de emprendimiento es mayor alla que aqui en nuestra patria. Y claro, la empresa es manejada con rigor técnico, jurídico y financiero, nada de amiguismo, compadrazgo y demas taras que sufre nuestra administración gubernamental. Por ejemplo, una empresa que podría ser eficiente sería ENAPU, con un convenio entre el sector publico y privado, implementado una serie de cambios en todos los ámbitos, sobre todo en lo financiero, de gestión, de relaciones publicas y conversando con el sindicato, que -a decir verdad- poco aporta a la actual gestión. En mi entender, el estado debe ser fuerte (no grande) y tener capacidad de supervisar, regular e intervenir en el mercado, sin que esto signifique tomar por asalto o controlar determinados sectores productivos. Y bueh... con respecto al presidente Chávez... como todos sabemos, nada es gratis en la vida, y alguien va a pagar esa enorme factura... lástima que no será él, sino el pueblo venezolano. Saludos Puklla
Evidentemente la acción de Garcia era por (un mal) cálculo político. El año pasado tuve la oportunidad de estar en Medellín y ver la experiencia de la Empresas Publicas de Medellin (EPM) http://www.eeppm.com que esta en el sector de electricidad, gas, agua, telefonia e internet, brinda todos esos servicios a la ciudad y para que, y lo hace muy bien. Esta empresa es de la Municipalidad de Medellín. Su exito se basa en el sentido de pertenencia de la comunidad, ya que cubre casitodos los servicios públicos. Otra cosa que suma a eso es la implementación de la "Cultura de pago" (los que alguna vez hemos trabajado en el sector financiero saben que eso es clave para el exito de cualquier programa de microfinanzas). La cultura de emprendimiento es mayor alla que aqui en nuestra patria. Y claro, la empresa es manejada con rigor técnico, jurídico y financiero, nada de amiguismo, compadrazgo y demas taras que sufre nuestra administración gubernamental. Por ejemplo, una empresa que podría ser eficiente sería ENAPU, con un convenio entre el sector publico y privado, implementado una serie de cambios en todos los ámbitos, sobre todo en lo financiero, de gestión, de relaciones publicas y conversando con el sindicato, que -a decir verdad- poco aporta a la actual gestión. En mi entender, el estado debe ser fuerte (no grande) y tener capacidad de supervisar, regular e intervenir en el mercado, sin que esto signifique tomar por asalto o controlar determinados sectores productivos. Y bueh... con respecto al presidente Chávez... como todos sabemos, nada es gratis en la vida, y alguien va a pagar esa enorme factura... lástima que no será él, sino el pueblo venezolano. Saludos Puklla
Esa es la clave de un capitalismo bien llevado: un Estado con políticas muy claras que se apliquen en la práctica sin generar confuciones. Funciona en Irlanda, Suiza, Finlandia, etc. Aun que hay un factor que ami juicio no puede ser menor: el tamaño de la población incide definitivamente en el exito de esas políticas. Todos los ejemplos nombrados son de paises pequeños y con no más de diez millones de habitantes. A mayor población, menor control del Estado y aparecen las desigualdades.
Esa es la clave de un capitalismo bien llevado: un Estado con políticas muy claras que se apliquen en la práctica sin generar confuciones. Funciona en Irlanda, Suiza, Finlandia, etc. Aun que hay un factor que ami juicio no puede ser menor: el tamaño de la población incide definitivamente en el exito de esas políticas. Todos los ejemplos nombrados son de paises pequeños y con no más de diez millones de habitantes. A mayor población, menor control del Estado y aparecen las desigualdades.
Creo que más que regulaciones es falta de transparencia del sector financiero sino como explicar que los gigantes hipotecarios Freddy y Fannie, en teoría super-regulados debido a que son entidades cuasi-publicas, hayan sido nacionalizados. También los mercados financieros carecen de plataformas centralizadas, la información que tienen las autoridades actualmente no es una muestra representativa del mercado de fondos de inversión. En realidad, en los EEUU, por ejemplo, cada año muchas instituciones están en riesgo de nacionalización. Según la FDIC (el Fondo de Seguro de Depósito gringo) el pasado año el número de instituciones financieras emproblemadas fue 252, de las cuales se nacionalizaron 25 (a finales del 2008 se reportan 8,305 instituciones financieras). Esto ocurre casi todos los años y nadie habla de socialismo, el problema actual es el riesgo sistémico que generaría la quiebra de un grande –el caso de Citigroup-. Capitalismo puro tal vez se encuentre en Hong Kong pero el resto es economía mixta y si no están convencidos, los amigos de la Escuela Austriaca hacen mucho por aclararnos que ellos si son(o creen que son) los verdaderos liberales. Saludos
Creo que más que regulaciones es falta de transparencia del sector financiero sino como explicar que los gigantes hipotecarios Freddy y Fannie, en teoría super-regulados debido a que son entidades cuasi-publicas, hayan sido nacionalizados. También los mercados financieros carecen de plataformas centralizadas, la información que tienen las autoridades actualmente no es una muestra representativa del mercado de fondos de inversión. En realidad, en los EEUU, por ejemplo, cada año muchas instituciones están en riesgo de nacionalización. Según la FDIC (el Fondo de Seguro de Depósito gringo) el pasado año el número de instituciones financieras emproblemadas fue 252, de las cuales se nacionalizaron 25 (a finales del 2008 se reportan 8,305 instituciones financieras). Esto ocurre casi todos los años y nadie habla de socialismo, el problema actual es el riesgo sistémico que generaría la quiebra de un grande –el caso de Citigroup-. Capitalismo puro tal vez se encuentre en Hong Kong pero el resto es economía mixta y si no están convencidos, los amigos de la Escuela Austriaca hacen mucho por aclararnos que ellos si son(o creen que son) los verdaderos liberales. Saludos
El problema de ENAPU es el sindicato, anclado en la cultura sindical de los años 70s. Todo intento de modernización vía la entrada en ejecución sociedades público - privadas es frenado usando la palabra privatización. Es más, ENAPU se opone al progreso del Muelle 5, porque implica competencia a los servicios portuarios que ofrece.
El problema de ENAPU es el sindicato, anclado en la cultura sindical de los años 70s. Todo intento de modernización vía la entrada en ejecución sociedades público - privadas es frenado usando la palabra privatización. Es más, ENAPU se opone al progreso del Muelle 5, porque implica competencia a los servicios portuarios que ofrece.
Y pensar que hay personas que piensan que esa es la solución política para el Perú. NUestro pais NO posee las reservas petroleras de Venezuela, dudo mucho que la ayuda y subsidios hechos por el gobierno chavista lleguen a imponerse de forma debida, pero otra cosa es hacerlo POR LA FUERZA DE LAS ARMAS, la censura, el encubrimiento y la mentira, un congreso títere que le aprueba cualquier bobada al gobernante de turno, etc. Lo que me preocupa es el 2011... - Si Keiko llega al poder, solo se dedicará a gobernar para su papá - Si Lourdes llega al poder, nos gobernará el Opus Dei - Si Ollanta llega al poder, tendremos que usar politos rojos y soportar horas de horas de discursitos en cadena nacional via satélite desde Venezuela. - Si Castañeda llega al poder, preparense porque si el sujeto siendo alcalde ha destrozado Lima, como presidente es capaz de talar medio amazonas y poner su cartelitos de "construyendo..." o mas bien será "destruyendo..." ?? Me preocupa el 2011... À tout à l'heure...
Y pensar que hay personas que piensan que esa es la solución política para el Perú. NUestro pais NO posee las reservas petroleras de Venezuela, dudo mucho que la ayuda y subsidios hechos por el gobierno chavista lleguen a imponerse de forma debida, pero otra cosa es hacerlo POR LA FUERZA DE LAS ARMAS, la censura, el encubrimiento y la mentira, un congreso títere que le aprueba cualquier bobada al gobernante de turno, etc. Lo que me preocupa es el 2011... - Si Keiko llega al poder, solo se dedicará a gobernar para su papá - Si Lourdes llega al poder, nos gobernará el Opus Dei - Si Ollanta llega al poder, tendremos que usar politos rojos y soportar horas de horas de discursitos en cadena nacional via satélite desde Venezuela. - Si Castañeda llega al poder, preparense porque si el sujeto siendo alcalde ha destrozado Lima, como presidente es capaz de talar medio amazonas y poner su cartelitos de "construyendo..." o mas bien será "destruyendo..." ?? Me preocupa el 2011... À tout à l'heure...
no eres el unico pero recuerda que la mayor cantidad de personas son los pobres por eso que se "comen" facil cualquier discursillo que les promete el oro y el moro sabiendo que no les cumpliran o peor lo trataran con la punta del zapato yo creo que es porque ya nada mas tienen que perder
no eres el unico pero recuerda que la mayor cantidad de personas son los pobres por eso que se "comen" facil cualquier discursillo que les promete el oro y el moro sabiendo que no les cumpliran o peor lo trataran con la punta del zapato yo creo que es porque ya nada mas tienen que perder
«Será necesario nacionalizar temporalmente algunos bancos...Una vez en 100 años es lo que hay que hacer» Exjefe de la reserva federal, Alan Greenpan, Newsweek, 02/03/2009, citado de la revista Somos de hoy 21/03/2009. Insisto, ojalá y se aprenda la lección y no halla que tomar medidas extremas que desacrediten el sistema capitalista liberal.
«Será necesario nacionalizar temporalmente algunos bancos...Una vez en 100 años es lo que hay que hacer» Exjefe de la reserva federal, Alan Greenpan, Newsweek, 02/03/2009, citado de la revista Somos de hoy 21/03/2009. Insisto, ojalá y se aprenda la lección y no halla que tomar medidas extremas que desacrediten el sistema capitalista liberal.